Joe Biden

Administración Biden orquesta su primera ofensiva militar en Medio Oriente

Lectura: 4 minutos

En la noche de este jueves, de acuerdo con un funcionario estadounidense del Departamento de Defensa, el ejército estadounidense realizó su primera ofensiva militar en Medio Oriente ordenada por el presidente.

A poco más de un mes de que entrase en funciones Joe Biden como presidente de Estados Unidos, se da a conocer de este ataque de las fuerzas norteamericanas contra una estructura militar en suelo sirio respaldada por Irán. 

Los bombardeos destruyeron por completo la infraestructura y dejó al menos 17 fallecidos que se encontraban en el lugar, esto ocurre luego que días antes fuerzas estadounidenses fuesen atacadas por iraníes en coalición con fuerzas de Irak.

Según informaron algunos periódicos de la capital de Estados Unidos, el Departamento de Defensa le ofreció al presidente la posibilidad de arremeter de forma más severa, pero Biden se inclinó por la ¨menos severa¨ para evitar represalias. 

Lo que sí es cierto es que Estados Unidos parece retomar su política militar en Medio Oriente, luego de que en la administración de Trump quedó en segundo plano ya que al expresidente le interesaron más los asuntos de migración, políticas económicas, entre otras

También es importante remarcar que este ataque, a pesar de ser otra muestra del profundo intervencionismo militar de Estados Unidos en Medio Oriente y en el mundo, no tiene la misma magnitud de impacto al ordenado por Trump hace poco más de un año cuando mandó a ejecutar al general Soleimani.

Aquel ataque se comparó con el asesinato de Osama Bin Laden, Soleimani era tan importante como el presidente iraní, Hasán Rohaní, además era el líder desde hace décadas de la Fuerza Quds, un grupo paramilitar de élite.

Estados Unidos sigue imponiendo condiciones en Medio Oriente 

Administración Biden orquesta su primera ofensiva militar en Medio Oriente

Fotografía: AP

De acuerdo con información oficial, hay cerca de 50 mil soldados norteamericanos desplegados en 11 países de Medio Oriente, pero se estima que el número es superior en países como Siria sólo que la información es clasificada

Uno hubiese pensado que, tras el asalto al Capitolio y las claras muestras de un país dividido ideológica y políticamente, Biden apostaría a reforzar la reconciliación en su población para evitar problemas en el futuro, especialmente en tiempos tan importantes de la pandemia, pero no ocurrió así.

El gobierno del demócrata esta poniendo especial interés en la visión del mundo hacia Estados Unidos y de resarcir los daños provocados por Trump en política internacional, esto ya lo había advertido al llegar a la presidencia, pero hoy, junto con el plan de vacunación, es el estandarte de su gobierno.

Bajo la administración Biden, Estados Unidos seguirá mostrando todo el poderío militar de la nación que más gasto militar tiene a nivel mundial, siempre y cuando este sea necesario.

Esto no quiere decir que, probablemente, todo dependerá de cómo fluctúe las tensiones entre ambos polos, Medio Oriente volverá a ser el patio de guerra de Estados Unidos como lo era en George W. Bush.

Recordemos que, en octubre de 2011, cuando Biden era vicepresidente de los en el gobierno de Obama, Estados Unidos retiró por completo sus tropas de Irak tras 8 años de presencia, pero esta fue reforzada tres años más tarde por petición del gobierno iraquí para combatir al autoproclamado Estado Islámico

Lo particular de este ataque es donde fue orquestado, en la frontera entre Siria e Irak, Estados Unidos cuenta con relaciones diplomáticas con Irak y, especialmente tras la guerra civil en Siria tras estallar la primavera árabe, aliado de Siria, cualquier movimiento en falso habría afectado la diplomacia.

Ataques que podrían tensar negociaciones del Acuerdo Nuclear 

Administración Biden orquesta su primera ofensiva militar en Medio Oriente
Fotografía: Semanario Primera Línea

En estos momentos está en juego que Irán y Estados Unidos puedan dejar de lado algunas diferencias y regresar al Acuerdo Nuclear, que busca limitar el programa de desarrollo nuclear, principalmente en el ámbito militar.

Estados Unidos salió de este Acuerdo en 2018 e Irán hizo lo propio en las mismas fechas, lo que ocurrió después es que la nación islámica superó su límite de enriquecimiento de uranio, lo que puso en alertas a varios países de la región y de Europa. 

Ambos países estaban dispuestos a colaborar con este propósito, pero estos nuevos ataques pueden retrasar un poco las negociaciones de volver al Acuerdo Nuclear.

Es importante señalar que, tras el asesinato a Soleimani, hubo numerosas represalias por parte de Irán a fuerzas estadounidenses en Medio Oriente que tensaron tanto las relaciones que se llegó a especular de una posible guerra.

Rápidamente se apagó el humo y Estados Unidos prefirió responder con sanciones económicas y ahí quedó el asunto, principalmente por la llegada de la pandemia. 

Biden resultó fuertemente señalado, pero pensar que los ataques militares en Medio Oriente se acabarían con la presencia del demócrata en la Casa Blanca era un poco ingenuo.

El negocio de la guerra sigue siendo uno de los principales sectores de la economía en Estados Unidos y que financia numerosas campañas electorales con el propósito de seguir girando la máquina.

Estados Unidos no abandonará su histórico intervencionismo militar a menos que en cada rincón del mundo pueda contar con más aliados que puedan acabar con aquellos ¨enemigos ideológicos¨ que atentan contra la seguridad de la unión americana. 

La oportunidad de Biden para detener el tráfico de armas entre USA y México

Lectura: 4 minutos

Uno de los principales puntos pendientes que sigue sin resolverse en la relación bilateral de México con Estados Unidos es el tráfico de armas que llegan a nuestro país.

Este problema, lógicamente, viene acompañado con el de la lucha contra las drogas y el crimen organizado, ya que estos grupos son quienes adquieren estas armas y acumulan armamento militar que llega a superar al del ejército mexicano.

No estamos descubriendo un secreto escondido a voces, el tráfico de armas lleva años sin resolverse en México y mucho tiene que ver las políticas dentro de los Estados Unidos que permite esto.

De hecho, en la unión americana no existe ninguna ley que prohíba el tráfico de armasante ese vacío legal se da toda esta red de tráfico que afecta principalmente a nuestro país en términos de seguridad. 

Estados Unidos es una de las pocas naciones que queda en el mundo que tiene pocos impedimentos para que sus ciudadanos puedan adquirir y portar armas de fuego. 

Pero, a pesar de ello, no han tenido ningún avance en al menos poner ciertas restricciones para dificultar el acceso a armas o portarlas. Desde el establecimiento de la Segunda Enmienda de los Estados Unidos, hace más de 200 años, no se ha hecho ninguna restricción al respecto.

En 2010, por ejemplo, la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional con 5 votos a favor y 4 en contra la prohibición del estado de Illinois de la portación de revólveres, poniendo como pretexto la Segunda Enmienda.

Esta Enmienda propone que la portación de armas ¨ como defensa personal ¨, que el ciudadano que posea un arma en casa podrá defenderse y a su familia ante cualquier ataque, pero esto es un mito ya que tener un arma aumenta las posibilidades de riesgos.

Un problema que escapa del entendimiento estadounidense 

La oportunidad de Biden para detener el tráfico de armas entre USA y México
Fotografía: Reuters

La violencia que se vive en el país es un problema que escapa del entendimiento de los políticos estadounidenses, muchos dicen que se debe de resolver, pero piensan que se debe de resolver desde México, cuando es, al contrario. 

Un estudio demuestra que el 70% de los asesinatos que se cometieron en México fueron realizados con un arma de fuego proveniente de Estados Unidos, es evidente que existe un mercado económico de adquisición de armas de fuego que beneficia a los vendedores y a los compradores que, en este caso, es el crimen organizado.

En la última década cerca de tres millones de armas provenientes de Estados Unidos entraron a México de forma ilegal según un estudio presentado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Todas las consecuencias de una libertad total de acceso a armas las paga nuestro país, eso es lo que todavía no ha entendido la burocracia norteamericana. 

El cabildeo es algo que afecta profundamente la aplicación de una restricción de compra y portación de armas, principalmente el que proviene de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés).

La NRA ha tenido una larga historia de cabildeo con el partido republicano, en la campaña presidencial en 2016 aportó cerca de 30 millones de dólares al candidato Donald Trump, de acuerdo con investigaciones de OpenSecrets.

A diferencia de la política electoral de nuestro país, en Estados Unidos las campañas se financian por parte del sector privado como una muestra de ¨ libertad de expresión ¨, esto afecta a la toma de decisiones en las instancias importantes por un evidente conflicto de intereses

Una oportunidad para cambiar la vida de millones 

La oportunidad de Biden para detener el tráfico de armas entre USA y México
Fotografía: Getty Images

La administración Biden ha mostrado, en apariencia, el interés de generar cambios sustanciales y erradicar prácticas del gobierno de Trump que afectaron a otras naciones.

Si quiere que esa visión escape de la apariencia, pueden generar cambios que lo demuestren, allí la oportunidad de Biden, una oportunidad de oro, que cambiaría y salvaría la vida de millones. 

Hoy, los demócratas cuentan con la mayoría en ambas cámaras del Congreso y tienen en sus manos poder restringir el acceso de armas en beneficencia de su pueblo y de evitarle un problema a los mexicanos.

Solicitarles antecedentes a los compradores de armas, al impedir que existan compradores fantasmas generarían un control necesario y que no afecta, en teoría, la Segunda Enmienda.

Con restricciones se disminuirán los riesgos de tiroteos en las escuelas norteamericanas, un problema que afecta directamente a los Estados Unidos y se disminuirá el tráfico de armas que deriva en violencia inhumana con nuestros connacionales.

Me gustaría que la burocracia norteamericana deje de lado los intereses detrás del cabildeo y antepongan la vida de millones de personas, mi interés es específicamente con México, quienes nunca han sabido lo que es vivir en paz.

El crimen organizado nos ha quitado la vida de cientos de miles, madres todavía lloran la muerte de hijas e hijos, si tanto les interesa a los políticos estadounidense ¨ ayudar en la guerra contra el crimen organizado y las drogas ¨, empiecen restringiendo el acceso a armas y a partir de allí podemos trabajar. 

Demócratas avanzan en la aprobación de paquete económico de Biden

Lectura: 2 minutos

La mañana de este viernes el Senado de Estados Unidos aprobó una resolución que facilita el camino para que se apruebe la ley de estímulo de 1,9 billones de dólares del presidente Joe Biden.

La vicepresidenta, Kamala Harris fue quien dio el voto de desempate, luego de que, como era de esperarse, demócratas y republicanos dividieran los votos para un resultado de 50 a favor y 50 en contra. 

Posteriormente la resolución pasó a la Cámara de Representantes donde también fue aprobada rápidamente gracias a la mayoría demócrata, la votación terminó con 219 votos a favor y 209 en contra, con la novedad de que un demócrata votó en contra de la resolución

La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi mostró su interés de que este paquete económico se apruebe antes de finalizar el mes de febrero.

En ese sentido, los líderes demócratas de la Cámara de Representantes expresaron su confianza en que el proyecto de ley de alivio de COVID-19 de Biden sea aprobado por el Congreso antes del 15 de marzo, cuando terminará la mejora de los beneficios por desempleo.

Este paquete económico propuesto por Biden contempla cheques de estímulo de US$ 1,400 para los norteamericanos, pero los republicanos se han opuestos a esta cantidad y piensa que debe de reducirse a US$ 1,000.

Con estos avances que dio la propuesto hoy en ambas Cámaras abre la posibilidad de que esta sea aprobada sin necesidad del apoyo de los republicanos sólo se necesitaría mayoría simple.

Biden respalda decisión demócrata

Demócratas avanzan en la aprobación de paquete económico de Biden
Fotografía: Stefani Reynolds/The New York Times/Bloomberg via Getty Images

Por su parte, el presidente Biden defendió la decisión del Congreso de dar pasos hacia adelante en la aprobación de su paquete económico de US$ 1.9 billones sin aprobación de los republicanos, pero asegura que le gustaría contar con el apoyo de todos. 

¨Me gustaría hacerlo con el apoyo de los republicanos. Me he reunido con republicanos … pero simplemente no están dispuestos a llegar tan lejos como creo que tenemos que llegar “, dijo Biden.

Si tengo que elegir entre conseguir ayuda ahora mismo para los estadounidenses que están sufriendo tanto y quedar atascado en una negociación mensual o comprometerme con un proyecto de ley que está a la altura de la crisis, es una elección fácil“, agregó.

El proceso que sigue ahora será la elaboración del proyecto de ley por parte de legisladores y funcionarios gubernamentales para luego sea votado.

Notas en torno a la democracia

Lectura: 4 minutos

Los hechos posteriores a las recientes elecciones en los Estados Unidos de América, consistentes  en la irrupción en el Capitolio de Washington de grupos de inconformes por la ratificación de John Biden como presidente de Estados Unidos han causado una conmoción, no sólo en dicho país, sino en varias partes del mundo. Era un hecho impensable. De ahí la inquietud por tratar este tema. Pero no de política partidista o algo semejante, sino a lo que los griegos designaban como las cosas referentes a la polis y, por ende, las formas de gobierno de una sociedad ordenada.

Cuando hace cuatro años el hoy saliente presidente Donald Trump se impuso a la demócrata Hillary Clinton, muchos se preguntaron por qué había ganado aquél si, en rigor, Clinton había obtenido más votos, al menos 300,000 más. En la Historia de Estados Unidos de América, ha habido cuatro casos más en que un Presidente gana aún cuando no tuvo la mayoría del voto popular, tales son las elecciones de 1824, 1876, 1888 y 2000.

Alexander Hamilton democracia
Alexander Hamilton [1757-1804].

La respuesta tiene que ver con el sistema norteamericano de elección del presidente por votación indirecta a través de Colegios Electorales y no mediante sufragio directo de los votantes. El Colegio Electoral está conformado por delegados de todos los estados del país, más la capital, para sumar 538 (100 senadores, 435 pertenecientes a la Cámara de Representantes y 3 más de Washington DC). El número de electores es proporcional a la población de cada estado, de modo que California, por ejemplo, representa 55 electores, por albergar a una vasta población (39.5 millones a finales de 2019), mientras que el norteño estado de Montana (con 1.06 millones de habitantes), sólo cuenta con 3. El ganador de la contienda electoral será quien obtenga la mitad de los electores más uno, es decir, un mínimo de 270.

Este sistema se remonta al siglo XVIII, y fue ideado por el político, abogado y escritor Alexander Hamilton [1757-1804], y el político estadounidense James Madison [1756-1836] —quien llegaría a ser el cuarto Presidente de ese país—, y era una forma de prevenir que un demagogo populista, un loco o alguien incapaz, fuera elegido por una muchedumbre iletrada e influenciable. Madison incluso escribiría, en 1788, en The Federalist,no. 68, que ello aseguraba la “certeza moral” de que: “the office of President will never fall to the lot of any man who is not in an eminent degree endowed with the requisite qualifications[1] (“la oficina del Presidente nunca recaiga en ningún hombre que no esté dotado en grado eminente con las calificaciones requeridas”). La gran ironía es que ha sido este sistema el que permitió que eventualmente ocupara esta oficina un hombre de tan escasas virtudes políticas como Donald Trump.

democracia

Estas consideraciones nos remiten a las propias nociones de democracia y demagogia que fueron precisadas por los antiguos griegos, especialmente por Aristóteles, en el III libro de la Política (traducción del Dr. Gómez Robledo).  A propósito de los regímenes políticos o constituciones —como las llama el filósofo—, encontramos que en la democracia el soberano es, ciertamente, el pueblo, contrariamente a la oligarquía, en que lo es la minoría (1278b 15). Hasta aquí todo suena muy natural.

El problema es que para el Estagirita, la democracia, tan celebrada en nuestros tiempos, era más bien una desviación de la república (politeia) o gobierno constitucional, entendido éste como el regimen en el que “la multitud gobierna en vista del interés público” (1279a 38). Aristóteles afirma que la democracia es el gobierno de la multitud, pero específicamente cuando éste recae “no en los poseedores de cuantiosas fortunas, sino en los indigentes” (1279b 20). “Donde quiera que un grupo de hombres, sean poco o muchos, gobiernan por la riqueza, habrá necesariamente una oligarquía, y donde gobiernan los pobres, una democracia”, remata de manera poco enaltecedora. Y aún más: el vicio extremo de la democracia, su máxima degradación o corrupción, es la demagogia, pues el demagogo —afirma el filósofo en el libro V— es el “adulador del pueblo” (1313b 40), aunque en el fondo, no es más que un tirano.

En efecto, y resumiendo el pensamiento aristótelico en torno a las formas de gobierno y sus desviaciones, tenemos que: la monarquía (forma de gobierno unipersonal que mira por el bien público), tiene por desviación a la tiranía; la aristocracia (el gobierno de más de uno, pero de pocos), tiene por desviación a la oligarquía (pues son pocos, ciertamente, pero no los mejores), y la república (en donde muchos gobiernan en vista del interés público) tiene por desviación a la democracia (pues al tener por mira a los pobres, no considera el interés común, aun cuando aquellos puedan ser muchos).

democracia aristoteles
Aristóteles [384 – 322 a.C.].

No es éste el lugar para una exposición detallada, pero Aristóteles se inclinará más por el gobierno de los mejores y virtuosos; algo más cercano a la aristocracia, pero en el sentido griego más profundo de ἄριστος (áristos), lo “mejor”, lo “excelente”.

A lo largo de la historia, la democracia, ha tenido una gran evolución en razón de la culturización y educación de los pueblos y en la actualidad es una forma de preservar la libertad. Los ataques a la democracia, en algunos casos, curiosamente surgen de gobiernos elegidos, es decir, erigidos por medio de elecciones en contraposición a imposiciones, como en el caso de un golpe de Estado.

Sirvan estas notas al amable lector para normar su criterio y quizá comprender mejor a qué se refería Hamilton con aquello de las “requeridas calificaciones” del primer mandatario. Pero también para estar atentos ante mensajes “políticos” de ciertos personajes —que escuchamos cada día— que ofrecen, por ejemplo, sólo dádivas a los pobres (pisoteados por los ricos) o que prometen a la muchedumbre volver grande de nuevo a una nación. ¿Le suena? Quienes proclaman tales cosas son sólo aduladores populares.


Notas:
[1]The Mode of Electing the President”, The Federalist, no. 68 (14 mar. 1788)


También te puede interesar: El valor de lo intangible.

La prioridad de Biden: Controlar el virus

Lectura: 3 minutos

“Para reactivar la economía –y la educación– primero se debe controlar al virus”. Este axioma, una obviedad, ha sido repetido hasta el cansancio por organismos y líderes internacionales. Muchos países lo han tomado en serio (Corea, Vietnam, Japón, Alemania), otros no (EE.UU., Brasil, México).

La prioridad número uno del nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, es precisamente controlar al virus (oh sorpresa). Vienen cambios radicales en la política sanitaria de aquel país, con impactos inevitables para México, algunos inmediatos, otros de más largo aliento.

Estados Unidos y México son dos de los países que peor han manejado la pandemia. Los vecinos del norte, con 4% de la población mundial representan 20% de las muertes. México, con 1.6% de la población reporta 7% de los decesos globales (esta cifra, como lo ha reconocido el Gobierno Federal, está sub-representada, incluso el INEGI apunta que podría ser hasta 44% mayor). Si sumamos los lamentables decesos en EE.UU., México y Brasil, estos representan 37% del total mundial por COVID-19.

manejo de la pandemia
Imagen: Tech Rev.

Con Trump hubo un acuerdo tácito para mantener medidas laxas, un neoliberalismo epidemiológico: Dejar hacer, dejar pasar. Que la pandemia se autorregule, que se infecten los que se tengan que infectar. No hubo mandatos para usar cubrebocas –ni se predicó con el ejemplo– y el flujo aéreo entre ambos países se mantuvo sin grandes restricciones. En 2020, México fue el destino del 63% de todos los viajes internacionales de los estadounidenses. En contraste, Canadá representó sólo 6.6%. Asimismo, México fue el país con la menor reducción de visitantes a EE.UU., alrededor del 40% de los viajes se mantuvieron a pesar de la pandemia. El mal manejo de la pandemia en nuestro país ya agrava los impactos económicos: Canadá ya suspendió vuelos a México y probablemente EE.UU. haga lo mismo en breve. Serán muchos millones de dólares y miles de empleos perdidos, sobre todo para la industria turística, ya de por sí en agonía.  

Hay vientos de cambio y esperanza en el vecino país del norte, pero no serán favorables para el actual gobierno federal. Atrás queda la irresponsabilidad de la era Trump. De entrada, Biden ya impuso 100 días de uso obligatorio de cubrebocas en instalaciones federales y ejercerá presión para que se generalice en los estados. Desde el 26 de enero, se exige una prueba negativa de COVID-19 a toda persona que viaje a Estados Unidos. Vienen muchas medidas adicionales.

Biden inicia su presidencia armado hasta los dientes contra el COVID-19, un cañonazo de 1.9 billones para enfrentar la crisis sanitaria y económica. El American Rescue Plan destinaría 400 mil millones para combatir la pandemia en varios frentes: el programa de vacunación nacional, que incluirá unidades móviles para llegar a regiones difíciles, recibirá una inversión de 20 mil millones y 50 mil millones más serán utilizados para la compra de pruebas rápidas, y la expansión de la capacidad de los laboratorios. Se contratarán 100 mil trabajadores de salud adicionales y se invertirá en campañas a favor de la vacunación y en investigación en secuencia genética para conocer la evolución del virus. Además, se utilizarán 130 mil millones para reabrir las escuelas de forma segura.

biden virus usa
Imagen: Pinterest.

La llegada de Biden puede significar un cambio en el manejo de la pandemia en México. Hace unos días, en llamada telefónica con el presidente Andrés Manuel López Obrador, ambos mandatarios  reconocieron la necesidad de trabajar una estrategia bilateral para enfrentar la grave crisis sanitaria. La cooperación en materia de brotes epidémicos y pandemias no es ajena para la relación. En 2007 se lanzó el Plan de América del Norte sobre la Influenza Aviar y Pandémica y, en 2012, se estableció el Plan de América Para la Influenza Animal y Pandémica que recogía también las lecciones aprendidas del manejo conjunto de la epidemia por H1N1 habida en la región en 2009 y, durante la cual, a diferencia la inmensa mayoría de los países en el mundo, Estados Unidos mantuvo el flujo aéreo con nuestro país, gracias a las políticas de coordinación.

Quizás después de dar positivo a COVID-19, el presidente mexicano dé un giro a la estrategia de su gobierno, tal como sucedió con el Primer Ministro de Reino Unido, Boris Johnson. Es difícil que esta cruzada pase inadvertida acá. Si el vecino controla la pandemia y México no, la presión para el gobierno mexicano no se hará esperar. Un primer paso sería la obligatoriedad del uso del cubrebocas, y también que se predique con el ejemplo. ¿Será mucho pedir?


También te puede interesar: Vacunas: Triunfo de la gobernanza, no de los gobiernos.

Biden deshace políticas migratorias de Trump

Lectura: 2 minutos

El presidente de Estados Unidos Joe Biden firmó una serie de órdenes ejecutivas para poner fin a las políticas represivas de migración que se aprobaron durante la administración de Donald Trump.

Con estas órdenes firmadas por Biden son ya nueve acciones migratorias firmadas desde el inicio de la administración hace dos semanas, incluyendo la cancelación de construir el muro fronterizo con México. 

¨No estoy haciendo una nueva ley, estoy eliminando la mala política¨, dijo Biden al explicar de qué se trataban las órdenes.

En ese sentido, sostuvo que Donald Trump emitió órdenes ejecutivas que sentía contraproducentes para la seguridad y para lo que son como país, especialmente en el área de migración. 

¨Se trata de cómo Estados Unidos es más seguro, más fuerte y próspero cuando tenemos un sistema de inmigración justo, ordenado, humano y legal¨, aseguró el mandatario.

Fueron tres en total, una de ellas elimina la separación de niños de sus familias en la frontera sur y crear un plan de trabajo para reunificar a esas familias que están bajo custodia. El plan contempla reunir a más de 600 niños que fueron encerrados en jaulas durante 2017 y 2018. 

Biden deshace políticas migratorias de Trump
Fotografía: AFP

Las otras dos responden a una reestructuración de políticas migratorias para que este proceso sea más seguro y revisar las políticas migratorias dañinas de la administración de Trump.

De esta forma, Biden pone a fin a las políticas migratorias donde la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza ponía bajo custodia a los solicitantes de asilo en la frontera sur y no se les permitía la entrada a los abogados que defendían a los migrantes y sin saber los avances de su proceso de asilo. 

Uno de los temas que muchos esperaban que diera respuesta el presidente es a la congelación de numerosas visas de trabajo temporal y tarjetas verdes durante la recuperación económica del país.

En esta misma transmisión, Biden presentó al Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, quien presentó juramento el martes luego que fuese aprobada su nominación por el Senado. 

Alejandro, un cubanoamericano, liderará el grupo de trabajo que se enfocará en reunificar familias separadas en la frontera sur.

La agenda tecnológica del presidente Joe Biden

Lectura: 6 minutos

La agenda de gobierno del presidente Biden se enfoca principalmente en los retos de frenar el coronavirus, reducir las tensiones raciales, combatir el cambio climático, superar desigualdades sociales y mejorar sustancialmente la deficiente atención de salud a la población. Es dentro de esta agenda que hay que buscar la política de innovación tecnológica de la nueva administración pues está imbuida en ella.

En la campaña se mostró claramente la preocupación de Biden por el deficiente financiamiento a la I+D en Estados Unidos a lo largo de muchas décadas: en 1964 el apoyo a la I+D del gobierno federal a este rubro era de 2% del PIB, mientras que en 2020 llegaba sólo a 0.7% PIB. Por ello, durante su campaña, Biden se propuso aumentar la inversión en 300 mil millones de dólares a lo largo de cuatro años para impulsar, entre otras cosas, la I+D a nivel federal, y especialmente para tecnologías disruptivas (incluyendo tecnología para vehículos eléctricos, nuevos materiales, 5G e Inteligencia Artificial, entre otras) e instituciones estratégicas como el Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés). Pero la forma en que se canalizarán estos fondos estará estrechamente vinculada al resto de su programa de gobierno.

El Information Technology & Innovation Foundation (ITIF) hizo una muy completa incursión en los más diversos materiales, incluyendo los discursos de campaña de Biden, para dilucidar su agenda tecnológica y este artículo se basa mayormente en dicha fuente. Esta institución sostiene que el programa de tecnología e innovación de Biden significará “más gasto, más regulación, más multilateralismo”.

agenda tecnologica
Imagen: Ceba Sestaro.

El pronóstico de ITIF es que Biden probablemente se enfocará a incentivar la I+D, especialmente en el sector de energías limpias; a expandir la banda ancha en el sector rural y en las áreas necesarias para reducir la brecha digital; e impulsará la educación y la capacitación para adecuar el capital humano a los nuevos requerimientos de la tecnología. En contraste, es muy posible que la nueva administración reduzca su apoyo al desarrollo de la tecnología vinculada a defensa.

Junto con las iniciativas en las áreas mencionadas, el nuevo gobierno tiene intenciones (y la necesidad) de hacer más extensivas las regulaciones que atañen a la tecnología en áreas como privacidad, Inteligencia Artificial (IA), automatización, plataformas de Internet, banda ancha, leyes antimonopolios, entre otras. Les es de especial preocupación la privacidad de los datos personales en las plataformas digitales y Biden ha mencionado más de una vez que Estados Unidos debería adoptar políticas semejantes a las europeas –que son más rigurosas– en este terreno. El esfuerzo de modernización de la legislación probablemente incluiría una revisión de la Electronic Communications Privacy Act (ECPA) de 1986 que tiene aspectos obsoletos. Ello no obsta para que se siga una política de datos abiertos para permitir, por ejemplo, tener resultados positivos en salud, como la lucha contra el cáncer.

Asimismo, la administración de Biden pretende reestablecer la neutralidad en las redes originalmente introducida por el expresidente Obama y que el gobierno de Trump descartó. La neutralidad en la red permite igual acceso a los proveedores sin discriminar por contenidos, origen ni tipos de datos. Los operadores de Internet no pueden negociar con los usuarios la calidad del servicio que reciben a cambio de un pago. No pueden proveer un acceso a mejor o peor conexión, a velocidades diferenciadas, es decir, se trata de proveer terreno parejo para todos los usuarios.

En el sector manufacturero de tecnología avanzada, el gobierno de Biden tienen intenciones de impulsar a varios sectores no sólo con los 300 mil millones de dólares mencionados para I+D, sino también con otros 400 mil millones de dólares en compras federales (que ahora más que antes se enfocaría en comprar lo fabricado en Estados Unidos).

El sector farmacéutico es uno de ellos. Aunque Estados Unidos es líder en innovación en ciencias de la vida, su papel como productor manufacturero en esta área se ha rezagado. Entre 2009 y 2018, por ejemplo, el valor agregado en farmacéuticos cayó cerca de una tercera parte mientras que el resto de las manufacturas aumentaba en 23%. La intención del nuevo gobierno es respaldar más I+D mediante el apoyo a la Autoridad de Investigación y Desarrollo Avanzado de Biomédicas (BARDA, por sus siglas en inglés) para generar nuevos medicamentos y retomar el liderazgo en esta actividad, con especial atención a los fármacos y vacunas contra el COVID-19.

contra covid
Imagen: Ben Kirchner.

Otra de sus metas en manufactura avanzada es expandir la producción de semiconductores en Estados Unidos para lo cual se introdujo una propuesta de Ley a mediados de 2020, llamada la “Chips Act”, que ayudaría considerablemente a esta industria. Si bien Estados Unidos sigue liderando tecnológicamente este rubro a nivel internacional, sufre una fuerte competencia de otros países y ahora sólo provee el 12% del total de la oferta mundial de semiconductores. Es muy probable que Biden apoye esta línea para proteger la competitividad de este sector y compensar de alguna manera los enormes apoyos que reciben los investigadores y productores de este rubro en China, por ejemplo.

La industria de energía limpia está entre las más altas prioridades de Joe Biden. El financiamiento a la I+D de la energía limpia está considerado dentro de los 300 mil millones de dólares para I+D ya mencionados. Sin embargo, tiene pensado invertir, además, dos billones de dólares en energía limpia y en infraestructura verde en sus primeros cuatro años de gobierno (40% de lo cual iría a beneficiar a comunidades más atrasadas). La meta establecida por el nuevo gobierno es llegar a 2050 con cero emisiones y descarbonizar su red eléctrica para 2035, incluyendo la captura de carbono, su utilización y su almacenamiento. Más aún, la administración entrante había propuesto en campaña crear una Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados en temas de Cambio Climático (el existente –ARPA– se centra en temas de defensa) para generar tecnologías nuevas y disruptivas en este campo (ITIF).

En concordancia con el programa de energías limpias, el gobierno de Joe Biden respaldará fuertemente al sector productor de automóviles eléctricos. Para ello no sólo usará el programa de compras públicas, sino que facilitará la operación de la industria y las condiciones para los usuarios de estos vehículos. Entre otras medidas, pretende reincorporar una reducción al impuesto a la compra de automóviles eléctricos como incentivo a la demanda. También habrá apoyo a la I+D para desarrollar tecnología en baterías y almacenamiento de energía y, junto con el sector privado, las Estados y otros actores, tiene pensada la construcción de 500,000 estaciones para la carga de electricidad, de manera que para el 2030 se pueda transitar por todo el territorio con un auto eléctrico.

Entre sus planes, Biden también quiere generar un apoyo de 10 mil millones de dólares de capital de riesgo para pequeñas empresas a nivel estatal, con especial énfasis en empresas cuyos dueños pertenezcan a minorías étnicas y/o a mujeres.

agenda tecnologica de biden
Imagen: Axios.

Todo lo anterior iría acompañado de un esfuerzo por mejorar la educación y la capacitación de la población de manera que pueda asimilar y operar las nuevas tecnologías. Para ello, aumentarían las materias de ciencias en computación en las escuelas, particularmente en los últimos seis años e invertiría 20 mil millones de dólares en la construcción de laboratorios, y otra infraestructura necesaria para estos propósitos. A la vez que se tiene la intención de mejorar la educación, especialmente en áreas científicas en el país, la tónica de los apoyos del gobierno es de inclusión. Así, por ejemplo, se tiene el propósito de eximir a estudiantes de familias con ingresos menores a 125,000 dólares anuales de pagar matrícula, al mismo tiempo que se reducirá el costo de los préstamos para poder estudiar.

El nuevo gobierno pondría especial empeño en las instituciones de enseñanza superior con estudiantes mayormente afroamericanos y otras minorías (HBCU, por sus siglas en inglés) para hacerlas más accesibles, mejor equipadas e innovativas. Los Community Colleges de orientación más técnica y cuyos estudiantes provienen de familias de menores ingresos, se harían gratuitos con el respaldo del gobierno federal y de los estados. También se haría un interesante esfuerzo por vincular la formación en los Community Colleges con las empresas de manera que estén en mayor sintonía respecto del tipo de empleados que se necesita en el sector productivo.

Un tema importante en la campaña de Biden fue el de ciberseguridad, y adquirió mucha más relevancia cuando en diciembre de 2020 se descubrió el más grande y prolongado ataque de ciberespionaje hasta entonces registrado en contra de instituciones públicas estratégicas de Estados Unidos. Las medidas que se adoptarán en este tema no se han definido aún.

El enorme reto del presidente Biden será conciliar las necesidades inmediatas de combatir el COVID-19 mediante vacunaciones masivas y respaldar la recuperación económica de ese país con la necesidad impulsar la tecnología para mantener su rol de liderazgo en este terreno a nivel mundial… Nada fácil si se considera que Estados Unidos registró un déficit presupuestario federal de 3.3 billones (trillion) de dólares en el año fiscal de 2020, más del triple que en el año fiscal 2019. Este déficit como porcentaje del PIB es el mayor que se haya registrado desde 1945.

No obstante, si estas políticas del presidente Biden tienen éxito, Estados Unidos podría cerrar el cuatrienio encaminado hacia una nueva etapa de florecimiento de la I+D y ofrecerá un paisaje diferente en un entorno mundial donde se azuza al fantasma de la declinación norteamericana frente a China.


También te puede interesar: Ciberataques: la otra plaga.

Putin y Biden normalizan tensiones entre Washington y Moscú

Lectura: 3 minutos

Este viernes el presidente de Rusia, Vladimir Putin firmó una extensión de cinco años del Tratado de Reducción de Armas Estratégica (START, por sus siglas en inglés), situación que tranquiliza las tensiones que tenía el gobierno ruso con la administración de Trump.

El tratado, que expiraba el 5 de febrero, será ¨sin condiciones previas, adición alguna o apéndices¨ según informó el gobierno ruso, quienes dieron a conocer la intención de amabas naciones de renovarlo el pasado miércoles.

¨La renovación del Tratado responde a los intereses nacionales de la Federación de Rusia, permite mantener la transparencia y la previsibilidad de las relaciones estratégicas entre Rusia y los Estados Unidos y respaldar la estabilidad estratégica global¨, expresa el Kremlin en un comunicado publicado la noche del viernes. 

En el mismo documento, el Kremlin informó que el número de armas ofensivas a disposición por cada nación no debe exceder de 700 misiles balísticos intercontinentales, misiles balísticos lanzados desde submarino, entre otros

La historia del START, un tratado que puso ¨fin¨ a la Guerra Fría 

Biden y Putin normalizan tensiones entre Washington y Moscú
Fotografía: Hipertextual

Es importante recordar que la primera versión de este tratado (INF) lo propuso el gobierno de Ronald Reagan, el expresidente estadounidense llegó a un acuerdo con el líder soviético Mijaíl Gorbachov y se dio inicio al ¨desarme nuclear¨ y que parecía poner fin a la Guerra Fría. 

Posteriormente, el tratado recibió su legitimidad al ser firmado durante la presidencia de George W.H Bush en 1991, cinco meses antes del anuncio de la disolución de la Unión Soviética

Este mismo no entró en vigor sino hasta 1994, pero al vencerse en 2010, ambas naciones retomaron la iniciativa de firmar el acuerdo nuevamente para extenderlo por 10 años

Fue firmado por el expresidente demócrata Barack Obama y el expresidente ruso Dimitri Medvédev, el Tratado entró en vigor el 5 de febrero de 2011 y establecía una opción de prórroga de cinco años, que es la que se terminó de firmar esta semana.

Primera victoria internacional para Biden

Biden y Putin normalizan tensiones entre Washington y Moscú
Fotografía: Jim Lo Scalzo/EPA/Bloomberg via Getty Images

El Tratado vivió su punto más álgido hace dos años, cuando en febrero de 2019, tanto Trump como Putin expresaron que sus respectivas naciones se salían del START.

Tras varias diferencias entre los mandatarios, la intención de Trump y de Putin era salirse cuando venciera el 5 de febrero, lo que abría la posibilidad de un nuevo rearme.

De no haber llegado a un acuerdo hubiese implicado una situación de incertidumbre entorno a la seguridad mundial, ya que, de acuerdo con Arms Control Association, Estados Unidos y Rusia se reparten el 90% de las armas nucleares en el mundo.

Putin y Biden normalizan tensiones
Fotografía: Arms Control Association

De esta forma Biden logra su primera victoria en el plano internacional, al estabilizar un poco las tensiones que había con Moscú durante el gobierno de Trump, y dicta el camino de su intención de devolver el respeto a Estados Unidos.