UNAM

80 años del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Lectura: 2 minutos

#80AñosIIJUNAM

Cuando eres Licenciado en Derecho por la UNAM, como es mi caso, no puedes dejar pasar por alto el cumpleaños número 80 del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad. Por este Instituto, que fue fundado el 7 de mayo de 1940 a un costado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, han pasado grandes juristas de nuestro país.

La UNAM se viste de gala. Tiene, en mi opinión, el mejor centro de investigación y difusión del conocimiento jurídico. Sus investigadores son de muy alto nivel y tienen absoluta libertad en sus trabajos y aportaciones jurídicas, confirmando la que siempre ha sido la característica de la UNAM.

Juristas de la talla de Mario de la Cueva, Roberto Mantilla Molina o, quien fuera un gran maestro, Héctor Fix Zamudio, por quien aprendí, en sus textos, acerca de la figura del ombudsman y sobre Derechos Humanos, fueron directores de este Instituto.

Cuando el Instituto organiza congresos, seminarios o conferencias, sabemos que se estará atendiendo a un evento de gran calidad. Su capacidad de atraer juristas del extranjero y de ser un semillero de grandes abogados para que intervengan en otros países, le ha dado un nivel invaluable en derecho comparado y ha conseguido un intercambio académico sin precedentes en la historia de nuestro país.

Yo siempre me he enorgullecido de ser Universitario. Mis pasos por Ciudad Universitaria, a principios de los años 90, fueron de un gran aprendizaje integral. La UNAM te da todas las herramientas necesarias para entender bien a México. En su diversidad radica su riqueza. Además, por esos años, la Facultad de Derecho era reconocida como una de las más grandes en el país. El Doctor Jorge Carpizo, quien había terminado su mandato como rector en 1989, logró fortalecer la carrera de Derecho, de la que él era uno de sus egresados. Así lo hizo, primero como cabeza del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Durante su gestión, se realizaron las primeras evaluaciones del personal académico, lo cual contribuyó a los niveles de excelencia que hoy vemos. Ser investigador del Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM es una posición muy prestigiada.

Ahora, en su 80 aniversario, el Instituto se ha modernizado. Cuenta con una Biblioteca Jurídica Virtual que acerca, por medio de la tecnología, tanto a los estudiosos del Derecho como al público en general, a las obras publicadas y a sus revistas de tan variados temas que van desde el derecho constitucional, derecho comparado, derecho electoral y hasta una dedicada al derecho a la información.

Todo abogado debe conocer al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la máxima casa de estudios. Su riqueza editorial es inmensa y sus programas actualizados la hacen una institución viva, que no se detiene y que tiene todo para ir por otros ochenta años más, para, como lo dice su misión, contribuir a la solución de los problemas sociales y políticos vinculados a los fenómenos jurídicos nacionales e internacionales.

Hoy más que nunca, debemos cuidar a las instituciones académicas de excelencia. La ignorancia es más peligrosa que cualquier pandemia y sólo con educación de calidad, México podrá salir adelante.

Celebro con alegría estos primeros 80 años, que, con autonomía, libertad, dedicación e integridad, mujeres y hombres, abogados de nuestro país, han pasado por los espacios del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Es gracias a ellos que hoy el Instituto goza de una enorme reputación. Enhorabuena.


También puede interesarte: Cuento para una noche de cuarentena. El hombre que subió la montaña.

El Instituto de Investigaciones Jurídicas

Lectura: 4 minutos

El 7 de mayo de 1940, hace 80 años, se fundó el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, con el nombre de Instituto de Derecho Comparado. La iniciativa fue del distinguido jurista español Felipe Sánchez Román, miembro del luminoso exilio español que vino a enriquecer la ciencia y la cultura en México.

El Instituto de Derecho Comparado se creó como parte de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, más tarde Facultad de Derecho. Desde el inicio de su actividad participaron distinguidos juristas como Raúl Carrancá y Trujillo, Mario de la Cueva y Antonio Martínez Báez. En 1948, el Instituto logró su autonomía de la Escuela Nacional de Jurisprudencia y en 1967 se cambió su nombre al de Instituto de Investigaciones Jurídicas, para homologarlo con el resto de los institutos de investigación de la UNAM, que tan destacada labor han desempeñado en el proceso de creación y desarrollo del conocimiento en la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el derecho, las ciencias sociales y las humanidades.

Instituto de investigaciones juridicas
Fotografía: UNAM.

Los directores del Instituto han sido Felipe Sánchez Román; Agustín García López; Javier Elola Fernández; Roberto Mantilla Molina; Roberto Molina Pasquel; Héctor Fix Zamudio; Jorge Carpizo; Jorge Madrazo; José Luis Soberanes; Diego Valadéz; Héctor Fix Fierro; y Pedro Salazar.

Tuve el privilegio de trabajar como Investigador de tiempo completo en el Instituto de 1975 a 1983, antes fui becario en el propio Instituto y en el extranjero. En esa época tuve la oportunidad de conocer a distinguidos juristas y de desarrollar amistades entrañables que aún perduran. En esa etapa, trabajaban en el Instituto Niceto Alcalá Zamora y Castillo, Héctor Fix Zamudio, Director del propio Instituto, y Jorge Carpizo –más tarde Rector de la UNAM–, Diego Valadéz, Jorge Barrera Graf, Sergio García Ramírez, Ulises Schmill, Ricardo Méndez Silva, José Luis Soberanes, Martha Morineau, Rolando Tamayo, Manuel Barquín, Jorge Sánchez Cordero y Alonso Gómez Robledo, entre otros.

El Instituto ha realizado una labor fundamental en la creación, promoción y sistematización del conocimiento jurídico. Asimismo, ha tenido una muy destacada labor en materia de difusión y divulgación de la cultura jurídica. En forma permanente organiza foros, congresos, seminarios y conferencias. Cabe mencionar también el vínculo que ha desarrollado con otros centros de estudio e investigación jurídica y de otras disciplinas en el mundo, especialmente en América Latina.

Biblioteca Jorge Carpizo
Biblioteca Jorge Carpizo (Fotografía: UNAM).

Es imposible sintetizar en unas líneas la inmensa labor realizada sobre muchas áreas del conocimiento, así como las investigaciones publicadas en artículos, libros, colecciones, las distintas ediciones del Diccionario Jurídico, entre muchos otros productos. Dentro del muy amplio despliegue de actividades que ha desarrollado quiero mencionar la promoción y participación en el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y su papel en el estudio, promoción y estructuración de los Derechos Humanos en México y en el mundo.

Otra faceta muy importante de la labor del Instituto ha sido la recepción de numerosos juristas extranjeros, no sólo como parte de sus actividades académicas cotidianas sino también como centro de trabajo de destacados estudiosos del Derecho latinoamericanos que llegaron a México perseguidos por las dictaduras de sus países, principalmente en la década de los setenta del siglo XX. En consecuencia, el estudio del Derecho Internacional, del Derecho Constitucional, de la democracia y de los Derechos Humanos, han tenido siempre un lugar determinante en la vida del Instituto.

Dejé formalmente el Instituto en 1983 para trabajar en la banca de desarrollo y después en otras responsabilidades públicas y privadas. Pero en diversas etapas mantuve un vínculo profesional y siempre afectivo. He tenido el privilegio de que varios de mis artículos y libros han sido publicados por esa casa.

director instituto de investigaciones
Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (Fotografía: Melissa del Pozo, Milenio Diario).

El Instituto ha fortalecido su vocación de investigación interdisciplinaria y con frecuencia analiza temas en la frontera del conocimiento, vinculando la perspectiva jurídica con los avances científicos y tecnológicos. Entre sus temas de trabajo, por citar sólo algunos ejemplos, está el Seminario Permanente de Propiedad Intelectual; el análisis de la Gobernanza Global y el Cambio Estructural del Sistema Jurídico Mexicano; la Guía Jurídica por Afectaciones del COVID-19; el Observatorio de la Corrupción e Impunidad; el Observatorio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el tema de la Constitución Reordenada y Consolidada.

Recientemente, tuve la magnífica oportunidad de participar como expositor en el Instituto, previo al confinamiento derivado de la pandemia que nos afecta, y pude saludar a muy distinguidos juristas, viejos amigos, a nuevos investigadores –algunos de ellos muy relevantes en sus áreas de especialidad–, pero sobre todo a muchos jóvenes que le dan mucha vitalidad.

La destacada gestión de Pedro Salazar, que ha fortalecido el esquema interdisciplinario de investigación, le augura un brillante futuro al Instituto. Su labor es hoy más importante que nunca. Estoy seguro de que lo mejor de la vida del Instituto aún está por venir.


También puede interesarte: El COVID-19 y el futuro del Orden Internacional.

Salva a un colibrí y haz patria

Lectura: 2 minutos

Jardines de colibríes en la Ciudad de México para combatir su extinción

América es hogar de unas 350 especies de estas aves. De ellas, 58 se encuentran en México, pero la mitad de sus 13 especies endémicas están amenazadas y dos en peligro de extinción debido al cambio climático, la tala de árboles, el incremento de la mancha urbana y su uso como amuletos para atraer el amor.

México intensifica los esfuerzos por conservar al colibrí, una de las aves más emblemáticas de América y ha hecho florecer jardines de colibríes en medio de las grandes urbes en busca de ofrecer un oasis para esta hermosa especie.

“Cada vez que las ciudades crecen, estamos quitando más bosque, estamos eliminando vegetación que utilizaban los colibríes para alimentarse, para reproducirse”, dijo a Reuters Claudia Rodríguez, una bióloga colombiana que apoya a María del Coro Arizmendi, líder del proyecto “Jardines urbanos para colibríes”.

“Cuando empiezan a desaparecer los colibríes, la diversidad de plantas disminuye. A largo plazo, se va a ver un empobrecimiento de los ecosistemas”, agregó en el jardín de la Facultad de Estudios Superiores (FES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde mirtos, lantanas y otras especies de flores tubulares son libadas por las pequeñas aves.

Desde la inauguración del jardín en la FES Iztacala, al norte de la capital, Rodríguez dijo que empezaron a llegar más colibríes -principalmente de las especies pico ancho y berilo- y otros polinizadores como abejas, mariposas y abejorros.

“(La receptividad) ha sido increíble. Estamos muy contentos porque empezó como un proyecto académico, pero nos dimos cuenta muy rápido que los colibríes a la gente le encantan”, contó Rodríguez respecto a los otros 149 jardines que surgieron a raíz del proyecto, mientras algunas aves, de plumaje con colores metálicos, revoloteaban en busca de néctar.

Al polinizar, el colibrí contribuye a la conservación de un millar de especies de plantas, algunas de las cuales México exporta a Canadá y Japón.

“A veces, la gente te dice: ‘me encontré un colibrí en la calle, tirado, o muerto’. Muchas de estas muertes se dan porque los colibríes no tienen comida. Son aves que tienen un metabolismo muy rápido y todo el tiempo tienen que estar comiendo”, confesó Rodríguez, quien llegó a México hace 13 años.

“Si cada edificio tuviera un jardín, vamos a hacer un corredor gigante en la ciudad donde los colibríes siempre van a tener alimento”, agregó, esperanzada. “Vamos a ayudar muchísimo a que ellos puedan retomar este espacio que perdieron cuando lo volvimos principalmente pensado para nosotros”.

Reportaje especial de Reuters.

Ya huele a libro nuevo en Minería

Lectura: 2 minutos

Inicia Feria Internacional del Libro FIL 2020 en Palacio de Minería

La 41 edición de la Feria Internacional del Libro FIL 2020 inicia el 20 de febrero y hasta el 2 de marzo en su habitual recinto, Palacio de Minería, con un amplio programa de actividades desarrolladas por la UNAM.

La Dirección de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció las fechas de presentaciones de libros y publicaciones, así como conferencias magistrales y comentarios en el marco de la FIL 2020.

El sábado 22 será presentada la publicación Ensayo 1, volumen que abre la serie dedicada a este género literario. El tomo reúne trabajos de 24 autores y 22 autoras procedentes de México, España, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Venezuela y Uruguay, mientras que Liliana Weinberg es la responsable del prólogo.

El mismo día se dará a conocer el libro bilingüe español-ñuu savi Isu Ichi. El camino del venado, de Nadia López García, poeta, ensayista, promotora cultural y tallerista nacida en 1992 en Tlaxiaco, Oaxaca. Esta publicación, que cuenta con ilustraciones de María Luisa Passarge, narra la historia de un retorno al lugar donde “nuestra palabra se haga nido”.

Al día siguiente está programada una lectura de poesía con la participación de Mariana Bernárdez, Aura María Vidales y Roxana Elvridge, así como la presentación de la primera reedición del libro Sintaxis del vampiro, de Vicente Quirarte, publicado por primera vez en 1996.

También el domingo 23 de febrero, los autores Verónica Murguía y David Huerta hablarán con el público acerca del Material de Lectura que la UNAM dedicó a cada uno.

Para la edición dedicada a Murguía, se tomó una escena de su obra “Una infancia normal”, mientras que el Material de Lectura dedicado Huerta, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2019, retoma trabajos contenidos en su mayoría en el segundo volumen de La mancha en el espejo.

Revisa el programa general de la FIL 2020 aquí.

Impresora 3D de huesos biodegradables; orgullo UNAM

Lectura: < 1 minuto

Un estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñó una impresora 3D para replicar huesos con materiales biodegradables, lo cuales podrían ser usados en guías quirúrgicas sin riesgo para los pacientes.

Mediante un comunicado, el alumno de Posgrado en Diseño Industrial de la UNAM, Aarón Misael Ortiz de la O, detalló que el primer paso es realizar archivos digitales para obtener una tomografía de los huesos que posteriormente se convierten en un modelo 3D.

Seguido se imprime un andamio (estructuras biológicas diseñadas para ser implantadas y con ello remplazar o restaurar tejidos) con cierta geometría o porosidad dependiendo la zona del hueso que se pretende recuperar.

Ya listo el andamio se manda a ingeniería de tejidos, donde se aplica cultivo celular para que se reproduzcan células. Los primeros resultados se pueden observar en tres o siete días, pero para obtener el tejido como tal deben pasar tres meses aproximadamente, explicó.

“La ventaja de nuestros andamios es que son biodegradables y se absorben en el organismo; con ellos se pueden sustituir injertos metálicos o cerámicos que aunque no son tóxicos sí producen malformaciones en los huesos y evitan que sane de manera adecuada, pues nunca son estáticos y se mueven de acuerdo con las cargas que soportan”, comentó.

Ortiz de la O apuntó que la impresora trabaja con ácido poliático, un polímero económico obtenido de plantas de cebada, trigo, maíz o leche.

Te puede interesar: UNAM recibe un nuevo galardón

Con información de Notimex

2020: el declive del eminente politólogo de la UNAM

Lectura: 2 minutos

Pese a todo, 2019 fue un buen año para el eminente politólogo de la UNAM. La caída en la aprobación de la gestión presidencial de Andrés Manuel López Obrador fue mínima, aun con el franco retroceso económico, democrático e institucional. La borrachera del triunfo, las decisiones efectistas y las cotidianas mentiras, lo mantienen en un cómodo 57.8% de aprobación del electorado. #AMLOTrackingPoll

Sin embargo, 2020 será, sin duda, un año mucho más complejo para AMLO. Se acaba la “luna de miel” y el pueblo siente la pronunciada cuesta de enero. Pese a la promesa de Andrés Manuel López Obrador de no incrementar los impuestos y los costos de los servicios prestados por el gobierno; el incremento se ha presentado desde los gobiernos estatales que controla. Por sólo mencionar un ejemplo muy cercano a él, la Ciudad de México reestableció el impuesto a la Tenencia de Vehículos (con valor superior a los $250 mil pesos) e incrementó el pago de derechos por concepto de licencias de conducir, entre otros.

2020 TrackingPoll

Sin embargo, la incertidumbre que sembró AMLO entre las clases medias y altas desde el momento de su elección, actualmente ya penetra en las clases populares. El pueblo se pregunta: ¿cómo vendrá el 2020?, ¿conservaré mi trabajo?, etc. Lo que ha repercutido en una caída en su aprobación al inicio del 2020, misma que sigue siendo alta según los estándares internacionales.

Todo ello a pesar del constante incremento de las exportaciones de México a los Estados Unidos y la probable aprobación del Tratado de Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Es claro que la situación económica del mundo se perfila adversa para el conjunto de la economía global. Y en ese contexto, es improbable que a México le vaya bien. El “mediocre crecimiento neoliberal” de entre 2 y 3 puntos del Producto Interno Bruto, parece un anhelo inalcanzable para el Gobierno de la Cuarta Transformación, mismo que ofreció un crecimiento de 4% del PIB y con gran esfuerzo se mantiene por unas décimas en números positivos. Muy lejos de lo ofrecido a sus electores.

EN PERSPECTIVA, las mentiras, la polarización y la adjetivación desmedida te puede permitir ganar una elección; pero muy pronto el pueblo exige comida sobre su mesa y, al menos, cierta perspectiva de que las situación va a mejorar. Y esto NO ha pasado en el 1er año, y es poco probable que pase en los cinco años restantes. Veamos.

O ¿usted qué opina estimado lector?

Tragedia en CCH Azcapotzalco

Lectura: < 1 minuto

Alumno muere dentro del CCH Azcapotzalco por problema respiratorio

La muerte del alumno del CCH Azcapotzalco se debió a problemas respiratorios, informaron autoridades locales.

 La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la dirección General de CCH confirmó la muerte de un alumno del CCH Azcapotzalco. Se trata de Jesús N quien la tarde del martes 7 de enero sufrió un ataque respiratorio que le costó la vida.

A través de un comunicado, la institución académica lamentó profundamente la pérdida del alumno y también expresó sus sentidas condolencias a la familia del joven.

UNAM recibe un nuevo galardón

Lectura: 2 minutos

El Premio Nacional de Ciencias 2019 será para académica de la UNAM.

Concepción Company Company, Diego Valadés Ríos y María Esperanza Martínez Romero, investigadores de la UNAM, son acreedores a los premios nacionales de Ciencias, y de Artes y Literatura 2019.

Concepción María del Pilar Company, académica del Instituto de Investigaciones Filológicas y de la Facultad de Filosofía y Letras, recibirá el Premio Nacional de Artes y Literatura en la categoría de Lingüística y Literatura, por sus aportes en la construcción de una identidad lingüística en los planos nacional e internacional.

Entre las publicaciones más destacadas de la investigadora emérita de la UNAM se encuentran los libros “Documentos lingüísticos de la Nueva España” y “Sintaxis histórica de la lengua española”. Su trabajo puede considerarse un modelo teórico y metodológico de cómo realizar una investigación en gramática histórica.

Lingüista, filóloga, académica e investigadora, ha sido reconocida con distinciones como el Premio Nacional de Lingüística INAH-Conaculta, 1992; Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, 1994; ingresó como Académica de Número de la Academia Mexicana de la Lengua, en 2005; y obtuvo el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades, 2012.

En tanto, Diego Valadés Ríos, emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas, es acreedor al Premio Nacional de Artes y Literatura en la categoría de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

Es distinguido por su trayectoria académica en el área del derecho a nivel nacional e internacional, en donde resalta su obra como investigador en los campos del derecho constitucional mexicano comparado, derechos de la cultura, de la ciencia y de los derechos humanos.

Como docente, ha formado a numerosas generaciones de juristas e impartido las cátedras de Derecho e Historia constitucionales. Ha sido expositor, conferencista y ponente de temas jurídicos en innumerables simposios, congresos y seminarios, en el país y en el extranjero.

Por su labor, ha recibido numerosos reconocimientos, como la Mención Honorífica al Mérito Académico por la UNAM; la Cruz del Mérito Legislativo, y la Gran Cruz Antonio José de Irisarri, otorgada por el Gobierno de Guatemala.

Finalmente, María Esperanza Martínez Romero, del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, sede Cuernavaca, recibirá el Premio Nacional de Ciencias en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales.

Se ha dedicado al estudio de bacterias benéficas para las plantas. Publicó el “Manual dirigido a agricultores sobre el uso de biofertilizantes”, además de ofrecer conferencias sobre el tema a campesinos en diferentes estados de la República. Es parte del programa Produce de Biofertilización.

Sus estudios sobre simbiosis también abarcan microbiomas de animales, en especial de algunos insectos nativos de México que tienen genomas reducidos y producen vitaminas y aminoácidos esenciales para sus hospederos.

La coordinadora de la licenciatura en Ciencias Genómicas de la UNAM ha sido reconocida con el Premio de Investigación en Ciencias Naturales de la Academia Mexicana de Ciencias (1997), Reconocimiento UNAM Juana Ramírez de Asbaje (2003), Premio Universidad Nacional por Investigación en Ciencias Naturales (2005), Premio AgroBio (2011), y como Outstanding Scientists of the 21st Century (2006-2008).

Los premios serán entregados el próximo 9 de diciembre.

Fuente Notimex.