Construyendo sueños

Grammys con moraleja

Lectura: 3 minutos

¿Cómo se puede ganar dos Grammys y ser presidente? Todo se puede y en esta pandemia hay ejemplos muy buenos. El gran secreto está en salir de una caja cada vez más estrecha y claro… tener las ganas de hacerlo.

“La diferencia entre ser lo que hacemos y somos capaces de hacer,
resolverían la mayoría de los problemas del mundo”.
Mahatma Gandhi.

Una de las figuras clave en la historia moderna de Estados Unidos es, sin duda, el ex presidente Barack Obama. No sólo era el primer afroamericano en gobernar una potencia como Estados Unidos. Sus acciones y el crecimiento de las actividades en Internet, sobre todo el boom de las redes sociales, ayudaron a que su popularidad llegara a niveles impresionantes.

Ya sea tocando el saxofón, o haciendo bromas en la Casa Blanca, el mandato de Obama está calificado como “Notable”, según un artículo de la BBC; en donde midieron sus principales resultados con una escala (Sobresaliente, Notable, Regular o Reprobado). En total, se obtuvieron los siguientes:

barack obama
Imagen: VectorNET.

Para los estadounidenses y en sí, para miles de ciudadanos en el mundo, Barack Obama creó la imagen del político ideal; quien funge como ejemplo, ése que te habla en un discurso y aparece en comerciales de televisión. El que corre en las mañanas delante del entonces vicepresidente, Joe Biden, y le hacía una que otra broma. Esa humanización del personaje que, aunque no fue perfecto, es recordado por la simpatía que causó.

Tal fue el efecto OBAMA, que incluso le hizo ganar dos Grammys por el mejor álbum de voz hablado en 2006, cuando apenas era un candidato y dos años después, cuando había asumido el primero de sus dos mandatos.

La diferencia entonces radica, además de hacer lo que nadie hace, en seguir y analizar algunas de estas cuestiones:

⋅ Ver a tu competencia. ¿Ofreces los mismos productos o servicios? ¿Qué pasaría si creas un diferenciador único, como en el servicio post venta? Además, analiza el tipo de historia que está vendiendo.
⋅ Habla de ti. No tiene por qué ser malo hablar de uno mismo y de los obstáculos que ha pasado. Ser diferente viene desde la cuna. Grítalo a los cuatro vientos.
⋅ Mejora la percepción que el cliente tiene. Entrega a tus consumidores el mismo producto o servicio, pero mejor. Con detalles y calidez humana.

marca
Imagen: Dribbble.

⋅ Potencia tu marca y crea lealtad. Invita a tus clientes a seguir contigo con programas de lealtad, precios preferentes, regalos o simplemente, con una carta en donde agradeces de corazón todo lo que han hecho para comprar tu marca.
⋅ Encuentra cuál es tu método o solución única y hazlo saber a tus prospectos. Toma nota de todo lo que has aprendido y plásmalo en tu metodología.

Sin duda, Obama es un político que ha marcado la diferencia. Sus objetivos siempre han sido hacer diferentes las cosas y sobresalir es el resultado inmediato. Aunque en México la sociedad, y en sí el país entero, está pasando por un lado complicado, es vital reconocer la importancia de trabajar en conjunto: gobierno, políticos, empresas, empresarios y población en general. Tenemos que conciliar objetivos y expectativas. Sólo así podremos trabajar hombro con hombro para un mejor país. Necesitamos elegir la diferencia y saber elegirla implica ser conscientes del poder que tenemos.


También te puede interesar: Creatividad en las negociaciones comerciales.

Creatividad en las negociaciones comerciales

Lectura: 3 minutos

A finales de la década de los ochenta, una de las marcas más famosas de refresco internacional tuvo la sexta flotilla militar más grande del mundo. ¿Cómo es que Pepsi logró tal hazaña y qué podemos aprender de ello para aplicar en estos días de incertidumbre?

Quien no quiera ser aplastado, debe negociarlo todo.
Carlos Monsiváis (escritor mexicano).

La historia a grandes rasgos es la siguiente: Por todos es conocida la tensión entre Estados Unidos y Rusia; dos de los países más fuertes en materia de armamento bélico, los cuales mantienen desde siempre, una curiosa historia de amistad-enemistad. Durante una de las épocas más ríspidas (después de la Guerra Fría) y en su afán por “reconciliarse”, definieron la creación de un evento muy al estilo de las ferias internacionales o los tradeshows. La idea era que los rusos visitaran Estados Unidos y los norteamericanos, Rusia.

La Exhibición Nacional Americana se llevó a cabo en Moscú e incluyó una especie de demostración de las marcas emblemáticas: les mostraron algunas atracciones de Disneyland, computadoras de IBM… y el que era reconocido como el refresco número uno del país: Pepsi. 

Nikita Khrushchev pepsi
Nikita Khrushchev, Primer Ministro ruso probando Pepsi (Imagen: Wikimedia).

La encomienda, además tenía un trasfondo comercial: si las mejores marcas de Estados Unidos lograban entrar a una economía socialista como la de Rusia, el hito sería inmenso. Así que el director de operaciones internacionales de la marca se acercó al primer ministro, Nikita Khrushchev, le ofreció un vaso de su refrescante bebida y justo cuando la probaba, un fotógrafo plasmó el momento. La publicidad para la marca hizo el resto: los rusos preferían Pepsi.

Más de diez años después, este trago hizo efecto. Aunque había un cambio geopolítico importante: ahora Rusia era conocida como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Con el antecedente de la Exhibición y ya con Leon Brezhnev al frente del país, las relaciones comerciales con la marca progresaron. De esta manera, en 1972, Pepsi fue el primer producto norteamericano en venderse en la nación soviética; pero curiosamente, no fue como normalmente se realizaban las primeras bases para la creación de los modelos tipo franquicias (el producto era importado y elaborado en las empresas refresqueras del país, a cambio de una cuota o monto de inversión). No.

En esta transacción comercial, al tener una moneda tan poco comercial como el rublo, Pepsi solicitó que el pago se hiciera “en especie” y logró así que le pagaran con cargamentos llenos de botellas de vodka Stolichnaya. El cual fue vendido con éxito en Estados Unidos.

Al crecer los problemas económicos en la URSS y al no alcanzar con el pago de las botellas, Estados Unidos decidió terminar con el contrato de exclusividad en 1989. Para terminar de saldar las cuentas, los rusos vendieron parte de su armamento militar: ni más ni menos que una flotilla de 17 submarinos, una fragata, un destructor y un crucero.

Así, Pepsi fue dueña de la sexta flotilla militar más grande del mundo.

pepsi y fuerza militar rusa
Imagen: Radio Palacc.

La clave de esta inusual transacción fue, por un lado, una de las mejores estrategias militares para “desarmar” a un país tan poderoso: con refrescos. Por el otro, la venta de los submarinos y demás naves militares fue tan exitosa como “chatarra” importada que se obtuvieron ganancias redondas.

¿Qué podemos aprender de estas lecciones en tiempos de incertidumbre y de cambios?

Lección uno. Siempre podemos vender lo que sea, con visión estratégica. Si los directivos comerciales de la marca se hubieran cerrado a las negociaciones, la historia sería otra.

Lección dos. La creatividad es protagonista en tiempos de crisis o incertidumbre. Se dio el intercambio cultural y se llevaron a cabo negociaciones entre dos países diplomáticamente complejos.

Lección tres. Saber decir adiós en el momento justo es válido. En los negocios, en las empresas, en los tratados… si no estás a gusto, si no obtienes lo que estás buscando, es momento de volar.

Definamos nuestras acciones con la misma certidumbre de antes, poco a poco las actividades están regresando a la nueva normalidad, luego de una etapa como la que vivimos en este 2020 y los inicios de 2021, tenemos que concentrarnos en crear estrategias diferentes, creativas y en beneficio de más personas. Así podremos colaborar en la formación de una economía estructurada, mejor planeada y con resiliencia.

Fuentes: Elespanol.com y Xataka.


También te puede interesar: Sin acitrón, por favor.

Sin acitrón, por favor

Lectura: 3 minutos

Dentro de las tradiciones culinarias de nuestro país, la Rosca de Reyes es una de las
celebraciones más esperadas por las familias. A pesar de ello, científicos de la UNAM han
hecho una curiosa e importante recomendación: no incluir el acitrón en su preparación. 
Pese a todos los esfuerzos, la explotación sigue ocurriendo.
¿Qué necesitamos para entender que debemos respetar?
Acitrón de un fandango, zango, zango, sabaré…
 (Canción popular mexicana).

Para los mexicanos y latinos, principalmente, la tradicional rosca de reyes se realiza en la víspera del 6 de enero. El inicio de año compartiendo esa especie de cábala al encontrar pequeños muñecos dentro de un pan adornado con azúcar y acitrón. ¿Pero qué es el famoso acitrón? Para unos es una verdadera delicia, mientras que otros prefieren pasar de esas tiras de ¿fruta cristalizada?, ¿vegetales deshidratados? No. No es ninguna de las dos opciones anteriores.

El acitrón es la pulpa de la biznaga, una especie de cactus en forma de globo. Seguramente los has visto en más de una ocasión en el desierto o como bellas plantas de ornato. Como cualquier especie del reino vegetal, cuenta con un nombre científico (Echinocactus platyacanthus) y en el México precolonial era conocido como huitzinauac, huitzi (espina) y náhuac (rodeado de), entonces su significado sería algo como “rodeado de espinas”. Después de la Conquista su nombre se escribía vitzanauac y se castellanizó como biznaga.”[1]

Pese a que en México existen más de 300 variedades de este tipo de especies naturales, la biznaga corre el peligro de la extinción; por dos razones principales: una es la explotación ilegal para la elaboración de acitrón y plantas de ornato. La otra, debido a la lentitud con la que crecen las plantas; aproximadamente 1 cm por año.

cactus de acitron
Imagen: Wikimedia.

Por ello, desde el año 2010 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) clasificó a la biznaga como especie bajo la categoría de ‘Protección Especial’, la cual no está aún en peligro de extinción, pero en caso de seguirse explotando, sucederá. Esta protección especial, además representa un delito federal a quien procese e o comercialice de manera ilegal flora y fauna protegida bajo estos estándares.

Pese a todos los esfuerzos, la biznaga sigue desapareciendo. ¿Por qué es tan difícil respetar y seguir instrucciones? No sólo en el país, hablo de la vida misma. Imaginemos que nuestro país es una empresa, en donde cada actividad económica representativa de nuestra maravillosa cultura es un producto o área específica.

Así, los agricultores, ganaderos y pescadores estarían en el departamento gerencial de alimentos, los trabajadores de las industrias, serían la parte de manufactura, los de consultoría seríamos la parte administrativa y los que se dedican a la parte del entretenimiento y de las redes sociales, serían nuestro departamento de mercadotecnia.

comercio de acitron
Imagen: Wikimedia.

Para trabajar en esta empresa, necesitamos manuales y guías de operación en cada una de nuestras actividades, puede ser la Constitución o cualquier Reglamento Oficial que esté establecido y reconocido por la parte legal de la empresa (la parte Judicial del país) y por aquellos que procuran la seguridad de todos.

 De acuerdo a los manuales de operación de cualquier empresa, se establecen nuestros derechos y obligaciones, así como las responsabilidades y los límites de las mismas.  Suponiendo que todos los mexicanos trabajáramos en una gran compañía llamada México. ¿Quién debería de capacitar a los mexicanos que, aún conociendo el estado que guarda la planta en cuestión, siguen dedicándose a su extracción ilegal? ¿Cómo deberían de ser los manuales para estandarizar las operaciones de los mexicanos? Creo que el secreto está en la empatía y el respeto por las demás actividades, y sobre todo, por nuestro entorno.

Notas:
[1] Fuente: culturas/acitron-de-un-fandango.


También te puede interesar: Blanco, Negro, de Colores.

Blanco, Negro, de Colores

Lectura: 3 minutos

Mientras Maradona pedía al mundo que lo dejaran vivir su vida y que no lo tomaran como ejemplo, uno de los mandamientos de la Iglesia Maradoniana dictaba que los fieles debían amar al futbolista de manera incondicional… Ésta es una historia más de lo que la empatía puede lograr o no en las personas.  

La empatía es la capacidad de estar presente, sin expresar una sola opinión.
Marshall Rosenberg.
(Psicoanalista y creador de la “Comunicación no violenta”).

El término idolatría suele atribuirse a la adoración excesiva a una figura o, en este caso, a una persona que bajo ciertas condiciones ha sido elegida entre muchas personas como una deidad, es decir, un ídolo. En el caso de la Iglesia Maradoniana, sus más de 40 mil seguidores reconocían a Diego Armando Maradona un verdadero “D10S”. Así… todo en referencia a la vida y obra del polémico jugador. Celebraban fiestas como la Navidad y las Pascuas con fechas relevantes de su vida, como su cumpleaños y hechos trascendentales como el gol del siglo.

Diego no quería que lo pusieran como ejemplo. Sólo quería vivir su vida, y aunque de vez en cuando retaba a la opinión pública con sus declaraciones, era un ser humano como cualquiera, con luces y sombras.

iglesia maradoniana
Imagen: Pinterest.

Apenas se conoció la noticia de su muerte y al menos en los países de habla hispana, habían dos tipos de contenidos compartidos: aquellos que reconocían la grandeza del jugador durante su juventud y, los otros, que a manera de chiste se despedían de él refiriéndose a sus desaventurados episodios con sustancias prohibidas.

Nuestra dualidad se hace presente también como empresarios, queremos cambiar a la cajera del restaurante porque roba, pero roba poquito… qué tal si nos encontramos a una que robe más… o está el empresario que necesita crear un canal de distribución digital con todo esto de la pandemia, pero posterga el desarrollo un año más, porque no tiene cabeza para empezar de nuevo…

Lo blanco y negro seguirá existiendo como el día y la noche, pero ahora es nuestra tarea dejar de pensar precisamente como seres individualistas. No es nuestra responsabilidad juzgar si Maradona hizo o no lo correcto. Dejemos que todo siga tomando su curso, reconozcamos la extraordinaria vida que tuvo como uno de los futbolistas que marcó la historia moderna con sus logros y recordémoslo así: con empatía.

Tips para ser empáticos con los colaboradores:

⋅ Encuentra el punto base. Las personas no empatizamos porque sí. Siempre hay algo en lo que nos reconocemos como iguales. Ese “algo” que tenemos como característica común es el primer punto base para enfocarnos en las necesidades o carencias de la persona con la que debemos empatizar. Ése es el bienestar que debemos cubrir.
⋅ Encuentra los valores que compartes. Tenemos que encontrar los valores universales que predicamos y analizar cuáles son los que practica nuestro interlocutor. ¿Has notado que en ocasiones la persona con la que más chocas es la que más se parece a ti?

Imagen: Tim Marshall.

⋅ Deja a un lado los juicios de valor y las críticas. Nadie te está pidiendo tu opinión sobre cómo resolver el problema. Respeta la individualidad de tu nemesis y busca cómo ayudarla, si es que requiere ayuda, de lo contrario, no te metas, no juzgues, no metas más leña en el fuego… Sólo escucha y respeta.
⋅ Practica. En esta época de pandemia es muy reconfortante encontrar personas con las que podemos desahogarnos, no para que nos solucionen la vida, simplemente para escuchar, no para que nos juzguen por nuestro modo de hacer las cosas.

La empatía debería ser una de las cualidades humanas más reconocidas en estos momentos; estamos viviendo ya el noveno mes de confinamiento, con una economía que viene por oleadas buenas y malas. Con personal endeudado, con jefes irritados por los bajos resultados, con compañeros que no tienen idea de la vida de uno y de otro. Con egos altos que prefieren no ver más allá de su ventana, con personas que han perdido familias enteras por la pandemia. Tenemos que volver a vernos como personas, como amigos, como el gran equipo que somos.

Fuente: Psychology Today


También te puede interesar: Bolígrafos vs. lápices en la Luna.

Bolígrafos vs. lápices en la Luna

Lectura: 3 minutos

Según un mito urbano, durante los preparativos de la NASA para ser los primeros en llegar a la Luna, tuvieron que gastar millones de dólares y varios años de investigación en la creación del bolígrafo anti-gravedad, mientras que los rusos, al enfrentarse al mismo problema, fueron más prácticos: decidieron llevar lápices.


Aprender es descubrir que algo es posible.
Jiddu Krishnamurti (filósofo hindú).

El mito de los bolígrafos espaciales sigue vigente aun cuando se ha desmentido la versión una y otra vez. Por ejemplo, en la revista digital The Space Review, la historia real nos indica que el problema era lo único verídico: no había manera de que la tinta saliera en la Luna por la inexistente gravedad. Por ello, en 1965, los científicos encargaron 34 lápices de grafito a la empresa Tycam Engineering, solicitando la elaboración de una versión ligera, ergonómica e ideal para ser utilizados con guantes. El costo oficial de este lápiz era de $130 USD cada uno, por lo que al presentar las cuentas de la misión espacial se pidió a la NASA que encontraran otra solución.

boligrafos nasa
Imagen: Google Patents.

Dos años después y sin que nadie se lo hubiera solicitado, la empresa Fisher Pen Company diseñó el bolígrafo ideal para los viajes interespaciales, lo presentó a la NASA, quienes luego de hacer las pruebas necesarias, solicitaron 400 piezas. El precio final (con descuento incluido) fue de $2.39 USD cada uno. Al final Rusia, que también realizaba pruebas para llegar a la Luna, solicitó 100 bolígrafos y 1,000 cartuchos de repuesto.

Conclusión: Rusia no usó el lápiz. Compró el mismo bolígrafo.

Cincuenta y tres años después de la historia, siguen hablando del “despilfarro” de recursos y de la forma como se abordan los problemas en un país de primer mundo. ¿Por qué ocurre esto?

Los psicólogos contemporáneos hablan de episodios de memoria selectiva en donde los seres humanos elegimos mantener los recuerdos positivos y defenderlos, “bloqueando” aquellos argumentos débiles o que no estaban dentro de nuestra manera de pensar.

lapiz espacio
Imagen: Pictoline.

Adrián Triglia del Blog Psicología y Mente dedica un artículo entero al tema. Según él, para que la memoria sea considerada “selectiva” debemos encontrarnos en situaciones donde ponemos en riesgo alguna de nuestras creencias, sin embargo, para nuestra mente, el hecho de que esa información haya tenido un impacto sobre nosotros no tiene por qué ser recordado si no ha tenido relevancia directa. Al ser recordado como un episodio vergonzoso o doloroso, los seres humanos nos calmamos minimizando el episodio, con información falsa, distorsionándolo.

Por eso, después de cincuenta y tres años seguimos hablando de los lápices y los bolígrafos en el espacio.

Históricamente, vivimos tiempos únicos no sólo como empresarios, es nuestra gran oportunidad de formar una historia única, llena de creatividad, alcanzando soluciones a la altura de las circunstancias. No hay que ser selectivos en cuanto a lo que está pasando. Recordemos todos y cada uno de los días que nos tocaron, para no olvidar todo lo que tuvimos que hacer (bueno y malo) y, sobre todo, aprendamos.


También te puede interesar: Emocracy o el corazón por encima de la razón

Emocracy o el corazón por encima de la razón

Lectura: 3 minutos

¡Basta de realidades, queremos promesas!
Anónimo.

El año pasado leí la curiosa historia de Volodimir Zelensky, un comediante famoso que se postuló a la presidencia de Ucrania y sorpresivamente ganó con más del 70% de los votos a su favor. Al intentar conocer más sobre la historia de este peculiar personaje, encontré que no es el único caso; de hecho, es una tendencia que tiene que ver con la emocracy o la emoción que despierta un candidato a cualquier cargo público en los votantes. Y no sólo puede aplicarse en las urnas, también lo están aplicando las empresas que buscan vender más productos y/o servicios.

Todo lo que conocemos o lo que conocíamos está cambiando. Eso ya lo sabemos y día a día intentamos ser más conscientes para adecuarnos a esta nueva vida que incluso antes de la pandemia ya se vislumbraba como una nueva realidad para los consumidores.

Antes era necesario vender con un argumento clave todo lo bueno de tus productos, los beneficios de contratar tus servicios, la calidad, el precio, etc. Hoy eso ya no es tan relevante, como la historia que hay detrás de la empresa que los vende, o lo que tuvo que hacer para llegar a tus manos.

emocracia
Imagen: Amit Bandre.

De hecho, es más probable que los consumidores compren a las empresas que desarrollan un vínculo personal con ellos. Así, hay exfutbolistas convertidos en gobernadores de estados y comediantes que son presidentes. Porque ante todo, hay un sentimiento que nos une: una historia de héroe que debe ser contada.

En la emocracia (emoción + democracia) se busca conquistar a los votantes con esas historias de hombres y mujeres que dedican su vida a todo, menos a la política. Con su buen sentido del humor, o con sus triunfos deportivos, la gente se ha volcado hacia ellos, por lo que reflejan, no por sus capacidades como estadistas. Ésa tendría que ser la respuesta del resurgimiento del populismo, o de los cómicos-presidentes.

El término también podría aplicarse cuando un producto o servicio sale al mercado, pero además de satisfacer las necesidades, busca “enganchar” al consumidor con la historia detrás de lo que está vendiendo. En este caso, es la liga emocional que une a la empresa con los consumidores.

La mercadotecnia lo ha dicho desde hace tiempo: el consumidor está cambiando alrededor del mundo. Hoy por hoy, la razón de un consumidor pasa a segundo término cuando la emoción de comprar o adquirir cualquier servicio tenga una escala de valores con los cuales se identifique. 

marketing
Imagen: Linn Fritz.

El viaje del nuevo cliente

No es que no comprendamos el camino del consumidor actual. Es que cada vez se hace más complicado leer sus emociones, especialmente en tiempos como estos, donde todo se liga a la emoción de lo que vivimos. Hoy tenemos que aprender a entender cómo se toman las decisiones de los consumidores en los siguientes cuadrantes:

Decisiones racionales
Decisiones irracionales
Decisiones cognitivas
Decisiones emocionales

De hecho, algunos expertos definen que el proceso de venta que usualmente se seguía (Captar la atención -> interesado en el producto -> Toma de decisiones -> Compra) ha dejado de ser idéntico y predecible, porque hoy en día ya no se puede planear, ni establecer movimiento de acuerdo a las tendencias anuales. Ahora tenemos que hacer proyecciones por trimestre, o incluso, mensuales, dependiendo de lo que estemos viviendo y lo que estemos vendiendo. Escuchar en vivo a nuestros clientes o potenciales consumidores, lanzar al mercado la solución que buscan y aprender lo que salió bien y lo que no; para empezar de nuevo en el ciclo de la venta.

Ése será el nuevo ritmo en las empresas y tenemos que adaptarnos a ello: porque para esta nueva época ya no sólo tenemos que ser héroes, debemos aprender rápido, vender y volver a empezar.


También te puede interesar: Adaptarnos a la realidad

Adaptarnos a la realidad

Lectura: 4 minutos

En 1954, una mujer de California afirmó que una legión de extraterrestres dejó una encomienda para ella: tenía que enviar un mensaje a todos los pobladores de la Tierra… En otro lado del tiempo, allá por los años setenta, un visionario se hizo millonario vendiendo lo impensable: mascotas inmortales.

1. “Nada te ata, excepto tus pensamientos […]”

En 1954, en la ciudad de California vivía Dorothy Martin, una mujer que despertó un día y de la nada les dijo a todos sus conocidos que el fin del mundo estaba cerca. Según contaba, ella recibió un mensaje desde lo que ella autonombraba “escritura automática”, una especie de alfabeto extraño que había descifrado. Afirmaba en ese entonces, que los seres se habían comunicado con ella para indicarle que la destrucción de la Tierra sería el 17 de diciembre de ese mismo año. Su misión era salvar a todas las personas que se reunieran con ella, en un punto apartado de la ciudad. Ahí, una nave alienígena llegaría por ellos, a las 12 de la noche.

El día llegó.

La señora Martin esperaba junto a su grupo de fieles seguidores. Algunos creyentes tuvieron que renunciar a sus trabajos para llegar al lugar citado. Así, entre el miedo y la incertidumbre, llegó la hora y no ocurrió nada. No se acababa el mundo, ni llegaba ninguna nave… Era una farsa.

Dorothy Martin
Dorothy Martin entra en su casa junto a Charles A. Laughead (izq.) (Fotografía: Factor L).

Todos los seguidores esperaban y nada ocurría. Entonces ella tuvo una nueva comunicación con los extraterrestres: En realidad ella había mal entendido el mensaje… No era el fin del mundo, era que ellos, los que renunciaron a sus trabajos, los que esperaron en medio de la incertidumbre y el miedo… ellos en realidad no serían los que se fueran en la nave. ¡Ellos habían salvado al planeta Tierra, al quedarse ahí!

Ellos adaptaron su realidad y se autonombraron los héroes de la verdad.

Dorothy murió en 1992, segura de que había salvado al planeta de una amenaza muy grande.

2. “[…] Nada te limita, excepto tus miedos […]”

En la década de los años setenta, Gary Dahl descubrió que el nicho de las mascotas era uno de los más prometedores. No es nada nuevo en sí; los niños pedían mascotas, luego los papás compraban todo lo necesario para el cuidado de las mismas, y después, al cabo de un tiempo, las mascotas enfermaban, se perdían o morían y, consecuentemente, los niños sufrían. 

Dahl se hizo millonario con una idea disruptiva (y muy inteligente): vendía mascotas que no comían, no era necesario limpiar sus travesuras y lo mejor de todo era que nunca iban a morir.

Las mascotas en cuestión eran piedras de río, las cuales venían en unas pequeñas cajas de cartón tipo lonchera, con tres agujeros en los costados (para que la piedra no se ahogara), también venía un manual diminuto con las instrucciones precisas sobre el cuidado y preservación de la mascota. Las primeras versiones traían una pequeña correa, paja para recostarla y una cinta para sacarla a pasear. Astuto, ¿no?

Gary Dahl
Gary Dahl (Fotografía: Associated Press).

Gary cambió el paradigma de las mascotas para niños. Adaptó la realidad y se hizo millonario.

En ambas historias, la realidad fue adaptada a los acontecimientos, en el caso de Dorothy, las personas que las siguieron prefirieron cambiar su realidad y modificarla de manera heroica. Ellos salvaron la Tierra con su sacrificio. No estaban mal sus creencias. Eran los héroes por haber creído.

En el caso de las piedras-mascota, pasaba exactamente lo mismo: todos sabían que las piedras no eran mascota, pero bajo la idea de que nunca moriría, la gente creyó la promesa de Gary: “no morirían”. No estaban mal sus creencias. Habían comprado una mascota inmortal y harían muy felices a sus hijos con ello.

3. “[…] Nada te controla, excepto tus creencias”[1]

¿Qué estamos haciendo en esta nueva normalidad? Nos enfrascamos en desarrollar ideas que ya existen y las adaptamos a nuestra realidad, o simplemente, creemos que todo volverá a ser como antes. Lo hemos escuchado hasta el cansancio: tenemos que cambiar la realidad. Lo que vivimos ya no es, o ya no puede ser.

adaptarnos realidad
Imagen: GettyImages.

Tenemos que enfocarnos en nuevos productos, nuevos servicios, nuevos canales de distribución, nuevas formas de hacer negocios por la vía digital.

Aquí algunos consejos para la nueva normalidad:

1. No tienes que inventar el hilo negro. Menos en estos tiempos.
2. Tienes que adaptar tu mente y dominarla. No dejes que ella te domine a ti.
3. Fluye con los tiempos, no intentes aferrarte a un mundo que ha cambiado.
4. Capacítate y aprende todo lo que puedas. Si es en línea mejor.
5. Aprovecha todos los recursos que aún tienes y adáptalos a lo que tus clientes viven.

Definir una estrategia disruptiva, con el mayor alcance que tengas para tus clientes o posibles clientes, puede ser la solución que estás buscando; simplemente necesitas adaptar tus productos o servicios a la realidad del mundo para bien. Recuerda: “siempre para bien”.


Notas:
[1] Marianne Williamson, escritora norteamericana.


También te puede interesar: Ayudar en cualquier época, en cualquier lugar.

Ayudar en cualquier época, en cualquier lugar

Lectura: 4 minutos

Hace veinticinco años falleció Gilberto Bosques Saldívar, quien ayudó a 20 mil republicanos exiliados en México, concedió 30 mil visados a minorías perseguidas por el ejército alemán y brindó apoyo a más de 120 mil refugiados españoles atendidos en alguna de las modalidades de ayuda del consulado mexicano.

El pueblo de Chiautla de Tapia, en Puebla tiene un héroe local, cuya historia es invaluable; ahí nació Gilberto Bosques Saldívar, un 20 de julio de 1892.

En 1939, con la Caída de la Segunda República Española, Gilberto Bosques es enviado a París como Embajador de México. Ahí tiene la encomienda directa de Lázaro Cárdenas de salvar a todos los mexicanos residentes del país. Además, le pide instalar el Consulado mexicano donde mejor sea conveniente. Con estas instrucciones, Bosques viaja al sur, en la región de Bayona. Pero al poco tiempo, son invadidos por los alemanes. De ahí, se mueven a Marsella, en donde sigue repatriando a mexicanos y también encuentra a grupos vulnerables, como los libaneses a quienes ayuda expidiendo pasaportes mexicanos.

Gilberto Bosques Saldivar
Fuente: México Desconocido.

También instala una oficina jurídica para defender ante los tribunales a españoles que eran buscados por el gobierno franquista. Los salvó de la extradición y envió a nuestro país. Hizo frente a los hostigamientos del gobierno francés pro-alemán y a la mismísima Gestapo, al esconder, documentar y enviar a México a un gran número de judíos, con la única condición de que ellos se comprometían a regresar a su país de origen en cuanto mejorara toda la situación. Esta labor, quizás era de las más peligrosas para el diplomático, porque les escondía en castillos, ocultaba sus datos, los cambiaba y les ayudaba a huir. Hasta que la región de Vichy (en donde estaba su Consulado) le dio la espalda.

El Cónsul decide poner fin al acuerdo que tenía con el gobierno de Vichy, y al romper relaciones, la Gestapo se hace dueña de la oficina, bajo el fundamento de operar “ilegalmente” dentro del país. Bosques es capturado junto a su esposa y sus tres hijos, así como con otros 38 colaboradores de la oficina. Son llevados a la ciudad de Bad Godesberg (Alemania) y apresados en contra de todos los estatutos diplomáticos. Ese día, sin miedo dijo a uno de los oficiales: “Todo el personal mexicano se someterá al reglamento que acababa de leernos, porque México está en guerra con Alemania y por ello somos prisioneros de guerra. Puede estar seguro de que no pediremos ninguna excepción, ninguna gracia sobre esas disposiciones, pero tampoco aceptaremos ningún trato vejatorio, como los que acostumbran ustedes con los prisioneros.”

Desde ahí, el Cónsul siguió dictando conferencias, e incluso organizó una conmemoración del Grito de Independencia.

Más de un año después fueron liberados en una negociación. Los mexicanos entregaron a un grupo de presos alemanes a cambio de la liberación y repatriación del grupo de diplomáticos; finalmente, en marzo de 1944, Gilberto Bosques Saldívar llega a la Ciudad de México en tren.

Al llegar a la estación ya lo esperaban miles de personas; eran todos sus refugiados, quienes lo sacaron en hombros como lo que era: un gran héroe.

SS irrumpiendo en el despacho del Consulado General de México en Europa
Funcionarios policiales franco alemanes al servicio de las SS irrumpiendo en el despacho del Consulado General de México en Europa (Fuente: mexicopolako).

 Por esta enorme y honorable labor, Gilberto recibió homenajes, premios, condecoraciones; llevan su nombre una Plaza en Francia y una calle en Austria; incluso, se ha escrito una novela, una obra de teatro y un documental al respecto.

Sin duda, ésta es una de esas historias que inspiran y que nos dan lecciones importantes, entre las que se destacan:

*Ayudar a tus semejantes siempre estará bien.

*No demostrar temor ante las injusticias.

*Ser buena persona nunca pasará de moda.

Seamos fuertes de espíritu y ayudemos a los que nos necesitan. Ayudemos entre todos a México y a los mexicanos. Es la única manera de salir adelante. Hoy, lo necesitamos más que nunca.

Gilberto Bosques Saldivar, consulado
Fuente: México Desconocido.

Fuentes:

https://www.youtube.com/watch?v=S44Yh9ZhyPs

También puede interesarte: Aceptar para transformar.