Vida y Cultura

Leslie Howard cautivará a Bellas Artes

Lectura: 3 minutos

El jueves 5 de diciembre a las 20:00 horas, el pianista ejecutará las obras Preludio a Apollo et Hyacinthus, K. 38, el Concierto para piano y orquesta no. 19 en fa mayor, K. 459  de Mozart, y Apollon musagète de Stravinsky.

Ciudad de México.- El pianista y compositor australiano Leslie Howard, reconocido por grabar de manera íntegra la obra de Franz Liszt, mostrará su versatilidad en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, con obras, además del compositor húngaro, de Wolfgang Amadeus Mozart, Igor Stravinsky, Franz Schubert, Giuseppe Verdi, Richard Wagner y Arthur Rubinstein.

El jueves 5 de diciembre a las 20:00 horas, junto con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) bajo la dirección José Luis Castillo, actual director del Centro de Experimentación y Producción de la Música Contemporánea (Cepromusic); Leslie Howard ejecutará las obras Preludio a Apollo et Hyacinthus, K. 38, el Concierto para piano y orquesta no. 19 en fa mayor, K. 459  de Mozart, y Apollon musagète de Stravinsky.

Mientras que en su recital en solitario, que ofrecerá el sábado 7 de diciembre en el palacio de mármol, a las 19:00 horas, interpretará Fantasía en Do mayor, Wanderer de Schubert; las transcripciones de Liszt de las obras Danza sacra y dueto final de Aída, Reminiscencias de Boccanegra de Simono Boccanegra, Paráfrasis del concierto de Rigoletto, Romance sin palabras y Vals en Fa Mayor, las tres de Verdi; Muerte de amor de Isolda, Hoja del álbum en Do Mayor, del álbum de la princesa Metternich, ambas de Wagner; y Sonata núm 1 en mi menor de Rubinstein.
El pianista Leslie Howard hizo la titánica tarea de grabar durante 14 años (desde 1985 hasta 1999) la obra completa del compositor húngaro Franz Liszt, en la cual se incluyen más de 300 composiciones completamente inéditas, las cuales dejaron de ejecutarse después de la muerte del maestro húngaro y que Leslie Howard rastreó, descubrió y grabó, a partir de manuscritos, en 99 discos compactos.
El pianista radicado en Gran Bretaña desde hace 41 años relató que cuando escuchó por primera vez la Primera sinfonía de Franz Liszt pensó que era la pieza musical más maravillosa que había escuchado. “Me encantó y supe que tenía que tocarla, fui muy afortunado de escucharla. Siempre que escucho algo que me gusta intento buscar todo lo relacionado a eso”, indicó.
Leslie Howard describió a Franz Liszt como uno de los autores más famosos en toda Europa durante el siglo XIX, por su gran habilidad como intérprete, y relató que cuando empezó a grabar su música se dio cuenta que había mucho material del compositor que no se había publicado. “Empecé a buscar más material en bibliotecas y otros lugares para finalmente grabar esta música que no se había grabado antes y que mucha gente conoció gracias a estas grabaciones”.
El músico expuso que siente hizo bien en dar a conocer a Liszt por medio de la música de manuscritos y que como personaje fue un poco complejo pero que en su opinión es el mejor compositor desconocido, quien incluso sin el conocimiento de lo que fueran sus obras inéditas, aún sería un compositor muy prolífico. “Siempre he intentado que la reputación de Liszt, sea más grande y más conocido”, aseguró.
Al cuestionarle a qué atribuye que sea Liszt un compositor desconocido, Leslie Howard comentó que Franz Liszt tuvo que enfrentarse a mucha oposición debido a que no todos los compositores estaban de acuerdo con él, pues incluso vivió una campaña en su contra, principalmente de compositores de música alemana.
A lo largo de 2012-2013 el pianista Leslie Howard tuvo una apretada temporada al realizar un tour por los cinco continentes, cautivando al público con la música clásica que interpreta pues, dijo, fue muy bien recibido en la mayor parte del mundo. “En los países no hay mucha diferencia en la aceptación de la música, más bien tiene diferencia en sus conductas, en Inglaterra, por ejemplo, no aplauden al término de cada pieza, pero en otros lugares que no voy a mencionar, es molesto que hablen o caminen por los pasillos, uno necesita concentración y esos son distractores”.
Sobre su papel como compositor, comentó que no toca mucho su propia música. “Tengo tres CD’s de mi propia música, rara vez la interpreto, si mi música es buena prefiero que otros la toquen”.

Bosque de Aragón celebrará 49 años

Lectura: 3 minutos

El aniversario de este espacio contará con una serie de actividades artísticas en las que destacan los conciertos que ofrecerán la Banda Sinfónica y la Orquesta Típica de la Ciudad de México.

Ciudad de México.- El Bosque de San Juan de Aragón, una de las áreas verdes más importantes de la Ciudad de México, cumple 49 años de haber sido inaugurado como parque recreativo. La Secretaría de Cultura del DF participará en la conmemoración de este espacio público el próximo fin de semana con una serie de actividades artísticas en las que destacan los conciertos que ofrecerán la Banda Sinfónica y la Orquesta Típica de la Ciudad de México.

El sábado 23, a partir de las 12:00 horas, en el Balneario Popular del Bosque de San Juan de Aragón, se realizarán talleres de fomento a la lectura del Programa Inventores culturales de la Secretaría de Cultura capitalina; a las 13:00 horas se presentará el Cuarteto de Salterios del Injuve, y a las 14:00 horas la Banda Sinfónica de la Ciudad de México ofrecerá un concierto.

El domingo 24, en el mismo lugar y también a partir del mediodía, el Programa Inventores culturales continuará con sus talleres de fomento a la lectura; a las 13:00 horas se presentará la Orquesta Típica de la Ciudad de México, y a las 14:30 horas la Escuela de Danza de la Ciudad de México, que dirige el maestro Héctor Fink, presentará algunos de sus trabajos coreográficos.

El Bosque de Aragón se encuentra ubicado al noreste del Distrito Federal, a las orillas de la delegación política Gustavo A. Madero. Abrió al público como parque recreativo el 20 de noviembre de 1964, con una extensión aproximada de 162 hectáreas, 114 de ellas conformadas por áreas verdes, y el resto distribuidas en las diversas áreas culturales y recreativas.

El parque cuenta con zoológico, lago, centro de convivencia infantil, pista de patinaje, teatro al aire libre, sala de proyecciones y balneario popular. Se estima que registra una afluencia de 3.5 millones de visitantes al año y el 12 de diciembre de 2008 fue declarado área de valor ambiental por el gobierno capitalino.

Participantes

El programa Inventores Culturales de la Secretaría de Cultura del DF busca lograr que los niños aprendan a apreciar a los libros y a leer por el puro placer de hacerlo. Entre las actividades que organiza en distintos espacios de la ciudad están las sesiones de lectura en voz alta, cuentacuentos y talleres de dibujo.

En tanto, la Banda Sinfónica de la Ciudad de México, de la Secretaría de Cultura del DF, es una de las agrupaciones de mayor antigüedad y actividad en el género, pues se fundó el 4 de diciembre de 1904. Ha tenido destacadas actuaciones en concursos de bandas francesas, alemanas y americanas, y ha realizado giras por diversas ciudades de Estados Unidos, Canadá y América del Sur, así como en varios estados de la República Mexicana. Actualmente es dirigida por el maestro Antonio Rivero Cerón.

La Orquesta Típica de la Ciudad de México, perteneciente a la Secretaría de Cultura del DF, es portadora de una tradición musical histórica desde hace más de 100 años; por ello, en mayo de 2011 el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Cultura, la declaró Patrimonio Cultural Intangible de la Capital del país. Fundada en 1884, incorpora instrumentos sinfónicos y típicos como marimbas, salterios, arpa, bandolones y una diversidad de instrumentos de percusión prehispánicos como el huéhuetl, teponaztles y raspadores. El maestro Arturo Quezadas Luna es su actual director huésped.

La Escuela de Danza de la Ciudad de México, de la Secretaría de Cultura del DF, ha sido formadora de varias generaciones de artistas desde 1939. Es considerada como un modelo educativo preocupado por difundir aspectos de la danza mexicana poco explorados, con sustento en investigaciones serias de las costumbres y tradiciones que nos dan identidad como mexicanos.

“Conferencia sobre la lluvia” inicia segunda temporada

Lectura: 2 minutos

La obra es resultado de la invitación que se hizo al escritor Juan Villoro para hacer una propuesta teatral en torno a los escritores y sus colecciones especiales que actualmente resguarda la Biblioteca de México.

Ciudad de México.- “¿Cuántas cosas cambian cuando el cielo se descompone? Al mismo tiempo todos los hombres somos iguales bajo la lluvia”, dice un bibliotecario que a punto de dictar una conferencia pierde sus papeles, lo que lo orilla a improvisar y de alguna manera, confesarse.

Se trata del montaje Conferencia sobre la lluvia que inicia su segunda temporada en el Foro Polivalente Antonieta Rivas Mercado de la Biblioteca de México, a cargo del actor del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro (CND), Diego Jáuregui.

La obra es resultado de la invitación que se hizo al escritor Juan Villoro para hacer una propuesta teatral en torno a los escritores y sus colecciones especiales que actualmente resguarda la Biblioteca de México.

Dirigido por Sandra Félix y con la escenografía e iluminación de Philippe Amand, el montaje aborda la relación entre la lluvia y la poesía amorosa en un  monólogo que se convierte en una suerte de conferencia-testimonio.

Un aspecto curioso e interesante es que Diego Jáuregui fue bibliotecario durante más de una década lo que le imprime fuerza a su personaje que pasa su vida entre libros al punto de interferir en sus ideas sin saber si son propias o extraídas de sus lecturas.

Para el personaje, el peligro de improvisar se vuelve latente cuando aparece la posibilidad de perder el control de lo que dice y revelar algo incómodo e íntimo.

Así, el bibliotecario habla de su relación con su esposa, la relación con su padre, sus fobias, sus aventuras amorosas y en especial, sobre lo que pasa cuando llueve.

Acuden a su mente poetas que han cambiado el clima con sus versos como Pablo Neruda, Fernando Pessoa y Julio Cortázar, además de externar la forma en que la vida de los libros despierta emociones y una biblioteca se transforma en una colección de nostalgias.

Si bien es una persona que vive  en soledad, trata de comunicarse con los demás para reflexionar, contar anécdotas, confidencias y sus manías de lector de una manera amena y por momentos divertida.

Conferencia sobre la lluvia se presentará hasta el 14 de diciembre, con excepción del 26 y 27 de noviembre.

Reconocen obra de Javier Castellanos Martínez

Lectura: 3 minutos

El Premio de Literaturas Indígenas de América 2013 se le otorgará a este autor, uno de los más altos exponentes de la literatura hecha con la palabra indígena.

Ciudad de México.- Javier Castellanos Martínez nació el 20 de septiembre de 1951, en la comunidad de Yojovi de la sierra zapoteca, una de las regiones más pobres y más aisladas del estado de Oaxaca, ubicada en la Sierra Norte, una región donde la alfabetización llegó hasta hace relativamente poco, en comparación con otras zonas de México. El autor es uno de los más altos exponentes de la literatura hecha con la palabra de su pueblo.

Es autor de la novela histórica Wila che be ze ihao (Cantares de los vientos primerizos), escrita en zapoteco y español, de 1994. Recibió el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas en el 2002 por su novela Gaa ka chhaka ka ki (Relación de hazañas del hijo del Relámpago), publicada por Conaculta, a través de la Dirección General de Culturas Populares.

Escribió también Laxdao yelazeralle (El corazón de los deseos), así como  las novelas Dxiokzen, bene walhalle (Gente del mismo corazón), próxima a publicar el Centro de las Artes de San Agustín  y Cinario bian bseban bxile (Cinario el que despertó fantasmas), aún inédita.

Es autor del libro de leyendas De maldiciones y esperanzas, leyendas zapotecas de la sierra. Así como de los poemarios Palabras del corazón Mi pueblo y mis palabras. Tiene un libro de ensayos literarios titulado Semillas para sembrar,  y cuatro obras de teatro: El tigre de Álica, Ayer como hoy lo mismo, Vigilantes nocturnos y Los Mártires de Cajonos.

Además de seis producciones discográficas con canciones en zapoteco Cuando salí de mi pueblo (con el grupo Bexjolli), Vámonos para la fiesta, Cantando con Martín Marcial, Más amigos, Canciones zapotecas e Idiosincrasia, estos últimos cinco grabados con la Banda Regional Amigos de la Música.

El escritor, poeta y estudioso de las lenguas originarias, así como de los derechos de sus hablantes, Carlos Montemayor (Parral, Chihuahua, 13 de junio, 1947- México, D.F., 28 de febrero, 2010)  escribió en 1998: “Relevante es la primera novela escrita en nuestros días en una lengua indígena: Cantares de los vientos primerizos del zapoteco de la Sierra Javier Castellanos. Se trata de una obra que describe con gran profundidad la transformación que un zapoteco de la sierra va experimentando cuando regresa a su pueblo. La narración de estos infortunios humanos, no ‘étnicos’, es de gran precisión y de arte: su naturalidad su difícil sencillez, demuestran la condición indudable de gran escritor de Javier Castellanos”.

El Premio de Literaturas Indígenas de América 2013, en su primera edición, le ha sido otorgado por unanimidad, y le será entregado el próximo 5 de diciembre en el marco de la 27 Feria Internacional del Libro de Guadalajara durante el Décimo Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas.

El galardón busca reconocer la destacada trayectoria de escritores en lenguas indígenas,  sin importar su lugar de residencia actual, y cuya obra esté escrita en su lengua original y goce de reconocimiento por su contribución a la literatura indígena, con amplia y comprobable trayectoria, en cualquiera de los géneros  de poesía, novela, teatro, cuento o ensayo literario.

En la década de los ochenta Javier Castellanos Martínez participó en la organización de un grupo que convino  un alfabeto para escribir el zapoteco de esta región (Coordinadora para la Escritura del Zapoteco de la Sierra, 1984), siendo su principal logro el alfabeto que actualmente se utiliza en toda la región y por todas las instituciones educativas de la zona.

A la par, ya con esta herramienta regional, organizó con trabajadores de la Unidad Regional de Culturas Populares de Oaxaca, un centro en donde se organizaron actividades que difundieron y promovieron el uso del idioma zapoteco en las artes, de esta manera fundó un grupo de teatro que durante siete años recorrió las comunidades mostrando aspectos de la literatura: canto, poesía y teatro hechos en lengua indígena, actividad en ese momento inédita en el país, de allí son las obras de teatro: Ayer como hoy lo mismo, El tigre de Álica, Vigilantes nocturnos, Los mártires de Cajonos, las cuales se presentaron en muchos pueblos de la región y en diversos foros culturales, como: Casa de la Cultura de Juchitán, Laboratorio de Teatro Indígena en Tabasco, Ciudad de Oaxaca, Cacahoatan, Chiapas.

Si bien estas obras surgieron del entorno serrano zapoteco, cualquiera de ellas puede considerarse universal, dado que el tema esencial que trata cada una de ellas son cuestiones que atañen a cualquier ser humano, de tal manera que el arte de Javier Castellanos es trascendental para la literatura, porque además de que refuerza lo indígena, no deja de lado lo estético, pues utiliza mucha escenografía propia: el uso de máscaras, disfraces, pasajes cosmogónicos, música y danza regional.

El escritor, poeta y estudioso de las lenguas originarias, así como de los derechos de sus hablantes, Carlos Montemayor (Parral, Chihuahua, 13 de junio, 1947- México, D.F., 28 de febrero, 2010)  escribió en 1998: “Relevante es la primera novela escrita en nuestros días en una lengua indígena: Cantares de los vientos primerizos del zapoteco de la Sierra Javier Castellanos. Se   trata de una obra que describe con gran profundidad la transformación que un zapoteco de la sierra va experimentando cuando regresa a su pueblo. La narración de estos infortunios humanos, no “étnicos”, es de gran precisión y de arte: su naturalidad su difícil sencillez, demuestran la condición indudable de gran escritor de Javier Castellanos”.

Compañía Nacional de Danza alista 50 aniversario

Lectura: 2 minutos

La compañía de ballet clásico representativa a nivel nacional, por su conformación, sus dimensiones y su repertorio, prepara la temporada Noche de Gala con la que celebrará su 50 Aniversario.

Ciudad de México.- La sensibilidad y dominio técnico de la Compañía Nacional de Danza (CND) del INBA se hizo evidente durante el ensayo realizado la tarde del martes 19 de noviembre en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

La compañía de ballet clásico representativa a nivel nacional, por su conformación, sus dimensiones y su repertorio, prepara la temporada Noche de Gala con la que celebrará su 50 Aniversario.

La primera función será este domingo 24 de noviembre con tres estrenos de la danza neoclásica y contemporánea: El pájaro de fuego, obra de Maurice Béjart con música de Igor Stravinski; Mono Lisa, musicalizada y coreografiada por el israelí Itzik Galili y Allemande de Joshua Beamish, joven coreógrafo premiado con la Medalla de Oro en la Copa Mundial de Danza en Alemania.

A lo largo del ensayo pudo observarse el segundo acto conformado por  fragmentos de El Lago de los Cisnes, La Esmeralda, La Bella Durmiente, El Cascanueces, La bayadera, Vivaldi para 13 bailarines, Baile de graduación, Don Quijote y Raymonda.

La Compañía Nacional de Danza, actualmente integrada por 70 bailarines y ocho maestros, estuvo acompañada de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y su director huésped, Sbra Dinic.

El primer bailarín de la compañía, Erick Rodríguez celebró que la agrupación dancística retome obras contemporáneas y neoclásicas sin perder el repertorio clásico con la intención de dar una gama más amplia a sus intérpretes y enriquecer su discurso escénico.

Con una participación ya de 10 años en la compañía, el bailarín explicó que la institución le ha permitido desarrollarse como intérprete y como persona: “Me ha dado la posibilidad de cumplir mis sueños y vivir de lo que más amo en esta vida que es danzar. Estoy orgulloso de ser miembro de la CND y aportar un granito de arena en estos 50 años”.

Aseguró que la Compañía Nacional de Danza se caracteriza por su entrega en el escenario al representar cualquier obra y actualmente trabaja en perfeccionar y unificar la técnica.

Para la Noche de Gala, Erick Rodríguez interpretará El pájaro de fuego y en clásico, Esmeralda pas de deux y Raymonda.

“Tenemos la pasión que otros ballets del mundo no tienen”

Para la primera bailarina de la CND, Agustina Galizzi, una de las cualidades par formar parte de la compañía es el talento.

Consideró que todos los latinos tienen algo en común: la pasión que otros ballets del mundo no tienen: “Somos muy diferentes a los europeos, cuando uno se sienta del otro lado como espectador te transmite algo que en otros lugares no percibes, hacemos que el público se meta con nosotros en nuestro quehacer artístico”.

Esta nueva etapa de la compañía en la que se ha incluido piezas neoclásicas y contemporáneas, ha implicado un trabajo diferente a nivel corporal y con un rigor distinto al que se tiene con el ballet clásico.

Agustina Galizzi, también con 10 años de trayectoria en la compañía, participará en las piezas Esmeralda, Raymonda y Mono Lisa, ésta última, caracterizada por su propuesta atrevida y de vanguardia.

Cenart celebrará aniversario con Verdi

Lectura: 2 minutos

La gala Verdi, el italiano. A 200 años de su nacimiento, que tendrá lugar el próximo sábado 23 de noviembre a las 19 horas en el Auditorio Blas Galindo, del Cenart, será el debut del tenor Luis Chapa en el Distrito Federal y se presentarán por primera vez en el país fragmentos de la ópera Ernani.

Ciudad de México.- Para celebrar su 19 aniversario, el Centro Nacional de las Artes (Cenart) ha preparado una gala de ópera dedicada a Giuseppe Verdi, donde se interpretarán pasajes y arias de tres óperas de este compositor italiano, que han sido poco presentadas en México.

Esta gala titulada Verdi, el italiano. A 200 años de su nacimiento, que tendrá lugar el próximo sábado 23 de noviembre a las 19 horas en el Auditorio Blas Galindo, del Cenart, será el debut del tenor Luis Chapa en el Distrito Federal y se presentarán por primera vez en el país fragmentos de la ópera Ernani.

Horacio Almada, director escénico y productor del concierto, comentó que para celebrar los 19 años del Cenart se eligió un repertorio de Verdi, que además de Ernani incluye pasajes de las óperas Un baile de máscaras y Otelo, y que forman parte de los festejos por los 200 años del natalicio del compositor italiano.

Se buscó “un repertorio que fuera muy lucidor, poco escuchado y que fuera un regalo para la gente, porque es música de una belleza absolutamente sublime”.

El tenor Luis Chapa, quien debutará en la ciudad con este concierto, ya que radica en Londres, y sólo ha realizado presentaciones en Monterrey, aseguró que se siente honrado y emocionado.

“Es un programa muy bonito que abarca toda la época de Verdi, desde sus inicios con Ernani; su periodo medio, Baile de máscaras, una ópera política controversial, que estuvo censurada muchos años y 10 años después de su retiro, regresó con Otelo, una obra maestra, de las más famosas y bonitas”.

Con más de 10 años de carrera, el tenor indicó que ansía su debut en el Distrito Federal. “Hacerlo con el repertorio en que me especializo, es un honor, y sobre todo con grandes cantantes”.

En este concierto participarán tres renombrados cantantes mexicanos, de carrera internacional. Además del tenor Luis Chapa, estarán la soprano Eugenia Garza y el barítono Genaro Sulvarán, acompañados por el destacado pianista Ángel Rodríguez.

“El rey del erotismo” visitará la Cineteca

Lectura: 2 minutos

La controversial vida de Geoffrey Quinn, que era su nombre real, es la de un chico humilde de Liverpool “que llegó con cinco chelines en el bolsillo a la ciudad de Támesis” y logró todos sus sueños, se presenta dentro de la 55 Muestra Internacional de Cine en la Cineteca Nacional.

Ciudad de México.- A pesar de que durante los años sesenta, época de la psicodelia y las libertades, surgió una gran revolución sexual, el tema del erotismo siempre ha sido motivo de controversia, al igual que la historia del primer empresario dedicado al sexo, Paul Raymond, el más grande magnate de la industria erótica en Inglaterra durante esa época y las posteriores. Su vida es llevada a la pantalla por el director inglés Michael Winterbottom con el título El rey del erotismo (2012).

La controversial vida de Geoffrey Quinn, que era su nombre real, es la de un chico humilde de Liverpool “que llegó con cinco chelines en el bolsillo a la ciudad de Támesis” y logró todos sus sueños, se presenta dentro de la 55 Muestra Internacional de Cine en la Cineteca Nacional. 

En esta material que cuenta con la actuación de Steve Coogan en el protagónico, se retrata de manera dramática los matices de la vida de Raymond, pues a pesar de llegar a ser el hombre más rico de Inglaterra por sus negocios de bienes raíces en el barrio del Soho londinense, fue más conocido como el primer empresario del erotismo que retó a la sociedad conservadora inglesa.

Elegante, fino, decidido y con una gran visión para los negocios del espectáculo, Raymond estuvo rodeado de lujos y excentricidades. Sin embargo, sus relaciones personales con su esposa e hijos estuvieron marcadas por la inestabilidad, y sobre todo, en el caso de su hija Debbie (Imogen Poots), por la dependencia del uno por el otro y la complicidad destructiva que mantuvieron.

La fundación de la revista erótica Men Only con su amante Amber, interpretada por Tamsin Egerton; los espectaculares montajes músico teatrales en el centro nocturno Raymond Revue’s Bar, y el show de variedades Follies a partir del cual se transformó su relación con su hija Debbie, son el eje dramático de la pieza que tiene una duración de 101 minutos.

Dedicado al erotismo, Raymond también fue débil ante las mujeres y eso le significo algunas separaciones. La trama inicia justo en una de las pérdidas que más le dolió a lo largo de su vida y que fue el resultado de una vida caótica y nocturna, enmarcada por el sexo, las drogas y el alcohol.

De manera paralela a sus conflictos familiares, en la película que en inglés lleva el título de La mirada del amor, el también director deNueve orgasmos (2004) y Everyday (2012) narra, con algunos saltos en el tiempo hacia el pasado y el presente, la construcción de un imperio surgido de los primeros centros nocturnos nudistas y de las primeras publicaciones sexuales, y cómo estos dos negocios   molestaron a la sociedad.

Se trata de un material en el que se cuestiona la vida del empresario, que falleció en 2008, y a quien le costó pérdidas y decisiones alcanzar sus sueños. Es una biografía que permite al espectador tener una posición respecto al negocio de la pornografía, a partir de la vida de una de sus leyendas.

Recopilan cantos de pueblos originarios en libro

Lectura: 3 minutos

El libro recopila la poesía de quienes poblaron las tierras del Norte de América, en lo que hoy son los territorios de Estados Unidos y Canadá.

Ciudad de México.- De mucho más allá de la mirada romántica que suele dedicarse a las culturas originarias, de mucho más allá de folclorismos, viene la poesía de quienes poblaron las tierras del Norte de América, en lo que hoy son los territorios de Estados Unidos y Canadá.  Ésta se recopila ahora en el libro He llegado al centro de la tierra, libro de cantos traducidos y recopilados por Elisa Ramírez Castañeda y que en la colección Cien del Mundo edita el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

“¡Ah!, / Ser un hombre…” entre proclama y descubre una canción iniciática, y el lector parece abrazarse a esta noción por primera vez. Sentirse sorprendido de serlo o inquieto porque esa interjección puede aterrizar en la pena de la condición humana. La interpretación se dispara ante la palabra iniciática. La palabra primordial.

La palabra que nombra es búsqueda y ruego “Abuelo amarillo, Sol, tú que caminas: míranos”. Se pide un nombre en el convencimiento de  que ese acto tiene su origen en lo sagrado y que surge en la voz del hombre solo  a través de la inspiración de un trance que es la oración.

Se pide un nombre, el fundamento del resto que es: “Que este joven y su parentela caminen con bien, tengan comida y ropa y caballos de muchos colores.”

“La poesía era siempre pública, la palabra era escenificada, recitada para obtener protección, fortalecimiento”, ha dicho Elisa Ramírez Castañeda. También detiene, intenta hacer entrar en razón a la naturaleza.

Así en la canción “Para domeñar el clima” leemos: “¡Frío, frío! / ¡Escarcha, escarcha! / No me avientes a un lado. /Bastante me has doblado ya. / ¡Vete, vete!”

En Canciones para sanar y conjuros leemos: “Los del cielo: / ¿acaso nunca/ se cansan/ de tener nubes/ entre ustedes y nosotros?”. Cuál será la canción para convencer a los celestiales, cuáles las palabras que desaten la revelación, por qué la distancia, y para qué las nubes. Los versos conjuran lo inasible  al mismo tiempo que el cielo y las nubes le cuentan al hombre de la existencia de lo divino.

La grandeza de los cielos custodia la experiencia humana que nunca es extraña, la historia de la necesidad, de la añoranza, del desamparo, los deseos, la fragilidad- Igualmente He llegado al centro de la tierra es el espacio que las reúne. Por ello el amor no puede quedar fuera, al contrario, se atrapa a través de la canción “Fórmula mágica para asegurar la constancia de una mujer”: “El alma de esta mujer llega a reposar en los bordes de tu cuerpo, nunca dejes de ejercer tu poder sobre ella. / Ha sido ordenado que harás justamente lo que se te pide/ Haz que nunca piense en otro lugar/ Su alma se debilita dentro de ella/ está apresada en hilos negros”.

En la extensa “Canción de despedida” el alma va repasando vivencias, deteniéndose en los sitios para poder abandonarlos y verdaderamente partir.

“Creí que siempre viviría/ creí que siempre viajaría, así había sido. /Creí que siempre sería así/ pero las fuerzas ya me han abandonado/ ja nja.  Troncos caídos/ que salté/ Lugar, óyeme: / Olvídame/ ja nja/ Lugar de rocas firmes/ donde tropecé/ Lugar, óyeme: / Olvídame/ ja nja…”

Poderosas como la muerte son las Canciones del Ghost Dance en las que se canta la promesa de resurrección en un mundo nuevo y puro donde predominen los indios: “El mundo entero viene/ una nación viene, una nación viene/ El águila trajo el mensaje a la tribu…”

En el prólogo Luis Cortés Bargalló apunta que esta selección es el resultado de una profunda y prolongada convivencia con los textos, es producto de una vida dedicada a examinar, documentar y comparar lo que los poetas imaginistas llamaron “el verso americano” proponiendo la poesía originaria como la verdadera poesía norteamericana.

Elisa Ramírez Castañeda nació en la Ciudad de México, fue fundadora del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Como editora ha coordinado las colecciones Tradición Oral Indígena; ha sido colaboradora especial del proyecto Vida y Palabra de los Indígenas de América, del Fondo de Cultura Económica. Entre sus publicaciones destacan los libros de poesía ¿Quieres que te lo cuente otra vez? (1985), El fin de los montiocs, tradición oral de los Huaves de San Mateo (1987), De indios y fotógrafos (1999).

La tradición oral es por sí misma creación y recreación continua, de ahí la fugacidad de su belleza que se eterniza si logra permanecer en los cimientos de las culturas. De ahí la enorme importancia de He llegado al centro de la tierra.