Donald Trump

Un rival más para Trump

Lectura: 2 minutos

Un multimillonario de 77 años busca ser el nuevo contendiente de Donald Trump.

Aún cuando desde inicios del 2019 la prensa aseguraba que el exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, buscaría la candidatura presidencial demócrata el multimillonario negaba que esto fuera verdad. Pero durante el pasado fin de semana sus asesores presentaron la documentación para buscar ser candidato presidencial.

Con un mensaje colocado en su página oficial el fundador de la agencia de noticias financieras Bloomberg confirmó que buscará competir contra Donlad Trump en la elecciones presidenciales del 2020.

“Derrotar a Donald Trump y reconstruir América” bajo el lema “Una nueva opción para los demócratas, liderazgo comprobado para Estados Unidos” fue parte del mensaje del multimillonario de 77 años, 4 más que Trump.

Bloomberg se dijo confiado en ganar la candidatura porque “creo que mi combinación única de experiencia en negocios, gobierno y filantropía me permitirá ganar y liderar”.

En el video narra su labor como empresario y el apoyo a los estadunidenses, y afirma que “no podemos permitirnos otros cuatro años de las acciones imprudentes y poco éticas del presidente Trump”.

“Él representa una amenaza existencial para nuestro país y nuestros valores. Si gana otro mandato, es posible que nunca nos recuperemos del daño. Los riesgos no podrían ser mayores. Debemos ganar estas elecciones. Y debemos comenzar a reconstruir Estados Unidos”, agregó.

Diagnosticó que los estadounidenses sufren una economía contra la mayoría, un sistema de atención médica costoso, comunidades “devastadas por la violencia armada”, crisis climática, y “un sistema de inmigración que es cruel y disfuncional”.

Además de dar solución a esos problemas, anunció que buscará crear empleos bien remunerados, aumentar los impuestos a las personas ricas “como yo”, protección a los derechos de las mujeres y de la comunidad lesbiana, gay, bisexual, transgénero, y queer (LGBTQ), apoyar a los veteranos y restablecer el lugar de América en el mundo.

Michael Bloomberg, militó en el Partido Republicano hasta el 2009, se encuentra dentro de la lista de las 20 personas más poderosas del mundo, según Forbes, inicia su campaña a tres meses de iniciar las reuniones partidistas (caucus) que darán al ganador o ganadora del partido, quien se enfrentará al candidato republicano, que se espera sea el presidente Donald Trump.

Con información de Notimex.

Tercer país seguro y colonización del imaginario Trump

Lectura: 3 minutos

Al parecer Donald Trump –quien se encuentra bajo presión de juicio político– ya se cansó de ver a través de los telenoticiarios, reportajes periodísticos e informes de sus súbditos de Seguridad Interior el agolpamiento de la desesperanza encarnada en masas migrantes excluidas que se han venido “moviendo” en amplios márgenes de su frontera sur con el propósito de entrar. Es así que se ha puesto de moda en estas últimas semanas el tema “tercer país seguro”, con el cual indudablemente se busca expandir la posibilidad de contacto entre solicitantes de asilo y los gestores de dichas solicitudes, congregándolos en una especie de gueto a miles de kilómetros de la tierra del “tío Sam”, y para ello se trabaja con los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Honduras; entre tanto, a México ya lo han convertido de facto en un tercer país seguro muchedumbres de estos países del triángulo norte decidieron cerrar una historia de precariedad en sus naciones con la mirada puesta en un nuevo horizonte.  

Migracion.
Imagen: Animal Político.

Para empezar me parece necesario reflexionar sobre la comprensión de los derechos humanos, los cuales a mi parecer son reinterpretados constantemente debido a los intereses ideológicos que permean la posibilidad de encontrar soluciones pragmáticas y duraderas a fenómenos como el migratorio, en donde el otro en condiciones de exclusión se lanza a una aventura incierta y de la cual solamente “la providencia divina” puede salvarle. Como ejemplo se puede observar el caso de la hondureña Jacqueline Irías –y que lo informan diversos medios como Univisión–, quien “ha vuelto a la vida”, pues se ha reencontrado en territorio sur mexicano con su hermana Joaquina Irías –ambas de la aldea Guatemalita, en la municipalidad de Orica en territorio hondureño–, a casi quince años de haberse separado de su familia, en los albores del siglo XXI, en la búsqueda del sueño americano. 

En mi opinión –y varias veces lo he comentado– , creo que esta idea de tercer país seguro está destinada al fracaso debido a que los países propuestos adolecen de la infraestructura adecuada para dar la atención apropiada a los solicitantes de este mecanismo y es menos fructífera pues de lo que se trata es de buscar soluciones estructurales a desigualdades abismales en estos países. Considero que cuando los procesos no son previamente planificados se extravían en gruesas capas de oscuridad, a raíz de la falta de compromisos reales, tanto de los dirigentes de países expulsores, como los de tránsito, y finalmente los de destino.

Migracion.
Imagen: Televisa.

En definitiva, los medios de comunicación que han venido informando –ya sea por agenda propia o por el interés que reviste el tema– así como la “agresividad” social que entrañan las imágenes que se mediatizan en Latinoamérica y el mundo, permiten lo que yo llamaría una suerte de honestidad en la comunicación mediática con la conciencia humana. En este proceso puede percibirse entonces un binomio interés-desinterés en la gestión del bienestar en las localidades de origen de los migrantes quienes a falta de oportunidades –con una brutal desigualdad en el acceso a las relaciones sociales y los procesos de acercamiento al empleador–deciden emprender la travesía que paso a paso les confronta con escenarios hostiles, debido a su indigencia cultural, económica, política y social.


P. D. La historia registra que la idea de “tercer país seguro” tiene sus orígenes con la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados firmado en Ginebra en 1951. 

Trump evita derrame de sangre

Lectura: < 1 minuto

La represión contra los manifestantes en Hong Kong pudo ser peor reveló el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Las manifestaciones acontecidas en los últimos meses en Hong Kong provocaron que China analizará la posibilidad de invadir la isla para tomar el control de la situación pero de acuerdo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, gracias a su intervención esto no sucedió.

El mandatario estadounidense en entrevista con Fox News aseguró que pidió” a Xi la no intervención de sus tropas en ese territorio semiautónomo, “Si no fuera por mí, Hong Kong habría sido barrido en 14 minutos”.

Agregó, que el gobierno chino “tiene un millón de soldados fuera de Hong Kong, que no están yendo solo porque yo le pedí: ‘Por favor no lo hagas. Estarías cometiendo un gran error. Tendrá un impacto tremendamente negativo en el acuerdo comercial”.

Esta semana el Comité de Asuntos Exteriores del Congreso Nacional del Pueblo, la máxima legislatura de China, condenó la aprobación de la llamada Ley de Derechos Humanos y Democracia de Hong Kong de 2019 por el Senado de Estados Unidos.

China advirtió que tomaría represalias si Trump promulga dicha ley, lo que podría allanar el camino para la acción diplomática y las sanciones económicas contra el gobierno de Hong Kong.

“Hacemos un llamado a la parte estadunidense para que mire claramente la situación y tome medidas para evitar que el acto se convierta en una ley, y deje de entrometerse en los asuntos internos de China y Hong Kong, para evitar provocar un incendio que solo se queme a sí mismo”, señaló portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Geng Shuang.

Con información de Notimex.

Gigante asiático se niega a ceder

Lectura: 2 minutos

Después de 18 meses de arduas negociaciones China aún no logra un acuerdo con la administración Trump.

La motivación principal de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, para imponer aranceles a China es el desbalance comercial que tiene la nación que gobierna con el país comunista, situación que generó una guerra comercial entre las dos potencias mundiales.

Pero después de año y medio de pláticas entre representantes chinos y estadounidenses diversas fuentes aseguran que están cerca de concretar un primer acuerdo, mismo que implicaría eliminar de inmediato los impuestos a las importaciones provenientes del otro lado del atlántico.

Otra de las señales que indican la cercanía de un pacto entre China y Estados Unidos son las primeras declaraciones en torno a este tema realizadas por el presidente chino, Xi Jinping , quien afirmó su gobierno quiere llegar a un acuerdo comercial de principio con Donald Trump, pero no evitará las represalias si es necesario.

“Queremos trabajar para un acuerdo de fase uno sobre la base del respeto mutuo y la igualdad”, citó South China Morning Post.

“Cuando sea necesario, lucharemos, pero hemos estado trabajando activamente para tratar de no tener una guerra comercial. No iniciamos esta guerra comercial y esto no es algo que queremos ”, afirmó Xi ante exresponsables estadounidenses y otros embajadores extranjeros en una reunión organizada en el New Economy Forum de Bloomberg.

Xi dijo que la relación entre China y Estados Unidos estaba en una encrucijada y enfrentó algunas dificultades y desafíos, según la agencia Xinhua.

“China y Estados Unidos deberían intensificar la comunicación sobre preocupaciones estratégicas para evitar juicios erróneos y mejorar la comprensión mutua”, agregó el mandatario quien envió un claro mensajes a su par estadounidense de que no cederán por completo a sus peticiones.

Por su parte y fiel a su estilo Trump comentó a la cadena de televisión Fox que el acuerdo debe ser uno que sea bueno para Estados Unidos. “Él (Xi Jinping) quiere un acuerdo mucho más que yo. Yo no estoy ansioso por hacerlo. Estamos cobrando cientos de miles de millones de dólares en aranceles”, aseguró el mandatario.

Con información de Notimex.

Vivimos una emergencia nacional

Lectura: 3 minutos

Bien por engrandecer la celebración del
aniversario de la Revolución mexicana.

López Obrador ganó la elección presidencial en medio de una emergencia nacional, generada por la crisis de nulo crecimiento económico per cápita durante décadas, y por la crisis de inseguridad pública. La dificultad mayor para afrontar tales crisis era (es) la fragilidad institucional del Estado, corroído por la corrupción, y su abismal distanciamiento de la sociedad.

Era obligado cambiar de política y de estrategias, y fortalecer al Estado. Lo primero tenía que ser el combate a la corrupción en sus adherencias entre toda clase de autoridades y entre poderosos grupos económicos. También se hacía necesario deslindar el poder político del económico.

En cuanto a la inseguridad pública, no se ha querido seguir con la guerra letal a los cárteles, que sólo empeoró la violencia durante los dos sexenios anteriores. Para mantener esa postura, el gobierno tiene que resistir las presiones de Trump y su “ayuda” porque según él, “éste es el momento para que México, con la ayuda de Estados Unidos, libre una GUERRA contra los carteles de la droga y los desaparezca”; es momento para “limpiar de la faz de la tierra a los carteles”, tuiteo el presidente estadounidense.

No faltará quien considere que la ayuda estadounidense es lo mejor que nos puede pasar para hacer la guerra, en nuestro territorio, matando connacionales, sin ver que el fin principal que perseguiría es asegurar el control del negocio, como lo hace la Drug Administration Agency, la DEA, frente a la cual, la droga está en las calles de cualquier ciudad estadounidense sin ningún problema.

Tales son las dos enormes piedras con las que podría tropezar la 4T, y caer, si no tienen al menos trazas de solución pronto.

Drogas.
Ilustración: Dante de la Vega.

La crisis económica de bajo crecimiento por bajas inversiones privadas y públicas en infraestructura, parece estar a punto de entrar en una fase de recuperación.

Tres datos documentan el optimismo que hay que tener para ver oportunidades en las crisis; uno es la puesta en marcha del Plan Nacional de Infraestructura, consistente en unos 1,600 proyectos a realizar a lo largo del sexenio, con una inversión total estimada en 424 mil 149 millones de dólares de la cual, el 56 por ciento sería empresarial y el 44 por ciento pública.

El martes 26 de noviembre se darán a conocer los primeros contratos de obras con empresas privadas, lo que deberá revertir el comportamiento negativo de la inversión pública, que cayó en 14.4 por ciento en términos reales durante los primeros nueve meses del 2019, haciendo caer a la inversión privada.

Otro dato positivo es el crecimiento en 7.8 por ciento de la inversión extranjera directa durante los primeros nueve meses del año, con respecto al mismo periodo del último año de Peña Nieto. Esa inversión no es “golondrina”, se trata de reinversiones y nuevas inversiones en diversos sectores productivos.

Como tercer dato, considérese que si se revierte el bajo crecimiento y las finanzas de Pemex empiezan a mejorar, como lo está haciendo en extracción y refinación, no hay motivo para que el país pierda su calificación crediticia del grado de inversión, a pesar de que analistas de las calificadoras Morgan Stanley, de UBS Group, de Société Générale, de Moody’s Investors Service y de S&P Global Ratings se han puesto de acuerdo en difundir perspectivas negativas para el crédito soberano de México.

Las principales economías del mundo están en desaceleración económica desde hace décadas, lo que hace que el frente externo no sea un factor de mayor estímulo, razón de más para movilizar los recursos internos.

Más difícil de roer es el hueso de la violencia criminal, desatada por vacíos institucionales que el Estado aún no tiene capacidad para recuperar.

Bombazo contra Trump

Lectura: < 1 minuto

Declaraciones del embajador Estadounidense ante la Unión Europea exponen a Donald Trump.

Los embates en contra del presidente estadounidense, Donald Trump, no han cesado desde que iniciaron las audiencias públicas para determinar la viabilidad de un juicio de destitución situación que se acentuó durante la comparecencia del embajador americano ante la Unión Europea (UE), Gordon Sondland .

El diplomático declaró que trabajó con Rudy Giuliani, abogado personal de Trump, en la política hacia Ucrania bajo la dirección del presidente. Según Sondland, la visita a la Casa Blanca del presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, estaba condicionada a que abriera una investigación que pudiera ayudar al presidente políticamente.

El funcionario también señaló que estaba convencido de que la administración Trump retuvo la ayuda militar prometida a Ucrania hasta que la nación balcánica se comprometiera a investigar los negocios de la familia el ex vicepresidente, Joe Biden.

Añadió que dicha situación la sabían el jefe de gabinete, Mick Mulvaney, el secretario de Estado, Mike Pompeo, y el asesor de Seguridad Nacional, John Bolton.

De acuerdo con la BBC la única defensa que le queda al presidente para justificar esta acción sea invocar sus amplios poderes para dirigir la política internacional, incluido presionar a los líderes extranjeros para que investiguen a quien quiera.

Huawei y Estados Unidos: ¿la vida es bella?

Lectura: 4 minutos

Como en la bella película de Roberto Benigni, “La vida es bella”, en donde un padre judío busca proteger a su hijo de la violencia y del racismo del fascismo alemán en un campo de concentración, lo cual no logra (por cierto), pareciera que también en el caso de la relación entre Estados Unidos y Huawei “la vida es bella”: apenas el 18 de noviembre de 2019 el Departamento de Comercio anunció, en un escueto escrito, que la institución “extiende a Huawei una Licencia General Temporal”. El escrito señala en un par de líneas que el Departamento de Comercio de Estados Unidos –y puntualmente su Buró de Industria y Seguridad (BIS, por sus siglas en inglés)– prolongó por 90 días una Licencia General Temporal para que la empresa china Huawei, así como sus filiales, continuaran con sus actividades en Estados Unidos, incluyendo las compras de Huawei por parte de empresas estadounidenses y sus actividades en el propio Estados Unidos. El mismo escrito del Departamento de Comercio subraya que Huawei continuará siendo monitoreada estrictamente como parte de las empresas monitoreadas (Entity List), bajo los controles de las exportaciones y la seguridad nacionales de Estados Unidos y concretamente la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia (IEEPA, por sus siglas en inglés) de 1977.

El tema es significativo desde varias perspectivas

Por un lado, Estados Unidos sigue exigiendo a Canadá la extradición de Meng Wanzhou desde 2018, hija del fundador de Huawei y responsable principal de las actividades financieras de Huawei, por haber violado justamente un grupo de leyes vinculadas con la seguridad nacional y las exportaciones de Huawei a Irán hace décadas. Permitir las actividades de Huawei con sus proveedores y clientes en Estados Unidos, aunque fuera temporalmente, pareciera contravenir a las exigencias legales estadounidenses.

En segundo lugar, en un publicado por Ana Swanson en el New York Times el 15 de noviembre de 2019, señala que la principal problemática doméstica en Estados Unidos es que un grupo de servicios inalámbricos en zonas rurales –con tecnología 3G y 4G, y no la última tecnología ofrecida por Huawei, la 5G– pudieran verse afectadas en Estados Unidos en caso de imponer prohibiciones a Huawei; pareciera que no existieran en la actualidad otras opciones tecnológicas en Estados Unidos que Huawei en las zonas rurales. En pleno proceso electoral en Estados Unidos, la Administración Trump seguramente no querrá perder votos en estas regiones estadounidenses, además de querer enviar señales positivas en las negociaciones actuales entre Estados Unidos y China que se han visto estancadas en las últimas semanas.

Más allá de los posibles resultados en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China –que por cuestiones electorales a la Administración Trump le convinieran que fueran positivas, es decir, que lograran al menos no incrementar los aranceles mutuos– y de los potenciales efectos en zonas rurales en Estados Unidos –de nuevo con potenciales efectos en regiones que pudieran ser consideradas como republicanas para las elecciones de noviembre de 2020 en Estados Unidos–, las tensiones entre China y Estados Unidos continuarán en el largo plazo y más allá de las elecciones en Estados Unidos: como se planteó en esta columna (El Semanario, junio 12, 2019), las instituciones públicas en China han “aprendido” de las amenazas estadounidenses y en el corto y mediano plazo buscarán independizarse (decoupling) tecnológicamente de los proveedores estadounidenses y de otros países, incluyendo Europa y Taiwán: programas para sustituir importaciones en cadenas globales de valor como los semiconductores –por ejemplo, a través de Made in China 2025 y otros esfuerzos recientes ante las amenazas estadounidenses– parecieran justificarse plenamente para China y puntualmente para Huawei.

Huawei.
Imagen: Shuttersotck.

Las tensiones y debates anteriores generan un grupo de lecciones

Por un lado, Huawei se verá sumamente presionada en el corto plazo: la extensión de sus actividades en Estados Unidos –y particularmente de sus proveedores– es un aspecto fundamental que permitirá fortalecer sus esfuerzos en sustituir importaciones hasta 2020 –2021 en hardware y software–. No queda claro, sin embargo, si la extensión del Departamento de Comercio de Estados Unidos incluye explícitamente el uso de Google en los teléfonos de Huawei (y para incluir aplicaciones como Gmail y Google Maps, entre muchas otras).

Para países como México es importante no sólo comprender los debates y discusiones entre las principales economías del mundo, las cuales seguramente continuarán en el mediano y largo plazo, sino que también participar activamente en las mismas: instituciones públicas en México, por ejemplo, pudieran permitir que los teléfonos (inalámbricos) de Huawei utilizaran en México las aplicaciones de Google, más allá de las limitaciones en Estados Unidos.

Lo anterior, sin embargo, significaría una detallada comprensión de las tensiones entre Estados Unidos y China, así como del potencial entre ambos países para México. No se trata entonces de una abstracta comprensión –y hasta de un automatismo del cual México aparentemente se beneficiaría– de las relaciones Estados Unidos-China, sino que en forma muy puntual: México debiera responder a las presiones tanto de Estados Unidos (migración, drogas, inseguridad, etc.) y de China (firma del Memorándum de Entendimiento de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, participación en el Banco Asiático de Inversión e Infraestructura, etcétera).

Por el momento, las autoridades de la nueva administración en México no han respondido a esta “nueva relación triangular”, Estados Unidos, China y México, en términos puntuales: comercio, inversión, financiamiento, y proyectos de infraestructura.

Trump al banquillo de los acusados

Lectura: 2 minutos

La tercera audiencia pública del proceso de destitución de Donald Trump reveló nuevos elementos contra el mandatario estadounidense.

Como una historia de amenazas y abuso de poder con miras a obtener un beneficio propio es como los legisladores demócratas estadounidenses intentan presentar, durante las audiencias públicas del impeachment, las acciones de Donald Trump.

Siendo la acusación principal en su contra la objeción de avalar el envió de dinero al programa de defensa ucraniano a menos de que el presidente de dicha nación balcánica apresurara las investigaciones contra el hijo del ex presidente y posible rival de Trump en la elecciones del siguiente año, Joe Biden.

Tres funcionarios que testificaron este 19 de noviembre, ante el  Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, estuvieron presentes cuando se realizó la llamada telefónica entre Trump y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, el 25 de julio pasado, y cuya revelación dio inicio al proceso de juicio político contra el mandatario estadunidense.

La audiencia comenzó con el testimonio del teniente coronel Alexander Vindman, el principal experto en Ucrania del Consejo de Seguridad Nacional, y Jennifer Williams, asistente del vicepresidente estadunidense Mike Pence.

Luego rendirán testimonio el exenviado especial de Estados Unidos a Ucrania, Kurt Volker, y el asistente del Consejo de Seguridad Nacional, Tim Morrison. De los cuatro testigos: Williams, Vindman y Morrison escucharon la llamada del presidente Trump.

Se prevé que el testimonio de Williams coloque a Pence en el centro de atención, ya que el vicepresidente ha defendido las acciones de Trump en el caso Ucrania.

En declaraciones anteriores Williams consideró como “inusual la llamada telefónica del 25 de julio porque, en contraste con otras llamadas presidenciales que había observado, involucraba la discusión de lo que parecía ser un asunto político interno”.

En relación al proceso de destitución en su contra Trump comentó, a través de su cuenta de Twitter, que esta dispuesto a testificar por medio de un escrito. En su mensaje aseguró que “aunque no ha hecho nada malo” y no le otorga “credibilidad” a este proceso, está considerando enviar un texto a la cámara para que “el congreso se concentre de nuevo”.

Con información de Notimex.