sociedad

El pueblo en la calle: Bolivia, Chile, Colombia

Lectura: 4 minutos

Mi ideología, básica y esencial, comenzó a formarse en los primeros años de la década de los sesenta en el siglo pasado. Leí y aprendía sobre la expulsión del vicepresidente Nixon de la Universidad de San Marcos en Lima[1], la Revolución cubana[2] y viví dos golpes militares en Argentina,[3] en los que cayeron Frondizi e Illia. Todo esto me marcó –utilizando las acusaciones de los que me leen–, teniendo mitad gorila (golpista) y mitad “K” (Kirchner).

No tomo en cuenta el golpe de 1955 porque con los años aprecié que las enseñanzas de éste no era más que un lavado de cabeza, un adoctrinamiento, y eso hacen todos los regímenes. Recién comenzaba la escuela primaria y más que “palotes”, no sabía hacer nada. Muchos amigos de mi edad son hoy en día antiperonistas porque nos enseñaron que eso era malo, pero quizás no lo fue tanto, ya que la mayoría del pueblo argentino sigue siendo peronista después de tantos años. Posiblemente los que fallaron, por intereses personales, son los propios dirigentes peronistas.

Salto 50 o más años y llego al 2019. Una nota reciente[4] me lleva a pensar que nada ha cambiado. Los intereses de diversos grupos son los que determinan el quehacer de los pueblos. La influencia de los medios de comunicación al llegar ahora a toda la población, se hizo más eficiente. En el enlace sobre el golpe a Illia,[5] ante la pregunta de la influencia de los medios de comunicación, un analista señala:  se intentaba abarcar el mayor espectro posible de voluntades. Sin embargo, no estaba dirigida a un público general. La campaña de persuasión apuntaba, fundamentalmente, hacia el “público líder” integrado por políticos y comunicadores que actúan como amplificadores del mensaje.

Aquél era el año de 1966. Hoy, en el 2019, somos testigos de las violentas manifestaciones del pueblo chileno contra el gobierno de Piñera y la sorpresa del público en general que estaba alimentado de una prensa neoliberal favorable al gobierno y presentaba a Chile como la economía salvadora. No me sorprendí por las manifestaciones, ya que estuve en Chile en febrero-marzo y escuché a muchos quejarse de la situación. Incluso antes, cuando mencionaba que Chile es presentado como el país menos corrupto de América Latina, algunos amigos chilenos me alertaban diciendo que no me había equivocado, y sigue siendo un país sumamente corrupto.

Piñera y Morales.
Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique, presidente de Chile junto con su ex homólogo boliviano, Juan Evo Morales Ayma.

Algo que no se publica mucho, y yo lo supe hasta que estuve allí, es que las ganancias de la industria cuprífera van en su mayor parte para las fuerzas armadas.[6] En publicaciones de izquierda pueden encontrarse datos sobre la distribución de la riqueza. El 1% de la población tiene el 26.5% de la riqueza (fuente de la Cepal).

Sin duda alguna, en Bolivia hubo un golpe de Estado y con la brutalidad de los golpes de los años 70. No debemos engañarnos y no importa qué justificación se da. Confieso que también fui prisionero de la prensa que decía que Evo es un tirano, la misma prensa que decía que los Kirchner eran una dictadura. Todo es mentira. Todo ha sido corrupción[7] y no sé cómo nos salvaremos.

Ayer hubo una manifestación en Colombia contra el presidente Iván Duque, por lo que esta preocupación lo llevó a tomar muchas medidas de seguridad, incluyendo cerrar las fronteras. Considero que las protestas son legítimas y su programa económico era envidiado por el presidente Mauricio Macri de Argentina.

El foro San Pablo[8] no es tan fuerte como el foro de Lima: Hoy en Bogotá se reúne el Grupo Lima y estos dirigentes actuales de este continente no son más que los representantes históricos de las fuerzas que gobernaron históricamente los países y que en su manejo dieron lugar al nacimiento de Perón en Argentina, Castro en Cuba, Allende en Chile, Lula en Brasil y sí, también a Marulanda en Colombia. Y debo agregar a otros, entre ellos a Morales en Bolivia y Mujica en Uruguay.

Esa reunión fue en febrero, y el grupo ha tenido el apoyo de Estados Unidos., convirtiéndolo aparentemente, en fuerte e influyente. Seguramente las manifestaciones en Chile, la liberación de Lula da Silva, las manifestaciones en Ecuador y el triunfo de Alberto Fernández en Argentina, aceleraron el golpe de Estado en Bolivia para mostrar y alertar. Como se comenta, volvemos a los años 70.

Pueblo en las calles.
Fotografía: Diario Octubre.

Acabo de visitar Uruguay y supongo que también ahí puede salir el pueblo a la calle. Es un país muy caro y al parecer a la clase media le está costando mucho mantener el nivel. Según los datos registrados que se tienen, la distribución de la riqueza no es tan mala como en Chile y Estados Unidos y, sin embargo: Los últimos datos disponibles indican que la riqueza total está fuertemente concentrada en Uruguay, con un índice de Gini superior a 0,82. El 1% más rico se apropia del 26% de la riqueza. El 0,1% más rico se queda con el 14%.

Ya estamos terminando el año 2019, ¿qué nos depararán los siguientes años? Para mí, con suerte, llegar a los 80 años. Ojalá llegue a resumir el decenio. Un titular de hoy me dejó en la lona, como un puñetazo cuando mencionaban que Trump y Netanyahu eran perseguidos y dicha persecución resultaba un peligro para la democracia.[9] Ellos son el peligro de la democracia. Copio la traducción de las palabras de Robert Kennedy Jr., hijo de Robert y sobrino de JFK: Trump no cayó del cielo. Es sencillamente la aceleración del proceso en el cual el gobierno de América pasa del pueblo a los dueños del capital. En ese proceso revientan todos los frenos con los que se enfrentan las corporaciones, entre ellos el cuidado del entorno.


Notas:

[1] https://bit.ly/2OHRxB8

[2] https://bit.ly/37nLE4m

[3] https://bit.ly/2qEOIsh

[4] https://bit.ly/37tUwph

[5] https://bit.ly/2qEf6T5

[6] https://bit.ly/34n1ydD

[7] https://bit.ly/338u40V

[8] https://bbc.in/2KI4yt2

[9] https://bit.ly/2XEaMzg

El Guasón @ México

Lectura: 2 minutos
Un fósforo encendido en el pajar de una sociedad crispada

Si no ha visto aún la película Joker, castellanizado como Guasón, la tiene que ir a ver, mientras esté aún en cartelera. Advertencia, no es apta para menores de edad.

El filme, estelarizado por Joaquin Phoenix, profundiza en la psicología de Arthur Fleck, el próximamente emblemático enemigo de Batman; acompañado de grandes actores como Robert De Niro y Zazie Beetz.

La película desde el punto de vista cinematográfico ya es un éxito, tras ganar “El León de Oro” en el Festival de Venecia, y una inevitable candidata al Premio Oscar de la Academia, en Estados Unidos, al menos por la magnífica interpretación de Phoenix como actor central del drama.

Joaquin Phoenix.
Joaquin Rafael Phoenix en la actuación de “El Guasón”.

La película, en el contexto mexicano, cae como un yunque en el estómago. Como en otros países ha levantado una notable polémica, acusada por ser un llamado a la violencia dentro del entorno de sociedades notablemente polarizadas. Y, vaya, en México, donde la polarización se alienta desde muy temprano en Palacio Nacional. Es sin duda un filme preocupante.

La pregunta es ¿cómo leerá un mexicano marginado, azotado por la desigualdad, injusticia y el desempleo, un contenido de esta naturaleza? ¿Cómo opera en la psique individual y el imaginario colectivo la revuelta dramatizada en Guasón al grito de “Mueran los ricos”? ¿Qué pasó por la mente de los funcionarios de la Secretaría de Gobernación que autorizaron su exhibición en México? ¿Este filme es tan potencialmente incendiario que debió ser aprobado por la propia secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, e incluso el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador?

Guason.
Fotograma de la película “Guasón”, Todd Phillips (2019).

Por supuesto, siempre he sido un liberal, y por definición, promuevo la libertad de expresión y la libertad de consumo de bienes culturales en apego a nuestros más fundamentales derechos humanos, pero “el horno no está para bollos”, y Guasón es un claro llamado a la rebelión ciudadana y al vandalismo en una sociedad crispada, atizada paradójicamente por el propio Gobierno Federal.

En perspectiva. Con suerte, en el país donde no pasa nada, el filme pasará desapercibido por amplios sectores de la sociedad mexicana. Pero he de confesar que, como profesional de la ciencia política y la comunicación de masas, el filme me cayó de peso. Me dejó muy preocupado y sembró en mi mente una pregunta: ¡¿Pero en qué cabeza cabe soltar este fósforo encendido en el pajar?!

Del analfabetismo digital al pensamiento complejo

Lectura: 4 minutos

La muy conocida expresión: “ver en cada cosa, las dos caras de la moneda”, tiene un origen mucho más lejano de lo que solemos imaginar.

Los romanos quisieron rendir culto a uno de sus dioses más preciados, representándolo en sus monedas.

El dios recibía el nombre de Jano y tenía bajo su tutela los comienzos, las transiciones y los finales.

Conscientes de ello, es que los romanos decidieron representar a Jano como una figura bifronte. Es decir, con dos caras.

En este contexto, hablar de brechas digitales implica que la nueva era plantea problemáticas inéditas.

Jano
Imagen: Pinterest.

La más preocupante, quizá, hoy por hoy, es el número de personas que se rezagan día con día de los avances que la expansión de lo digital trae consigo.

Por otro lado, dirigir la mirada hacia las competencias que habrá de requerir el mundo que se abre paso, es enfilar la atención en buena medida sobre quien ya está dentro de este mundo digital.

 Colocarse entre aquellos que buscan avizorar cómo será ese tiempo por venir, y, sobre todo, qué demandará de quien pretenda representar un aporte importante en el mundo laboral.

Así, por una parte tenemos que, según las estadísticas con que se cuenta, de los 617 millones de habitantes de América Latina, 322 millones tienen acceso a Internet, un 52.2%.

Pero que esta cantidad representa sólo el 10.6% de los usuarios que a nivel mundial usan Internet.

Está solo un punto por arriba de África, cuyas cifras son dramáticas en todos los aspectos.

Menos de la cuarta parte de los africanos puede conectarse a Internet, y su participación a nivel mundial llega apenas al 9%.

Digitalización.
Imagen: Pinterest.

El porcentaje de latinoamericanos conectados es significativamente menor que el de los europeos; y no se diga respecto a los norteamericanos. Y se halla por debajo de los ciudadanos de la zona de Oceanía.

En el caso de Europa la cobertura de Internet rebasa el 70% de los habitantes, mientras que en Oceanía llega al 72%.

La cifra más alta la tiene, desde luego, Estados Unidos y Canadá, en cuyos territorios prácticamente el 87% de sus ciudadanos accede a Internet sin ningún problema.  

Este modelo, claramente desigual, se repite a su manera. Como si fuera un espejo macabro, cada nación, por bajo que sea su índice de acceso a Internet.

Por otro lado, la manera en que se han modificado apenas en un puñado de años las competencias da cuenta una era caracterizada por un presente reducido a una fracción de vida hacia otro presente que emerge tan rápido como de nuevo es suplido por otro presente.

De acuerdo con el World Economic Forum, en 2015, las diez competencias o habilidades laborales y personales que tenían mayor valor social y laboral, que eran las más apreciadas era:

  • 1. Resolución de problemas;
  • 2. Coordinación con los demás;
  • 3. Gestión de personas;
  • 4. Pensamiento crítico;
  • 5. Negociación;
  • 6. Control de calidad;
  • 7. Orientación a servicio;
  • 8. Toma de decisiones;
  • 9. Escucha activa; y,
  • 10. Creatividad.

Media década después, algunas de estas habilidades o competencias han cambiado de lugar y otras han dejado su lugar a las necesidades de un mundo que se desplaza incesantemente.

Competencias.
Imagen: Cegos.

Para este 2020, el mismo World Economic Forum presenta las siguientes modificaciones con respecto al de 2015:

  • 1.Como habilidad número más preciada se mantiene la Resolución de problemas;
  • 2. La Coordinación con los demás, segunda en 2015, pasa la 5ª posición, para 2020;
  • 3. Gestión de personas cae del tercero al cuarto sitio;
  • 4. Pensamiento crítico pasa del cuarto lugar al segundo;
  • 5. Negociación cae del quinto al noveno puesto;
  • 6. Control de calidad desaparece, y emerge una nueva categoría: inteligencia emocional;
  • 7. Orientación cae del séptimo al octavo sitio;
  • 8. Toma de decisiones sube del octavo al séptimo lugar;
  • 9. Escucha Activa; desaparece y aparece una categoría nombrada flexibilidad cognitiva.
  • 10. En el cambio que representa el mayor y más radical cambio de concepción, se presentará: Creatividad, que en 2015 fue colocada en el lugar décimo.

De modo pues que Creatividad, cinco años después, se halla solo por debajo de resolución de problemas y pensamiento crítico.

Hoy, está claro, carecer de conectividad es no solo faltar a un derecho humano elemental, sino colocar a las y los individuos en una situación de vulnerabilidad personal y social que perpetuará sus condiciones de pobreza.

Redes.
Ilustración: C. Manuel.

Mas, está claro también, que la conectividad es una condición indispensable, pero no suficiente.

No hay ninguna duda, pues, de la centralidad de los dos ejes sobre los que trabaja AlfabetizaDigital: inclusión y fomento de las creatividades digitales.

Constituyen el detonador que ha de acompañar a la conectividad hacia una nueva agenda tecnológica que sirva a mejorar las condiciones de vida, material y cultural, de las personas.

Sólo así, Resolución de problemas, Pensamiento crítico y Creatividad, las tres habilidades para el mundo de un futuro que ya está aquí, serán una realidad para los más amplios sectores de toda sociedad.

Seamos capaces, pues de sembrar y navegar bajo la mirada al futuro de aquel Jano, sin desentendernos del pasado.

Con motivo del crecimiento de
El Semanario lo encuentras en la
siguiente versión.

×