psicología positiva

Cerrando ciclos y abriendo proyectos

Lectura: 4 minutos

El tiempo es tu amigo,
camina con él,
ni detrás, ni adelante.

Una de las realidades más misteriosas del hombre, y que forma parte del misterio humano fundamental, es la temporalidad. Ser hombre es vivir en el tiempo, pero el tiempo no es sólo algo que afecta al ser humano, sino es algo que lo acosa y lo agobia. El tiempo pasa y lo traspasa, lo golpea y lo hiere.

Una de las quejas constantes que escuchamos es: “me falto tiempo”… La pregunta sería: ¿tiempo para qué?

Esto nos lleva a reflexionar sobre el valor del tiempo. Muchas veces nos quejamos de lo corto del tiempo, pero no caemos en la cuenta de que frecuentemente tenemos tiempo más que suficiente para realizar cosas importantes. Nos lamentamos de que la vida es breve, pero debemos hacernos conscientes de que en ocasiones nosotros la hacemos breve porque despilfarramos el tiempo.

Por esto, es importante saber cerrar ciclos y abrir proyectos: considerando que todo fin marca un comienzo, y todo comienzo nos obliga a tener la sabiduría de cerrar un círculo, un ciclo;  soltar y atesorar lo vivido, sin que esto implique renunciar a nuestros nuevos proyectos, propósitos, a nuestros sueños y a lo que deseamos conquistar.

Es importante vivir el día a día, con eficiencia, sin posponer, aprovechando cada instante, ya que pasado un instante, viene otro, aunque el que ya pasó nunca más volveremos a vivirlo.

percepcion del tiempo, conejo
Imagen: El Mundo.

“El pasado ha dejado de existir, el futuro todavía no existe, y el presente tiene una presencia tan huidiza que cuando pienso en él ya pasó”…

¿Por qué sufrir creyendo que la vida es cerrar ciclos si la vida es un continuo de abrir y cerrar puertas?

¿Por qué vivir ansioso ante los cambios  y no vivirlos como oportunidades?

¿Por qué los sentimientos que te acompañan son más de tristeza, angustia, ansiedad y nostalgia, que de alegría, fe, optimismo y esperanza?

Generalmente esperamos vivir situaciones inestables o pasar por circunstancias difíciles como alguna enfermedad, un accidente o una pérdida para replantear el significado de la vida y hacer una proyección a futuro. Sin embargo, cualquier momento es propicio para cuestionar y construir un proyecto de vida, reflexionando sobre cómo quieres vivir, desde qué estado emocional y físico quieres continuar trabajando, viviendo y existiendo. No es lo mismo sobrevivir que vivir a plenitud.

Te invito a empezar hoy, cuestionar qué áreas de tu vida quieres cambiar y mejorar.

manejo de ansiedad
Imagen: ElSevier

¿Cómo está tu rueda del Bienestar?  Qué quieres mejorar o implementar en las diferentes áreas de tu vida como el área física, emocional, familiar y social, intelectual, profesional y espiritual:

– Bienestar físico: es estar saludable, practicar algún deporte, alimentarte para estar sano y no obsesivo por el culto a la delgadez, cuidarte día a día, conéctate con tu cuerpo escuchando tus señales de hambre y saciedad, aprende a manejar la ansiedad, acude a tus chequeos médicos en forma periódica, y siéntete bien contigo mismo.

-Bienestar emocional: es conectarte contigo mismo continuamente, respetando tus emociones y cuidando las señales en cuanto a descanso, excesos, manejo asertivo del estrés, aprendiendo la relación mente-cuerpo y encontrando espacios de ayuda, terapia, silencio.

-Bienestar espiritual: es vivir sabiendo que eres parte de todo lo que te rodea, conectado con la naturaleza o fuerza superior, y en tu camino entender que todo lo que te suceda es parte de un aprendizaje para te vuelvas más sabio, intuitivo y logres crecer continuamente con los retos que te impone la vida.

-Bienestar familiar y social: es saber equilibrar y disfrutar de un tiempo acompañado de tus seres queridos quienes son parte de tu salud integral. Pertenecer a grupos familiares y sociales enriquece tu vida en muchos aspectos, sin olvidarte de tu individualidad y de saber estar solo contigo mismo.

nuevas oportunidades
Imagen: Arricchisciti.

-Bienestar intelectual: es darte el tiempo para adquirir nuevos conocimientos en cualquier área, estimula tu cerebro generando nuevas conexiones y brinda una oportunidad para nutrir tu mente, tu confianza, y continuar tu crecimiento en forma permanente.

-Bienestar profesional: es estar dedicado y ocupado para generar nuevas ideas, creatividad, logros y metas enriqueciendo tu proyecto de trabajo.

Y recuerda que cualquier crisis, obstáculo o dificultad debe ser trabajada internamente para acomodarla y poder seguir adelante porque la vida no puede vivirse con borrador, lo que vivimos, vivimos, pero de lo que sí somos responsables, es de lo que elegimos hacer con aquello que vivimos…

 No es lo que te pasa, sino lo que haces con lo que te pasa…


A la vida nosotros le ponemos el adjetivo

Lectura: 2 minutos

La vida es una aventura que sólo nosotros podemos adjetivar. Buena, mala, regular. O, excelente, suprema y excepcional. En la vida en realidad el adjetivo lo decidimos nosotros, y además considero que es nuestra responsabilidad hacerlo. Podemos pasar la vida en blanco, (por cierto un adjetivo) sin emociones, sin aventuras, sin recuerdos que contar. O bien, podemos adjetivarla y cargarla de amor, adrenalina, aventuras y color.

El sustantivo (en este caso la vida) nos es dado por el azar, el adjetivo por el contrario, depende de nosotros, de nadie más.

Ciertamente que la vida te provee de tragos amargos, (adjetivo) de sinsabores, (también adjetivo) sin embargo, como todo en la vida, hay adjetivos negativos y positivos,  nuestra responsabilidad, única y exclusiva es asirnos de los adjetivos con los que queremos colorear nuestras vidas. Respecto de aquellas características con las que nacemos, es decir, aquellas que nos son dadas, nada podemos hacer, por ejemplo, ser feo (como el que esto escribe) o ser calvo (también como el que esto escribe), salvo contrarrestarlos con sus equivalentes positivos. Soy feo pero agradable (adjetivo) o soy calvo pero, tengo una pelona bonita (adjetivo).

pinturas surrealistas, Christian Schloe
Ilustración: Christian Schloe, ilustrador austríaco.

Analicémoslo, la vida está llena de sustantivos, como precisamente la palabra “vida”, que así sola, así a secas, no dice nada o dice muy poco, el color, el sabor, el adjetivo (insisto) es algo que sólo nosotros podemos decidir.

Es por eso que no podemos darnos el lujo de vivir en el mundo de los sustantivos, que son incoloros, insípidos, ñoños e inexpresivos. La vida entonces, debemos cargarla de adjetivos (de preferencia positivos) ya que como es evidente, sólo éstos tienen el color, la fuerza o la vitalidad necesaria para hacer de nuestras vidas; vidas buenas.

El adjetivo representa todo, lo bueno y lo malo, el amor y el desamor, la valentía o la cobardía, la felicidad o la tristeza. De ahí la necesidad de elegir bien en cuál mundo de los adjetivos queremos vivir.

proposito, significado de la vida
Imagen: Oprah.com.

Por todo lo dicho y en mi caso particular, estoy convencido que debemos vivir en el mundo del adjetivo y no en el del sustantivo.

La frase “mi amigo” o “mi amiga” no dice nada, es inexpresiva, insulsa, anodina, hasta que la adjetivamos. Por ejemplo, mi amigo entrañable, mi amiga admirable, sólo así, esas frases adquieren color, textura y significado.

Hagamos de nuestro mundo uno de adjetivos positivos, pro-activos, admirables, no dejemos que el sustantivo nos gane. Esto lo aprendí de la frase de una amiga, mi editora, mi estimada Mariana Ruiz que un día me dijo: “A la vida nosotros le ponemos el adjetivo”.

Vivamos pues, atrevámonos a colorear nuestras vidas, a adjetivarlas y, por ende, a hacerlas interesantes, atrevidas e inolvidables.


También puede interesarte: Laicidad y oscurantismo.

Calidad de Vida y Psicología Positiva

Lectura: 3 minutos

Mejorar nuestra calidad de vida, incrementar nuestra satisfacción por la vida es posible y está en nuestras manos. De ello conversan dos especialistas en el bienestar y nos comparten algunas recomendaciones desde la perspectiva de la Psicología Positiva.

Agradecemos a Marisela Ramos Rico, Coach en Psicología Positiva, que haya accedido a esta entrevista exclusiva para El Semanario Sin Límites, desde la Ciudad de Panamá, para responder a algunas preguntas fundamentales para todos nosotros.


Dime Marisela, ¿qué es esto de la psicología positiva?

—Antes que todo, muchas gracias Roberto por esta oportunidad de conectar con los lectores de tu columna “En Perspectiva”, de El Semanario Sin Límites. Me siento muy honrada. Respondiendo a tu pregunta, la psicología positiva se define como el estudio científico del óptimo funcionamiento humano. Su objetivo es descubrir y promover los factores que permiten a las personas prosperar.

¿Cuál es el origen y propuesta de la psicología positiva?

—La Psicología Positiva es fundada por el Dr. Martin Seligman, profesor de la Universidad de Pennsilvania, y su propuesta, en apretada síntesis, es ayudar al ser humano a encontrar una vida de prosperidad, florecimiento y plenitud. Recordemos que antes de la propuesta de Seligman, la psicología estaba orientada fundamentalmente a atender las enfermedades y trastornos de la mente, desde la depresión hasta la esquizofrenia. Así, el enfoque del Dr. Seligman se distingue en estar orientado en desarrollar las capacidades positivas de la mente, con un enfoque humanista; en lugar de atender y mitigar las patologías.

¿Cómo se llama el modelo de psicología positiva propuesto por el Dr. Seligman?

—El modelo se llama PERMA-V (por sus siglas en inglés) cuyos componentes son: Positividad, Relaciones Interpersonales, Significado, Logros y, posteriormente, Emiliya Zhivotovskaya del Flourishing Center de Nueva York, agregó Vitalidad, que es el cuidado físico.

perma v

Sumamente interesante lo que nos comentas Marisela. Verdaderamente provocador y esperanzador a la vez. Así que, ¿cuáles son las recomendaciones clave para los lectores de El Semanario Sin Límites para mejorar su calidad de vida?

—Con mucho gusto Roberto, las recomendaciones son:

1. Responsabilízate de tu propio bienestar. No le cedas el poder  de tu bienestar a nada ni a nadie.  Decídete a hacer lo necesario para tener una buena calidad de vida y a disfrutarla.
2. Observa tus pensamientos. Hay algo que se llama metacognición y es la capacidad de los seres humanos de oír nuestros pensamientos. Somos lo que pensamos. Cuando pensamos cosas negativas sobre nosotros mismos, nuestras circunstancias y el mundo que nos rodea, las atraemos. Cuando “escuches“ uno de esos pensamientos, cancélalo o cámbialo por tres positivos. Los pensamientos negativos tienen más fuerza, por eso tenemos que  contrarrestarlos.
3. Olvídate de dietas que tienen una connotación de escasez, esfuerzo, sacrificio. Piensa en amarte a ti y a tu cuerpo que te tiene que durar mucho. Enfócate en darle cosas saludables, muévete (actividad física), toma agua, duerme bien. Los kilos extras se van como consecuencia.
4. Y una recomendación de pilón: ¡AMA! Ámate a ti; ama a los que te rodean; a los seres vivos; a la naturaleza; a este mundo maravilloso que habitamos. El amor es el sentimiento de más alta energía y el que te conecta con tu espiritualidad y te acerca a tus sueños.

psicologia positiva
Ilustración: Sophie Pecqueux.

—¿Algún comentario final que quieras hacer, Marisela?

—Darte las gracias Roberto, por la oportunidad de compartir mi pasión con tus lectores. Me gustan mucho tus artículos, tus reflexiones y sobre todo tu compromiso por elevar la calidad de vida de los mexicanos.

EN PERSPECTIVA, agradecemos a Marisela Ramos Rico, Coach en Psicología Positiva, por sus valiosas recomendaciones. Destaco entre ellas, la necesidad de responsabilizarnos de nuestro propio bienestar, es algo que sin duda suscribe la Sociedad Mexicana de Estudios de Calidad de Vida.

Y ¿usted qué opina, estimado lector? ¿Está usted listo para hacerse responsable de su propio bienestar aplicando los hallazgos de la Psicología Positiva?


También te puede interesar: Inicia proceso electoral 2021: “El BOA”.