Opinión

SUMISOS ANTE LA REALIDAD.

Lectura: 3 minutos

El proceso cognitivo del pensamiento abstracto nos permite la asimilación, interpretación y dominio de la realidad. Este pensamiento nos aleja de la literalidad, nos obliga a procesar y a implicar nuestra posición individual ante un todo que de otra forma nos tragaría y nos nulificaría como personas. La realidad es inabarcable y es gracias al proceso cognitivo de la abstracción que podemos separar un fragmento, exponerlo, desmenuzarlo, reinterpretarlo y darle sentido a la realidad misma. El arte es pensamiento abstracto.

De esta forma el ser humano pudo adueñarse de la realidad para un fin fundamental: darle su propio valor. Con el arte el individuo es el ser que le da sentido a la realidad y, además, tiene la libertad para decidir qué es lo real. Decide que sus emociones, que su interior más prohibido, las pesadillas, las perversiones, las ilusiones sean reales y que él posee el lenguaje y la capacidad para darles visibilidad y existencia dentro de las fronteras de papel, del lienzo, de la arcilla. El arte se convierte en el vehículo para crear una realidad paralela, y con esto surge la rebelión más grande a la que el ser humano tiene acceso: el arte cambia a la realidad. La destruye, la magnífica, la expande, la difama, la hace mejor o peor de lo que es. Dice Richter “Olvídense de los predicadores y los filósofos, los artistas son las personas más importantes en este mundo”. En un paisaje no está el terreno, está el aire de la atmósfera; en un retrato no está una persona, está el interior desnudo de una psique; y logra que la tragedia esté contenida en el color. La obra abstrae a la realidad y la trastoca, la hace suya.

Hasta que llegó la sumisión entreguista y cobarde del readymade; hasta que la retórica tomó por asalto al arte y un grupo de académicos sin capacidad creadora usurpó el lugar de los artistas y posicionó al objeto sin factura y sin pensamiento abstracto en un pedestal. El auto llamado artista medroso a la emancipación se puso de rodillas y claudicó ante la realidad, no pudo abstraerla y dejó de entenderla, se humilló ante el objeto de consumo prefabricado, plagió las obras de otros o las mandó hacer. Dejó de crear. Si quiere insultar imprime un letrero, si quiere denunciar interviene un periódico, abandonó al pensamiento abstracto para encubrir otro miedo: mostrarse a sí mismo a través de la obra.

Una mancha en el lienzo dice más que unos zapatos pegados, una pincelada furiosa dice más del ser humano que unos muebles desvencijados y un pato de goma gigante. El artista que es capaz de revelarse de la realidad reinventándola en la síntesis de un dibujo a tinta en blanco y negro, se muestra con cada obra, con cada decisión. Un grabado, una pintura dicen tanto de su creador que estremece estar frente a la intimidad expuesta, inquieta el valor, la audacia de alguien que expone a sí mismo. Colgar unos alambres enredados, intervenir animales disecados, o meter monedas en un frasco y llamarlo arte es someterse a la realidad, es la confortable oscuridad que evade del compromiso de descubrirse a través de la obra. Manifestarse, emanciparse a través de la creación es una misión ingrata, sin promesa de éxito, sin garantías de ningún tipo.

Estamos en la época de la comida prefabricada, del arte prefabricado, de los sabores artificiales, de los artistas artificiales ¿por qué ir en contra de eso? ¿Por qué no dejar que el arte sea pre hecho por las teorías y no por los artistas? Es más fácil dejarse llevar por el arrollador impulso de la mayoría, por el unificador grito de la masa y hacer arte obediente sin diferencias entre una obra u otra. Es una inmensa responsabilidad decidir cómo debe ser el mundo, inventar un lenguaje individual, único, alejado de la obviedad y la literalidad del arte enclavado y esclavizado en el estilo “contemporáneo”. Por eso lo más sensato es vivir en la tranquilidad de la obra sin implicaciones emocionales, racionales y emancipadoras. Conmover con un lienzo, marcar la realidad de otra persona con un dibujo, romper la tridimensionalidad espacial con un grabado, esa libertad, esa disyuntiva, es una carga que no pueden soportar los pusilánimes sobre sus frágiles hombros.

 

Hace falta un Vasconcelos

Lectura: 3 minutos

El día del maestro es la fecha propicia para revivir la verdadera esencia del maestro, para que alguien en la SEP, si lo hay, de vida y promueva, como en su momento Vasconcelos, las ideas e los ideales del maestro. Es necesaria una suma por la educación en la que sociedad civil, autoridades y maestros limpien la mugre que por tantos años ha ensuciado y paralizado el verdadero motor de México.

 

En dos fechas próximas y significativas estamos conmemorando las dos piezas clave –una más dañada que la otra- de la vida nacional. La madre y el Maestro. Con la idea de aportar para la reflexión compartimos con los lectores algunas consideraciones, en esta semana de Adendums y de Pactos, con ánimo de revitalizar  la educación Nacional.

 

Alguien comentaba recientemente y no sin razón, al ver y leer sobre las ordas de maestros que invaden en estas fechas carreteras y calles, “como son incómodos y molestos, pero los prefiero ahí que en las aulas –decía-; la verdadera mala noticia será cuando me digan han vuelto a las aulas, ahí sí que harán daño”.

 

Quisiera escuchar con la misma claridad y visión con la que el Secretario Videgaray plantea la reforma Financiera que alguien nos hablara y explicara la reforma Educativa. ¿En verdad qué vamos a hacer? Vasconcelos ya yo está.

 

José María Albino Vasconcelos Calderón nacido en Oaxaca un 27 d febrero de 1882, abogado, político, escritor, filósofo, educador y funcionario, también conocido como el maestro de América, murió a los 77 años un 30 de junio de 1959, en 50 días conmemoraremos el 54 aniversario de su fallecimiento buena fecha para entender y revivir en serio su legado, señor Chuayffet.

 

Muchos años de corrupción mediocridad y vileza han desdibujado el panorama. Nuestros maestros, que los hay, necesitan, como decía – proféticamente- Vasconcelos, “Soñar y realizar el sueño, eso es lo que debe hacer el maestro, si no quiere perder su influencia”.

 

En su filosofía educativa, y vale la pena recordarlo en el día del maestro,  Vasconcelos propone cinco valores:

1) sentir la cultura mestiza como base del concepto de mexicanidad;

2) mexicanizar el saber… hacer objeto de estudio la antropología y el medio natural del país;

3) hacer de Latinoamérica el centro de una gran síntesis humana;

4) Emplear el sentido de servicio y amor fraterno del ser humano, como medio de ayuda a los más desprotegidos y,

5) valerse del industrialismo… para promover el progreso de la nación.

 

Para alcanzar estas metas, consideró Vasconcelos que la influencia del maestro es decisiva, él es quien debe despertar los valores morales y espirituales del alumno. La misión del maestro consiste en provocar el desenvolvimiento de las potencialidades nobles del alumno.

 

Estando Elba Esther Gordillo en su lugar y una vez que se limpie de verdad la cloaca volvamos a ver, con el Maestro Vasconcelos,  La educación como el motor que genera conciencias, y despierta el espíritu, su verdadera novedad consistió en concebir la educación como una palanca para remover conciencias, como un despertar del mexicano, que se realizaría no sólo por la experiencia escolar, sino por la difusión de la cultura, de los libros.

El maestro es de esencia un soñador empedernido, un idealista consumado que requiere que por activa y pasiva se le recuerde –con palabras y en los hechos- que la educación, es la palanca que rescata al hombre de la ignorancia, que lo hace  libre. “Mediante la educación y la reflexión, el hombre descubre la verdad y alcanza la redención del espíritu…la verdad y la belleza lo guían hacía su realización integral” afirmaba el Oaxaqueño.

 

¿El pacto es también con la sociedad?

Lectura: 3 minutos

El pacto por México es sin lugar a dudas un ejercicio plural y democrático, pero sobre todo es aquello que puede llevar a México a una modernidad condensada, mediante la cual el país podría llegar a remontar los lastres que le han impedido crecer. Son varios los factores que venimos arrastrando como obstáculos para el desarrollo, evidentemente la educación es uno de ellos, no se cuenta en México con un sistema de educación que permita formar individuos con valores cívicos además de profesionales o tecnológicos, la generación de empleos no se dará mientras no existan reformas en materia hacendaria, financiera y laboral. Pagar impuestos en nuestro país es verdaderamente un vía crucis, tener acceso a créditos en precios sensatos es casi imposible y contratar sin los consabidos riesgos, amenaza a las empresas generándoles pasivos imposibles de cubrir.

Habrá que pactar también en cuanto a temas políticos, no más utilización de recursos públicos con fines electorales, aunque el abatimiento a la pobreza es condición insoslayable para el avance social y productivo, pero cuando los partidos pretenden sacar raja de esto, vienen los rompimientos. La seguridad pública debe darse con una mayor participación de la ciudadanía, ahí el pacto debe ser entre partidos, pero también con la sociedad civil. En materia de salud es necesario pactar para obtener un sistema de salud universal como derecho fundamental de los ciudadanos.

El Presidente Peña obtiene con la reactivación de el pacto una credibilidad deseada, pero deberá ser muy cuidadoso políticamente hablando, es decir la utilización del respeto y  la diplomacia deberán ser privilegiados.

Con todo lo anterior me parece que el pacto debiera de surgir del Plan Nacional de Desarrollo, en donde se piense en un México mejor en todos los sentidos, pero donde también existan soluciones viables. Un país en orden es sin duda el reclamo de todos los ciudadanos y el desorden ha venido siendo la constante, lo vemos en el graffiti en todas las calles del país, lo vemos en el chantaje con la que se conducen los sindicatos, quienes además tienen al país como rehén político cada vez que los líderes se sienten amenazados, lo podemos observar también el la delincuencia común y organizada y en un sistema de justicia que genera una impunidad casi absoluta, es el caos el mayor impedimento para el buen gobierno y este se resuelve pactando que tendrá que haber orden aunque este tenga consecuencias que parezcan intolerables, pero es que no se puede ser tolerante con quienes buscan la desestabilización de México y habrá que entender que este tipo de intolerancia no está peleada ni con la política, ni con los derechos que a disentir tengan los grupos cualesquiera que sean. Lo que no hemos sido capaces de encontrar es una forma respetable y sana de dirimir las diferencias, de negociar cuestiones de forma o fondo y podemos ver que hoy existen poblaciones que se autogobiernan y se autoprotegen, esta es una muestra clara de un Estado fallido que se da por temor a la crítica social y a que los adversarios políticos pueden llegar a hacer leña del árbol caído, por ello es necesario pactar también en esto!

Algunas cosas que nos molestan mucho a los ciudadanos debieran ser parte del pacto, solo a manera de ejemplo me puedo referir al gasto excesivo que llevan a cabo los gobiernos para promocionar sus logros, promocionando de esta manera a sus partidos y publicitando para posicionar a algunos políticos, este gasto podría bien ser utilizado de manera que abata la pobreza, la falta de educación, etc.

Me parece que cualquier pacto que se haga entre partidos políticos, no tendrá la fuerza necesaria si no cuenta con el aval de una sociedad informada. Los atrasos en casi todos los aspectos que hoy sufre México, pueden ser remontados si los políticos como decía el Barón Otto Von Bismarck fueran capaces de pensar en la próxima generación en lugar de pensar en la próxima elección.

La Ciencia Lúgubre y las Profecías Deseadas

Lectura: 5 minutos

La crisis internacional ha hecho sustancialmente visibles ante los medios de comunicación y la sociedad a los economistas.  De esta manera, la llamada ciencia lúgubre y las profecías de sus acólitos han pasado a ocupar el centro de la atención pública, y aún más las controversias técnicas que han evidenciado, así como el alineamiento político que han desatado.

 

Tal visibilidad se debe, probablemente entre otras causas, a que los economistas han tenido que responder y justificar públicamente porqué la crisis ha sido de tan larga duración y pareciera no menguar.  De igual forma, porqué sus conjeturas testadas ante los hechos han terminado por cubrir la arena política, especialmente entre los conservadores y los liberales.  En tanto los primeros abogan por una austeridad del gasto, como causa de todos los males sufridos, los segundos proponen políticas de mayor gasto público.

 

Recientemente, en la pasada campaña electoral de estados Unidos (USA), el candidato Republicano, argumentó que la elevada deuda pública era la razón del retraso de la recuperación económica y de la generación de empleos.  Por lo que habría que reducir el gasto y bajar los impuestos; posicionamiento que ha ocupado realmente el debate político del vecino país, desde el primer periodo de gobierno del Presidente Barack Obama.

 

Obviamente la aceptación de las conclusiones de Reinhart y Rogoff se dio en el contexto de sus reconocidas credenciales académicas y de investigación, amén de sus trayectorias profesionales.  Ambos especialistas surgieron a la palestra pública internacional con un “paper” inicial sobre las crisis financieras, que después se convertiría casi en un best seller mundial denominado “This Time Is Different: Eight Centuries of Financial Folly,” (Esta Vez Es Diferente: Ocho Siglos de Disparate Financiero).  Con el análisis de ocho siglos de datos históricos se obtuvieron conclusiones sobre los orígenes y naturaleza de las crisis financieras y el tiempo que lleva para su recuperación.

 

En el debate de la posible relación entre el gasto público y el crecimiento económico ha aflorado recientemente una crítica al análisis hecho por Carmen M. Reinhart y Kenneth Rogoff, publicado académicamente en 2010, Growth in a Time of Debt, (Crecimiento en un Tiempo de Deuda).  El trabajo, esencialmente académico, tuvo como objetivo estimar “en varios niveles de deuda una relación con el producto económico, desde 1800”.

 

Reinhart y Rogoff (R&R), economistas de Harvard y anteriormente funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI), encontraron una relación significativa entre deuda y crecimiento.  Sin embargo, encontraron que más allá de 90% de deuda con relación al Producto Interno Bruto (PIB) el crecimiento económico tendía a disminuir.  Es decir habría una relación de desaceleración económica conforme la deuda aumentara.

 

Los “findings” obtenidos por R&R recibieron gran aceptación pública desde el inicio de su difusión y sirvieron como argumento “científico” para justificar las políticas de austeridad y saneamiento de las finanzas públicas.  Las autoridades de la Unión Europea (UE) conjeturaron que el peso de la deuda entre 80% y 90% del PIB era contraproducente para el crecimiento económico.

 

El análisis numérico de la relación entre deuda y crecimiento, los autores básicamente lo realizaron a partir de la estadística descriptiva (media, moda y mediana), para lo cual usaron la hoja de cálculo de “Excel”.  A pesar del tiempo transcurrido desde su difusión, otros académicos no habían analizado al detalle los datos y su análisis que llevaron a las conclusiones de la relación relativamente adversa de alta deuda y crecimiento económico.  Cosa que hicieron hasta recientemente Robert Pollin y Michael Ash, de la Universidad Amherst, participando como coautor Thomas Herndon, estudiante de doctorado en economíaLa participación de este último, abolló las credenciales académicas de (R&R).

 

En esencia, las críticas sobre el trabajo de (R&R) fue por el inadecuado manejo de los datos y, aún más grave, porque se hayan dejado fuera ciertas cifras históricas, de algunos países, ente ellos Australia y Nueva Zelandia, hoy desarrollados, en los que la relación de deuda más allá de 90% del PIB con bajo crecimiento no se confirma.  En este último caso, se difundió casi la existencia de un complot de (R&R) para el manejo de datos, a fin de obtener resultados a modo.  El casi linchamiento público llevó a los autores criticados a realizar las aclaraciones públicas pertinentes (The NYT, April 25, 2013).

 

Los autores aceptaron los posibles errores en el análisis de datos, cuya hoja de cálculo ellos mismos habían proporcionado a sus críticos, y el hecho de que los datos omitidos no estaban a su disposición en el momento de la realización de su análisis.  Sin embargo, enfatizaron que, en esencia, los errores encontrados no modificaban mayormente la tendencia de los resultados obtenidos.  Por lo que la caída en el crecimiento arriba de una deuda en el umbral del 90% del PIB era sostenible y que únicamente se modificaba en su grado.

 

Después del debate específico que desataron las observaciones de Pollin y Ash, finalmente éstos en el New Time replicaron con el artículo (April 29, 2013) “Debt and Growth: A Response to Reinhart and Rogoff” (Deuda y Crecimiento: Una Respuesta a Reinhart y Rogoff).  Los autores señalaron que el debate había sido constructivo, para clarificar las ideas que están definiendo las políticas de austeridad en la UE y en USA.

 

Para ellos, lo más importante y reconocido por (R&R) “es que no hay evidencia que soporte que los países consistentemente experimentan una aguda declinación en su crecimiento económico una vez que los niveles de la deuda pública exceden el 90% del PIB”.  Sin embargo, R&R han seguido sosteniendo que arriba de ese nivel de deuda el crecimiento cae el orden del 1% y no 0.4% como lo demostraron sus críticos.

 

Independientemente de la naturaleza del debate.  La técnica de análisis seguida por R&R, que se denomina en “paramétrica”, presenta una importante limitación de posible causalidad.  Así, es posible pensar que el bajo crecimiento económico sea producto de la contención de la deuda pública más allá del nivel de 90% del PIB.  Por ello P. Krugman (The NYT, April 26, 2013) ha encontrado que hay una clara correlación negativa entre deuda y crecimiento.

 

Lo que enfatiza Krugman es que una menor deuda pública históricamente afecta el crecimiento, de manera causal, según lo evidencia el análisis econométrico, más robusto que el realizado por R&R, y no al revés.  El análisis econométrico puede arrojar visos claros de causalidad.  Indica, por otra parte, que no es lo mismo tener deuda pública denominada en la propia moneda de un país, que en monedas extranjeras.  Es decir, no es lo mismo que USA tenga una deuda pública en su propia moneda, es decir dólares, igual que el Reino Unido (UK) en libras, que en otra moneda.  Tal como sucede en muchos otros países.

 

Esta última consideración es crucial para entender realmente la naturaleza de la deuda y su efecto sobre la economía de un país.  Así, aún cuando la deuda de USA sea relativamente elevada, al final del día, debe en su propia moneda, por lo que su manejo y administración queda mayormente en su esfera económica nacional.  Situación que parece ser el caso de Japón pero que no es totalmente cierto para el caso de la UE.

Este hecho que tiene grandes implicaciones para países como México, en los que la deuda pública está en una alta proporción denominada en moneda extranjera.  Por lo que su pago o amortización dependerá de las disponibilidades monetarias externas.  Obviamente, el contar con moneda propia posibilita que, vía una devaluación, se pueda apoyar el saneamiento de la economía y la promoción de la producción nacional y las exportaciones, hechos que no pueden asumir los países de la Zona Euro (ZE).

 

Con los análisis económicos agregados de largas series de tiempo se corre el riesgo de obviar cambios económicos estructurales importantes.  Por ejemplo, no es lo mismo una deuda pública elevada producto de una reconstrucción necesaria después de una guerra, que una elevada deuda como consecuencia de una sobrevaluación.  De igual forma, resulta perverso equiparar una elevada deuda pública producto de crecientes inversiones públicas, que aquella que resulte de un gasto público corriente, que haya elevado artificialmente el consumo.

 

Sin duda, las causas, es decir el origen y el objeto de la deuda pública, así como su denominación, son elementos básicos para evaluar su sostenibilidad y pertinencia.  De otra manera, se pueden asumir recetas que agraven la salud del enfermo.  El no crecer por falta de inversiones puede ser tan malo para un país, como el deber elevados montos del PIB por tener un creciente gasto improductivo.  La crisis actual y las políticas aplicadas para paliarla llevarán a nuevas visiones y conjeturas sobre el origen y causalidad de la deuda pública, como ya acontece.

 

Es tan malo deber y deber mucho, como no deber y no reproducir los “talentos” de un país, aunque políticamente parece que cada país se afana en alcanzar sus profecías deseadas.

 

Invicto amor

Lectura: 3 minutos

Pocas figuras son tan fuertes como Susana Alexander. A lo largo de su trayectoria en las tablas ha reafirmado sus convicciones y motivaciones sobre por qué hace teatro: está convencida que el público debe quedar tatuado con cada función y con cada historia para hacerlo trascender.

 

Así de radical y fascinante es ella. Cuando busca la trascendencia acepta todas las implicaciones: invita a los espectadores a ser una mejor versión de ellos mismos. Susana Alexander sabe lo difícil de la tarea y de los múltiples obstáculos en el camino para lograrlo. Para su fortuna, el teatro la convirtió en alguien valiente. Nunca se cansa, nunca se rinde.

 

Muchos buscan lo que ella quiere lograr pero su caso es de una naturaleza magnífica. Cautiva con sólo acercarnos a su trabajo. Encanta porque retrata la realidad con una poesía voraz y descarnada. Ella está hecha de un talante que reaviva la  confianza en este mundo.

 

Su último proyecto se llama “Dios, ¿sigues ahí?”. El título es una invitación a reflexionar sobre nuestra relación con un ser superior. Aquí la existencia tangible se describe como una fase más de un propósito mayor. Cualquier otro con menos pericia en el mundo teatral podría convertir el tema en una piedra para el espectador, no obstante, Alexander lo convierte en drama puro.

 

dios sigues 2a

 

dios sigues 1

 

 

La obra de teatro cuenta cómo Alfredo, un niño con una enfermedad terminal, se vuelve amigo de una mujer que limpia el hospital donde se queda, Mapacha. El conflicto surge a partir del contraste entre estas dos visiones de entender la vida y las formas de cada uno de ellos para enfrentarla. Con la idea de la muerte por delante, los dos personajes revelan sus secretos y miedos para sentir empatía por el otro.

 

El texto tiene una progresión dramática funcional para conocer a estos personajes. Los diálogos están plagados de una exquisita cotidianidad para dibujar la esperanza de Mapacha y la resignación de Alfredo ante una enfermedad voraz e implacable. En ninguna escena el tema se vuelve discursivo, al contrario, se respira acción en todo momento.

Es increíble la construcción del personaje infantil. La psicología de Alfredo se vuelve interesante porque no es un niño con tintes adultos, es la imagen de un pequeño con toda la honestidad e inocencia posibles. La emotividad de la historia no sólo descansa en la situación inicial sino de las verdades dichas por la mujer con experiencia y el paciente con pocos años de edad.

 

La decisión de representar a Alfredo como una marioneta se vuelve profundamente teatral y con un gran impacto en la actoralidad. Todo el espectáculo se vuelve como un sutil juego de niños que hace vulnerable a aquél que lo mira. La vida y la muerte son vistas desde una mirada simple y Dios (sí, con una gran mayúscula y sin tintes religiosos) se vuelve un personaje más cercano sin caer en ideas confusas para entenderlo.

 

El manejo de Alfredo por la actriz Pilar Flores del Valle es un trabajo técnico impecable. La caracterización de la voz es justa; nunca se cae en la caricatura ni mucho menos se pasa a un tono contraproducente. El trabajo corporal está a favor de la interpretación del niño y se cumplen con todos los elementos necesarios para no romper la convención de la marioneta.

 

La interpretación de Susana Alexander como Mapacha es uno de sus trabajos más emocionantes de toda su carrera. La voz y el cuerpo están al servicio de un personaje con una contención extraordinaria y un ritmo de comedia espléndido. El despliegue energético crece en todo momento para culminar en uno de los desenlaces más difíciles en un sentido técnico y poético.

 

La escenografía y la iluminación dejan lucir la interpretación de las actrices. Todos los elementos plásticos están a favor de un montaje funcional y eficiente. La puesta en escena es un espectáculo que es indestructible por el poderoso contenido expresivo.

 

Alexander lo volvió a hacer. Ha demostrado su enorme amor al teatro con un montaje conmovedor en todos los sentidos. “Dios, ¿sigues ahí?” es un irresistible canto a la vida; cuando menos lo espera el público está inmerso en un drama que hace preguntas directas a lo más profundo de nuestra conciencia e impacta en la capacidad de amar y ser amados.

 

“Dios, ¿sigues ahí?

De: Susana Alexander

Dirección: Susana Alexander

Teatro de la comedia Wilberto Cantón (José María Velasco 59, San José Insurgentes)

Sábados 18:00 hrs. y 19:30 hrs, domingos 18:00 hrs.

 

 

 

 

LA SUBASTA LÓPEZ MORTON DE ARTE LATINOAMERICANO

Lectura: 3 minutos

El día 16 de mayo se realizará la subasta López Morton de arte Latinoamericano que tiene mucha pintura excelente. En la selección hay muchas obras interesantes y otras para las que no tiene sentido que tire su dinero. El arte es conocimiento y es placer, una obra, al margen de ser una inversión, se integra a nuestra vida, convivimos con ella. Hasta las obras que las colecciones adquieren para museos o espacios públicos, se integran a un acervo que adquiere un lenguaje y una vida propia. Antes de mencionar mis recomendaciones, le sugiero que se deje llevar por sus sentidos y por la emoción que le provoca la obra. Una colección no se hace con nombres, se hace con obras, y estas hablaran de usted como coleccionista y como persona. Le doy precios de salida en pesos. Entre las piezas que destacan como una opción para su acervo privado están: Rodolfo Morales, Ofrenda con sandias, óleo sobre tela, 700 mil. Dos bellas piezas de pequeño formato, El hambre del pintor y la muerte de Egon Schiele, de Arturo Rivera, óleo sobre madera, 120 mil. David Alfaro Siqueiros. El Guardián de la paz, piroxilina aguada sobre tela, 2 millones y medio de pesos. Alberto Gironella, La Noche Fantástica, óleo sobre tela, 320 mil.  Miguel Ángel Garrido, Toño, óleo sobre tela, 45 mil. Herlinda Sánchez Laurel, Erupción, óleo sobre tela, gran formato, 270 mil. Fernando Pacheco, 077, mixta sobre madera, políptico, 90 mil. Rodolfo Nieto, Animal, óleo sobre masonite, 250 mil. Fernando García Ponce, Sin título, acrílico y madera sobre tela, 500 mil. José Reyes Meza, Alcachofas, óleo sobre tela, 45 mil. Carmen Chami, Cuidadora de Sueños, óleo sobre tela, 60 mil. Santiago Rebolledo, Árbol I, óleo sobre tela, 70 mil. René Freire, Paisaje de oro y plata, óleo sobre hoja de oro sobre tela, 70 mil.  Hay piezas históricas muy interesantes que valdría la pena que las vieran los de adquisiciones de Bellas Artes, en vez de comprar tanta basura. Para no comprar también hay, por si usted compra por nombre, hay piezas de mucho nombre y poco valor estético. Está por ejemplo un Sofia Bassi pintado junto con el pintor sueco Asger Jonr; la Bassi nunca aprendió a pintar, pero su nombre adorna más que el cuadro, así que si le sobran 400 mil pesos, pues cómprelo. Entre lo que es tirar el dinero: Miguel Calderón, foto de señales de tránsito, en estilo “conceptual” es decir sin belleza, 120 mil. Joy Laville, tiene tres piezas, óleos sobre tela, entre los 100 mil y los 75 mil, ninguna vale la pena. Roberto Turnbull, sin título y sin talento, óleo sobre tela, 75 mil. Gustavo Montoya, pinturas que deberían estar en una tienda de suvenires, no de arte, Niña de azul con guaje, óleo sobre tela, 100 mil y Niño huichol, 100 mil. Si se acerca a la subasta podrá ver las piezas en vivo, cosa que es muy importante, para saber qué le atrae, qué le seduce. Y si compra por nombre, no tiene que ir, puje por teléfono y adquiera sin ver, ya sabe que eso es la moda.

 

Alcachofas-1999
Alcachofas-1999

 

Orbaneja-1996
Orbaneja-1996

 

Ofrenda de sandias-1997
Ofrenda de sandias-1997

 

El Hambre del pintor
El Hambre del pintor

 

 

¡Se acaba!

Lectura: < 1 minuto

Para los habitantes de Aguascalientes seguramente su ciudad  es linda todo el año,pero para todos los taurinos del mundo, durante la Feria de San Marcos llegan los días más bonitos del año con sus fines de semana llenos de profesionales y aficionados que se reúnen alrededor de su Monumental. En un dicho popular decimos que “ni a melón nos supo” y se refiere que dura un suspiro un evento que esperamos afanosamente los taurinos un año entero

Para Arturo Macías ha sido la feria del reencuentro por los triunfos que alcanzó, pero también por la forma en la que el público se le entregó en sus actuaciones triunfales. Arturo es candidato firme a ser considerado el torero triunfador de la feria por sus faenas finas y a la par entusiasmadas que trazó en el ruedo.

De los toreros españoles la feria se tiñó de Morante con punto culminante el primero de mayo con los toros de Montecristo, que según las crónicas fueron codiciosos y provocaron que Morante sacara lo técnico y artístico que adereza su bellísima tauromaquia para embelesar a los que le vieron ese día e irse en hombros, así como el sábado 27 de abril de 2013 con un buen astado de San Miguel de Mimiahuápam y el 4 de mayo con los de Fernando de la Mora, quién en el renglón ganadero es fuerte candidato a ser el triunfador máximo de la feria.

Ojalá que la Feria de San Marcos siga siendo la fiesta que es, y que cierre de campeonato el próximo fin de semana incluidos los festejos del Encuentro Mundial de Escuelas Taurinas que se llevarán a cabo 8 y 9 de mayo en Agüitas.

¡Viva Aguascalientes!

 

Roberto Carvalho de Azevêdo, nuevo Director General de la OMC

Lectura: < 1 minuto

Después de casi cinco meses de campaña, la contienda por la dirección general de la OMC ha finalizado.

Pese al gran esfuerzo del candidato mexicano y su equipo, Herminio Blanco se quedó a poco de ser el sucesor de Pascal Lamy quién terminará su mandato el próximo 31 de agosto.

Esta tarde, el brasileño Roberto Carvalho de Azevêdo, fue elegido como el próximo Presidente de la OMC. Merece una felicitación por la campaña que realizó. Algunas de sus principales tareas serán destrabar las negociaciones referentes a la Ronda de Doha, hacer frente a las negociaciones transpacíficas y transatlánticas en curso, extirpar de la OMC el débil compromiso de un buen número de sus miembros con el libre comercio, y cuestionar la relevancia del trato especial y diferenciado. De igual manera, Azevêdo deberá aprovechar su nueva responsabilidad para promover la apertura de Brasil y otros BRICs al mundo.