Plan Nacional de Infraestructura

La ardua defensa de AMLO por Pemex

Lectura: 2 minutos

López Obrador se empeña en rescatar a Pemex y tiene una buena razón

El Presidente Andrés Manuel López Obrador se empeña en rescatar a Pemex a pesar de las fuertes críticas. Busca que México alcance la autosuficiencia petrolera

La intención de López Obrador es lograr la autosuficiencia petrolera, que lo que se produce, se consuma en México y eliminar la compra y venta de petróleo. Por esta razón se aferra al rescate de Pemex y descarta eliminar el proyecto como prioritario en medio de la pandemia y mantendrá la inversión en su infraestructura.

En su conferencia de prensa del viernes 24 de abril, Andrés Manuel López Obrador comentó que tiene un plan para lograr la autosuficiencia en producción de gasolinas en el país y no vender ni un barril de petróleo crudo.

“Nosotros ya tenemos un plan que consiste en refinar la mayor cantidad de crudo en el país (…) En vez de estar a expensas del mercado internacional vendiendo petróleo y comprando gasolinas, vamos a producir cada vez más gasolinas en el país hasta lograr la autosuficiencia y no vender ni un solo barril de petróleo crudo. Hacia allá vamos, ese es el propósito”, apuntó.

López Obrador recordó que a partir de mayo comenzará el recorte en la producción petrolera, tanto en México como en otros países, según el acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) y países aliados.

Los países de la OPEP+ acordaron que todos los países deberán reducir el 23 por ciento de su producción. No obstante, en el caso de México, este recortará 100 mil barriles diarios, y Estados Unidos reducirá un ‘extra’ de 250 mil barriles más a lo acordado para compensar la producción en México.

En tanto, el lunes, el precio de los contratos de mayo del crudo WTI perdió todo su valor, rompiendo todos los mínimos de los precios del petróleo desde 1946.

“Se había caído el precio del petróleo, ya está levantando. Viene ahora a finales de mes la disminución de cerca de 12 millones de barriles diarios, que se acordaron, a ver qué efectos tiene. Yo espero que esto mejore el precio, pero también decirles que nosotros ya tenemos un plan”, apuntó.

Urge un entendimiento en las inversiones

Lectura: 3 minutos

Aunque en todo primer año de gobierno caen las inversiones y el PIB, en 2019 la contracción fue extraordinaria; la caída en las inversiones públicas (14%) se explica por el mandato de austeridad, subejercicio y por la novatada de algunos funcionarios.

Por su parte, la formación bruta de capital privado cayó 8.6% de octubre 2018 al mismo mes del año pasado, lo que se explica, como cada inicio de sexenio, por condiciones de incertidumbre relacionados con las decisiones del nuevo gobierno y, en 2019, además, con menores exportaciones industriales y con la suerte que correría el T-MEC.

México necesita revertir la desaceleración económica y sólo podrá hacerlo con el entendimiento entre gobierno y empresarios; las inversiones privadas reaccionan a la expectativa de ganancias que dependen de su propia eficiencia para entender y atender el comportamiento de los mercados, de la estabilidad macroeconómica, y de condiciones intangibles que configuran lo que llaman “confianza”.

desaceleracion economica
Ilustración: Havana Times.

Las condiciones del mercado interno han de mejorar este 2020 por el aumento de los salarios y por una mejor planeación de las inversiones en infraestructura.

Sobre esto último, recordemos que el año pasado, gobierno y empresarios configuraron un plan nacional de infraestructura para todo el sexenio. Durante varios meses, Antonio del Valle Perochena, del Consejo Mexicano de Negocios, y Carlos Salazar Lomelín, del Consejo Coordinador Empresarial, sostuvieron reuniones con López Obrador para identificar proyectos de inversión carretera, aeroportuaria y portuarias, que les serían presentarlos a diversas compañías.

Se conformó así un Plan Nacional de Infraestructura consistente en unos 1,600 proyectos, con una inversión total estimada en 424 mil 149 millones de dólares, de la cual el 56% sería empresarial y el 44% pública, a realizarse en cinco años, a partir de enero de 2020.

Como sea, el mercado interno será, según el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, el soporte de la actividad económica durante este año, lo que no ocurrió durante las décadas en que todo se enfocó a las exportaciones en el marco del TLCAN.

inversiones
Ilustración: Capital México.

Si las condiciones de mercado son al alza y la estabilidad macroeconómica se ha mantenido estrictamente para animar las inversiones privadas, falta que el gobierno sea más institucional y menos personalista en sus decisiones, y que los empresarios entiendan que hay nuevos elementos sobre la mesa de negociación para invertir en diversos sectores, como ocurrió en el de infraestructura, que aparentemente satisfizo a los involucrados.  

Ahora se está negociando el plan de infraestructura del sector energético con la intención de presentarlo en febrero, pero las cúpulas empresariales ya reclamaron airadamente la reanudación de las licitaciones de una actividad extraordinariamente rentable como es el petróleo.

En su conferencia de prensa del 8 de enero, López Obrador descartó la reanudación de tales licitaciones, quizás con fines de negociación de sus términos; sería desastroso que el empresariado viera en ello mayores motivos de desconfianza y pesimismo y que contuviera sus inversiones a lo indispensable por el resto del sexenio.

Inversionistas se suben al tren en México

Lectura: 2 minutos

La inversión en el sector ferroviario en México registró cifra récord con 12 mil millones de pesos a través de concesiones enfocadas a infraestructura y modernización de vías existentes.

El Tren Maya es una de las joyas de la corona de inversión en infraestructura del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), proyecto con el que el presidente busca reactivar la economía del sureste mexicano y unir los pueblos menos favorecidos en un corredor comercial y turístico por los estados más empobrecidos del país.

En esta línea, el sector ferroviario se ha convertido en un atractivo para los inversionistas y, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), el sector logró en 2019 una cifra récord en inversiones por 12 mil millones de pesos.

En entrevista con la agencia de noticias del estado mexicano, Notimex, Iker de Luisa Plazas, director general de la AMF, indicó que los 12 mil millones de pesos invertidos por los ferrocarriles de carga, 70 por ciento se destinó a infraestructura que tiene que ver en la modernización de las vías existentes, mantenimiento, ampliación de capacidad de alguna de ellas, señalización y sistemas.

El restante 30 por ciento fue para equipo de transporte, locomotoras, carros ferroviarios, equipo para mantenimiento, entre otros.

Iker de Luisa Plazas puntualizó que las inversiones fueron hechas por los concesionarios ferroviarios de carga, ya que tienen una obligación de invertir en sus títulos de concesión.

Se espera que en febrero próximo las distintas empresas ferroviarias del país den a conocer sus expectativas de inversión para 2020, en el marco de la expo del sector que se realizará en Cancún, Quintana Roo, del 11 al 13 de febrero.

Al recordar que en la AMF hay tres tipos de asociados, ferrocarril de carga, de pasajeros y proveedores de la industria, dijo que, de acuerdo con datos al mes de octubre, el sector reportó una “ligera baja” de 2.0 por ciento comparada con el periodo de enero a octubre de 2018 en el tráfico ferroviario medido en toneladas.

Explicó que hay sectores que se han visto más afectados, como el caso del acero y del cemento, ambos muy ligados a la industria de la construcción, los cuales traen tasas negativas por debajo de 2.0 por ciento.

Mientras que hubo otros sectores con un desempeño aceptable, al crecer a una tasa baja pero constante, como fueron el agrícola y el automotriz.

Pero el que destacó por un crecimiento acelerado, con cifras de doble dígito, fue el de los hidrocarburos, transporte de gasolina y diésel.

“Esa mezcla da que traigamos un menos 2.0 por ciento en los primeros 10 meses del año” y si bien las cifras son a octubre pasado, estimó cerrar el año con esa misma tasa, aunque lo importante son las inversiones.

Hay inversiones “muy destacadas” en cuanto a terminales ferroviarias de hidrocarburos, como en el puerto de Veracruz, lo que traerá en los próximos dos años “un fuerte impulso” para el sector, añadió.

También te puede interesar: Estos son los cinco proyectos de infraestructura de AMLO

Plan de Infraestructura, bajo la lupa

Lectura: 3 minutos

Los analistas revisan con opiniones dispares el Plan de Infraestructura 2020 con el que el gobierno y la iniciativa privada buscan reactivar la economía.

El Plan de Infraestructura presentado por el gobierno de López Obrador y la iniciativa privada se coloca bajo la lupa de analistas que arrojan opiniones dispares.

En un paquete inicial de 147 proyectos, de mil 600 que se tenían planeados, es como el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) abre sus puertas a la inversión privada, resultado de largas mesas de diálogo y un “estira y afloja.”

Fue después de un año de incertidumbre que los inversionistas por fin pudieron ver un poco de claridad al final del túnel de la 4T. Y, ahora con el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado, se busca limar asperezas, inyectar certidumbre al mercado y reactivar las industrias frenadas en los primeros meses de la administración de AMLO.

También te puede interesar: Un plan reactivador para México

¿Qué dicen los analistas?

Bajo la revisión de analista del Grupo Financiero Banorte, el Plan de Infraestructura 2020 que generarán inversiones por más de 859 mil millones de pesos a lo largo del sexenio, es un buen esfuerzo del Gobierno federal para reactivar la actividad económica, además de que podría ayudar a reducir los altos niveles de incertidumbre que han impactado al crecimiento del PIB, en particular en términos del gasto en inversión.

“Reiteramos nuestro pronóstico de crecimiento para 2020 en 1.4 por ciento anual, en el cual estimamos que la inversión dentro de la demanda agregada regresará a terreno positivo (0.3 por ciento anual desde un negativo de 4.2 por ciento estimado para este año)”, indicó el análisis.

Para Carlos González Tabares, director de análisis económico y Bursátil en Grupo Financiero Monex, el acuerdo con inversionistas podría resultar positivo en caso de que se materialice de manera adecuada el proceso de licitación, los esquemas de financiamiento, así como las sinergias implícitas en cada uno de los proyectos.

“Hacia el futuro será importante evaluar la inversión estimada hacia obras de infraestructura, ya que éstas abren la posibilidad a nuevos proyectos a sectores como el de la salud, energía y telecomunicaciones”, indicó.

Por su parte, la calificadora Moody´s, que se ha mostrado severa al evaluar el dinamismo económico bajo el gobierno de López Obrador, vio como “positivo” el plan y estimó que podría impulsar el débil crecimiento económico local.

“Creemos que es positivo que haya un acuerdo entre el gobierno y el sector privado en identificar proyectos que puedan potenciar el crecimiento de ciertas zonas de México”, dijo a Reuters Ariane Ortiz-Bollin, analista de Moody’s.

Ortiz-Bollin dijo que la rápida implementación del programa, presentado el martes por López Obrador junto con la cúpula empresarial del país, podría tener un “efecto positivo multiplicador en el crecimiento”.

Sin embargo, advirtió que es “difícil” que la agencia cambie su perspectiva de crecimiento actual. Moody’s prevé una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) local del 0.2 por ciento este año y de un 1.3 por ciento para 2020.

Sin impresionar a mercados

De primera instancia, tras la presentación del Plan de Infraestructura y los espaldarazos de empresarios, los mercados no reaccionaron con euforia y el Índice Bursátil S&P/BMV IPC no logró sortear las presiones de los mercados externos y  cayó 1.6 por ciento, su mayor caída en ocho semanas.

El analista de Morgan Stanley Nikolaj Lippmann dijo que no estaba claro cuántos de los 147 proyectos ya habían sido anunciados y solo estaban siendo reempacados y cuántas eran nuevas inversiones.

“El plan nacional de infraestructura es un paso en la dirección correcta, pero es poco probable que sea un catalizador para que México salga de su limbo de inversión”, escribió Lippmann en una nota a sus clientes. Dijo que el anuncio “proporciona una pista de que hay poco gasto incremental por considerar en esta etapa para que se produzca una recuperación significativa,” indicó.

Mientras que Gustavo Rangel, economista jefe para América Latina de ING Financial Markets, mantiene sus reservas sobre el acuerdo. “Es una gran iniciativa porque reconoce la debilidad en la inversión y el segmento de la construcción y reconoce la necesidad y la importancia del papel del sector privado”, dijo. “Dicho esto, los riesgos de implementación aún son difíciles de evaluar en esta etapa,” añadió.

También te puede interesar: “No es importante el crecimiento económico

“No es importante el crecimiento económico”

Lectura: 2 minutos

A septiembre de 2019, las empresas de Carlos Slim Helú han perdido 28 mil 684 millones de pesos (mdp) y fue uno de los inversionistas más afectados por la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional en Texcoco. Con todo esto, hace comentarios sobre López Obrador y su estrategia económica.

“No se creció el año pasado, este año, como yo dije, no era importante, se sentaron las bases para unas finanzas públicas sanas, mucha disciplina por parte del sector público, no subió la deuda, están sentadas las bases, la confianza para la inversión financiera,” dijo Carlos Slim al termino de la presentación del Plan Nacional de Infraestructura en Palacio Nacional.

Para el empresario, la nueva administración tiene nuevos proyectos y situaciones, por lo que “lo trascendente no era si crecíamos punto cinco, punto cuatro, punto ocho, sino que se sentaran las bases de lo que hoy se plantea”.

Andrés Manuel López Obrador ha impulsado políticas económicas que respalden su política social de mejorar las condiciones de las familias menos favorecidas y reactivar el consumo interno a través de la sociedad más empobrecida.

“Se está mejorando la política, el salario mínimo tendrá un aumento en términos reales, es en buena parte producto de que la inflación se bajó. En 2019, como dije hace varios meses, ya no era importante pensar si se crecía o no se crecía, sino sentar las bases y finanzas públicas sanas, como señaló el presidente,” refirió el dueño de Grupo Carso. “Lo más importante es que se concluye este año casi, con este gran acuerdo del sector empresarial, inversión privada, con el Gobierno federal para que haya grandes inversiones y se eche a andar la economía.”

Con base a los más recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía mexicana habría entrado en recesión técnica con una contracción en su crecimiento por tercer trimestre consecutivo.

Sobre el tema, Carlos Slim consideró que, en el primer año de gobierno de López Obrador, se logró mantener las finanzas públicas sanas y la conformación de un acuerdo de inversión privada en proyectos de infraestructura que permitirán la reactivación de industrias estratégicas como la de la construcción.

También te puede interesar: Sector público y privado liman asperezas

A mediados del mes de octubre, Carlos Slim anunció que sus inversiones en México podrían alcanzar los cien mil millones de pesos en proyectos claves de infraestructura durante los años que restan al gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Pero el discurso de Carlos Slim no dejó de tener letras chiquitas que fueron mensajes claros y directos para el gobierno de AMLO. El empresario sabe que para que la economía mexicana crezca, no es suficiente tener una inflación controlada y un tipo de cambio estable, o que será suficiente inyectar recursos para reactivar la economía desde el gasto en la base poblacional menos favorecida, sino que para contrarrestar un anémico dinamismo se necesita de la inversión como motor del PIB.

Si algo ha preocupado a los analistas económicos ha sido la reducción en el presupuesto público destinado a proyectos de construcción e infraestructura, que en años anteriores mantuvo a flote las variables macroeconómicas generando empleos en manera aceptable.

La inversión privada viene como anillo al dedo ante la desaceleración o riesgos de recesión y más cuando un gobierno se rige por políticas de austeridad que recortan el presupuesto a programas de infraestructura. Bajo este contexto, el anuncio del ingeniero bien podría llegar como hipnótico a los problemas de sueño que el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, ha venido sufriendo.

Sector público y privado liman asperezas

Lectura: 2 minutos

El freno que sufrió la inversión privada en México a inicios del sexenio no fue un hecho menor, siendo la incertidumbre la principal sombra que acompaño los primeros meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Remontándonos a tiempos de campaña, Andrés Manuel siempre fue duro en sus discursos contra el sector empresarial, una élite a la que incluyó en lo que llamó “la mafia del poder” y que una vez en el poder golpeó fuertemente con la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México.

De primera instancia, parecía que para López Obrador la lucha contra la corrupción y una política de austeridad en el sector público, serían suficientes para invertir en programas sociales, mejorar los ingresos de la base poblacional menos favorecida e invertir en la construcción de sus tres proyectos estrella de infraestructura; pero los números no alcanzaron y la salida de Carlos Urzúa como secretario de Hacienda pudo haber sido una señal clave para mejorar el diálogo con el sector privado.

También te puede interesar: Recursos en México hay

“No tenemos ninguna diferencia, ningún problema con el sector empresarial, hemos procurado mantener buenas relaciones y agradezco mucho que los representantes empresariales estén actuando con mucha responsabilidad,” fueron las palabras de Andrés Manuel López Obrador la mañana del martes ante empresarios después de que se presentara el Plan Nacional de Infraestructura.

La conferencia matutina del 26 de noviembre en Palacio Nacional se vio engalanada por la crema y nata del empresariado en México y que ahora están dispuestos a respaldar los 147 proyectos que de primera instancia conforman el acuerdo.

“Los empresarios tienen comunicación con nosotros, Carlos Salazar, lo mismo que Antonio del valle, que nos ayudan e intervienen cuando hay controversias como fue el caso del gas. Nos llevó un tiempo, pero no se tuvo que ir a tribunales internacionales, mediante diálogo se llegó a un acuerdo, esto garantiza que tengamos gas para 20 años”, afirmó el presidente y recordó que luego de ese conflicto se dialogó con las empresas y su gobierno respetó los acuerdos que, incluso, se habían establecido en administraciones anteriores, mientras que por parte de los integrantes de la iniciativa privada hubo una reducción con en el cobro de las tarifas.

En este marco López Obrador indicó que en su gobierno nadie está “marginado ni vilipendiado” ya que gobierna para todas las clases sociales.

El espaldarazo del empresariado mexicano

Al término de la conferencia, el empresario Carlos Slim y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelín, coincidieron que en materia económica el país se mantiene estable y ven positivo lo que viene para los siguientes años.

“La inflación bajó de 4.8 a tres, eso es muy importante; segundo, este gobierno dio muestras de que su estrategia es mantener finanzas públicas sanas durante todo el sexenio. Con estas tasas de inflación bajas al que más benefician es al que menos tiene, pues sus aumentos salariales son en términos reales y no se los come la inflación”.

“Entonces tener esta inflación baja permite tener tasas de interés bajas, que también han bajado y eso ayuda al financiamiento de todas las obras”, afirmó Carlos Slim.

“Lo más importante es que casi se concluye este año con un gran acuerdo del sector empresarial e inversión privada con el gobierno federal para que haya grandes inversiones para echar a andar la economía y se de crecimiento. Lo positivo es lo que viene”, dijo por su parte Salazar Lomelín.

Un plan reactivador para México

Lectura: 2 minutos

El sector privado en México está dispuesto a invertir en los 147 programas que integran el Plan Nacional de Infraestructura del gobierno de López Obrador.

La conferencia mañanera de presidencia hoy vio en primera fila a personalidades de altos mandos empresariales, inversionistas y líderes sectoriales que escucharon atentos la presentación del Plan Nacional de Infraestructura, un acuerdo resultado de meses de diálogo y que en los próximos años buscará reactivar la industria y fomentar el crecimiento.

Con un total de 859 mil millones de pesos, el Consejo Coordinador Empresarial, liderado por Carlos Salazar, anunció su espaldarazo al Plan Nacional de Infraestructura del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) con el que se busca reactivar la economía y al mismo tiempo impulsar el desarrollo en regiones menos favorecidas. Un primer paquete de 147 proyectos, 45 serán para la zona centro del país, 49 para el norte y 42 para el sur. Para el año 2020 se ejecutarán 72; mientras que para 2021-2022 se harán 41 más y para 2023-2024 serán 34 proyectos.

También te podría interesar: Plan de infraestructura ¿De qué va el acuerdo?

Recursos en México, hay

El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Niño de Rivera, explicó que la banca cuenta con los recursos suficientes para financiar los proyectos presentados por el gobierno y el sector empresarial.

Los empresarios saben que invertir en México es garantía de utilidad y han aguardado conocer la propuesta del nuevo gobierno; sin embargo, la espera ha sido relativamente larga y la incertidumbre sobre la continuidad de varios proyectos previamente pactados se alimentó con la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Parece que a pocos días de que se cumpla el primer año de gobierno de Lopez Obrador, las asperezas poco a poco se han ido limando y los empresarios están dispuestos a invertir en infraestructura.

De los mil 600 proyectos identificados, el gobierno de AMLO se enfocará en primera etapa en 147, los cuales contarán con una inversión de 859 mil millones de pesos.

“La inversión privada es fundamental para detonar el crecimiento económico de México y es indispensable la cooperación del sector público y privado,” comentó Luis Niño de Rivera.

También te podría interesar: Infraestructura, crecimiento económico y austeridad, las apuestas de AMLO

Con motivo del crecimiento de
El Semanario lo encuentras en la
siguiente versión.

×