Vida Saludable

Inteligencia espiritual, necesidades espirituales y vida espiritual

Lectura: 3 minutos

¿Qué relación puede tener la vida espiritual con la llamada inteligencia espiritual o trascendente y las necesidades espirituales?

Para explicar lo anterior es necesario partir del hecho que el ser humano, a diferencia de los animales, es capaz de preguntas, operaciones y movimientos que sólo se dan en su especie y que le permiten vivir intencionalmente en el mundo. Esto le libera no sólo de los condicionamientos del instinto, sino también le permiten superar los límites propios de su historia gracias a la inteligencia espiritual.

La inteligencia espiritual es absolutamente independiente de cualquier religión, aunque no por eso las niega. En ese sentido, es importante reconocer que las religiones son una forma sistematizada y comunitaria alrededor de una creencia específica. Es decir, toda religión gira en torno de un mismo universo conceptual en el cual se comparten ideas de origen, sentido y dirección de la vida humana que generan identidad, orientación y certeza. Estas características existen en toda vida espiritual, aun cuando sus conceptos no se compartan necesariamente con otros o se mantengan al margen de una divinidad o divinidades determinadas.

necesidad espiritual
Imagen: La Mente es Maravillosa.

Así, tanto la vida espiritual como la inteligencia espiritual son propias de hombres y mujeres, independientemente de las condiciones internas y externas de las personas y de las condicionantes del entorno, es un aspecto universalmente existente en el interior humano que necesita ser desarrollado y que se manifiesta como un anhelo, aun cuando no se sea del todo consciente, de integrar a la persona consigo misma, con su entorno y con algo más que queda en el misterio.

Las necesidades espirituales, por su lado, son un conjunto de deseos ajenos al cuerpo, las emociones y la mente, aun cuando se encuentren estrechamente relacionadas con ellas. En condiciones normales emergen sutilmente a lo largo de toda la vida y su satisfacción es más profunda y de mayor duración que la complacencia de las fisiológicas o las psicológicas. En momentos límite de la existencia se manifiestan con mayor intensidad dada la vulnerabilidad humana frente al fracaso, la limitación física, la enfermedad terminal y el dolor demandando vehementemente una vía que resuelva la situación junto con el miedo, la angustia y la incertidumbre que acompaña dichos momentos.

Las necesidades espirituales responden a aspectos fundamentales de la experiencia humana como es el sentido de la vida, la integración de la propia identidad, la vinculación con todo lo existente, el reconocimiento de un orden mayor que dirige todo, la aceptación de la realidad, la reconciliación con uno mismo, con la propia historia y con les demás.

inteligencia espiritualidad
Imagen: Pinterest.

La satisfacción de las necesidades espirituales, el desarrollo de la inteligencia espiritual y la vida espiritual están íntimamente ligadas a dos sencillas prácticas: el silencio y la contemplación. Ambas presentes de manera natural en los menores de edad y que la dinámica de este tiempo perturba, oculta y modifica. En efecto, frente al mundo sobre-estimulado en el cual habita una parte importante de la población y las exigencias extremas para hacerle frente, el silencio y la contemplación aparecen como pérdida de tiempo o generan ansiedad ante la quietud. Sin embargo, superar las falsas creencias que las desacreditan, así como resistir la incomodidad de un inicio, descubren un espacio sin espacio, un tiempo sin tiempo que se abre a la eternidad y en donde se experimenta la plenitud.


*Este texto surgió gracias a la inspiración del libro de Francesc Torralba. Inteligencia espiritual. España: Plataforma, 2019.


También te puede interesar: Vivir en escuelita o vivir de vacaciones.

“Vida saludable” busca nuevos hábitos en la niñez: SEP

Lectura: 2 minutos

Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), explicó que “Vida saludable” será una asignatura cuyo principal objetivo consiste en inculcar a la niñez mexicana, nuevos hábitos en favor de su salud y bienestar.

Durante el Seminario de Vida Saludable para Educación Básica, Moctezuma Barragán explicó que la nueva asignatura contempla contenidos relacionados con la higiene personal y familiar. Por esta razón, sus materiales están elaborados por medio de un trabajo de coordinación entre la Secretaría de Salud (Ssa) y el magisterio.

De acuerdo con el secretario de Educación, lo que se busca también es generar una asignatura transversal. Es decir, que logre puntos de encuentro con el resto de las materias: Ciencias Naturales, Matemáticas, Humanidades, Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, Artes, Educación Socioemocional y Educación Física.

Por su parte, Marcos Bucio Mújica, subsecretario de Educación Básica, aseguró que con “Vida Saludable” se van a instaurar nuevos estilos de vida en los niños y niñas de México. El funcionario explicó que se trata de promover  hábitos en temas de higiene, actividad física y alimentación.

Pese a lo anterior, el subsecretario reconoció que el cambio de prácticas no es una tarea sencilla. Todo lo contrario, puso de manifiesto que es una misión que requiere de tiempo, reflexión, autoconvencimiento y repetición constante.

¿Qué beneficios tiene la asignatura?

En el encuentro virtual, Simón Barquera Cervera, Director General Adjunto del Centro de Investigaciones en Nutrición —perteneciente al Instituto Nacional de Salud Pública— resaltó las ventajas de promover una alimentación de calidad y una hidratación constante. De dicha forma, agregó que “Vida Saludable” manejará contenidos actualizados y con la evidencia científica más reciente.

En cuanto a la importancia de la actividad  física, Gabriela Argumedo García, investigadora en el Departamento de Actividad Física y Estilos de Vida Saludable —perteneciente al Instituto Nacional de Salud Pública—, expresó que el ejercicio no solo trae consigo beneficios a nivel externo. Advirtió que el ejercitarse se traduce a una mayor salud emocional, fortalece el sistema inmunológico y ayuda a los ciclos del sueño.

Mientras tanto, Arlette Saavedra Romero, subdirectora de Competencia en Salud —perteneciente a la Secretaría de Salud— recordó que entre las principales causas de mortalidad y morbilidad, se encuentran las enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. Asimismo, agregó algunos padecimientos transferibles como las infecciones intestinales  y la COVID-19.

Finalmente, cabe señalar que el pasado mes de agosto, la SEP anunció la instauración de las asignaturas de “Vida Saludable” y “Formación Cívica y Ética” a partir del ciclo escolar 2020-2021. Dichas acciones forman parte de los mecanismos implementados para mejorar la salud física y mental de los estudiantes mexicanos —sobre todo, a raíz de la pandemia por el virus SARS-CoV-2—.

https://twitter.com/inspmx/status/1331726607829098498