Nacional

La Iglesia de San Ignacio De Loyola a 60 años de su inauguración

Lectura: 5 minutos

Aunque la idea de construir la iglesia de San Ignacio de Loyola en la esquina de Horacio y Molière en Polanco, como capilla del prestigiado Instituto Patria se gestó en 1951, no fue sino hasta el 31 de julio de 1961 que se logró inaugurar. En efecto, en 1953, el padre Rodolfo Mendoza, S.J., encargado de la obra y primer capellán de la iglesia, comunicó al eminente arquitecto Juan Sordo Madaleno la invitación para ser el director de la obra. Asimismo, el padre Mendoza invitó al prestigiado contador público Wilfrido Castillo Miranda para encargarse de la tesorería, al señor arquitecto Luis Girault Esteva para encabezar la comisión técnica y al entonces pasante de ingeniería Jorge de la Mora Llaca para que actuara como secretario ejecutivo, quien se hizo apoyar de su hermano Luis y del arquitecto José Adolfo Wiechers, socio de Sordo Madaleno. El equipo acordó pedir a don Salvador Ugarte, director del Banco de Comercio, actuar como presidente y al licenciado Raúl Valdés Villareal como secretario del patronato de Fomento Cultural AC, que finalmente se constituyó junto con otros integrantes.

También se solicitó la opinión del arquitecto Alonso Mariscal, entonces director de la facultad de arquitectura de la UNAM, quien aunque hizo ciertas aportaciones, siempre dio su lugar al arquitecto Sordo Madaleno. Según señaló el padre Rodolfo Mendoza en su reseña con motivo de los 50 años de la construcción de la iglesia, también destacó la intervención de Virginia Armella de Aspe, quien “se ingenió para adornar la iglesia con tal acierto y distinción, que sentó la tradición de buen gusto en los adornos que han sido de tanta satisfacción para cuantos asisten… para orar en la sencilla austeridad, en la mística penumbra, como en los templos góticos, en la discreta sinfonía de luces con que bañan su altar los vitrales, que sin decir ninguna plegaria las dicen todas”. Matías Goeritz calificó la iglesia como “el más alto exponente de la arquitectura religiosa moderna… Al entrar a ella se siente uno inclinado a orar, a meditar”.

El arquitecto Sordo Madaleno fue quien encontró en Madrid, España, al artista Pablo Serrano, quien realizó la escultura del polémico Cristo que preside el altar. “De modernísimo estilo expresionista, resultaba nuevo y desacostumbrado en una Iglesia y como objeto de culto”. En palabras del propio padre Mendoza:

El Cristo de Pablo Serrano
El Cristo de Pablo Serrano.

El mensaje que se percibe más inmediatamente es el del holocausto redentor del Hijo de Dios: su cuerpo de larguísimos brazos, que nos abrazaron a todos los hombres, a los miles de millones que vivieron, que vivimos y vivirán; con manos crispadas de dolor y grandes para dar; de piernas largas, cansadas de moverse por los senderos escabrosos interminables de la malicia y de la volubilidad humana; su cuerpo, todo él en ademán de entrega total y sin reservas, de una entrega ofrecida y donada. Y ese rostro maravilloso que expresa el dolor y el amor infinitos de Dios; tiene tristeza y dolor pero sin reproche ni condenación; tiene amor sin medida pero con la Suprema dignidad de Dios. Pocos rostros, si es que alguno, expresan tan magistralmente el perdón”.

Cabe mencionar que durante algún tiempo, a instancias del padre Manuel Ignacio Pérez Alonso, la iglesia albergó unos fantásticos cuadros que Miguel Cabrera pintó para la casa de formación de los jesuitas en Tepotzotlán, pero fueron devueltos a su lugar de origen puesto que interrumpió la escena minimalista concebida por el arquitecto Sordo Madaleno. También son de destacar los espléndidos vitrales concebidos por el mencionado arquitecto Adolfo Wiechers. La réplica de la imagen original de Nuestra Señora de Guadalupe, colocada a la derecha del altar, fue donada por la señora Carmen Riba de Cervantes.

Luego de 56 años de intenso funcionamiento, el entonces Rector de San Ignacio, el padre Joaquín Gallo Reynoso, identificó filtraciones de agua en las paredes de la iglesia y a sugerencia del actual Rector, el padre Carlos Vigil Ávalos, se invitó al ingeniero Francisco Escamilla Llano de la Universidad Iberoamericana, para planear y ejecutar los trabajos de conservación y mejora que actualmente se están llevando a cabo, conforme a la autorización que dio el Instituto Nacional de Bellas Artes. El padre Vigil nombró como su asesor para la supervisión de los trabajos al ingeniero José Antonio Cortina Suárez, con cuya ayuda se ha logrado mantener el proyecto dentro del presupuesto inicialmente establecido. De los 30 millones de pesos faltan aún por recabar 3 millones.

Los trabajos de conservación y mejora incluyeron el arreglo de la cimbra de cemento y Siporex, sobre la cual se apoya la emblemática cerámica de color amarillo que cubre el exterior de la iglesia, material que fue proveído originalmente por el dueño de la mencionada empresa, Rolph Anderson y su directivo, mi tío Álvaro Yarza Alonso. Al momento se ha concluido el 95% de los trabajos en el interior de la iglesia y se espera que la cerámica exterior quede colocada totalmente hacia finales de mayo próximo. Se espera poder llevar a cabo en la iglesia las celebraciones de Semana Santa y la reinauguración oficial el 31 de julio, día de San Ignacio de Loyola, a los 60 años de la Bendición original, a la cual se espera asista el Emmo. Sr. Cardenal Carlos Aguiar Retes.

Quienes hemos estado cerca de esta iglesia no podemos dejar de recordar la labor pastoral y de diálogo espiritual del padre Fernando Suárez, el último director de primaria del Instituto Patria, cuya voz privilegiada lo llevó muchos años a Radio Vaticana y cuyos sermones aún son recordados. Hoy día la marcha de la iglesia al mando del padre Carlos Vigil Ávalos se ha dinamizado con la pastoral del padre Daniel Stevens y el grupo de empresarios que analiza su papel a la luz del evangelio, proyecto a cargo de Francisco Palafox Padilla, los cuales no han cesado con motivo de la pandemia. Quiera Dios que la Iglesia de San Ignacio de Loyola retome aliento en esta nueva fase de su historia, en beneficio de los feligreses de la zona.

Quien tenga interés en contribuir con la conclusión de los trabajos de conservación y mejora de la iglesia, pueden depositar en la cuenta de la Fundación San Ignacio de Loyola, A.C., CLABE 002180701077526747, en Banamex.


También te puede interesar: Opinión calificada sobre la propuesta de Ley de Mediación.

La importancia estratégica del amicus curiae

Lectura: 5 minutos

Mucho he hablado ya del litigio estratégico, pero si hay un aspecto del que vale la pena hacer una precisión es en el amicus curiae y de lo útil que puede ser. Vale la pena retomar primero las nociones básicas. Este término proviene de la expresión latina “amigo de la corte”, data desde tiempos del derecho romano y se ha usado en el common law desde sus inicios, [1] y se puede definir como “(…) cualquier persona o grupo de personas que, sin tener interés legítimo en la causa, hacen sugerencias al juez sobre algún punto de hecho o derecho (…)”.[2]

En el common law, se usaba en el procedimiento oral para corregir errores al juez o para hacerle saber de otros precedentes relevantes y, por lo tanto, la actuación del externo era neutral.[3] Su forma moderna surge en los Estados Unidos, donde la Suprema Corte reglamentó su uso por primera vez en 1937 y quien lo presenta tiene un interés en la causa, sólo que no es uno reconocido al interior del litigo. Es decir, la forma moderna del amicus curiae es una de cabildeo judicial.[4] Y ahí está su importancia.

Desde mi conocimiento, a nivel de la Suprema Corte no existe una reglamentación expresa para el amicus curiae, sino que, en lo que hace a las acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales, el artículo 68 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 Constitucional habla de que el ministro instructor podrá pedir información “a quien juzgue conveniente” para “la mejor solución del asunto”.

En materia de amparo, aplica de forma supletoria el artículo 79 del Código Federal de Procedimientos Civiles, el cual establece un mecanismo similar donde el juez puede “(…) valerse de cualquier persona, sea parte o tercero, y de cualquier cosa o documento (…)”. También es procedente en todos estos casos el derecho de petición del artículo 8º constitucional, donde se puede allegar un escrito al juzgador para proveerlo de elementos.

amicus curiae
Imagen: LPO.

Lo anterior, en la práctica, se traduce a que se puede presentar un escrito dirigido al ministro ponente en un asunto de amparo en revisión, acción o controversia y éste, generalmente, lo acepta. Además, el amicus curiae no tiene un carácter vinculante, sólo es un mero estudio técnico, pero puede ser eje para algo más.

En materia electoral, existe la jurisprudencia 8/2018 de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de rubro “AMICUS CURIAE. ES ADMISIBLE EN LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL,” y ésta establece 3 elementos primordiales: “a) sea presentado antes de la resolución del asunto, b) por una persona ajena al proceso, que no tenga el carácter de parte en el litigio, y que c) tenga únicamente la finalidad o intención de aumentar el conocimiento del juzgador mediante razonamientos o información científica y jurídica (nacional e internacional) pertinente para resolver la cuestión planteada”.[5]

Invariablemente, en el amicus curiae se pueden presentar hechos de los que no tiene conocimiento el ministro o magistrado que se trate, se pueden plantear y desarrollar argumentos, a favor o en contra en el asunto, o dar elementos científicos sobre las implicaciones de resolver dicho asunto (por ejemplo, las consecuencias de no declarar inconstitucional una ley).

Aunque los magistrados o ministros no están obligados a hacerles caso, los argumentos del amicus curiae resultan ser una expresión jurídica de un interés político. Esto resulta ser una herramienta importante que tienen activistas y ONGs para hacer cabildeo, tanto por el escrito, como en audiencia con los diversos juzgadores,[6] o para hacer público el documento y publicitar su entrega, haciendo presión política en medios y redes sociales.

Un ejemplo de lo anterior se puede ver en la resolución del recurso de apelación SUP-RAP-383/2018, donde los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y Movimiento Ciudadano enviaron argumentos sobre la inconstitucionalidad de un proyecto de sentencia que se filtró por reforma el 25 de febrero de 2019, donde se hacía una interpretación sesgada para permitirle el registro al Partido Encuentro Social, a pesar de que no cumplía con el requisito del 3% de la votación válida emitida.[7]

Estos partidos, y el PRD que litigaba como tercero interesado, hicieron también una carta dirigida a la Suprema Corte de Justicia de la Nación donde también señalaron que dicha sentencia violenta lo decidido en las acciones de inconstitucionalidad 61/2008. La presión puesta por los partidos y por diversos actores sociales, que manifestaron su rechazo a la interpretación, permitió que se retirara el proyecto y se resolviera negar el registro al PES.[8]

amicus curiae
Imagen: Eneko.

Aunque hubo una de pluralidad de factores que incidieron en la resolución del asunto, la presentación del amicus curiae, la publicidad que se dio a este suceso y la presión hecha en medios y redes los partidos, sirvieron como una forma de cabildeo público y, en esto, resulta útil este escrito.


Notas:
[1] Samuel Krislov, The Amicus Curiae Brief: From Friendship to Advocacy, 72 Yale L.J. (1963).
[2] José Luis Vargas Valdez, El Amicus Curiae en los medios de impugnación relacionados con elecciones por sistemas normativos indígenas, Anuario de Derechos Humanos del Instituto de la Judicatura Federal, I-2017.
[3] Krislov, op. cit., nota 1. 
[4] Idem.
[5] AMICUS CURIAE. ES ADMISIBLE EN LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL. – De la interpretación de los artículos 1º, párrafos primero y quinto; 41, párrafo segundo, Base VI, y 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con la jurisprudencia 17/2014 de rubro: “AMICUS CURIAE. SU INTERVENCIÓN ES PROCEDENTE DURANTE LA SUSTANCIACIÓN DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN RELACIONADOS CON ELECCIONES POR SISTEMAS NORMATIVOS INDÍGENAS”, se desprende que el amicus curiae es un instrumento que se puede presentar dentro de la tramitación de los medios de impugnación en materia electoral para allegar legislación o jurisprudencia foránea o nacional, doctrina jurídica o del contexto, y coadyuva a generar argumentos en sentencias relacionadas con el respeto, protección y garantía de derechos fundamentales o temas jurídicamente relevantes. Lo anterior siempre que el escrito: a) sea presentado antes de la resolución del asunto, b) por una persona ajena al proceso, que no tenga el carácter de parte en el litigio, y que c) tenga únicamente la finalidad o intención de aumentar el conocimiento del juzgador mediante razonamientos o información científica y jurídica (nacional e internacional) pertinente para resolver la cuestión planteada. Finalmente, aunque su contenido no es vinculante para la autoridad jurisdiccional, lo relevante es escuchar una opinión sobre aspectos de interés dentro del procedimiento y de trascendencia en la vida política y jurídica del país; por tanto, se torna una herramienta de participación ciudadana en el marco de un Estado democrático de derecho.
[6] Está, por ejemplo, el acuerdo general 2/2008 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
[7] El Mañanero Diario, El PES no está muerto, el Tribunal Electoral busca su salvación, 25 de febrero 2019.
[8] Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Confirma TEPJF retiro de registro al PES como partido político, 20 de marzo de 2019.


También te puede interesar: ¿Por qué se (des)obedece el Derecho?

Soberanía del mercado

Lectura: 4 minutos

¿Qué tendría que cambiar para no volver a la normalidad de los problemas globales, previos a la pandemia, siendo los mayores la concentración de la riqueza y el calentamiento global? Personajes de diversas naciones e ideologías están discutiendo cómo dar un giro al capitalismo sin que deje de ser capitalismo, es decir, un sistema que depende de las utilidades que obtengan las empresas.

La pandemia vino a generar la oportunidad de cambios y ya destacan algunas tendencias globales, con las cuales, el gobierno de México va a contracorriente.

Desde la década de 1970 se impuso en Estados Unidos el llamado “capitalismo de acciones” al que sólo interesan las ganancias de las empresas; funcionó un tiempo, pero a costos ya impagables, como la disminución de los salarios en todo el mundo, el consecuente estrechamiento de mercados, menores ventas y utilidades, al grado que el sector financiero fue una mejor alternativa de inversión para miles de empresas, que las propias de su actividad productiva.

Este modelo ya no es sostenible por el daño ambiental que ha causado, por las desigualdades económicas y sociales en todo el mundo y, según algunos, porque además, la feroz competencia por mercados encogidos, exacerbó nacionalismos y minó todo propósito de cooperación, solidaridad y coordinación internacional.

capitalismo
Imagen: Agenda Roja Valencia.

Ese diagnóstico está sumando adeptos en los círculos de poder en el mundo, movidos a formular alternativas sobre dos premisas clave: que sean socialmente incluyentes y ambientalmente sustentables.

En esa dirección van discursos, como el de Xi Jinping, presidente de la República Popular de China y secretario del Partido Comunista Chino al inaugurar la primera parte del 51º Foro Económico Mundial (FEM); dijo que China desempeñará “un papel más activo para fomentar una globalización económica mundial que sea más abierta, inclusiva, equilibrada y beneficiosa para todos”.

Klaus Schwab, fundador y director Ejecutivo del FEM se considera promotor, entre las grandes empresas transnacionales, de “nuevos parámetros y un nuevo propósito que mida la «creación de valor compartido» y permita mejorar los objetivos «ambientales, sociales y de gobernanza»”.

Ángela Merkel, la canciller alemana, y el presidente francés Emmanuel Macron, celebraron el discurso de Xi Jinping con ideas como la del ejecutivo galo, quien dijo que el mundo “debe ir más allá de la hostilidad a la intervención estatal en la economía”.

Xi Jinping, comercio global
Imagen: La Izquierda Diario.

Hasta ahora son sólo discursos y bajar al terreno de los hechos será mucho más complicado de lo que parece, dada la “soberanía” de los mercados; Carlos Marx desmontó la lógica de la competencia mercantil entre cualquier número de empresas, para demostrar que entre ellas no hay más relación que las de intercambio conforme a reglas implacables de competencia y maximización de utilidades. Quien pierde en esos dos aspectos, lo paga con su desaparición.

Por eso no deja de ser importante que también la idea de la intervención estatal en la economía tenga fuerza para ganar consenso; y es que la crisis, previa a la pandemia y el propio virus, ha dejado claro que el crecimiento económico no es desarrollo, y que hay que imprimirle propósitos de bienestar social y sustentabilidad ambiental.

De ahí la necesidad de renovar el sector público, no sólo para ampliar sus capacidades organizativas y eficiencia, y rediseñar políticas ante la inoperancia de la ortodoxia, sino también, para recuperar su papel como generador de valor.

La tendencia es que para el “gran reinicio capitalista” se tiene que asumir que sea incluyente y sustentable, y que a la lógica de los mercados se oponga una intervención estatal, inductora de propósitos políticos y sociales del crecimiento económico. Es el anti-neoliberalismo en pleno.

desigualdad y capitalismo
Imagen: Diario 16.

El Estado mexicano intervino de múltiples maneras en el desarrollo durante buena parte del siglo XX con dos propósitos que pronto se convirtieron en demagógicos, pero que aun así contribuyeron a la gobernanza; se trataba de alcanzar la “justicia social” y la “democracia”, mientras se impulsaba y protegía a la inversión privada, y el entorno internacional favorecía que hubiera crecimiento productivo y movilidad social.

Hoy por hoy podría decirse que el gobierno del presidente López Obrador intenta mejorar el bienestar de la población marginada y que ha abierto un diálogo político con la población, sobre los asuntos de gobierno que nunca se habían ventilado, pero falla en el impulso a las inversiones, tanto públicas (los criterios de política económica prevén que en el periodo 2020-2026 caigan de 3.1 a 1.9% del PIB) y falla también en su papel organizativo del desarrollo económico en un entorno internacional muy adverso.  


También te puede interesar: Urgen soluciones políticas a los conflictos.

México ¿mejor sin TLC’s?

Lectura: 5 minutos

En 1992 culminó la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), mismo que entraría en vigor en 1994. Su objetivo era crear el bloque económico más importante del mundo, que en ese año ya contaba con 400 millones de consumidores y un PIB Total de 9 billones USD.

Para ello, se pretendía establecer un área de Libre Comercio constituida por Canadá, Estados Unidos y México, con el objetivo de lograr una integración comercial y productiva para generar mayor valor agregado en la región, mayor número de empleos y mayor bienestar.

Este proceso de integración económica tenía como base al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), documento a través del cual se establecieron normas y regulaciones que favorecían el comercio y la cooperación económica entre los tres países, a fin de que los miembros de este grupo de integración económica concentraran sus esfuerzos en intercambiar bienes y servicios en los cuales poseían en una ventaja comparativa, de tal manera de que se realizara un intercambio más intenso debido a la supresión de barreras arancelarias y no arancelarias entre las tres naciones, pues eso haría más barato comprar bienes producidos en el área de libre comercio. Teniendo este marco de referencia, había que señalar la enorme complementariedad que existía entre las economías de la región, mismas en las que México destacaba por su enorme experiencia en el proceso de manufactura.

Esto permitiría aprovechar, de manera óptima, las ventajas comparativas de cada país en la producción compartida y desarrollar ventajas competitivas; asimismo, se iba a incrementar la competitividad en la producción de bienes y servicios en el mercado regional y en el internacional a través de las economías de escala; se iban a captar mayores flujos la inversión extranjera directa en la región, con el fin último de generar más y mejores empleos, y elevar la calidad de vida de la población.

En 1994, su primer año de operación, parecía que el proyecto tenía enormes posibilidades de desarrollo, especialmente para México, pues, en ese año, nuestro país captó la mayor proporción histórica de inversión extranjera mundial con 4.3%, en tanto que nuestras exportaciones al TLCAN pasaron de 85.72% del total en 1993, a 90.74% en el año 2000; y nuestras importaciones lo hicieron de 78.14%, en 1993, a 85.04% en 1996.

Comentarios

Los resultados positivos que inicialmente tuvo el TLCAN, fueron generados por la serie de reformas estructurales realizadas en los años 80 y principios de los 90, mismos que hicieron muy competitiva a nuestra economía. Sin embargo, a partir de 1994 no hubo reforma alguna y, una vez que los beneficios de las reformas señaladas se agotaron, los retrocesos de México han sido enormes, ya que nuestro marco sistémico se volvió poco competitivo y esto generó que, a partir del año 2001, el proceso de integración comercial y productiva retrocediera. Esto debido a que numerosas empresas manufactureras radicadas en la región la abandonaran, incluyendo 900 empresas maquiladoras, principalmente norteamericanas, que salieron de nuestro país.

Así, a partir del 2001, la proporción de nuestras exportaciones a Canadá y EE.UU. fue declinando hasta alcanzar el 83.86% en el año 2020.

Esto también determinó que, numerosos insumos que importábamos procedentes de la región, en el período 1993-2020 se redujeran en -27.28%, y se empezarán a importar de otros orígenes, lo que significó menor valor agregado en América del Norte. El porcentaje en el período 1996-2020 alcanzó 35.17%, pues se redujo de 85.04% a 50.87%.

A continuación, presento un cuadro estadístico sobre la evolución geográfica del comercio exterior mexicano, en el período 1993-2020, mismo en el que podemos ver, de manera general, la pérdida de participación de los países con los que hemos firmado TLC’s en nuestro comercio exterior, tanto de exportación, así como de importación –lo que he marcado en amarillo–.

De este cuadro, que compara el período 1993-2020, cabe destacar la decreciente participación de nuestros socios de América como destino de nuestras exportaciones, misma que se cifra en -3.48%; con el TLCAN de -1.83%; con América del Sur de -0.67%; así como con la Unión Europea de -0.45%; y con la AELC de -0.03%.

Sin embargo, más preocupante es la disminución del TLCAN como proveedor de nuestro país, ya que el porcentaje es de -25.12%. Este proceso representa una movilización de la industria manufacturera de la región a Asia, con la que nuestra exportación se incrementó 3.24%, pero la importación lo hizo en 26.99%.

Así, podemos ver que, en términos generales, los países que han incrementado su importancia en el comercio con México son los países con los que no tenemos TLC’s, increíblemente, a costa de la pérdida de importancia de aquellos con los que firmamos TLC’s.

Apuntes finales

El TLCAN era un proyecto que tenía como objetivo una integración comercial y productiva de México con sus socios. Desgraciadamente, este proceso no se dio debido a que no hubo una estrategia integral que permitiera a nuestro país mantener un marco sistémico en un nivel competitivo, ni para posicionarse y consolidar su presencia en el mercado regional.

La base de la política comercial fue la firma de TLC’s, mismos que nuestros altísimos promovieron con numerosos países señalando que México era una puerta de acceso al mercado norteamericano, el más grande del mundo y, en efecto, México se convirtió en un trampolín para muchos países, pues ante la pérdida de competitividad de la economía mexicana, el esquema de exportación mexicano impuesto por los altísimos funcionarios convirtió a nuestro país en un país maquilador de ensamble básico. Es decir, el sistema se basó en una creciente importación de insumos para reexportar con reducido y decreciente valor agregado, de tal manera que, en el período 1993-2018, el valor agregado mexicano en la exportación cayó de 59% a 37%.

Lo peor de este proceso es que en sectores en los que México era importante productor y líder mundial en la exportación, de acuerdo con datos proporcionados por BANCOMEXT, el valor agregado en dichos sectores se ha reducido a niveles ridículos como es el caso del textil y confección a 29%; en cuero, piel y calzado a 38%; en equipo médico 3.4%; autopartes 26%; en automotriz 26%; y en equipo de comunicación, de audio y video 0.7%, por sólo mencionar los más importantes para nuestra economía.

Sin duda, la política y la estrategia de comercio exterior debe ser sujeta a una revisión seria, para así poder abandonar la improvisación y simulación que las ha caracterizado en los 28 años más recientes y que se ha traducido en enormes retrocesos de nuestra economía, según se puede ver en el cuadro que presento a continuación, sobre las principales variables económicas de nuestro país.


También te puede interesar: El comercio exterior de México en 2020.

El Sistema Educativo es la primera clave para desarrollar a un país

Lectura: 3 minutos

#SistemaEducativo

La oración que sirve como título de mi artículo, no la dije yo. El pasado 14 de febrero, durante la entrevista que Andrés Oppenheimer sostuvo con Bill Gates, en su programa de CNN, el magnate estadounidense reveló lo que, a su parecer, es el mayor problema de países como México: la educación. Más que la educación en sí misma, el sistema educativo que se tiene en México.

La entrevista me pareció muy interesante y coincide con lo que siempre he pregonado, que el mayor problema de nuestro país es su educación. Es interesante rescatar algunas frases del fundador de Microsoft, quien es un vivo ejemplo de que la economía del conocimiento –donde la educación le sirvió para crear los sistemas que hoy miles de millones de personas utilizan en sus computadoras, para trabajar, estudiar y entretenerse– es además una economía sumamente lucrativa e incluyente.  

Gates dijo en la entrevista, literal,

“En general, el sistema educativo en México es muy débil, por ejemplo, en la rendición de cuentas de los maestros…”

también comentó,

“… tener un buen sistema educativo es mucho más importante que sacar petróleo del subsuelo. Después de todo, un buen sistema educativo te permite tener ciudadanos informados, con vidas plenas. …así que México puede tener un futuro muy brillante sin el petróleo, porque su principal recurso es su gente”.

Para cerrar, y ya no sólo hablando sobre México, sino en general, Gates dijo,

“La clave para mí es enfocarse en la educación, lograr que los niños puedan involucrarse en una buena educación, en una edad temprana y logren desarrollar la confianza en sí mismos, que necesitan”.

También señaló,

“…si tienes una buena educación, siempre habrá un trabajo disponible”.

Y destacó esta frase,

“…buenos sistemas educativos donde les exijas a los maestros, los más altos estándares”.

Gates habló de muchas cosas más, como el cambio climático, la pandemia y hasta de la felicidad. Recomiendo mucho la entrevista, pero lo que resalto en párrafos anteriores sobre la misma, es para ponerle la mayor atención. Un pueblo bien educado cuenta con más información, por lo tanto, puede investigar un mayor número de opciones para desarrollar sus habilidades. El conocimiento es clave en el desarrollo de las personas y las economías.

Coincido con Gates en que es clave que los maestros estén obligados a ejercicios de rendición de cuentas. A menos que se cuente con personal docente de calidad, por más que destinemos millones y millones de pesos en educación, ésta nunca será verdaderamente de calidad. Tener, durante nuestro paso por las aulas, muchos malos maestros, lo único que trae es una transmisión de mucha más mala educación a lo largo y ancho del país.

En México, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) agrupa al mayor número de afiliados de cualquier sindicato en México y su labor se ha ido transformando con el tiempo para convertirse en un órgano político. Incluso su lema “por la educación al servicio del Pueblo” se ha desvirtuado a tal grado que pareciera ser algo más cercano a “por la educación al servicio del mandatario en turno”. Otros sindicatos están peor, como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que más bien opera como una camarilla de violentos que han frenado el desarrollo educativo, económico y social en entidades como Michoacán u Oaxaca.

Hoy por hoy, ningún sindicato de la educación en México es modelo de excelencia. No exigen rendición de cuentas a sus afiliados, no los evalúan, los explotan, sirven de comparsa con las autoridades para conseguir votos y se destacan más por sus escándalos de corrupción y sus abusos.

En México, las autoridades, a lo largo de los años, siempre han visto a la educación como un tema político; y así han resuelto todas las cuestiones del tema, pensando únicamente en las consecuencias políticas.

En educación lo primero que se debería tomar en cuenta es el desarrollo individual de excelencia, para así, llegar a un desarrollo colectivo de excelencia que a su vez nos lleve a un desarrollo social y económico óptimo. Muchas naciones ya lo entendieron y por eso se han desarrollado de forma acelerada. Corea del Sur y España, hace poco más de cinco décadas, eran economías menos desarrolladas que la mexicana; hoy son más grandes y sus sistemas educativos han contribuido a que eso suceda.

La educación está directamente relacionada con el desarrollo de las naciones. Generalmente, en países donde hay mala educación, hay más pobreza, más desigualdad, más violencia, más inseguridad y menos oportunidades. Asimismo, en los países con buena educación pasa exactamente lo contrario; la pobreza disminuye, hay menos desigualdad, menos inseguridad y violencia y hay más opciones para desarrollarse como individuo.

Si la política económica de nuestro gobierno sigue basándose en la explotación de nuestros recursos naturales y no invierte en su mayor recurso, que es el humano, donde realmente vayamos hacia una economía del conocimiento, nos tardaremos mucho más en ser un país desarrollado, donde todos los mexicanos tengamos oportunidades para salir adelante, con el riesgo, además, de que México se empobrezca más, se polarice más y sea más violento.

En la educación no cabe la política. Sin un buen sistema educativo, este país no podrá salir adelante. Todos los problemas que hay en México tienen como trasfondo una mala educación. ¿Hasta cuándo lo van a entender nuestras autoridades?


También te puede interesar: ¿Qué representa la cifra 166,731?

¿Cero residuos?

Lectura: 3 minutos

Hace dos años la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) anunció la creación de Organismos Operadores de residuos, locales y regionales, con el objetivo de que su acción se centrara en un modelo de economía circular sustentable.

Si bien las autoridades pretenden un ordenamiento en el manejo de los desechos sólidos que, a nivel nacional se estima una generación anual de casi 45 millones de toneladas de residuos, aún la mayoría de la basura termina en tiraderos a cielo abierto, en rellenos sanitarios saturados o con deficiencias en su operación. 

Además, en los 2457 municipios que hay en todo el país, existe una deficiente infraestructura de recolección, separación y disposición final de los residuos sólidos. Y se estima que más de 85% de los desechos generados en el territorio nacional terminan a cielo abierto contaminando cuerpos de agua, suelos, áreas verdes, impactan la calidad del aire, generan fauna nociva y provocan diversas enfermedades en la población.

separacion de residuos
Imagen: Vía Orgánica.

El modelo sustentable que impulsa la Semarnat no ha terminado por concretarse, pese a sus buenas intenciones, y el proyecto enfrenta en el terreno real serios problemas sociales, políticos, económicos y de infraestructura que los gobiernos estatales y municipales, así como las empresas no logran integrar el esquema circular. 

Veamos, algunas autoridades estatales y locales se han quejado de que los gremios sindicales y grupos de recolección informales —pepenadores— les obstaculizan la conformación de sociedades cooperativas, como lo pretende el modelo de Organismos Operadores. En otras palabras, los cotos de poder al estilo mafioso no ceden al cambio, hay cadenas informales que han logrado enquistarse en la cadena del manejo de residuos.

Pero también en algunas entidades y regiones las autoridades mantienen acciones muy laxas en la gestión de residuos, algunos han preferido endosar el problema a las siguientes administraciones como ocurre en Veracruz, Morelos, Puebla, Chiapas, Guerrero, entre otros.

Pese a que el escenario ideal de los Organismos Operadores es establecer mecanismos de certificación para cada proveedor de servicio en la cadena de la gestión de desechos: recolección, separación, almacenamiento, reciclaje y disposición final, este proceso en el entorno real continúa desarticulado.

Pero también existe un rubro que inquieta a expertos y organizaciones ambientalistas, y se trata de que para la Semarnat los desechos inorgánicos y aquellos que no se puedan reciclar ni reusar se destinen a la generación de energía eléctrica, lo cual los ambientalistas reprueban, ya que se estarían utilizando en este proceso calórico materiales altamente tóxicos, lo que además estimularía la producción y comercialización de artículos peligrosos al ambiente y a la salud.

Una visión atinada de los ambientalistas es que este tipo de modelos o planes deben enfocarse en prevenir la generación de residuos, reducir el volumen, y no sólo centrarse en la gestión de los desechos. 

gestion de desechos
Imagen: Tec Review.

De tal forma, este modelo aún no es circular ni totalmente sustentable, pues a los problemas sociales y políticos que enfrenta, se suma el ambiental en que los especialistas recomiendan a las autoridades que se debe enfrentar el problema desde su origen para reducir la generación de residuos. Y algo más, plantean sustituir los materiales tóxicos o peligrosos con el fin de los productos puedan ser reutilizados sin impactar el ambiente. Asimismo, plantean poner énfasis a la responsabilidad extendida al productor para que garantice la gestión de sus materiales al final de su vida útil.

Lo deseables sería que las autoridades escuchen y analicen las propuestas de expertos y ambientalistas, pues sería más productivo sumar ideas para diseñar un proyecto robusto e integrador.

En pocas palabras, este proyecto aún está verde, aunque lo respalden organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo de México (GIZ).

Y una duda…

Por cierto, qué pasa con el Bordo Poniente, el último relleno sanitario de la Ciudad de México, el cual cerró definitivamente el 31 de diciembre de 2011, y según había planes para convertirlo en un centro de generación de energía eléctrica  mediante el el uso del gas metano de la basura. No hubo nada, y la Ciudad sigue enviando sus desechos a cinco rellenos sanitarios en el Estado de México y en Morelos, los cuales por cierto están a punto de saturarse, y la CDMX no ha bajado la generación de residuos la cual es de aproximadamente 14 mil toneladas en promedio diario.

Hay mucha tarea por hacer.


También te puede interesar: Sembrando Muerte.

Se acerca marzo

Lectura: 3 minutos

Marzo está a la vuelta de la esquina y, en menos de quince días, se conmemorará un año de una de las manifestaciones más concurridas, estridentes y estremecedoras de las que México ha sabido: el estruendo de la calle seguida por el más sonoro de los silencios que provoca la ausencia de cientos de miles de mujeres que han muerto o desaparecido como consecuencia de una creciente violencia en su contra y que, lamentablemente, parece ser incontenible.

Cada año, el 8 de marzo, es una fecha en la que las tribunas públicas, las redes sociales y, en general, cualquier medio de comunicación, se colman con palabras y frases relacionadas con el tema de la violencia de género. Muchas groseramente condescendientes; otras denuncias vehementes aparejadas con cifras alarmantes de incrementos tanto en violencia como en cantidad, en tanto que pseudo dirigentes políticos —en grado de oportunistas— pretenden abanderar grupos y colectivos que legítimamente han dedicado vida y alma en erradicar ese terrible mal. En tanto que las instancias las gubernamentales dejan “para después” la articulación y ejecución de políticas públicas eficaces para prevenirlas, vigilar y sancionarlas, quedan en el olvido o —en el mejor de los casos— relegadas para un momento posterior.

violencia contra la mujer
Imagen: El País.

Desgraciadamente, a cada minuto que pasa, una mujer es violentada en el seno de su hogar; es agredida física, económica o psicológicamente por su pareja; degradada por sus padres, hermanos o primos; invadida en su espacio en el transporte público; vilipendiada por compañeros; prejuzgada por sus familiares y conocidos pero, lo más lamentable, abandonada por la sociedad, bajo el manto de la indiferencia y la comodidad de la justificación en convencionalismos y costumbres sin orígenes ni justificaciones definidas, pero intensamente arraigados, casi como dogmas, pese a lo absurdo, injustificado e irracional que estos sean.

Hoy las cifras que nos arroja el Sistema Nacional de Seguridad Pública precisan que en 2020 tuvieron lugar 940 feminicidios, que es la expresión máxima de la violencia contra la mujer. En tanto que las denuncias de violencia doméstica aumentaron en un 3.4% para hacer un promedio de 20 mil denuncias promedio al mes, lo que significa que, aproximadamente, 664 hogares por día, es decir, 28 familias por hora, denunciaron un episodio de esta naturaleza, en donde la mayoría de las víctimas fueron mujeres.

violencia de genero
Imagen: Cuba News.

Estamos en la puerta de una nueva oleada de denuncias, cifras y discursos en los que se ensalzará el papel de la mujer, la indignación por la violencia y la referencia a las cifras. Se prometerá acabar con ella y se le exigirá al gobierno atender el problema como si se resolviera por decreto; mientras eso ocurre, varias mujeres serán asesinadas y desaparecidas por el hecho de serlo, otras serán violentadas por sus parejas y familiares; acosadas por sus jefes —muchos protegidos por la impunidad y el influyentismo— agredidas, vilipendiadas y abandonadas por todo y todos.

Hoy, más que discursos, se requieren acciones contundentes que manden un mensaje efectivo de proscripción de la violencia de género. Ser implacable con quienes la promuevan y la ejerzan. Excluir de la representación popular a quienes sean acusados de ejercerla; pero, sobre todo, incrustar en la sociedad la conciencia que cualquier tipo de violencia es la exclusión de la razón y, consecuentemente, de nuestra propia humanidad.


También te puede interesar: Libertad de expresión y redes sociales.

Las Paredes Gritan: Con el apagón… ¡Qué cosas suceden!

Lectura: 5 minutos

Cromwell y Morena

Oliver Cromwell nació en Inglaterra (1599-1658) y fue un político inglés. Organizó dos Guerras Civiles, que llevaron a cortarle la cabeza al rey Carlos I, para instaurar una República (o Communwealth) y ejerció un poder absoluto como “Lord Protector de Inglaterra”.

¿Cuál era su objetivo? Luchar contra la corrupción y el absolutismo de la monarquía y los aristócratas, para devolverle al pueblo el poder de decisión, a través de fortalecer la Cámara de los Comunes.

Durante su mandato reorganizó la hacienda pública. Fomentó liberalizar el comercio. Arrebató Jamaica a España y situó a Inglaterra a la cabeza de los países protestantes europeos.

Tras su muerte en 1658 (por Malaria), la monarquía inglesa se restauró con Carlos II (hijo del monarca degollado) en 1660.

El nuevo monarca ordenó la exhumación del cadáver de Cromwell (que firmó la sentencia de su padre). Fue colgado en cadenas y decapitado y su cabeza fue expuesta varios años en la torre de Londres.

Una vieja historia de hace casi 400 años, logró un cambio de régimen. Modificó la relación de los monarcas, pero luego eso cambió.

Para muchos es un héroe; para otros es un villano… ¿Le suena conocido?

Oliver Cromwell
Oliver Cromwell, líder político y militar inglés (Imagen: Wikimedia).

Pregunto: ¿De qué tamaño es la corrupción en México? Esa pregunta es muy válida. No es extraño escuchar a AMLO repetir una y mil veces que “La corrupción es el principal problema de México”.

Sí, muchos coincidimos y sabemos que la corrupción es un problema real y muy grave en el país. Y hay muchos corruptos por todos lados.

Todos los políticos hacían negocios con el dinero de nuestros impuestos y se enriquecían en forma desmedida.

En referencia a “los apagones” recientes, cito una carta del presidente Adolfo López Mateos, “Carta al Pueblo de México” (1960), mencionada por AMLO de forma recurrente:

“En futuros años algunos mexicanos identificados con las peores causas del país intentarán por medios sutiles entregar de nuevo el petróleo y nuestros recursos a los inversionistas extranjeros” (El Financiero, 21/V/2020).

Y eso es lo que pasó con el tiempo. Pero la llamada “Autosuficiencia” buscada por AMLO en el manejo de la Luz y el Petróleo, tiene una oposición directa de todos los involucrados (políticos y empresarios) que ya no podrán hacer sus negocios como lo hacían antes.

Esos negocios contra los que se impone AMLO, tienen múltiples acuerdos, subsidios y apoyos indebidos, que incluyen cientos de litigios apoyados por el actual sistema jurídico y que están amparados en las leyes hechas por los gobiernos anteriores.

O sea, la estrategia de AMLO será tortuosa y complicada.

Por si fuera poco, con los apagones de esta semana, aparecieron muchos otros elementos: los efectos del cambio climático; los fenómenos meteorológicos y la dificultad de hacer predecible el clima.

apagon cfe
Imagen: Gabriel Monero.

En Texas, cinco millones de personas se quedaron sin luz. ¿Qué dicen los opositores a AMLO? “Texas ha querido ser autosuficiente en electricidad… y su sistema no está conectado con los demás”.

Algo similar pasó en México y dicen los opositores: “Ahora fue una tormenta invernal la que exhibió las vulnerabilidades de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”.

Puede ser cierto o no.

AMLO expone en todas sus conferencias mañaneras sus ideas, los retos, las confabulaciones del pasado y su deseo por generar un “cambio” en el país.

Pero lograrlo (tal como lo hizo Cromwell), no implica sólo su voluntad. Necesita, por fuerza, de una comunidad sólida de cambio.

Y ahora que vienen las elecciones en este año, muchos de los personajes de Morena, o de la gente que se ha incorporado a Morena, o de los Morenos que (aunque sean transas o violadores) quieren apoyar este cambio, ya están en la lista de candidatos.

¿Cómo conseguir un cambio si no existe una estructura para lograrlo? ¿O tendremos qué votar para que todo siga igual?

Dudo que exhumen el cuerpo de AMLO para colgarlo y decapitarlo. Pero cuando regrese la derecha al país… ese será uno de sus objetivos.

Vacunas en la CDMX

Finalmente el lunes pasado inició la vacunación de los adultos mayores contra el COVID-19 en la Ciudad de México.

Empezó en tres Alcaldías: Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Milpa Alta.

Podemos imaginar los escenarios: largas filas de personas, retrasos en la llegada de las dosis, falta de jeringas y la espera de varias horas para conseguir esa entrada a la inmunidad.

¿Cómo llevar un buen control de la población vacunada?… NPI.

vacuna mexico
Imagen: Rictus.

La gente de chaleco verde (CDMX) prestaba atención. También los de chaleco guinda de nivel federal (Siervos de la Nación).

No se conocían, pero los dos querían apoyar.

Las autoridades federales no avisaron que era preciso llevar copia de la credencial del INE y del CURP, pero es la única forma de identificarlos.

Poco a poco, las vacunas llegaron. No importaba cuál sea la marca. Lo vital era protegerse contra el virus.

Y es tan grande el país y tantos sus municipios que la vacunación durará un buen tiempo. Pese a lo que aseguren las autoridades.

Al final del día, ¡sobraron vacunas! Mucha de la gente convocada no llegó y tuvieron que repartirse entre los presentes.

Mientras tanto, la iglesia repartía “bolsitas con ceniza” para celebrar el inicio de la Cuaresma.

Nomás faltó que los Siervos de la Nación repartieran “Detentes” de parte de AMLO.

Fraudes y amparos

Busca amparo Marielle Eckes, esposa del ex director de Pemex Emilio Lozoya, contra las órdenes de aprehensión que tiene en su contra.

Busca Facundo Rosas Rosa, ex comisionado de la Policía Federal (y colaborador de Genaro García Luna), un amparo contra su aprehensión.

Una juez federal canceló el trámite de amparo presentado por Alonso Ancira contra la orden de aprehensión librada en su contra por el caso Agronitrogenados, debido a que su situación jurídica pasó de evadido de la justicia a procesado.

¡Más lo que se acumule esta semana!

La Cueva del Delfín

¡Ya Chole con los dichos de AMLO! “Es un honor proteger a un violador”. ¡A unos días del 8 de marzo!… Ya veremos la dura respuesta feminista.

¡Vientos huracanados!, si no me toca una vacuna chafa nos veremos por acá la próxima semana.


También te puede interesar: Las Paredes Gritan: Qué transota… por tus venas.