Medio Ambiente

Al rescate del agua y territorio

Lectura: 3 minutos

Nuestro país no tiene una historia económica con la que pueda presumir gran eficiencia en comparación con otras naciones; políticamente deja aún más que desear y la pobreza de 60 por ciento de la población no habla bien de un orden social que alguna vez haya sido ejemplar.

En lo que México puede tener ventajas es en la cosmovisión autóctona relacionada con el manejo del agua y del territorio. Ahí hay técnicas útiles para enfrentar lo ineludible: la emergencia climática que para muchos mexicanos pobres es también sanitaria y alimentaria.

Sucede que ayer 11 de marzo tuvo lugar el seminario “Hidrotecnologías ancestrales de América Latina y el Caribe como respuesta a la emergencia climática, sanitaria y alimentaria”, al que convocaron varias instituciones internacionales, entre ellas el Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO; México está representado en el evento por la asociación civil Alternativas y Procesos de Participación Social, que opera en la mixteca poblana y oaxaqueña desde Tehuacán.

La convocatoria de la UNESCO es para conocer experiencias de éxito en la exploración de tecnologías ancestrales basadas en la naturaleza, y su actualización a nuestra época, con la finalidad de encontrar soluciones de las que puedan apropiarse ciudades y poblaciones cuyo problema eje es la escasez de agua.

falta de agua
Imagen: Studio Warburton.

La mitad de la República mexicana la constituyen condiciones áridas y semiáridas, en las que la escasez de agua es el mayor problema de sus habitantes, y origen de otros como la mala alimentación, la falta de ocupación e ingresos, y la pobreza.

Ante esos problemas, de por sí graves, que el cambio climático tiende a empeorar para millones de personas en el planeta, en México hay experiencias replicables de acciones organizadas de la población para regenerar cuencas, mejorar la fertilidad de las parcelas y combinar cultivos para enfrentar la crisis alimentaria.

Alternativas y Procesos de Participación Social fue seleccionada por la UNESCO para presentar su narración de experiencia de décadas, denominada “Agua para Siempre y Sistema Alimentario de Amaranto en Milpa del Grupo Cooperativo Quali en México”.

Esa asociación civil fue fundada hace 41 años en Tehuacán por Raúl Hernández Garciadiego y por su esposa, Gisela Herrerías Guerra, y juntos han promovido desde entonces dos grandes procesos que se complementan: Agua para Siempre, que recuperó la visión ancestral de manejo de escurrimientos de agua de lluvia dentro de la cuenca, consistente en hacer terrazas en las pendientes cerriles para tener estancamientos de tierra y agua, enriquecidos para el cultivo, así como canales para almacenamiento en represas, jagüeyes y ollas de agua que recargan los acuíferos.

rescate del agua
Imagen: Adara Sánchez Anguiano.

El otro proceso ha sido la recuperación del amaranto para incorporarlo a la milpa y enriquecer la dieta cotidiana con la combinación ancestral de maíz, frijol y amaranto, además, por supuesto, de otros alimentos nutritivos y sabrosos.

La combinación de ambos procesos, lograda con la visión de sostenibilidad social, ambiental, económica y cultural con la que trabajan 200 colaboradores de múltiples disciplinas en Alternativas, ha coadyuvado en sacar de la pobreza a casi 250 mil personas durante más de cuatro décadas. Por eso la FAO reconoció a Agua para Siempre y al Sistema Alimentario del Grupo Cooperativo Quali como la mejor Iniciativa Innovadora y Escalable de América Latina y el Caribe en 2018.

El seminario de ayer, auspiciado por la UNESCO, parte de la urgencia de entender y replicar las dinámicas autóctonas del manejo del agua, que sean capaces de generar fenómenos económicos y sociales favorables a la regeneración ambiental y a una mayor seguridad alimentaria en zonas áridas y semiáridas del país. México tiene mucho qué rescatar en cultura relacionada con la naturaleza, para desarrollar soluciones colectivas a la escasez de agua en el campo que será cada vez mayor.

Horario de verano: medida con “calzador”

Lectura: 4 minutos

El próximo 4 de abril se aplica el horario de verano en casi todo el país, excepto en los estados de Quintana Roo y Sonora (por motivos económicos y turísticos). De tal forma que se adelanta una hora el reloj.

Desde que esta medida empezó a aplicarse en 1996, durante el gobierno de Ernesto Zedillo –con el objetivo inicial de homologar la hora entre México y Estados Unidos–, afloraron diversas protestas sociales que se oponían a la medida por considerar que por la oscuridad en las mañanas se incrementaba la inseguridad, así como otros impactos en la educación, afectación a la salud, alteraciones en las relaciones sexuales (por el mañanero) y por los pobres resultados en materia del cuidado al ambiente y en el ahorro de energía. Aunque los cuestionamientos en el ámbito político se centraban en que el único fin era estrictamente comercial.

En 2019, el tema volvió a subir de tono por voz de legisladores de Morena, entre ellos el diputado del Congreso de la Ciudad de México, Carlos Castillo, y por el polémico senador (hoy con licencia) Félix Salgado, quien promovió iniciativa de Decreto para abrogar dicha medida. Ambos argumentaron desde las tribunas que el horario de verano provoca consecuencias nocivas para la salud a la población y no genera beneficios económicos o energéticos. Los pronunciamientos generaron debates y el tema se reactivó en la opinión pública, y pese a que los morenistas pretendían tirar la medida en 2020, la pandemia por el COVID-19 les congeló su activismo.

cambio de horario
Imagen: Luciano Lozano.

Y vale precisar que, en el 2000, el gobierno federal encargó un estudio para determinar los impactos del horario de verano en la población mexicana, el cual fue coordinado por Pablo Mulás del Pozo, entonces director de Programas Universitarios Coordinación de Investigaciones Científicas de la UNAM, en el que participaron 70 instituciones y 121 investigadores y académicos de diversas entidades del país.

Dicho proyecto se realizó en tres meses, y en el mismo se advertía que los investigadores tuvieron poco tiempo para efectuar estudios específicos con el fin de recabar información nueva, ya que la mayor parte del análisis se llevó a cabo con datos que ya existían en diversos sectores académicos y de instituciones gubernamentales. Sin embargo, en sus conclusiones, se destacó que se encontraron impactos tanto positivos como negativos, insignificantes e importantes. Lo positivo se centraba en la sincronización del horario en la zona fronteriza norte con Estados Unidos; en el sector turismo con mayor número de horas-luz y en el sector energético nacional en la reducción del pico de demanda. Aunque en el ahorro de energía se establecía que era pequeño con menos de 1%, y se precisó que, a nivel doméstico, dicho ahorro era muy pequeño en términos económicos.

El mismo estudio determinó que en la cuestión ambiental los beneficios eran mínimos, lo cual era similar en los áreas agrícola, ganadera, financiera, industrial, de telecomunicaciones y transporte. Y en la salud se advertía un estrés acumulado con afectaciones digestivas, cuadros diabéticos y obesidad, así como alteraciones psicológicas y en el desempeño sexual.

Un dato también a destacar es que la población consultada en el referido estudio comentaba –con irritación–, la imposición de la medida, el centralismo y hasta el engaño en que incurrieron las entonces autoridades.

A la fecha no se ha realizado un estudio de esta magnitud, y sería conveniente que las autoridades del gobierno federal encargaran un nuevo trabajo científico para determinar si el horario de verano origina más impactos negativos que positivos en la población.

Al respecto, cabe destacar las investigaciones que realizó en octubre de 2020 la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM, por sus siglas en inglés), mediante los cuales determinó que dicho horario incurre en importantes riesgos para la salud y la seguridad.

cambio de horario
Imagen: Rosell.

Los especialistas hicieron pública una carta en la que pidieron cancelar el horario de verano y dejar sólo el estándar, ya que comprobaron un considerable aumento de ingresos al hospital y eventos cardiovasculares adversos. Y advirtieron de un mayor riesgo de infarto de miocardio por la aparición de fibrilación auricular aguda y trastornos de ánimo en los primeros días de la aplicación de la medida, ya que hay un impacto entre el reloj biológico y el ritmo circadiano (responden principalmente a la luz y la oscuridad).

Recordemos que en 2001, ante los reclamos sociales de una mayor inseguridad por las mañanas, el entonces presidente Vicente Fox redujo en algunas entidades, incluida la Ciudad de México, a cinco meses el horario de verano (mayo-septiembre), pero en 2002 regresó a siete meses (abril-octubre), ya que el Congreso dictaminó que la medida era federal.

Es muy probable que el tema siga congelado en el ámbito legislativo, no es prioridad discutirlo ahora, aunque si el vocero-presidente Andrés Manuel López Obrador lo ventila en una de sus mañaneras, sus obedientes legisladores de Morena volverán a desempolvar el tema.

Sin duda, el tema del horario de verano requiere de nuevos estudios y que éstos sean coordinados por la academia científica. Debe de haber mucho cuidado con este caso, pues este gobierno prefiere las consultas improvisadas y la gritería de políticos desinformados.

El trabajo científico y la transparencia de los estudios deben imponerse.


También te puede interesar: Cambio climático: las alertas se siguen ignorando.

Deslumbrantes formaciones submarinas: los arrecifes de coral

Lectura: 4 minutos

Al sumergirse en el Caribe mexicano, el visitante se interna en un universo de formas de escandalosa belleza. Algunas son estáticas y masivas, mientras que otras son leves y ondulan a un ritmo apacible.

El colorido de los corales es alucinante, sus tonalidades reverberan por causa de los desalmados rayos de sol que se filtran en la inaudita claridad de las aguas.

Los arrecifes de coral son hábitats críticos, su papel es primordial en la sobrevivencia del planeta. Son sitios de crianza y reproducción, además, proporcionan alimento, resguardo, protección y sustrato a un inmenso número de especies, algunas de ellas de importancia comercial.

Se calcula que al menos 25% de los habitantes del mar dependen de los arrecifes de coral al menos durante una etapa de su vida, por lo cual algunos los llaman súper-ecosistemas.

Existe una estrecha relación entre los arrecifes y los ecosistemas circundantes, ya que comparten con ellos numerosas poblaciones en distintas etapas de su ciclo vital.

Arrecifes del coral
Foto: Francesco Ungaro.

Los organismos juveniles de peces e invertebrados habitan en zonas de manglares o de pastizales marinos; cuando alcanzan la etapa adulta migran al arrecife en donde se reproducen y depositan sus huevecillos.

Luego de pocas horas, emergen las larvas y se trasladan a las aguas serenas de los manglares o de los pastos, en donde se desarrollan al resguardo de los depredadores protegidos de las corrientes.

Los arrecifes de coral se desarrollan en aguas templadas poco profundas, cercanas a la costa y bañadas de sol. Son las estructuras más asombrosas construidas espontáneamente por organismos vivos.

Están conformados por millones de pequeñísimos animales llamados pólipos, los cuales se agrupan en colonias.

Éstas a su vez, se reúnen e integran los arrecifes. Los corales tardan miles de años en edificar lo que podría parecer a simple vista un accidentado bosque submarino.

Los pólipos vivos únicamente se encuentran en la parte superficial, el resto de la estructura sirve de apoyo y no es más que el esqueleto de carbonato de calcio legado por millones de antepasados idénticos a los que habitan la parte externa del arrecife.

Existen básicamente dos tipos de corales; los suaves, cuyo esqueleto es interno, y los duros, que cuentan con un esqueleto externo.

Arrecifes del coral
Foto: Francesco Ungaro.

Son estos últimos los que construyen los arrecifes. Sus características varían, pueden ser lisos o ásperos, algunos asemejan plumas, otros dedos, o astas de ciervo, y los hay también en forma de columna.

En los arrecifes generalmente conviven varias especies de coral, cada una de ellas genera una estructura que le es característica en forma, color, textura y tamaño.

Los corales obtienen alimento de un grupo de algas que vive en simbiosis con ellos, las algas, utilizan la luz del sol para llevar a cabo la fotosíntesis y así elaboran sustancias orgánicas, con las que se nutren los pólipos. La arrobadora coloración que caracteriza a los corales proviene de las algas.

El sistema de arrecifes más grande del planeta es la Gran Barrera de Coral, en Australia, el segundo es el Sistema Arrecifal del Caribe Mesoamericano, el cual se extiende desde la península de Yucatán hasta Honduras.

Una parte importante de este sistema lo constituye el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, que recibió su designación en 1992 durante la gestión del presidente Ernesto Zedillo.

A pesar de estos esfuerzos, desafortunadamente, la sobrevivencia de los arrecifes de coral se encuentra amenazada por diversas causas: la construcción de puertos, muelles y marinas en sitios próximos a ellos y la contaminación causada por pesticidas, fertilizantes y basura provenientes de zonas agrícolas vecinas.

El cambio climático también ejerce un efecto devastador en los arrecifes, las temperaturas elevadas rompen la simbiosis que existe entre las algas y los pólipos, dejando a estos últimos en estado de inanición; sin alimento no logran sobrevivir más de unas cuantas semanas.

Arrecifes del coral
Foto: Francesco Ungaro.

El conjunto de estos factores produce un fenómeno llamado “blanqueamiento”, el cual amenaza a los arrecifes en todo el planeta, recibe el nombre porque los corales pierden su color, se blanquean y mueren.

En los últimos 30 años, los blanqueamientos de coral han aumentado dramáticamente en todo el mundo.

Debemos tener muy presente que los arrecifes de coral constituyen un gran atractivo turístico, representan una importante fuente de ingreso para los habitantes de las poblaciones aledañas.

Los profesionales del buceo procuran no sólo mostrar las maravillas del ecosistema sino también hacer hincapié en la importancia de su preservación.

En Cozumel, a bordo de la lancha, antes de la inmersión en “Punta Sur”, anticipo el ingreso en la garganta del diablo. El capitán ha ubicado con precisión las coordenadas. Luego, la conversación se interrumpe para dar paso a la erudita indicación del gran Nacho Gil (biólogo, divemaster, fotógrafo submarino y conservacionista): “¡Ahora sí, a disfrutar, recuerden que vamos todos en grupo, yo siempre a la cabeza; exploren y miren, pero no se les ocurra tocar nada… ¡Esto es sagrado!”. 

México tiene el enorme privilegio de contar con grandes extensiones arrecifales dentro de sus aguas territoriales, es responsabilidad de todos los mexicanos asegurar su sobrevivencia.


También te puede interesar: Legado de gigantes en la península de Baja California.

Aeroméxico anuncia proyecto de destinos sustentables

Lectura: < 1 minuto

La compañía mexicana Aeroméxico anunció el proyecto ¨Gran Plan Destinos Sustentables¨, el cual lo presentan como una opción ideal para las personas que deseen elegir un viaje todo incluido y a su vez apoyar el desarrollo y conservación de los destinos.

Este nuevo plan permite a los clientes de la compañía aérea adquirir un paquete que incluye su boleto de avión, vuela verde y estancia en un hotel sustentable que completamente su experiencia. 

Con ¨Vuela Verde¨ los pasajeros pueden compensar la huella de carbono que dejan los vuelos en los que viajan, a través de una contribución de 90 pesos mexicanos que la compañía destina a proyectos de sustentabilidad y apoyo al medio ambiente

Los destinos participantes en este plan de Aeroméxico, hasta el momento, son: Riviera Maya, Huatulco, Acapulco, Ixtapa, Ciudad de México, Puerto Vallarta, Los Cabos y Monterrey con hoteles que cuentan con certifiacacion de sustentabilidad avalada a nivel nacional e internacional

¨Gran Plan¨ ofrece, desde hace 29 años, paquetes de transportación aérea y terrestre, hospedaje, renta de autos, tours y actividades locales en una misma compra con tarifas y promociones exclusivas en los destinos que opera la aerolínea

La aerolínea mexicana, a través de un comunicado, reiteró la importancia de comprometerse por el desarrollo sostenible, además destaca la variedad de opciones que puedan cambiar la forma de conocer México y el mundo

En este sentido, informaron que operarán en 42 destinos nacionales desde su principal centro de operaciones en la capital del país, continuarán sus esfuerzos para apoyar la reactivación de turismo nacional que ayude a las economías locales y al medio ambiente.

Te puede interesar: Aeroméxico solicita desembolso de segundo tramo del DIP Financing por US$ 645 millones

Cambio climático: las alertas se siguen ignorando

Lectura: 4 minutos

El cambio climático mostró en 2020 su avance catastrófico en el planeta. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) lo reportó con precisión en enero pasado, al señalar que dicho año fue el tercero más cálido desde que se iniciaron los registros de la temperatura a nivel mundial, con una media de 14.9°C, por arriba (1.2°C) de los niveles preindustriales, entre 1850-1900.

Durante una década, de 2011 a 2020, se tienen las más altas temperaturas históricas en 2016 y 2019; es decir, a partir de 2015 el planeta sufre más calor, y esto no se debe a eventos naturales como ha ocurrido en otras etapas de la historia de la Tierra, sino que el clima está cambiando por las acciones de los seres humanos. No hay duda de que los años siguientes tenderán a ser más cálidos. Ahí está la huella del cambio climático.

Los esfuerzos de la ONU por frenar la quema de combustibles fósiles –petróleo, carbón y gas–, que permanecen más tiempo en el ambiente y aumentan la temperatura, no ha alcanzado a permear a nivel internacional, y hasta ahora sólo cuatro países, Costa Rica, Islandia, Noruega y Uruguay, producen casi toda su energía con fuentes renovables. Estas naciones ya pueden presumir su gran esfuerzo en favor del ambiente, ya que superaron el uso de los combustibles fósiles.

Mientras, en el caso de México, el gobierno federal sigue la tendencia atrasada y dañina de producir energía eléctrica mediante el uso del combustóleo, carbón y gas natural. Y también el impulso a la industria petrolera en el país con la refinería de Dos Bocas, en Tabasco (plan emblemático de Andrés Manuel López Obrador), demuestra que la agenda ambiental no es prioritaria y que lo inmediato es aumentar la productividad de los combustibles fósiles.

uso decarbon en mexico
Imagen: Nexos.

Los expertos de la OMM han alertado que, en los últimos 100 años, la temperatura promedio a nivel mundial aumentó poco más de 1°C, lo cual indica el comportamiento ascendente del termómetro, lo que impacta en los patrones pluviales, que en los últimos años la tendencia es de menos lluvias en el planeta. Y todo esto impacta severamente a los ecosistemas, pues muchas especies de flora y fauna no logran adaptarse a los extremos climáticos. Tal es el caso de lo que ocurre en los santuarios de la mariposa monarca, en el Estado de México y Michoacán, donde las altas temperaturas han provocado serias alteraciones en su ciclo reproductivo, y las poblaciones disminuyen considerablemente, como está ocurriendo este año.

Y en México, los meteorólogos pronostican una prolongada sequía para este año, muy similar a la de 2019 que fue considerada como histórica por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), pues hasta en los estados con altos niveles de precipitación como Chiapas, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, se quedaron “secos”.

De tal forma que ahora las temperaturas récord también levantan otra alerta: las presas del país están con mínimos históricos, debido a que durante 2020 llovió menos y en lo va que de este año se estima que las precipitaciones se presenten a mediados de junio próximo, cuyo volumen en promedio general no será abundante ni prolongado.

Tal es el caso del Sistema Cutzamala, con un sistema de siete presas, y las más importantes El Bosque, Villa Victoria y Valle de Bravo, se encuentran al 56.5% de su capacidad, lo que de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se encuentran en su nivel más bajo de los últimos 25 años.

sistema cutzamala
Imagen: Lolo Insunza.

La situación es complicada, ya que el Sistema Cutzamala abastece con 16 mil litros por segundo a 11 alcaldías de la Ciudad de México y 13 municipios del Estado de México, pero cada vez el volumen disminuye.

Y de acuerdo con La Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México durante la pandemia por el COVID-19 el consumo de agua en las viviendas aumentó en un 30%.

Sin duda, en el caso del Cutzamala, en las próximas semanas se anunciarán medidas de reducción en el suministro de agua lo que provocará afectaciones a millones del Valle de México.

Altas temperaturas, escasez de agua, la pandemia y el cambio climático merecen toda la atención y acción mundial. La eliminación del carbón en el sector eléctrico sería una de las grandes iniciativas para acelerar la transición a energías renovables como la solar y eólica. Además, la búsqueda de nuevas fuentes de agua y su uso racional y el pago a su costo real son de alta prioridad.

El aumento a nivel global de 1.2°C ha puesto en riesgo al planeta, y por eso es urgente que las naciones naciones descarbonicen su economía, de lo contrario en el 2050 estaremos en el catastrófico escenario de un incremento en el calor de la Tierra de 3 °C, tal y como lo ha advertido la ONU.


También te puede interesar: ¿Cero residuos?

Minería: un mundo de oportunidades y disciplinas

Lectura: 4 minutos

Si hablamos de minería es común imaginar la extracción directa de composiciones naturales. No obstante, es toda una industria llena de secretos, aprendizajes y oportunidades que tienen que ser exploradas.

Durante el ForoMinería: un mundo de oportunidades”  organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), un grupo de expertos se reunió para resaltar la importancia de la actividad económica. Y más aún, los profesionistas unieron esfuerzos a fin de explicar a las nuevas generaciones cuál es su papel en tan bella industria.

Sergio Almazán, presidente de la AIMMGM, resaltó que México es un país de tradición minera. Por ello, apuntó que los miembros del sector están haciendo esfuerzos para que las autoridades tomen en cuenta el papel que tiene en la reactivación económica y en el bienestar social. Todo con base en el desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente. Pero, vayamos por partes.

Profesionistas y profesiones en la minería 

Armando Alatorre, presidente del Colegio de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, abrió el foro de un modo bastante optimista. En este sentido, advirtió que los y las jóvenes que pretenden dedicarse a la minería necesitan de una herramienta clave: pasión.

De acuerdo con el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dedicarse a la minería es como contraer matrimonio. Esto, sobre todo porque se convierte en una actividad de todos los días con aprendizaje continuo y actualización permanente.

Alatorre puso de manifiesto que la médula espinal de la industria minera se conforma por la Geología (localizar y evaluar recursos), el trabajo en las minas (extraer del subsuelo) y la Metalurgia (beneficio con productos vendibles). Explicó que se trata de una “carrera de relevos” con el objetivo final de agregar valor a lo que parecen simples rocas.

Entre las principales competencias que apuntó deben tener los futuros científicos de la tierra son el conocimiento de inglés y de software especializada. Sin embargo, afirmó que lo más indispensable es el levantarse todos los días amando la profesión.

Armando Alatorre.

Minería: toda una multidisciplina

Álvaro Merino, gerente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile, expresó que la minería está presente en toda la vida humana. Incluso, puso como ejemplo que hasta una computadora no podría existir sin elementos como el oro, la plata o el hierro.

Y es que para Merino los recursos naturales no hacen la distinción entre los países del mundo. Todo lo contrario, señaló que es la institucionalización de los mismos la que marca la diferencia.

Según el testimonio del gerente, la minería moderna a diferencia de la de antes, cuenta con mayores medidas de protección y un amplio avance tecnológico. Además, que ha optado por la automatización y la participación de las mujeres.

No obstante a todo lo anterior, uno de los puntos donde Álvaro Merino más enfatizó fue en que la minería es una industria multidisciplinaria. Incluso, advirtió que en el campo de acción si bien colaboran profesionistas como geólogos, también son imprescindibles médicos, periodistas, abogados, ambientalistas, economistas y toda una gama carreras inimaginables.

“La minería recibe con los brazos abiertos a todos aquellos jóvenes profesionales, técnicos y especialistas que quieran participar en el desarrollo de esta industria”

Minería: un mundo de oprtunidades.

Criterios sociales, ambientales y de gobernanza en la minería

Luis Felipe Medina, Ingeniero en Ecología, aseguró que las empresas mineras más importantes del mundo son públicas. Sin embargo, comentó que en los últimos años han tomado gran relevancia todas aquellas organizaciones que obedecen a criterios sociales, ambientales y gobernanza.

En el ámbito ambiental apuntó medidas como el reciclaje al 100 por ciento del agua, la reducación de las áreas de uso minero y la utilización de energías limpias.

Por la parte social, Luis Medina señaló que las empresas pueden aportar creando empleos dignos y siendo empresas competitivas. Asimismo, apuntó que se puede ayudar facilitando el derecho a estar informado.

Ahora bien, con base en las declaraciones del Ingeniero en Ecología, un apartado importante en las industrias mineras es la gobernanza. Señaló que se trata de las reglas de juego dentro de las empresas y mencionó aspectos como el compromiso con los grupos de interés, el comportamiento ético, así como la diversidad y la inclusión.

Minería: la pasión por transformar lo que es inerte

Irma Potes de Grupo México expresó que los mineros tienen “el bien de la piedra”. En este sentido, advirtió que resulta muy apasionante transformar lo que parece inerte en bienestar social.

De acuerdo con Potes, la minería “se va”, terminará en unos años, dado que se trata de una actividad con recursos limitables. Por ende, resaltó la importancia de que la minería debe trabajar en el desarrollo de sus comunidades. Pero, ¿cómo hacerlo?

La Maestra Irma propuso un modelo conformado por tres pasos: la promoción de una convivencia responsable, el desarrollo económico de las comunidades y el impulso del desarrollo humano.

Irma Potes de Grupo México

Así es como el foro realizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) sí dejó ver que la minería es todo un mundo de oportunidades. Pero no sólo para quienes estudian o se dedican a ella, sino para quienes quieran experimentar, investigar y envolverse de tan noble industria.

También te puede interesar: Advierten violación de Derechos Humanos con prisión preventiva oficiosa

¿Cero residuos?

Lectura: 3 minutos

Hace dos años la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) anunció la creación de Organismos Operadores de residuos, locales y regionales, con el objetivo de que su acción se centrara en un modelo de economía circular sustentable.

Si bien las autoridades pretenden un ordenamiento en el manejo de los desechos sólidos que, a nivel nacional se estima una generación anual de casi 45 millones de toneladas de residuos, aún la mayoría de la basura termina en tiraderos a cielo abierto, en rellenos sanitarios saturados o con deficiencias en su operación. 

Además, en los 2457 municipios que hay en todo el país, existe una deficiente infraestructura de recolección, separación y disposición final de los residuos sólidos. Y se estima que más de 85% de los desechos generados en el territorio nacional terminan a cielo abierto contaminando cuerpos de agua, suelos, áreas verdes, impactan la calidad del aire, generan fauna nociva y provocan diversas enfermedades en la población.

separacion de residuos
Imagen: Vía Orgánica.

El modelo sustentable que impulsa la Semarnat no ha terminado por concretarse, pese a sus buenas intenciones, y el proyecto enfrenta en el terreno real serios problemas sociales, políticos, económicos y de infraestructura que los gobiernos estatales y municipales, así como las empresas no logran integrar el esquema circular. 

Veamos, algunas autoridades estatales y locales se han quejado de que los gremios sindicales y grupos de recolección informales —pepenadores— les obstaculizan la conformación de sociedades cooperativas, como lo pretende el modelo de Organismos Operadores. En otras palabras, los cotos de poder al estilo mafioso no ceden al cambio, hay cadenas informales que han logrado enquistarse en la cadena del manejo de residuos.

Pero también en algunas entidades y regiones las autoridades mantienen acciones muy laxas en la gestión de residuos, algunos han preferido endosar el problema a las siguientes administraciones como ocurre en Veracruz, Morelos, Puebla, Chiapas, Guerrero, entre otros.

Pese a que el escenario ideal de los Organismos Operadores es establecer mecanismos de certificación para cada proveedor de servicio en la cadena de la gestión de desechos: recolección, separación, almacenamiento, reciclaje y disposición final, este proceso en el entorno real continúa desarticulado.

Pero también existe un rubro que inquieta a expertos y organizaciones ambientalistas, y se trata de que para la Semarnat los desechos inorgánicos y aquellos que no se puedan reciclar ni reusar se destinen a la generación de energía eléctrica, lo cual los ambientalistas reprueban, ya que se estarían utilizando en este proceso calórico materiales altamente tóxicos, lo que además estimularía la producción y comercialización de artículos peligrosos al ambiente y a la salud.

Una visión atinada de los ambientalistas es que este tipo de modelos o planes deben enfocarse en prevenir la generación de residuos, reducir el volumen, y no sólo centrarse en la gestión de los desechos. 

gestion de desechos
Imagen: Tec Review.

De tal forma, este modelo aún no es circular ni totalmente sustentable, pues a los problemas sociales y políticos que enfrenta, se suma el ambiental en que los especialistas recomiendan a las autoridades que se debe enfrentar el problema desde su origen para reducir la generación de residuos. Y algo más, plantean sustituir los materiales tóxicos o peligrosos con el fin de los productos puedan ser reutilizados sin impactar el ambiente. Asimismo, plantean poner énfasis a la responsabilidad extendida al productor para que garantice la gestión de sus materiales al final de su vida útil.

Lo deseables sería que las autoridades escuchen y analicen las propuestas de expertos y ambientalistas, pues sería más productivo sumar ideas para diseñar un proyecto robusto e integrador.

En pocas palabras, este proyecto aún está verde, aunque lo respalden organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo de México (GIZ).

Y una duda…

Por cierto, qué pasa con el Bordo Poniente, el último relleno sanitario de la Ciudad de México, el cual cerró definitivamente el 31 de diciembre de 2011, y según había planes para convertirlo en un centro de generación de energía eléctrica  mediante el el uso del gas metano de la basura. No hubo nada, y la Ciudad sigue enviando sus desechos a cinco rellenos sanitarios en el Estado de México y en Morelos, los cuales por cierto están a punto de saturarse, y la CDMX no ha bajado la generación de residuos la cual es de aproximadamente 14 mil toneladas en promedio diario.

Hay mucha tarea por hacer.


También te puede interesar: Sembrando Muerte.

Impulsan conservación del ajolote en el Desierto de los Leones

Lectura: < 1 minuto

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA), informa sobre la conservación del ajolote de arroyo de montaña en el Parque Nacional Desierto de los Leones, una especie considerada como Amenazada y en peligro dentro de la Lista Roja de Especies Amenazadas. 

Este animal es una especie endémica que sólo se distribuye en la Ciudad de México, Morelos y Estado de México, pero su capacidad de desarrollarse en espacios acuáticos y terrestres lo hace doblemente vulnerable por la contaminación en ambos ecosistemas producto de la actividad humana.

Para lograr su protección, en el Área Natural Protegida Desierto de los Leones, las brigadas realizan labores de conservación del suelo y el agua que consisten en la recolección de residuos, la formación de presas naturales que contribuyan a la retención del flujo del agua del arroyo y no erosione el suelo, entre otros.

El ajolote es un anfibio que habita en arroyos de agua fría en bosques de pino y oyamel, así como en pequeños refugios con abundante vegetación, oxígeno reducido y poca luz, donde se suele alimentar de insectos, huevos y peces pequeños. 

La Sedema refrenda su compromiso con la ciudadanía para garantizar su derecho a un medio ambiente sano, a su vez que continuará trabajando por la conservación de la biodiversidad de las Áreas Naturales Protegidas de la Ciudad de México, indispensable para la generación de los servicios ecosistémicos de los cuales dependen las y los habitantes de la ciudad.

Es importante que la capital mexicana siga trabajando en beneficio del medio ambiente y conservación de especies que están en peligro.