Ciencia y Tecnología

El yo inflado: egolatría, narcisismo y… auto-escarnio

Lectura: 6 minutos

“Narcisismo” fue un término utilizado por Freud para designar un rasgo temprano del desarrollo de la psique, cuando el mundo de un infante preverbal está delimitado y centrado a lo que percibe y siente. Lo tomó del médico y sexólogo inglés Havelock Ellis, quien refirió la atracción que el humano siente hacia su persona como “Narcissus-like.” En la psicología del yo de Heinz Kohut, se consideró un rasgo en buena medida necesario, aunque Otto Kernberg lo trató como una falla en la estructuración del self. Las teorías derivadas o afines al psicoanálisis plantearon que los infantes en un ambiente de abandono o negligencia desarrollan un mecanismo de defensa exagerado contra estas condiciones adversas que resulta en una personalidad narcisista.

En la actualidad, al revisar la literatura académica de la psicología clínica, los conceptos de egolatría y personalidad narcisista suelen usarse por separado, pero los rasgos de una y otra son bastante similares. Una persona ególatra y narcisista se tiene a sí misma como su prioridad y devoción más elevada, en detrimento del aprecio y cuidado a los demás. Esta persona mantiene un concepto muy crecido de sus cualidades y su valía personal y no tolera la crítica; siente que le esperan cosas excelsas y muestra gran apego a indicadores de grandeza y éxito, como el dinero, el poder y la fama. Su confianza personal suele ayudarle a alcanzar sus propósitos y ganar en estatus, sobre todo en un medio donde se valoran las actitudes seguras y asertivas, sin distinción entre las pródigas y las egoístas.

narcisismo
Obra de Claudio Zulián sobre narcisismo, publicada en: Avilabierta18.

Ahora bien, el Manual Diagnóstico y Estadístico de Padecimientos Mentales (DSM), caracteriza una patología psiquiátrica, el “trastorno narcisista de la personalidad,” en la cual la confianza personal del afectado llega a la soberbia y el desprecio a quienes percibe como inferiores y no ejercita la empatía por sufrimientos ajenos. El narcisista patológico muestra una perpetua necesidad de atención y admiración, depende de las opiniones aprobatorias de los demás y siente que no recibe el homenaje o los privilegios que merece. Reacciona con altanería, impertinencia, ira, o incluso con violencia a las restricciones a sus deseos y a opiniones adversas a su persona. De acuerdo con el Manual, el trastorno narcisista se diagnostica cuando el psiquiatra detecta cinco o más de las siguientes características: pensamientos e imágenes persistentes de grandeza personal; creencias de ser único y especial; fantasías persistentes de éxito rotundo e interminable, de poder, de belleza y de amor; necesidades y exigencias intensas de admiración; conductas arrogantes y soberbias; expectativas irracionales de recibir un trato especial; falta de empatía y reconocimiento a las necesidades ajenas. En años recientes, estos componentes del trastorno han sido difundidos en muchos medios para ser aplicados a Donald Trump.

El término “narcisismo” ha pasado de ser una palabra técnica del medio psicoterapéutico y psiquiátrico a un término coloquial de uso popular. La palabra ha perdido precisión al ser aplicada a sectores amplios y poco definidos de la población como los supremacistas blancos, los novios “tóxicos” o los adolescentes contemporáneos. Se dice que vivimos en una “era narcisista” no sólo porque muchos sectores utilizan y aplican esta voz, sino porque suceden dos fenómenos contradictorios: por una parte se valora el éxito personal, el satisfacer los propios deseos y el salirse con la suya, rasgos de la personalidad narcisista, pero por otro las personas no quieren calificarse a sí mismas como narcisistas, sino como gente empática y atenta a los demás.

hipertrofia
Hablar de la “hipertrofia” del yo en el narcisismo y la egolatría es una metáfora que remite a la gran hipertrofia muscular de algunos fisicoculturistas y que perciben como insuficiente ante el espejo cuando padecen dismorfia corporal (fotografía: Musculación).

José Antonio Marina, pensador español interesado en la inteligencia y la educación, publicó en 2003 un ensayo bajo el título de “La hipertrofia del yo”. Detecta allí un cariz negativo en la evolución de la sociedad occidental desde la reforma protestante que fortaleció la conciencia individual frente a una autoridad dogmática, la afirmación por Descartes del yo pensante como elemento central de la persona humana y el protagonismo del individuo o del artista creador en el romanticismo. Agrega que la tendencia se exacerbaría en el siglo XX como una reacción a las ideologías totalitarias y las dictaduras que marginaban o eliminaban la importancia del individuo en aras del partido, del estado, de la doctrina o del caudillo. El arte resonó también con la necesidad de liberarse de la realidad externa para reafirmar a un yo desligado, emancipado y poderoso. Propone Marina que, si bien esta afirmación del yo era necesaria en la defensa de la autonomía personal, habría al mismo tiempo engendrado una obsesión en el cuidado e imagen de uno mismo y una glorificación del yo: “comenzó entonces el gran festival de las palabras que comienzan por “auto”: autorrealización, autosuficiencia, autoconciencia, autoestima, autoayuda.” Marina cita el siguiente pasaje del libro La cultura del yo de Helena Béjar: “la preocupación por el Yo ha usurpado el papel de la religión como núcleo de la vida espiritual o moral del hombre moderno. A dicha religión autocentrada corresponde la psicoterapia como vía de salvación”.

Jean Twenge
La psicóloga de San Diego, Jean Twenge, y la portada de su libro sobre la epidemia narcisista.

La psicóloga Jean Twenge de la Universidad Estatal de San Diego afirma que lejos de producir individuos satisfechos y exitosos, esta “epidemia narcisista” fomenta la actitud de creerse merecedores de todo y de sentirse en desgracia por no obtener los satisfactores necesarios. El comportamiento narcisista se extiende como plaga fomentando el consumismo rampante, la búsqueda de fama a cualquier precio, el uso creciente de las cirugías estéticas y la autopromoción. En el medio a la vez ilimitado y enrarecido de las redes sociales, los sujetos se presentan con lo que consideran su mejor aspecto y publicitan sus fotos y selfies en todas las circunstancias: “yo comiendo”, “yo con X” (persona conocida)”, “yo en Y” (lugar de moda). La notoriedad, la aceptación o el impacto “viral” en las redes, pesan más que las capacidades y los valores en la conciencia de sí. Más que atribuir este narcisismo al abandono temprano, Twenge y otros psicólogos actuales consideran que se ha fomentado por una educación que alaba y sobrevalora a los hijos o a los alumnos sin pedirles deberes o ponerles límites. Los padres narcisistas ven y tratan a sus hijos como genios. Dombeck aplica el término de “narciesfera” a la colección creciente de blogs, seminarios, libros y artículos que cultivan una aversión a ser narcisista y pregunta si será posible reconocer su propio narcisismo para una persona con esa aversión.

antidotos del narcisismo
Dos antídotos posibles del narcisismo: el arte de “vanitas” y la risa de uno mismo (izquierda: Vanitas. Retórica visual de la Mirada; derecha: Joseph Ducreux, Autorretrato del artista bajo el aspecto de un burlón, 1793, Musée de la Révolution Française, Vizille, Francia).

Este excesivo afán de atención y admiración confiere un rictus actual a la bíblica admonición “vanidad de vanidades, todo es vanidad” tema que, con el nombre de vanitas, fuera el motivo de obras del arte gótico y del barroco que subrayaban lo efímero y fútil de la opulencia y la gloria ante la inevitabilidad de la muerte. Esto bien puede ser un revulsivo contra el narcisismo, pero también se puede recomendar el tónico más ligero de la autoironía y el autoescarnio porque el narcisista sólo ríe cuando se burla o desprecia a alguien más. Cito unas líneas de Genealogía de mi autoescarnio de Daniel Saldaña París en las que el yo inflado adquiere dimensiones despóticas:

El que practica el autoescarnio, concedo, no pone su humor al servicio de los oprimidos, como hace el noble satirista. Pero cebarse en uno mismo, hacer fuego con el árbol caído de la propia vanidad también es subversivo. Para burlarse de sí hay que derrocar a un tirano.


También te puede interesar: Credos: la certeza y el delirio, la duda y la fe.

CONALEP impulsa formación para la Industria Automotriz

Lectura: 2 minutos

En los últimos cinco años, con el Proyecto Formación de Recursos Humanos para la Industria Automotriz en El Bajío en México, CONALEP- JICA, se ha impulsado la transferencia tecnológica y la capacitación.

El sector automotriz es uno de los pilares de la industria manufacturera en México y éste, uno de los principales productores del ramo a nivel mundial, por lo que el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) de los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro, forja a jóvenes altamente calificados para las labores necesarias en la industria automotriz, indicó el Director General, Enrique Ku Herrera.

Con la finalidad de fortalecer las áreas de oportunidad y la formación de recursos humanos del CONALEP, en coordinación con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), se realizó el Seminario Reto de la Industria Automotriz y la aportación de CONALEP a su impulso.

El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha sostenido que el objetivo común es lograr el bienestar social para todos, brindando una educación con equidad y excelencia, que son las herramientas de la educación pública.

En la ceremonia virtual de inauguración, Enrique Ku Herrera, destacó que el sector automotriz es clave para la economía mexicana, “incluso en tiempos de la pandemia” ya que es “la segunda industria más importante después de la alimentaria”.

Por ello, el CONALEP convocó la participación de especialistas para que, con su visión, contribuyan a la educación, a través de la carrera Profesional Técnico Bachiller en Industria Automotriz.

Detalló que el Proyecto Formación de Recursos Humanos para la Industria Automotriz en El Bajío en México, CONALEP- JICA, que se gestó en 2012, responde a la necesidad de generar profesionales técnicos, adecuadamente capacitados, que cubran las expectativas sector y fortalezcan el importante vínculo escuela-empresa.

Mediante el referido proyecto, se ha impulsado la transferencia tecnológica, la capacitación y la vinculación entre los sectores académico, industrial y gubernamental en los Colegios Estatales de Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro, forjando a jóvenes altamente calificados en las labores necesarias para la Industria automotriz.

En su intervención, Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez, Director General de la AMEXCID-SRE, recordó que una de las relaciones de amistad y cooperación más centenarias que tiene México es con Japón y que, dentro de ella, la cooperación técnica se ha posicionado entre las más importantes por el carácter estratégico; como resultado, el CONALEP ha asimilado la experiencia proporcionada por JICA.

Por su parte, Hitoshi Matsumoto, Director General de JICA México, reconoció la participación del CONALEP en lo que denominó la “triple hélice” entre la academia, gobierno y sector privado. Indicó que la actual relación comercial de México y Japón representa retos y oportunidades, ya que la manufactura automotriz avanza hacia nuevos procesos, y en ese camino se requiere de la tecnología 4.0 y de capital humano con conocimientos y habilidades adecuadas.

OIRSA reconoce acciones de México contra la langosta

Lectura: 3 minutos

Representante de países de América Central y el Caribe reconocieron el trabajo de México para combatir los brotes de langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons Walker) a través de acciones de control biológico, amigables con el medio ambiente y la salud humana.

Las autoridades fitosanitarias de las naciones integrantes del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) destacaron el que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural les compartiera la cepa del hongo entomopatógeno Metharhizum acridum, el cual ha resultado el método más eficaz para el control y erradicación de la plaga.

Los representantes de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice y República Dominicana se reunieron de manera virtual para evaluar las medidas que han aplicado las autoridades fitosanitarias de los países en que se han presentado brotes de la plaga en las últimas semanas.

En dicho encuentro acordaron trabajar de manera coordinada en el diseño de un plan conjunto que les permita atender nuevos brotes.

A nombre de México, el director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, subrayó que, debido a la capacidad destructiva de la plaga, el combate a la langosta centroamericana es prioritario para el Gobierno de México, por lo que Agricultura invierte en 2020 alrededor de 25 millones de pesos para la campaña nacional que operan 60 técnicos de tiempo completo.

Operación langosta

De enero a septiembre de este año, el personal del Senasica ha explorado 258 mil 306 hectáreas en 10 estados, de las cuales ha muestreado 34 mil 851 hectáreas y aplicado acciones de control en 12 mil 830.

En este año, el combate a esta plaga endémica ha sido exitoso, ya que las langostas se encuentran ubicadas y por el trabajo preventivo no han formado bandas en zonas urbanas.

Esta tecnología, diseñada especialmente para ser altamente virulenta para la langosta centroamericana fue desarrollada por el Centro Nacional de Control Biológico del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

El hongo reduce la población de langostas en campo, pues se adhiere a sus extremidades y sus componentes infectan, enferman y matan a la plaga en días y sus residuos pueden seguir infectando a más insectos de esa especie.

El especialista del Senasica para esta plaga, Mario Poot Pech, señaló que ante la efectividad que se ha tenido en la primera generación del brote ahora los esfuerzos de los técnicos mexicanos se centran en controlar la segunda generación de langostas.

El experto, reconocido a nivel internacional, precisó que, derivado del acortamiento de ciclos biológicos de la plaga por el incremento de temperatura en diversas regiones del país, la segunda generación comenzó antes de lo previsto y en zonas donde hace unos años no existía presencia del insecto.

El director ejecutivo del OIRSA, Efraín Medina Guerra, indicó que en los últimos años la plaga endémica de la región ha aparecido principalmente en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras; pero, resaltó, con el apoyo de la tecnología han desarrollado mejores técnicas de control.

Con el fin de proteger a los polinizadores y otros insectos benéficos, en las acciones de control no se aplican aspersiones aéreas masivas con productos químicos; en su lugar, se utilizan drones para aplicaciones focalizadas, las cuales brindan mayor efectividad sin perjudicar a las comunidades ni al medio ambiente.

Asimismo, comentó que el Senasica ha impartido 63 capacitaciones virtuales a productores de las 10 entidades consideradas de alto riesgo: Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, y ha coordinado la integración de un grupo ejecutivo con autoridades estatales en la huasteca, por ser el área en la que han aparecido mayor número de brotes en estos meses.

La oficial de Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para Mesoamérica, Raixa Llauger, indicó que ese organismo opera diversas acciones para atender el combate a la langosta centroamericana, por sus implicaciones en la seguridad alimentaria de la región.

Adelantó que en breve la FAO encabezará un taller regional con OIRSA para brindar soporte técnico a los países en los que se han presentado brotes, con la finalidad de reforzar las acciones para disminuir las afectaciones en los sectores productivos, principalmente los más vulnerables.

El director regional de Sanidad Vegetal del OIRSA, Carlos Ramón Urías, presentó un Acuerdo de seguimiento para el manejo de la langosta centroamericana, en el cual identifican 12 acciones que deben seguir los países de la región.

Entre ellas, mencionó, se debe reforzar la vigilancia de las zonas que han presentado brotes de primera generación y continuar con las acciones de control para minimizar el riesgo de que se presente la fase migratoria transfronteriza.

Asimismo, pidió a las autoridades sanitarias de los estados miembros actualizar su plan de acción y priorizar las técnicas de control biológico con el objetivo de minimizar el uso de plaguicidas.

Mirada al espacio: Estado de México impulsa el desarrollo de nanosatélites

Lectura: 2 minutos

La Agencia Espacial Mexicana (AEM) participó en la Segunda Jornada de Ciencia y Tecnología Espacial “Construyendo juntos una nueva vocación productiva en el Estado de México”, realizada por la Cámara de Diputados local, en el marco de las actividades de la Semana Mundial del Espacio de la ONU.

Durante el evento las diputadas locales Julieta Villalpando Riquelme y María de Lourdes Garay Casillas afirmaron que es momento de impulsar la inversión de al menos 20% del presupuesto estatal de ciencia y tecnología a proyectos de beneficio social vinculados al tema espacial, así como de crear una Secretaría de Ciencia y Tecnología.

Junto con el alcalde de Atlacomulco, Roberto Téllez Monroy, las legisladoras destacaron la importancia de que se construya en el municipio de Atlacomulco el Centro Regional de Innovación y Desarrollo Espacial, lugar en el que se desarrollarán nanosatélites, análisis y procesamiento de imágenes satelitales, y materiales avanzados, lo que fortalecerá el desarrollo científico espacial.

Etiquetado con una bolsa de 70 millones de pesos en el presupuesto 2021, el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, reconoció la visión y voluntad de las legisladoras para fomentar la formación de jóvenes en ciencia y tecnología espacial, crear un consorcio de universidades mexiquenses para el desarrollo del espacio, y reforzar la oferta en licenciaturas y posgrados en estas materias, a fin de transformar a la entidad en referente espacial nacional e internacional.

Guillermo Castro Sandoval, director de Relaciones Interinstitucionales de la AEM, destacó la importancia de enfocar dicho presupuesto para proyectos espaciales con tareas prioritarias sociales, como el impulso a la productividad agrícola con apoyo satelital.

Centro de Innovación y Desarrollo Espacial Atlacomulco

Hay que acentuar la importancia para la entidad de la próxima inauguración del Centro de Innovación y Desarrollo Espacial de Atlacomulco, que actualmente construye para la AEM, la Secretaría de la Defensa Nacional.

En julio del año 2004, Arturo Montiel Rojas, entonces gobernador del Estado de México, y Jaime Parada Dávila, ex director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, firmaron un convenio para crear el Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del Estado de México.

De dicho fondo (FOMIX), ahora fideicomiso desaparecido por Morena, se invirtió 80 millones de pesos para la edificación del Centro Regional de Innovación y Desarrollo Espacial en el Estado de México, de acuerdo con la lista de beneficiarios del fideicomiso perteneciente a Forbes México.

Con este centro de investigación se pretende ver en el Estado de México un referente nacional en desarrollo de proyectos de ciencia y tecnología espacial aplicada para el bien de la población.

El alcalde Roberto Téllez subrayó el interés de las legisladoras por apostar a un tema tan innovador, ya que “a través de la tecnología y la educación se puede hacer historia poniendo al Estado de México a la vanguardia y abatiendo rezagos”. 

Científicos internacionales se solidarizan contra extinción de fideicomisos

Lectura: 3 minutos

Ha circulado por diversos medios un documento titulado “Carta en apoyo de los científicos mexicanos” en la que un grupo de más de 700 científicos de todo el mundo de prestigiosas universidades, entre las que se encuentran Harvard, Oxford, Yale, Cambridge, Stanford y el MIT, firmaron este lunes un manifiesto en apoyo de los fideicomisos de ciencia mexicanos, en riesgo de desaparecer por una iniciativa que el Congreso está por aprobar.

Mediante esta carta, los investigadores manifestaron su reclamo a los legisladores pidiendo que “reconsideren su apoyo al proyecto para evitar la extinción de los fideicomisos” ya que “sería un duro golpe a la ciencia y la tecnología en México justo cuando más que nunca el país necesita de su aporte”.

Los fideicomisos “dan soporte económico a proyectos de investigación multianuales, y son pilar fundamental para el mantenimiento de infraestructura, equipo y tecnologías de la información de instituciones académicas de excelencia a nivel mundial”, advirtieron los firmantes.

A principios de octubre, la Cámara de Diputados de México aprobó suprimir 109 fideicomisos públicos con un valor superior a los 68.000 millones de pesos (unos 3.100 millones de dólares) con el objeto de contener el gasto público y evitar la corrupción en estos fondos, aunque la oposición y muchos grupos de la sociedad civil alertaron del riesgo de la decisión.

Aunque el proceso se prevé sencillo ya que el principal impulsor de la medida es el presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, y su partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) tiene mayoría también en la Cámara Alta; esta medida implica un riesgo para la investigación científica pues el recorte de estos fideicomisos en ciencia es tendrá un costo aproximado de 24.956 millones de pesos (1.162 millones de dólares) que estaban bajo el amparo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), será discutida esta semana por el Senado para su ratificación.

Los científicos firmantes recordaron a los senadores que estos fondos de investigación científica y desarrollo tecnológico “están constituidos en su mayoría de recursos que provienen de organismos privados, internacionales y multinacionales para fondear proyectos de investigación”, no solo de fondos gubernamentales, que son los que se centralizarían de pasar la iniciativa.

Si se llegasen a suprimir los fideicomisos, se cerrarán las puertas a nuevas aportaciones económicas de este origen para apoyar investigaciones futuras en los centros públicos de investigación. “Nos preocupa que se limitará considerablemente la colaboración con los colegas mexicanos”, clamaron los científicos internacionales.

Este lunes hubo una protesta a las puertas del Senado para evitar la confirmación de esta iniciativa y para este martes, cuando se discutirá el dictamen, se espera un plantón frente al edificio como el que la semana pasada provocó la suspensión de la comparecencia del canciller mexicano, Marcelo Ebrard, ante los senadores.

Por su parte, el diputado federal de Morena por el estado de Veracruz, Julio Carranza Aréas, llamó a no defender lo indefendible pues consideró que está claro y es del conocimiento público, que estos fideicomisos eran esquemas opacos de administración de fondos del gobierno que se prestaban para todo tipo de corruptelas.

“Dejemos de defender lo indefendible y confiemos en el Gobierno Federal, en que no se dejará desprotegidas a las comunidades cuando ocurran los desastres naturales y que se continuará con la política de apoyar a los sectores más desprotegidos de la población como lo han hecho hasta ahora”.

 El Diputado Carranza puntualizó que el Gobierno es el que tiene la obligación de administrar los recursos, diciendo que estos fondos deberán de ser aplicados a cabalidad y sin opacidad, y las garantías para su correcto uso se verán en buena medida en las reglas que se diseñarán para su operación.

“Tomamos la decisión para que sean aplicados directamente y la garantía se está viendo ahorita mismo con la pandemia. Se estaría sufriendo aún más fuerte, si 58 millones de mexicanos no estuvieran recibiendo en estos momentos apoyos directos del Gobierno Federal que sirven para alivianar la crisis tanto de salud como económica generada por el COVID-19”, afirmó.

*Con información de Forbes.

Protegen aporte de la Educación Tecnológica en el desarrollo del país

Lectura: 3 minutos

A través de la estrecha colaboración con investigadores y académicos del Conacyt, el Tecnológico Nacional de México impulsa el seguimiento de proyectos que permitan la construcción de soluciones problemáticas nacionales, regionales y locales, alineados con tendencias internacionales.

Con esta convicción, Enrique Fernández Fassnach, Director General del TecNM, encabezó la inauguración del Foro Virtual: Posgrados Tecnológicos, Retos y Perspectivas para el Desarrollo y la Innovación en México, convocado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM), donde se analizaron las oportunidades en la materia, que surgieron tras la pandemia de COVID-19.

En este encuentro con más de 3 mil académicos, científicos y expertos en Educación Superior, se llevó a cabo con el objetivo de trazar la ruta de los estudios de posgrados tecnológicos hacia una transformación en el sector productivo, social y educativo.

El director, dijo que el propósito es fortalecer la vinculación con los sectores productivos a través de proyectos que permitan la construcción de soluciones a problemáticas nacionales, regionales y locales, alineados con las tendencias internacionales.

En tanto, Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación Superior, destacó el compromiso del TecNM para fortalecer los posgrados a nivel nacional, “actualmente el Tecnológico Nacional de México cuenta con 135 Programas de Posgrado, de los cuales, el 62 por ciento se encuentra reconocido dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad”.

Asimismo, Concheiro Bórquez señaló que el TecNM representa el subsistema de Educación Superior más dinámico y prometedor gracias a su dispersión a nivel nacional, lo que permite confrontar las desigualdades geográficas y sociales, para garantizar pertinencia y equidad a los jóvenes de México.

El Tecnológico Nacional de México cuenta con una gran capacidad articulada por su posición y distribución geográfica, por lo que este Foro Virtual deberá cristalizar los proyectos en hechos reales que coadyuven en el quehacer científico y tecnológico.

La educación tecnológica: impulso social y productivo de México

Por su parte, María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Conacyt, destacó que el espacio de análisis tiene el objetivo de generar sinergias para sumar las capacidades de cada uno de los investigadores y académicos de los campus que integran al TecNM para apoyar a los proyectos nacionales promovidos por el Gobierno Federal.

Entre las conferencias magistrales destacadas, Orozco Hernández destacó que los diferentes actores en el desarrollo de la ciencia y la tecnología deben estar comprometidos con la vinculación de los estudiantes en las áreas productivas para dar solución a problemas prioritarios a nivel nacional, mejor uso de recursos públicos y aminorar la fuga de talentos del país.

Durante la presentación de su ponencia, Fernández Fassnacht, Titular del TecNM, explicó que los protagonistas del Tecnológico Nacional de México son los estudiantes. Por ello, dijo, se trabaja con investigadores, académicos y docentes comprometidos con la comunidad estudiantil, quienes ofrecen líneas de acción y conocimiento de calidad.

Fassnacht expuso que el TecNM está comprometido en la formación de grupos académicos de investigación, que conjunten las tecnologías de la información, la Inteligencia Artificial, la robótica, la electrónica y otras disciplinas afines, que colaboren con otros conjuntos de expertos en temas de ciencias de la vida y en otros temas de impacto social.

La plataforma virtual reunió a especialistas en materia de ciencia, tecnología e innovación, quienes presentaron conferencias magistrales a la comunidad tecnológica, en torno a las oportunidades, retos y perspectivas hacia la transformación de México, a través de posgrados en las diferentes áreas de estudio del Tecnológico Nacional de México.

El Foro Virtual es un espacio abierto de discusión sobre las necesidades y estrategias para fortalecer los posgrados tecnológicos, en áreas estratégicas nacionales mediante la vinculación con los sectores sociales y productivos y la definición de criterios de evaluación e impacto, acordes a sus objetivos.

Huella hídrica; huella de riesgo

Lectura: 4 minutos

Los patrones de lluvias siguen cambiando a nivel global y regional. En el país cada año llueve menos y por consiguiente las sequías impactan más hasta los Estados donde se caracterizaban como grandes fábricas de agua.

Los expertos en el recurso hídrico aseguran que entre el año pasado y el que transcurre se ha alcanzado un récord histórico de sequía, en el que 26 entidades del país resienten los impactos de la escasez. Y en aquellos como Chiapas, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz en los que hasta hace algunos años se caracterizaban por ser lluviosos, en este lapso las precipitaciones apenas alcanzaron el 50% de su patrón de precipitaciones.

No hay duda de que la escasez del agua –debido a la sobreexplotación de los acuíferos–, el déficit de lluvias y el cambio climático seguirá catalizando el proceso de acercarnos a escenarios catastróficos por este desabasto.

“Los fenómenos catastróficos derivados de la variabilidad climática serán más frecuentes en México y debemos estar preparados para ello”, así me lo precisó Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en una plática que sostuvimos recientemente sobre el tema del agua en el país.

huella hidrica agua
Imagen: Water Logic.

Villalobos, con la experiencia que tiene en el campo y bosques, sabe perfectamente que los protagonistas del sector agroalimentario, entre otros, requieren ser más eficaces en la gestión de riesgos y en la atención oportuna ante los desastres naturales.

Desde que el Servicio Meteorológico Nacional realiza esta medición de las precipitaciones, en poco más de 15 años, es la primera vez que se presenta una sequía prolongada y severa, la cual afecta a las entidades otrora ricas en lluvia. Este tipo de sequías empiezan a generar los llamados corredores secos como hoy ocurre en Centroamérica: de Guatemala a Panamá, siendo el más afectado Honduras.

Muchos de los migrantes centroamericanos huyen sus países porque, ante la escasez de agua el campo, no producen y no tienen otra opción más que abandonar sus territorio. Sin duda, evidencias y consecuencias del cambio climático.

El agua es la clave para la biodiversidad y máxime cuando las temperaturas siguen en ascenso como ocurrió en 2019 cuando el país en un sólo mes, agosto, tuvo un temperatura promedio de 27 grados Celsius, 3 grados más de respecto a la media histórico de dicho mes. Y según los meteorólogos los niveles no han cambiado, las variantes son mínimas.   

De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en el país el 77% del agua se utiliza en la agricultura; 14% en el abastecimiento público; 5% en termoeléctricas y 4% en la industria. O sea, el campo necesita mucha agua para la producción de alimentos.

demanda de agua
Imagen: Polo Verde.

“Con respecto a la huella hídrica, desafortunadamente en el país medimos nuestra capacidad productiva en función de toneladas por hectárea o índice de agostadero. Sin embargo, tenemos que reconocer que los costos para la producción, desde el punto de vista del recurso hídrico son muy altos”, puntualiza Villalobos.

Y los ejemplos que brinda la Semarnat son muy claros, y hasta alarmantes sobre el uso de agua para producir un bien: “Para producir una hamburguesas se necesitan 2 mil 400 litros de agua; para producir un litro de leche se requieren mil litros; para producir un huevo de 40 gramos son necesarios 135 litros; para producir un vaso de jugo de naranja se requieren 170 litros; para una manzana son necesarios 70 litros. Una rebanada de pan demanda 40 litros; para elaborar una playera de algodón se necesitan 4 mil 100 litros; un vaso de cerveza de 250 mililitros necesita de 75 litros de agua; una copa de vino de 125 mililitros requiere 120 litros; una tortilla de 25 gramos necesita 50 litros; una taza de café de 125 ml, demanda 140 litros; producir un par de zapatos de cuero son necesarios 8 mil litros y un microchip, de 2 gramos, necesita de 32 litros de agua”.   

Este panorama de demanda de agua para la producción de alimentos y bienes demuestra el reto que enfrentará el país en los próximos años. México está catalogado a nivel internacional como uno de los países altamente vulnerable a la falta de agua. Si bien no tenemos aún migraciones masivas por hambre y falta de agua, lo que sí está presente es la guerra por el agua. Existen diversos conflictos sociales por el recurso hídrico.

Sin duda, urge medir el costo del agua, máxime para producir alimentos y tal vez ahí los agricultores deben sentar la bases sus producción con base a la disponibilidad. Se trata de crear conciencia y que todos seamos más responsables sobre el manejo de este recurso natural. Pero también se requieren de políticas públicas que fomenten la innovación y revolucionen los campos tecnológicos para hacer más eficiente el manejo del vital líquido.

Mucho se habla de una agricultura sustentable, pues es el momento de conocer programas y proyectos de Estado para garantizar este esquema para los próximos 30-50 años.

Nuestra huella hídrica hasta ahora es desastrosa.


También te puede interesar: El Gigante de la Ciencia.

Inteligencia Artificial, alternativa ante problemas globales

Lectura: 3 minutos

Muchos de los problemas actuales pueden ser resueltos de manera efectiva con el uso de la Inteligencia Artificial. México, en particular, necesita hacer un gran esfuerzo en impulsar la ciencia aplicada para resolver los conflictos que hoy nos aquejan. En esto coincide el Dr. Hiram Ponce, quien coordinó el proyecto en la ceremonia de clausura de los trabajos del MICAI 2020.

En la 19° edición del MICAI (Mexican International Conference on Artificial Intelligence), con la colaboración de 980 participantes de más de 26 países y organizado por la Universidad Panamericana (UP), campus México y la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA), se llevó a cabo la celebrada conferencia de alto nivel sobre Inteligencia Artificial.

De manera virtual, fueron presentadas del 12 al 16 de octubre, seis conferencias magistrales, cuatro workshops, siete tutoriales, dos paneles de discusión, un concurso de tesis de maestría y doctorado en el área de IA. Su transmisión online alcanzó 90 mil interacciones en redes sociales de la UP y 62 mil 255 personas alcanzadas en las redes sociales de la SMIA.

En esta edición del MICAI, se contó con la participación de grandes investigadores expertos en Inteligencia Artificial, entre ellos Hiram Calvo, quien es profesor de tiempo completo en el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, y su tema de investigación presentada en la conferencia fue Inteligencia Artificial y mentes humanas.

En su charla, el investigador, abordó algunos intentos, que se han realizado para crear modelos computacionales de la mente, sus implicaciones psicológicas y algunas cuestiones filosóficas.

Informó que las conexiones entre la Inteligencia Artificial y otras ciencias van y vienen. Por un lado, la IA ha intentado replicar las capacidades y el comportamiento humanos, haciendo uso de estudios en Neurociencias, Lingüística y Cognición; por otro lado, estos a su vez se han beneficiado de los modelos computacionales creados con base en sus teorías, como en la Lingüística Computacional.

El investigador del IPN manifestó que “nosotros estamos formados por las interacciones sociales, las cuales están fuertemente influenciadas por algoritmos de inteligencia artificial. Nosotros como ingenieros e investigadores tenemos la responsabilidad de moldear nuestra sociedad. No sólo debe importar el mejor puntaje en los métodos que creamos, sino también en su propósito, su impacto y su potencialidad”.

Entre los 96 trabajos aceptados en la conferencia principal, también destacaron los siguientes ponentes:

Redes Bayesianas en las Neurociencias, Pedro Larrañaga, Universidad Técnica de Madrid, España. El experto introdujo la inspiración de la Inteligencia Artificial en el sistema nervioso de los seres humanos, para diagnóstico y prevención de enfermedades a la salud mental.

El rol de la inteligencia artificial en la transformación del sector bancario. Manuel Morales, Universidad de Montreal, Canadá. Desarrolló la evolución de la la noción de IA hacia un concepto que ha capturado el imaginario colectivo con sus promesas de transformación.

Cómputo centrado en el humano: una ciencia transdisciplinaria de la realización humana en la inteligencia computacional. Mario Köppen, Kyuhsu Institute of Technology, Japón. A la pregunta de si existe una “forma humana” de computación, diferente de lo que hace
una computadora típica en estos días, el investigador planteó una respuesta positiva e intuitiva.

Técnicas de aprendizaje automático para la detección de anomalías en redes. Ljiljana
Trajkovic
, Simon Fraser University, Canadá. Para la investigadora, el internet, las redes sociales, las redes eléctricas, las redes reguladoras de genes, los sistemas neuronales, las redes tróficas, los sistemas sociales y las redes que emanan de plataformas de realidad virtual y aumentada son ejemplos de redes complejas.

Comprensión del diálogo a nivel de enunciado. Soujanya Poria, Singapore University of
Technology and Design, Singapur. Soujanya habló de la reciente abundancia de datos conversacionales en la Web y en otros lugares, lo que exige sistemas efectivos de procesamiento natural del lenguaje para la comprensión del diálogo.

Premio José Negrete

Dentro de la celebración de MICAI, en el evento se hizo entrega del Premio José Negrete a las mejores tesis de maestría y doctorado en temas de Inteligencia Artificial realizadas en México:

Tesis de doctorado:

Primer lugar: Navonil Majumder. Latent Memory-Based Neural Models for Sentiment Analysis of Multimodal Multi-Party Conversations. Instituto Politécnico Nacional (CIC). Asesores de tesis: Dr. Alexander Gelbukh, Dr. Soujanya Poria.

Segundo lugar: Claudia Nallely Sánchez Gómez. Selection Heuristics on Semantic Genetic Programming for Classification Problems. INFOTEC, Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación. Asesor de tesis: Dr. Mario Graff Guerrero.

Tercer lugar: José Ortiz Bejar. A Family of Classifiers based on Feature Space Transformations and Model Selection. INFOTEC, Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación. Asesores de tesis: Dr. Eric Sadit Téllez Avila, Dr. Mario Graff Guerrero.

Mejores tesis de maestría:

Primer lugar: Leticia Oyuki Rojas Pérez. A CNN Pilot for Autonomous Drone Racing. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Asesor de tesis: Dr. José Martínez Carranza.

Segundo lugar: Ricardo Abel Espinosa Loera. Un enfoque basado en la visión para la detección de caídas utilizando múltiples cámaras y Redes Neuronales Convolucionales: Un caso de estudio en UP-Fall Detection Data-set. Universidad Panamericana. Asesor de tesis: Dr. Hiram Eredín Ponce Espinosa.

Tercer lugar: Muhammad Hammad Fahim Siddiqui. Social Media Emotion Detection. Instituto Politécnico Nacional (CIC). Asesor de tesis: Dr. Alexander Gelbukh.

Tercer lugar: Jonathan Rojas Simón. Evaluation of text summaries based on linear optimization of automatic metrics. Universidad Autónoma del Estado de México. Asesora de tesis: Dra. Yulia Nikolaevna Ledeneva.