Visión Integral

Una reflexión y mensaje en tiempos de contingencia

Lectura: 2 minutos

Sin duda transcurrimos por una difícil etapa de la ya larga pandemia por SARS-CoV-2, la peor contingencia sanitaria de nuestra época; tanto en Europa como en América se enfrenta un rebrote que se caracteriza por un incremento en el número de casos y desgraciadamente en el número de fallecidos; aunque está a la vista la vacunación, aún tenemos enfrente un periodo que quizá sea largo antes de poder decir que se controla.

Para mi columna de esta semana, a propósito de que mi esposa –quien encabeza un grupo de investigación en la UNAM– escribió un mensaje para sus colaboradores con motivo de las fiestas y de fin de año, y el cual me pareció relevante, decidí compartirlo con mis lectores en esta ocasión.


“Queridos compañeros:

 Estamos en el momento más difícil de nuestra existencia como seres humanos, enfrentando una pandemia con consecuencias que aún no conocemos.

No es tiempo de mirar atrás sino tomar acciones personales que pueden hacer la diferencia entre sumar más muertes o disminuirlas.

Hoy no interesa lo que hagan las autoridades ni lo que nos informen el Presidente, el Secretario de Salud, el Sr. López-Gatell ni el secretario Ebrard.

Hoy los que tenemos en nuestra mano hacer la diferencia somos nosotros.

El problema es tan inmenso a nivel mundial, que todo el trabajo y esfuerzo de los científicos que han dedicado cada hora de sus vidas para darte la oportunidad de contar con una vacuna y todo el inmenso sacrificio que realiza el personal de salud en todos los hospitales del mundo que han perdido la vida por ti y tu familia, podría ser inútil.

Hoy te pido, te suplico, que regales al mundo y a la humanidad 25 días de reclusión en tu casa y usar las medidas de higiene dentro de ella para poder salvar vidas, para poder disminuir la transmisión de este virus a niveles que nos permita que la vacunación funcione.

El acceso a la vacuna cuesta, no es gratuito, ya la estamos pagando todos los contribuyentes, no es un regalo del gobierno y seguiremos contribuyendo para que todos contemos con ella.

Pero te necesitamos sólo 25 días de tu vida para estar en posibilidades de ganar la batalla.”

mensaje dra cecilia ximenez

Dra. Cecilia Ximénez García.

(Investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM).


También te puede interesar: Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Libertad, Igualdad y Fraternidad

Lectura: 5 minutos

…intelectuales con cabeza de chorlito, no comprenden
que es mejor no tener la razón dentro del partido, que tenerla fuera de él.
La Pasionaria. [1]

De una manera resumida se suele fijar al 14 de julio de 1789 como la fecha de inicio de la Revolución francesa y como su lema Libertad, Igualdad y Fraternidad. Esto no es absolutamente preciso, en mayo de ese mismo año Luis XVI se vio forzado a modificar la conformación de la Asamblea, que finalmente se convirtió en la Asamblea Nacional Constituyente, lo hizo por tener graves problemas financieros ocasionados por las guerras que tenía con varios de sus vecinos y la conformación de una nobleza que recibía muchos privilegios, pero no aportaba a las arcas prácticamente nada.

En la nueva Asamblea se amplió el número de quienes lo conformaban y se incluyeron a individuos de lo que llamaron el pueblo llano, especialmente algunos profesionistas y pequeños propietarios. Se plantearon entonces las alas izquierda y derecha, conformadas por los transformistas y los opuestos al cambio con un ancho centro que luchaba por modificaciones paulatinas, el Conde de Mirabeau era el líder del centro y súbitamente muere, desencadenándose la violencia con la toma de La Bastilla el 14 de julio –una antigua prisión que los reyes habían utilizado para contener a sus enemigos, pero que en ese momento ya no lo era, aunque significó el inicio el inicio de los cambios–.

libertad y fraternidad
Grabado de Jules Pelocq.

Durante el primer año suceden muchas modificaciones a través de hechos muy violentos, y no es hasta un año después cuando se conmemora el establecimiento de la República y Robespierre –quien después sería guillotinado por miembros también de la búsqueda del cambio– lanza el lema de Libertad, Igualdad y Fraternidad. El proceso no fue inmediato, es más, se toma un largo tiempo, llama la atención cómo Luis XVI y María Antonieta no son guillotinados hasta 1793 en enero y noviembre, prueba de lo paulatino que fueron los acontecimientos. Por cierto, la famosa pintura de Eugène Delacroix, La Libertad, no fue realizada hasta 1830. Después del gobierno republicano se reestablece primero la Monarquía y después el Imperio, perdiéndose muchas de las metas planteadas y prohibiéndose el uso de su Lema.

En 1848 se establece la Segunda República, que realiza cambios muy importantes, retoma el lema revolucionario y convoca a elecciones con sufragio generalizado, aunque sólo masculino, y resulta electo Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien acaba cuatro años después con el gobierno republicano, estableciéndose como Napoleón III Emperador, retroceden las metas alcanzadas y por supuesto se prohíbe mencionar Libertad Igualdad y Fraternidad; años después es derrocado y fundada la Tercera República y desde entonces existe un régimen democrático, aunque se hayan visto obligados a refundar la República por motivos interiores e internacionales; desde luego, estos tres regímenes han utilizado el Lema como una síntesis de sus sus acciones.[2]

La Revolución francesa es uno de los primeros movimientos, sino el primero, que busca el establecimiento de un gobierno democrático, aunque en ese momento no se entendiera la democracia como la entendemos o imaginamos ahora, y que de ella parten los conceptos de izquierda y derecha para designar a los movimientos que se conjuntan en un parlamento. Hay que entender que los valores proclamados y, en ocasiones, abusado de su uso, pueden oponerse entre sí. La Fraternidad es el valor más antiguamente tratado por los filósofos griegos y es abordado en el Antiguo Testamento y también en el Nuevo, cuando la libertad y la igualdad no estaban planteadas en la sociedad. Establecer los niveles taxonómicos entre valores es una tarea ardua y compleja, pero es fácil imaginar que uno de ellos no puede predominar hasta abatir o aplastar a otros. El caso de la Libertad puede ser muy claro, si predomina en algunos hasta abatir la de otros, o acabar con la Fraternidad o la Igualdad no resulta conveniente.

libertad igualdad fraternidad
Imagen: AdobeStock.

Todo lo anterior para comentar el desaguisado que ocasionó el diputado Gerardo Fernández Noroña en la sede del Instituto Nacional Electoral, donde había acudido a un requerimiento oficial para defenderse por una acusación, al atribuírsele violencia política con tintes de violencia de género en contra de una compañera diputada. El INE estableció, debido a la pandemia, la obligatoriedad de utilizar cubrebocas a todos los que ingresen a sus instalaciones. Cuando el diputado iba a hacer uso de la voz, se le reconvino por no usar tapabocas (en mi opinión, no se le debería haber permitido ingresar al edificio) y el señor diputado esgrimió una serie de pretextos más pueriles, más frívolos, más fútiles; los que me llamaron la atención fueron: que no quería hablar amordazado aunque el presidente del Instituto así lo deseaba; que al hablar usaba mucha energía y necesitaba tomar agua –supongo que para fortalecerse; pero habría que informarle que la ingesta de agua no brinda energía–. Como se negó a utilizar el cubrebocas todos los asistentes tuvieron que abandonar la sala y escucharlo por vía informática, mientras él hablaba a cara descubierta. A su salida, por muchos medios hizo gala de haber hecho predominar su libertad. Hasta ahí todo hubiera sido triste, aunque conociendo las tendencias de Fernández Noroña en realizar escándalos y buscar la notoriedad, no parecía tan extraño; pero todo fue rebasado cuando al día siguiente Andrés Manuel López Obrador lo defendió, esgrimiendo que los ataques a la libertad sólo los hacen los conservadores, como si no usar cubrebocas fuera un acto libertario.  

Creo que los dos ignoran varios puntos. El cubrebocas ha quedado establecido como un recurso valioso para no adquirir el SARS-CoV-2, pero también para no transmitirlo, por lo que se constituye como un acto fraterno, a la vez simple y complejo; quizá resulte que los que no usan el cubrebocas no son fraternos. Los valores personales, entre ellos la libertad, no pueden estar sobre los valores de los demás. La Libertad, la Igualdad y la Fraternidad son valores absolutamente liberales, lo que pasa es que debemos pensar en el valor axiológico de cada uno de ellos para establecer su nivel ético.[3]

Probablemente Fernández Noroña no se ha puesto a recapacitar y está confundido por los mensajes ambivalentes de López-Gatell y los francamente negativos del señor presidente, pero los conceptos de nuestro primer mandatario acerca del cubrebocas y de los valores éticos sí resultan muy preocupantes. El día de ayer la OMS mandó un mensaje sobre el valor del cubrebocas en la prevención de la Covid-19, y las consecuencias que puede acarrear que los gobiernos no apoyen su uso amplio.

Lecturas recomendadas:
[1] Jorge Semprún. Autobiografía de Federico Sánchez. 1ª Ed. Editorial Planeta. Barcelona. 1977.
[2] Alphonse de Lamartine. Historia de la Revolución francesa. (1847). Editorial Ramón Sopena, Barcelona. 1973.
[3] Risieri Frondizi. ¿Qué son los valores? Introducción a la Axiología. 3ª Reimpresión. Breviarios. Fondo de Cultura Económica. México 1974.


También te puede interesar: Dos asuntos de gran relevancia en Salud.

Dos asuntos de gran relevancia en Salud

Lectura: 7 minutos

El primero, la evolución de la Covid-19 en México. El viernes pasado el señor presidente en su acostumbrada conferencia de las mañanas destacó que el manejo de la pandemia estaba siendo muy exitoso y que comparado con otros países íbamos muy bien, todo como consecuencia de una nota de El País en que se le criticaba; debido al origen del periódico, aunque ahora hay una versión mexicana, criticó e incluso hizo burla del manejo de la Covid-19 en España, todo muy a su estilo entre chanzas y veras. Al día siguiente en la conferencia vespertina, utilizada para emitir resultados del control de la epidemia, no lo hizo el subsecretario López-Gatell, se dijo que los resultados a últimas fechas eran muy buenos, que la letalidad había bajado considerablemente y que los hospitales se mantenían en rangos de ocupación que permitían la atención de los enfermos. 

Me permití hacer un ejercicio para analizar lo sucedido a últimas fechas y me encontré con datos muy interesantes y que no concuerdan con lo emitido ni por el presidente ni por la Secretaría de Salud. Revisé lo sucedido entre el 22 de octubre y el 22 de noviembre, el día más reciente en que los datos de los diferentes que tomé como muestra estaban todos disponibles en las plataformas que consulté: Datosmacro y COVID-19 Stats. En Europa enfrentan una nueva segunda ola de la enfermedad después de un par de meses en que la frecuencia había disminuido, están ante un rebrote, la mayoría de los países han podido enfrentar esta segunda etapa de una mejor manera con letalidad menor y una mortalidad por millón de habitantes probablemente menor que en la primera etapa, son excepción a esto Bélgica y la República Checa que obtienen muy malos resultados; llaman la atención los resultados obtenidos por Suecia y Noruega y aún por el Reino Unido que consiguen disminuir sus índices de letalidad y tienen un reducido número de fallecimientos.

salud en europa

En América resaltan los malos resultados en Argentina, que en el periodo de tiempo que analicé incrementó su letalidad (de 2.7% a 2.85%) y tuvo un alto número de fallecimientos, en Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Guatemala y Brasil los fallecimientos por millón de habitantes fueron menores que en otras áreas del continente y en la mayoría de ellos se disminuyó el índice de letalidad, cosa que no sucedió ni en Chile ni Bolivia; en Estados Unidos la letalidad disminuyó considerablemente (de 2.10 en todo el periodo a 0.88%) el número de fallecimientos por millón fue de 104. En México la letalidad se mantiene muy alta, 8.2% y existen también un elevado número de fallecimientos por millón, estos datos pueden tener dos explicaciones: una, que al no realizarse la búsqueda de casos, el número de enfermos y asintomáticos es bajo y, por lo tanto, el denominador baja y la letalidad aumenta artificialmente; la otra, es que los resultados del tratamiento en los hospitales no esté siendo la mejor, probablemente una mezcla de estos factores es lo que está sucediendo.

salud en america

Como colofón, el pasado lunes Bloomberg publicó una escala de resiliencia ante el Covid-19 entre 53 países, escogieron estos entre los que tienen economías mayores a los 200,000 millones de dólares, mide la respuesta ante la epidemia, y midieron –entre otros los casos– por 100,000 habitantes en el último mes, la tasa de letalidad en el último mes, las muertes por millón a lo largo de la pandemia, la severidad de los confinamientos que se realizaron, la proyección de crecimiento del PIB en 2020 y lo que llaman el índice de bienestar humano (expectativa de vida, acceso a la educación e ingreso per cápita). En esta clasificación México ocupa el sitio 53 de los 53 países estudiados; es probable que el sistema de evaluación no sea perfecto, pero intenta hacer una evaluación. En tanto nuestro primer mandatario sigue sin usar el cubrebocas. La esperanza es que parece que la vacunación puede estar cerca, que el gobierno mexicano, no la Secretaría de Salud, ha hecho trámites para obtenerla rápidamente y que México tiene una gran experiencia en vacunación y los éxitos son muy posibles.

El segundo asunto al que me referiré es sobre los Consejos de Certificación de especialidades médicas: estos surgen en México a imagen de lo que venía sucediendo desde antes en países como Estados Unidos y el Reino Unido, ante la necesidad de garantizar a la sociedad que los médicos que la atienden cuentan los conocimientos necesarios. La vigencia del conocimiento en medicina es breve, afortunadamente surgen con mucha frecuencia cambios que modifican los posibles resultados ante los problemas de los enfermos; desde hace años se ha fijado, quizá un poco artificialmente, en cinco años, con esto se marca que en este tiempo sufren cambios notables. Es cierto que el médico tiene como responsabilidad fundamental mantenerse vigente en los conocimientos, cuando menos, del área que maneja. Los Consejos surgen intentando colaborar en la calidad de la atención médica. En 1985 surge el primero de ellos, el Consejo Mexicano de Médicos Anatomopatólogos, a lo largo de los años 70 se establecieron la mayoría de ellos y actualmente funcionan 47; paulatinamente fueron adquiriendo prestigio y obtuvieron un lugar avalando la vigencia de los conocimientos de los médicos a los que certificaba.

A principios de los 90 el Dr. Jesús Kumate, entonces Secretario de Salud, promovió la creación de una instancia que supervisara el funcionamiento de los Consejos, se creó El Consejo Normativo de Especialidades Médicas que parte de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Cirugía, y es el encargado de otorgar la idoneidad a los Consejos y lo hace de manera continua. El certificado del Consejo se volvió necesario para ejercer adecuadamente, los profesores de los cursos de especialización requieren tener un certificado vigente, los cursos requieren el aval de los consejos; los hospitales para obtener la certificación por parte del Consejo de Salud necesitaban que los médicos que laboran en él estén certificados. Siempre han tenido enemigos, generalmente algunos médicos que mencionan los altos costos de la certificación y recertificación convirtiéndose en una fuente ingresos para unos cuantos, además de aducir que los Consejos toman un lugar que debe tener sólo el Estado, otros argumentan que es un mecanismo centralizado, dado que casi todos están establecidos en la Ciudad de México.

Dr Jesus Kumate
Dr. Jesús Kumate Rodríguez ,​fue un médico y político mexicano (Foto: Luz Noticias).

Hay que mencionar que los costos de la certificación y de la recertificación en los Consejos tiene un costo que va de $3,000 a $13,000 con un promedio de $5,500, que en la mayoría de los casos apenas alcanzan a cubrir los gastos de funcionamiento que la elaboración y realización de las evaluaciones conllevan, que en todos los casos las directivas cambian periódicamente y que los que terminan no tienen ganada una recertificación automática, sino que regresan a todos los compromisos de sus colegas; si algún consejo no ha cumplido a plenitud sus funciones es sólo responsabilidad de ese Consejo y sólo compartida con el CONACEM que no ha realizado su labor de vigilancia a plenitud. Que son parte de la Sociedad Civil y que de ninguna manera intentan tomar funciones del Estado que son las universidades las que expiden el título de especialidad y la Dirección General de Profesiones la que emite la cédula profesional, y que los Consejos avalan la vigencia del conocimiento.

El caso es que algunos de los que se oponen consiguieron ser escuchados y en el Poder Legislativo se intenta modificar la Ley General de Salud para quitar al CONACEM y a todos los Consejos en su papel coadyuvante en la búsqueda de calidad en la atención. Los disidentes consiguieron ser escuchados en el Senado de la República y la Comisión de Salud aprobó una propuesta de modificación de la Ley General de Salud en la que los Consejos pierden su papel desautorizando y deshabilitando la certificación y la recertificación de la vigencia del conocimiento. Entre los miembros de la Comisión de Salud que aprobó el Dictamen del que hablamos había cuatro médicos, todos de Morena, el presidente Miguel Ángel Navarro Quintero, un ginecólogo obstetra egresado del CH “20 de Noviembre” del ISSSTE, que ha tenido una larga carrera política en el Poder Legislativo en diferentes instancias de salud en su estado natal; Ántares Vázquez, dermatóloga egresada del Hospital General de México, con una productiva y larga carrera, académica, docente y política; Margarita Valdés Martínez, surgida del sindicato del IMSS; y Américo Villarreal egresado de la Universidad La Salle, hijo del gobernador de Tamaulipas del mismo nombre del Partido Revolucionario Institucional; me extraña que ellos hayan aprobado el dictamen porque conocen el valor de los Consejos, especialmente Miguel Ángel Navarro y Ántares Vázquez. Sin embargo, lo que puede suceder es que todos se sitúan en la acera de evitar la participación de las organizaciones de la sociedad civil que tiene su líder partidista y nuestro presidente.

Pero podemos estar tranquilos porque otro miembro de MORENA, también miembro de la Comisión de Salud, Jesusa Rodríguez, también la aprobó. Parece ser que el dictamen fue aprobado por el pleno del Senado, por lo que pasará a la Cámara de Diputados, donde esperamos que no prosperé. El pasado 24 de noviembre, Onofre Muñoz, presidente del CONACEM, mandó a los presidentes de los Consejos un mensaje tranquilizador en el que menciona que los Consejos conservan sus funciones.

Me extraña que tanto Onofre Muñoz como su asesor jurídico Marco Stéfano no se hayan percatado que se pierde la principal función y la que da origen a su creación, que es la de certificar la vigencia de los conocimientos. Hoy se lleva a cabo el cambio de Mesa Directiva de la Academia Nacional de Medicina, toman posesión como presidente José Halabe y como vicepresidente Germán Fajardo, ambos expresidentes de sus consejos respectivos, Halabe del de medicina interna y Fajardo del de otorrinolaringología; esperamos un mensaje orientador y tranquilizador en este dilema en el que nos encontramos.


Referencias:
– Economía, Macroeconomía, Grupo Expansión: datosmacro.expansion.com
– Coronavirus Official Data: epidemic-stats.com
– Dictamen de las Comisones unidas de Salud y Estudios Legislativos por el que se reforma el artículo 81 de la Ley general de Salud.
– Circular del presidente de CONACEM a los presidentes de los Consejos de Especialidades Médicas.


También te puede interesar: Un nuevo libro de Leonardo Padura.

Un nuevo libro de Leonardo Padura

Lectura: 5 minutos

Recientemente ha aparecido un nuevo libro de Leonardo Padura, Como polvo en el viento. Desde hace años soy un admirador de Padura, de siempre, considero que maneja el lenguaje de manera extraordinaria, es un creador de ficción, de una ficción particular que le permite describir la realidad de manera no sólo clara sino diáfana; pareciera que tiene dos vertientes literarias, una la de sus novelas policíacas, siempre con el investigador Mario Conde como personaje central y su vertiente novelística en la que destacan Los herejes y el Hombre que amaba a los perros.

En más de una ocasión varios amigos lectores criticaban la fuerza con la que defendía la importancia de Padura como escritor, el colmo vino cuando apareció una crítica demoledora en una sección de crítica literaria en Letras Libres, que coincidió con una mía, en una sección de la Revista Medicina Interna de México en la que se hacen recomendaciones de lectura, ambas sobre Los herejes. Yo ensalzaba la novela y recomendaba ampliamente su lectura, y en Letras Libres la deshacían; lo que aprovechaban mis cercanos amigos lectores para hacerme ver mi error. Afortunadamente en 2015 le otorgaron a Leonardo Padura el Premio Princesa (antes Príncipe) de Asturias y para mayor INRI, poco después se le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa por la UNAM, y desde entonces no he recibido más reclamos por mi admiración hacia Padura.

libro padura

Como polvo en el viento es una novela de largo aliento, es cierto que al principio parece muy larga (669 pp.), pero conforme uno avanza en la lectura, deja de serlo; el manejo del idioma es muy acertado, en espera de la opinión de algún crítico que nos haga notar que los sustantivos y las metáforas es inadecuada. Desde luego la trama de la novela es espléndida y el análisis de los personajes es muy acertado, al final nos hace conocer profundamente a la mayoría de ellos; pero al final nos deja incertidumbre en alguno de los personajes, quizá intencionadamente. La novela se desarrolla en el llamado “periodo especial”, época que se inicia cuando las ayudas soviéticas a Cuba se ven drásticamente disminuidas, surgiendo una etapa de graves restricciones económicas que además arrastró dolorosas consecuencias sociales y anímicas para los cubanos. Al parecer, la denominación de “periodo especial” surge del propio gobierno, se extendió durante mucho tiempo, no tuvo un final oficial y es posible que se extienda hasta la actualidad. 

Los personajes de la novela tienen orígenes variopintos desde el punto de vista pre-revolucionario, revolucionario y del ya larguísimo gobierno postrevolucionario, se conocen de mucho tiempo atrás cuando menos desde el preuniversitario (una mezcla entre secundaria y preparatoria) y al inicio de la novela todos han terminado los estudios profesionales y tienen un trabajo que no les alcanza para vivir y sobre todo para tener esperanza, se autodenominan clan y se reúnen en una casa del barrio de Fontanar que, aunque no muy antiguo, ahora se desenvuelve entre la miseria, el abandono y la lejanía.

regreso a itaca

En realidad, la novela se desencadena en Miami entre un exilado de primera generación y una de segunda generación y toda la novela transcurre entre la casa de Fontanar y diferentes sitios donde los miembros del grupo han ido a parar a Barcelona, Madrid, el sur de Francia, Puerto Rico, Buenos Aires y por supuesto Hialeah en Miami. Hasta ahí han ido a parar poco a poco muchos de los miembros del clan, todos han partido después de huir de Cuba o de trampear para conseguir salir del régimen revolucionario, al final sólo quedan dos miembros del grupo en Fontanar, pero todos se encuentran atados a través de la añoranza, el recuerdo y la melancolía. Todos han tenido que salir al exilio por la falta de esperanza, por la falta de oportunidades profesionales y principalmente por la pobreza de la vida en Cuba.

La endogamia que existe en el grupo puede resultar poco realista, pero sirve perfectamente a la ficción y conseguir un retrato perfectamente delineado de la vida en Cuba y de los exiliados cubanos diseminados por todo el mundo. Todo escrito por un hombre que conoce perfectamente Cuba y ha vivido tanto en el extranjero que ha observado exiliado con todo detenimiento. Quizá uno de los momentos estrujantes de la narración sucede cuando con motivo del fallecimiento de un miembro del clan se reúnen en Fontanar, y en una plática entre los sobrevivientes se hacen notar las enormes diferencias entre los cubanos, de dentro y fuera, que hacen muy difícil una solución.

Ya he hecho patente mi admiración por la obra literaria de Padura, pero esto no evita que cada nueva publicación me sorprenda. Me admira que pueda escribir obras tan profundamente críticas sobre la vida en Cuba. Padura sale y entra de la isla libremente, recibe premios notables en el extranjero y sus obras no están totalmente proscritas. Aunque Como polvo al viento es una profundamente crítica a los logros de la revolución cubana, no es la primera vez que lo hace, en la serie policíaca que tiene como protagonista a Mario Conde, hace una descripción rotunda de la vida en Cuba, fiel a la definición que una buena novela policíaca tiene que describir, no solamente la situación de misterio, sino que además debe describir a la sociedad en que se desarrolla. Padura lo consigue, hago notar que estas novelas suceden en etapas previas al “periodo especial”, varias poco después de la participación cubana en el conflicto de Angola.

libro padura

Padura, además de su faceta como escritor de novelas y ensayos, se ha movido en el periodismo y como escritor de guiones cinematográficos, Regreso a Ítaca es primero una película, que después se convierte en Aquello estaba deseando ocurrir. En ellas nos hace otro relato despiadado de la vida de los cubanos. En alguna ocasión comentaba que por escritos más mesurados Cabrera Infante tuvo que salir de Cuba para no volver nunca, el gobierno cubano intenta ahora comprar su obra, su viuda se niega terminantemente; tanto Lezama Lima como Heberto Padilla fueron apresados y devastados, en cambio Padura entra y sale de Cuba libremente, hay algo que se me escapa.


Lecturas recomendadas:
Leonardo Padura. Como polvo al viento. Tusquets. México. 2020. 669 pp.
Enrique Macari. “Historia, literatura y banalidad. Leonardo Padura. Herejes”. Letras Libres. Número 181: 13 de enero 2014.
Manuel Ramiro H. “Rincón del Internista. Leonardo Padura, Los Herejes”. Revista Medicina Interna de México. 2014; 30 (1) 116-117.
Leonardo Padura. Herejes. Tusquets. México. 2013: 516 pp.
Regreso a Itaca. Película completa en español. Youtube.com
Leonardo Padura. Regreso a Ítaca. Tusquets, México. 2016: 202 pp.
Leonardo Padura. Aquello que estaba deseando ocurrir. Tusquets, México. 2015: 260 pp.


También te puede interesar: Cómo vamos con la Covid-19.

Cómo vamos con la Covid-19

Lectura: 5 minutos

Creo que vamos mal, muy mal, es cierto que todo el mundo se enfrenta a la pandemia con malos resultados, es una enfermedad nueva, causada por un microrganismo hasta ahora desconocido, el SARS-CoV-2. Pero las consecuencias por la Covid-19 en México creo que son muy graves y comparando los resultados obtenidos con los logrados en otros países son muy preocupantes. En los países europeos el curso ha sido diferente, después de enfrentarse a una primera ola que se inició en marzo el número de casos y sus consecuencias se incrementó considerablemente, después tuvieron una etapa en que la incidencia disminuyó de forma considerable y actualmente se enfrentan a un nuevo incremento que han llamado rebrote y que tiene a la mayoría en una nueva con las consecuencias sobre el sistema de salud, y las repercusiones económicas, aunque ahora la sociedad acepta con menor aceptación las medidas restrictivas dictadas por gobiernos que se encuentran desgastados por el enfrentamiento a la enfermedad pero además debilitado para combatir las consecuencias económicas y sociales, en general con poca credibilidad.

porcentaje covid

Por los datos emitidos esta segunda ola tiene algunas características epidemiológicas diferentes, siempre en Europa, ataca a personas más jóvenes y tiene una menor mortalidad, con una menor demanda del sistema sanitario al requerirse menos hospitalizaciones. En Estados Unidos el número de casos ha sido creciente y el número de fallecimientos sostenido, aunque existen notables variantes regionales o estatales, los resultados globales resultan en incrementos sostenidos, algo parecido sucede en países sudamericanos algunos de los cuales han tenido muchos casos de contagio y muchos fallecimientos. Las gráficas que les muestro las realice con datos tomados de una página, epidemic-stats, que reúne datos de la OMS de Johns Hopkins CSSE y worldmeters, y que mantiene la información actualizada al día.

Elegí dos indicadores que me parece que son incontrovertibles, uno es el número de muertos causados por Covid-19 por millón de habitantes, aun con las imprecisiones que se pueden reflejar por la recolección de los datos; al parecer en ciertos países, como en México, algunos casos cuyo desenlace fatal pudiera ser atribuido a la Covid-19, no se ven reflejados en la estadística; incluso así, creo que refleja adecuadamente lo que va aconteciendo y cómo se va manifestando. México ocupa el cuarto lugar en cuanto a número total de muertos y el noveno en muertos por millón de habitantes con cifras muy parecidas a los seis anteriores y sólo por detrás de Perú y Bélgica que encabezan las estadísticas. El otro indicador es la letalidad, el porcentaje de fallecidos entre el número de casos; en este indicador nuestro país ocupa el primer lugar en la estadística con diferencias notables, aunque, repito, me parece un indicador incontrovertible, pudiera tener algunas imprecisiones.

En nuestro caso, una cifra tan alta pudiera explicarse porque, por la falta de realización de pruebas para buscar casos, asintomáticos o no, los diagnósticos son menores a los reales y al enfrentarlos al número de muertos las cifras resultan muy altas; de todas formas, es un banderín nada honroso. Todos los países y sus gobernantes aseguran estar realizando su mejor esfuerzo y con ello buenos resultados, no obstante de que las estadísticas muestran consecuencias controversiales; desde luego intervienen muchos factores, quizá uno muy importante es la capacidad del sistema de salud de cada nación, sin embargo, dados los resultados posiblemente intervienen otras variables.

Creo que al cumplirse un año del inicio de la pandemia, un organismo independiente debe hacer un análisis de las conductas gubernamentales para enfrentar la Covid-19, no para realizar juicios, sino para encontrar la mejor posición. Existen varios organismos que lo pueden hacer, el primero, la OMS, pero desde luego existen otros. Ante una enfermedad que no se ha podido detener, que tiene consecuencias de salud, económicas y sociales tan graves, ante la cual, además de no conocerse muchos de los aspectos epidemiológicos y fisiopatológicos, no contamos con un tratamiento específico probado, es necesario realizar todos los esfuerzos. En cuanto a la vacunación, aunque puede avizorarse, la luz al final del túnel parece estar aún muy lejana.

La responsabilidad en México ha recaído en el subsecretario López-Gatell, quien a base de dar noticias cotidianas, se ha desgastado considerablemente, la mayoría de las veces por justificar al Sr. Presidente. Por ejemplo, al avalar que no use cubrebocas, una medida que ha sido plenamente aceptada como útil en la prevención; otras, al justificar como exitosa la campaña que enfrenta a la Covid-19, sin mirar los resultados y compararlos con los de otros sitios, capacidad que seguramente tiene López-Gatell dada su preparación, pero que al final nos dice que todo va bien y estamos cerca de llegar a las metas. El caso es que los resultados son los que muestro anteriormente.

Otro aspecto que me parece inexplicable es que las noticias sobre la vacuna las proporcioné el Sr. Canciller y no Jorge Alcocer, el Secretario de Salud, las dos más recientes son absolutamente controversiales. La primera, el Sr. Ebrard anunció que se iniciaba en México los estudios de la fase III de uno de los protocolos internacionales, y que había tocado iniciarlo en Oaxaca, pero pocos días después el mismo Secretario de Relaciones Exteriores anunciaba que por indicaciones del Sr. presidente se incluían otros estados, lo cual es imposible, el tamaño y las características de la muestra están absolutamente pre-determinadas en los protocolos del ensayo y no pueden ser variadas, ni aunque lo ordene un jefe de gobierno deshabilitaría el estudio.

La noticia de que Pfizer y BioNTech habían concluido la fase III de la vacuna para la Covid-19, fue recibida, tanto por Ebrard como por López-Gatell, con un gran escepticismo, en contra de la recepción que tuvo en otros medios. Parece que la vacuna tiene una eficiencia de 90% para prevenir la infección por SARS-CoV-2, con la aplicación de dos dosis. No se tiene plena certeza que sea igual de útil en los niños, y no se observaron efectos secundarios graves, todo dicho en un resumen ejecutivo de la nota de prensa. Uno de los principales inconvenientes radica en que la vacuna requiere permanecer antes de ser aplicada a -70°C, lo que hace necesaria una red fría complicada, pero estoy seguro de que, si se hará una refinería en una zona inundada, un aeropuerto donde no cabe y un tren en medio de la selva, sí que sería posible tender una red fría con contenedores de nitrógeno líquido que haría factible el transporte y aplicación de la vacuna.

Por otra parte, tengo dudas de que la vacuna de Pfizer vaya a resultar efectiva y sea asequible, aunque desde luego la noticia resulta muy esperanzadora y el gobierno de la 4T ya debería estar realizando maniobras para adquirirla; repito, en caso de que las cosas resulten como todos esperamos.


También te puede interesar: El Premio Nobel de Literatura 2020.

El Premio Nobel de Literatura 2020

Lectura: 5 minutos

Aunque el premio fue otorgado desde el día 9 de octubre, me atrevo a escribir sobre éste hasta ahora porque no había yo leído nada de la ganadora. Hasta que no conseguí hacerme de uno de sus libros y leerlo, me atrevo a escribir una nota, siempre desde el punto de vista de un lector. La literatura es una de las artes más complejas, desde luego se necesita un escritor, un artista, que escriba la obra, pero también en la actualidad se necesita un empresario particular que apueste por publicar la obra, el editor, que además tiene que hacer varias labores, publicarlo, difundirlo y hacerlo llegar al lector, que es el eslabón final de la cadena. Si alguno de los actores falla o no está la literatura, no existe; por supuesto, sin el artista o el autor, el proceso no se inicia; pero sin el editor no se lleva a cabo; y, claro, sin el lector la literatura no tendría sentido, él es el motivo fundamental del autor y de las editoriales, y es quien finalmente califica la obra.

Gerardo Australia en este mismo periódico, El Semanario Sin Límites, publicó ya una nota al respecto, con sus conocimientos, su ironía y sentido del humor consigue una crítica muy inteligente. Yo lo haré defendiendo mi punto de vista del lector y del lector en español. Existe una forma de desprecio por parte de los expertos en literatura por los lectores, como si no fuéramos capaces de apreciar el valor de una obra, como si lo que nos gusta no tiene necesariamente valor y lo que no nos gusta lo tiene. Como si no pudiéramos apreciar la belleza, la trascendencia de una obra literaria y sólo otros pudieran hacerlo. Leer no es una tarea fácil, desde luego resulta una actividad enriquecedora poder leer uno o dos libros a la semana; para el común de los mortales significa una inversión considerable de entusiasmo y tiempo, es decir, se pueden leer entre 50 a 100 libros por año, dejando además algún espacio para releer algunas obras. Por tanto, la opinión de la mayoría de los lectores puede o debe ser tomada en cuenta para, en casos como éste, otorgar preseas tan importantes como el Premio Nobel.

¿Cómo hacerlo? Viendo la cantidad de lectores que tiene un autor.

nobel literatura
Imagen: Infobae.

Louise Glück es una poetisa norteamericana que ha escrito nueve o diez libros, y que le han otorgado algunos premios importantes por su obra en Estados Unidos. La editorial Pretextos ha publicado siete de sus libros traducidos al español. Pretextos es una editorial ejemplar porque apuesta por grandes escritores, aunque no sean necesariamente muy conocidos, lo cual es una tarea loable. Una vez que se otorgó el premio de este año, creo que, en tono de broma, la editorial manifestó que había vendido más libros en 15 minutos que durante los siete años anteriores. Puede ser que éste sea un valor del Premio Nobel, darnos a conocer e invitar a leer a los lectores comunes y corrientes, autores que no conocíamos.

Leí Ararat publicado en 2008, y que conseguí en una librería de viejo; Glück es una poetisa poderosa, con una escritura no muy complicada, no muy difícil de leer, se desprende constantemente tristeza y dolor que siempre reflejan una intensa vida profunda y reflexiva; la belleza está escondida detrás de mucho dolor. No es una indiscreción comentar que a Louise no le ha ido bien, está relatado en muchas reseñas y por ella misma, se sintió muy rechazada por su madre después del fallecimiento de su hermana mayor; sufrió anorexia nerviosa durante muchos años y estuvo muy mal, el resto de su vida al parecer tampoco ha sido fácil.

Desde luego habrá que esperar a que Pretextos pueda distribuir los otros seis libros que tiene publicados en español y tengamos la oportunidad de leer y conocer a Louise Glück, oportunidad que nos brinda el Premio Nobel y que sin el cual no nos hubiéramos acercado a esta autora.

Louise Gluck premio nobel
Louise Elisabeth Glück, poeta estadounidense, galardonada del Premio Nobel de Literatura (Fotografía: El Mundo).

El español es la segunda o tercera lengua más difundida en nuestro planeta, no sé si tiene la misma jerarquía en importancia, como lenguaje científico no, pero sí es cierto que hay muchos, cientos de miles que hablamos, leemos y nos expresamos en español. En los 120 años de existencia de la presea se han premiado a los siguientes escritores en español:

1904 José Echegaray
1922 Jacinto Benavente
1945 Gabriela Mistral
1956 Juan Ramón Jiménez
1967 Miguel Ángel Asturias
1971 Pablo Neruda
1977 Vicente Aleixandre
1982 Gabriel García Márquez
1989 Camilo José Cela
1990 Octavio Paz
2010 Mario Vargas Llosa

Cuantitativamente menos del 10%, que frente a los hispanohablantes tiene un gran desnivel. Por supuesto que muchos de los recipiendarios tienen los suficientes méritos para haberlo logrado, pero no todos. José Echegaray fue un personaje muy interesante, diverso, polifacético; ingeniero de caminos, matemático, funcionario gubernamental y escritor de obras de teatro que en su época tuvieron mucho éxito; ahora nadie las recuerda ni puede hacerlo porque no se encuentran, pero quizá lo grave es que cuando le otorgaron el Premio estaban en plenitud Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán, escritores de largo aliento, profundidad, prolíficos, y muy reconocidos, se los pudieron dar a ambos simultáneamente, ex aequo o al alimón, con lo que seguramente hubieran estado agradecidos. Vivía aún Leopoldo Alas “Clarín”, filólogo, crítico literario y autor de La Regenta, una de las tres obras cumbre de la literatura sobre la infidelidad femenina.

literatos mexicanos
De izquierda a derecha: Juan Rulfo, Javier Marías, Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán.

Se han quedado en el camino grandes figuras como Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Miguel Delibes, Carlos Fuentes, entre otros; Juan Rulfo con Miguel Ángel Asturias fueron los creadores, los iniciadores del realismo mágico, la obra de Rulfo menos amplia pero igual o más importante que la de Asturias. Por qué premiar a Neruda estando pendiente Borges no tiene una explicación sencilla; por qué premiar a Cela y no a Delibes tampoco es comprensible. Delibes fue un escritor de mayor diversidad, periodista, escritor de ficción, relator de viajes y de caza, quizá por esto prefirieron a Cela, aunque después de que le otorgaron el Premio vivió en el escándalo literario hasta que murió. Pienso también, por qué dejar a Fuentes fuera del Premio, muchas veces mencionado entre los candidatos para recibirlo, con una obra tan amplia, con varias de sus novelas con una fuerza que ha pervivido ya por muchos años, con ensayos muy valiosos, con una fama importante y gran aceptación entre sus muchos lectores, manifestada, entre otras cosas, por las muchas ediciones de sus obras y su inclusión en diversas colecciones, tampoco es fácil explicarlo.

Me parece impropio que premios tan importantes se otorguen por razones de género, de nacionalidad, de idioma, de tendencia política. Pero si necesitaban que fuera mujer estaba Rosa Montero, escritora valiente, diversa, una gran periodista; sus ensayos son notables, su ficción maravillosa e incluso ha experimentado la ciencia ficción (faceta que menos me gusta de su obra). Javier Marías es otro escritor en español cuya obra ha sido variada y destacada, es además un traductor muy exitoso, y sobresale también su faceta como docente y divulgador. Y para no hablar sólo de los escritores en español menciono a Haruki Murakami, japonés eterno mencionado en las ternas y que ojalá no pasen los años sin que reciba el Premio Nobel.

Asimismo, espero que ser un escritor leído y aceptado por los lectores no sea una causa para descartar a un candidato al Premio Nobel de Literatura. No estar de acuerdo en a quién se le otorga puede ser una muestra de soberbia porque me parece que no se toma en cuenta a los lectores, eslabón final de la literatura.


Lecturas recomendadas:
—Haruki Murakami y Seiji Ozawa. Música, sólo música. Tusquets. México. 2020.
—Louise Glück. Ararat. Pretextos. Madrid. 2008.
—Mario Vargas Llosa. Medio siglo con Borges. Alfaguara. México. 2020.
—Rosa Montero. La buena suerte. Alfaguara. México. 2020.


También te puede interesar: ¡Como si no tuviéramos que hacer!

¡Como si no tuviéramos que hacer!

Lectura: 7 minutos

Atravesamos por una grave paradoja, sin duda vivimos un gobierno presidencialista, quizá el más fuerte en la historia de nuestro país, Andrés Manuel López Obrador fue electo con una mayoría abrumadora y su popularidad o aceptación, a pesar de algunas oscilaciones, se mantiene muy alta, en el poder legislativo su partido obtuvo en la elección notables resultados, que al final mediante alianzas con otros partidos se convirtió en mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y relativa en la de Senadores; por diferentes situaciones, se dice que cuenta con muchos simpatizantes con su proyecto de la Suprema Corte de Justicia, y digo que es paradójico porque al mismo tiempo sus acciones gubernamentales reciben constantemente muchas críticas, hasta tal grado que él mismo dice que es el presidente más criticado de la historia, lo que me parece impreciso o cuando menos exagerado; pero en todo caso es él mismo el promotor de estas controversias.

López Obrador ha conseguido, me parece que intencionadamente, una enorme polarización de la opinión pública. En su conferencia matutina cotidiana, ocupa mucho tiempo, generalmente más de una hora emitiendo desde luego su programa de gobierno, sus políticas públicas, pero lo hace de una manera provocadora, que consigue el beneplácito explícito de sus seguidores y la crítica, y otras veces los ataques de quienes no lo son, pero todo de manera exaltada. Me parece que él deliberadamente busca la saturación del espacio público, de tal manera que la discusión o crítica propositiva sobre problemas trascendentales es constantemente pospuesta por surgir nuevas situaciones –a veces importantes otras no tanto–, pero que son emitidas de tal manera que ocultan o retrasan el análisis y, en su caso, crítica de problemas fundamentales.

perspectiva historica de la 4t
Ilustración: El Economista.

Pongo como ejemplo al aeropuerto de la Ciudad de México, que no sabemos bien a bien en que acabará y las consecuencias que acarrearán las soluciones que al final se terminarán tomando. Tampoco sabemos, cuando menos de manera precisa, cuál es la posición del gobierno de la 4T sobre las energías limpias. Existen algunos problemas más acuciantes y que pasan de estar en la palestra al archivo, tal es el caso de la violencia y sus consecuencias; el manejo sanitario de la epidemia por Covid-19, que ha tenido resultados no satisfactorios o cuando menos cuestionables, es el mismo caso de las consecuencias económicas que la pandemia ha acarreado. Asimismo, la protesta de los grupos feministas me parece que no ha sido plenamente entendida como la partida de un movimiento que traerá, no sólo en México sino en todo el mundo, un nuevo formato social; las diferencias del presidente con una tercera parte de los gobernadores de los Estados, los problemas con el agua y muchos otros más.

Todos los días surgen asuntos, problemas que el presidente trata en su conferencia mañanera y que ocultan o ensombrecen los problemas anteriores tanto en la prensa como en la opinión pública; cuando inevitablemente aparece una situación grave, de inmediato es opacada por una declaración estridente sobre otro tema, de tal manera que el análisis y la discusión son pospuestas. Las opiniones, las propuestas de López Obrador en sus mañaneras, siempre alrededor de la corrupción, ocupan todo el espacio, por 24 horas, los viernes por 72, y saturan todo.

Lo que sucedió hace sólo unos días con la retirada de la estatua de Cristóbal Colón del Paseo de la Reforma, aduciendo labores de mantenimiento, pero que coincidió con un viaje de la esposa de nuestro presidente a Europa para buscar documentos históricos y exigir disculpas, y las declaraciones de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y su Secretario de Gobierno. Me parece que todo es una maniobra para subir al estrado un tema que ocupe, poco o mucho tiempo, la opinión pública y los diferentes medios de comunicación. Desde luego no dudo de la sinceridad del presidente, de su esposa y sus colaboradores, creo que tienen un conflicto con la historia, la fundación del México actual y su evolución durante estos cinco siglos. 

Hace ya unas semanas que el señor presidente emitió, en el mismo foro, autoconstruido, una petición para que el gobierno de España incluido el Rey, Felipe VI, emitieran una disculpa por la conquista de Tenochtitlan y la fundación de Nueva España y, desde luego, el gobierno español emitió una respuesta elusiva. En esa ocasión López Obrador también exigió a la Iglesia Católica que expresara la solicitud de un perdón por su actuación durante la Conquista y la Colonia –no me voy a referir a esto porque el Papa Francisco tendría que permanecer el resto de su pontificado de rodillas si tuviera que pedir perdón por los errores de la Iglesia desde hace 2,000 años en todo el mundo–.

Glorieta de Colon
Glorieta de Colón.

La Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, hizo unas declaraciones interesantes con respecto al retiro de la estatua de Colón, mencionó que no había descubierto América puesto que el continente siempre había estado en el mismo lugar, y lo que habría que hacer es abrir un periodo de reflexión y quizá una encuesta para decidir la reposición del monumento. Abrir un periodo de reflexión sobre un hecho histórico parece un poco sobreactuado o naif, no lo sé; lo curioso es que varios colaboradores se han expresado con los mismos argumentos, entre ellos su Secretario de Gobierno, José Alfonso Suárez del Real, como si todo fuera ensayado o realmente estuvieran de acuerdo.

El descubrimiento de América constituye un parteaguas para la humanidad, independientemente que, desde luego, América llevaba miles de años en el mismo sitio, los habitantes de uno y otro lado del Atlántico no sabían de la existencia del otro. Con poco que uno estudie se dará cuenta del valor de los viajes de Colón, de su valor para ir en contra de los conocimientos y los sesgos de la época, de su enorme espíritu de aventura y su tenacidad para conseguirlo. Parece difícil hacer perder la trascendencia del fenómeno histórico a través de una reflexión colectiva; quizá si leemos, si estudiamos, quedemos cada vez más fascinados con el descubrimiento de América.

Desde luego que la conquista de Tenochtitlan, la fundación de Nueva España que devino en el México actual, es otra cosa. Estuvo marcada por la violencia, la traición, la opresión, la búsqueda de pactos. A Hernán Cortés, con tan sólo un puñado de hombres, por más que hubieran llegado con armas de fuego, le hubiera sido imposible tomar Tenochtitlan. Hay que comprender que entonces, en lo que ahora es México, no existía una sola nación si no varios reinos profundamente enemistados y en varias situaciones con relaciones de vasallaje muy intenso. Lo que hizo Cortés fue gestionar todo de manera inteligente, para sus intereses, y conseguir la ayuda de los enemigos para tomar y conquistar el reino de Tenochtitlan. Desde luego, todo a la usanza de la época con violencia y dominación –en ocasiones extremas–, no podía esperarse que en la época se establecieran mesas de negociación, aunque hubo alguna para conseguirlo. Después vino un fenómeno de dominación personal, económica y cultural, pero también un mestizaje que no se ha detenido hasta la fecha, mestizaje genético, cultural y económico. De este mestizaje proviene el México actual, no reconocerlo es desatinado; tan absurdo es negar los valores de las culturas precolombinas como la trascendencia de la incorporación de las culturas europeas. De esa fusión provenimos, aunque la fusión haya sido cruenta y dolorosa.

Si cuestionamos la presencia de la estatua de don Cristóbal en la glorieta de Colón, cómo le iremos a llamar al paseo Colón en Mérida; el edificio donde se encuentran las oficinas de Claudia Sheinbaum, el antiguo Palacio del Ayuntamiento, tiene varios salones de actos, uno el de “Cabildos” y dos llamados “Virreyes”, ahí se exponen los retratos de los 63 o 64 virreyes de la Nueva España, ¿irá a cambiar el nombre y deshacerse de los cuadros?, ¿tendremos que retirar “El Caballito”, que es una escultura de Carlos IV, pero que indudablemente forma parte de la CDMX? Quizá se debe quitar el Palacio de Minería que está enfrente, por haber sido construido al final de la Colonia, o quizá también, derribar el Palacio de Medicina que antes era de la Inquisición. ¡Ah!, y ¿habrá que cambiar el nombre a la calle de Bucareli?, donde está la sede de la Secretaría de Gobernación. Y tal vez, llegado el tiempo, cambiar el monumento a la Independencia, porque El Ángel se construyó a iniciativa de Porfirio Díaz.

Estamos impregnados de nuestro pasado que no es posible cambiar, podemos estudiarlo para entenderlo mejor, pero nunca será modificable. Yo espero que la Sra. Sheinbaum tenga tiempo para la reflexión que propone, que invite a sus colaboradores –y quizá a su jefe– y entiendan de dónde venimos para ayudarnos a ir a donde tengamos que ir.  Aunque pienso que la polémica surge sólo como un distractor para llenar el espacio político.

Lecturas recomendadas:
Miguel León Portilla. Visión de los vencidos. UNAM. México. 1992.
Bernal Díaz del Castillo. Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España. Fernández Editores. México. 1995.
Hernán Cortés. Cartas de Relación. Editorial Porrúa. Sepan Cuantos. México 1972.


También te puede interesar: ¿Estuvo fuera de lugar?

¿Estuvo fuera de lugar?

Lectura: 4 minutos

Muchas cosas han sucedido durante estas últimas semanas, algunas son destacadas o tienen un significado muy grave; el distanciamiento entre el presidente y varios gobernadores, especialmente con el de Chihuahua, muestran la polarización política, que desde luego no está originada sólo desde el poder Ejecutivo, pero también participa; el ataque a los fideicomisos, así en general, y muy probablemente su desaparición, significa la necesidad del gobierno federal de manejar todos los fondos posibles para poder cumplir sus planes, además que muestra su falta de simpatía con organizaciones que tengan participación de la sociedad civil; la falta de resultados en la violencia; los resultados, cuando menos dudosos en el control de la pandemia, la crisis económica que ya venía mucho antes de la pandemia, pero que se ha agravado con ella.

Respecto a esta crisis, destaco que ayer durante una reunión con empresarios, los únicos tres que ocupaban el escenario sin usar cubrebocas eran el presidente, el secretario de hacienda y su asesor financiero, Alfonso Romo, quienes, por cierto, en otras circunstancias sí lo utilizan, como cuando se reúnen con AMLO no hay que utilizarlo. En el radar se encuentra también la manifestación de FRENAAA, las manifestaciones de los grupos feministas, y la toma de las oficinas de la Comisión de Derechos Humanos.

Por otra parte, en cuanto al recién discurso del titular del poder Ejecutivo, con motivo del CXXV aniversario de la fundación de la ONU, quiero señalar algunos puntos. En esta ocasión, el mensaje de México revestía una gran importancia, primero por el significado de la conmemoración y después porque nuestro país forma parte del Consejo de Seguridad. Este órgano de la ONU tiene una particular importancia en las acciones que lleva a cabo, está conformado por quince miembros, cinco permanentes, los triunfadores de la Segunda Guerra Mundial, y otros diez que van siendo seleccionados alternativamente, no muchos países son invitados o considerados para formar parte del Consejo de Seguridad, México es miembro, con esta ocasión, por octava vez en la historia de la ONU.

amlo fuera de lugar

Había muchos temas que debía tratar el Sr. Presidente, los problemas económicos surgidos o agravados por la pandemia, la pandemia misma, el fenómeno de la emigración en el mundo y del que México participa como país de tránsito, pero que en el mismo han emigrado muchos habitantes e históricamente se ha distinguido por ser un gran sitio de asilo. También estaba la posibilidad de que hablara sobre la crisis ecológica que atraviesa nuestro planeta, las energías renovables, la crisis del petróleo, la crisis del agua potable y la de uso para producir alimentos y seguramente muchos otros.

Pero no hizo nada de esto, emitió un mensaje, que algunos podrían pensar que fue pobre, chabacano, pero yo pienso que no fue así. En realidad, lo que pasa es que el concierto internacional no le interesa y aprovechó la oportunidad para enviar una charla, una homilía, no a la comunidad internacional sino tanto para sus seguidores como detractores, todos los del ambiente local. Con sus mensajes lo que consigue es exaltar los ánimos de sus simpatizantes e irritar a veces, de manera muy intensa, a sus no simpatizantes; es un experto en conseguirlo, creo que lo hace deliberadamente y con ello ha ido polarizando los temas, los ambientes y las situaciones.

Su mensaje inició con una nueva reclamación por el descubrimiento de América y su colonización, un reclamo a Isabel la Católica, Carlos I de España y V de Alemania, e incluso, a Felipe II (que no VI). No entiendo muy bien qué solicita, lo que sí parece es que despierta ánimos ultranacionalistas. Para llegar a lo que ha llamado la Cuarta Transformación, empezó por mencionar la primera, y de manera muy simplista se refirió a don Miguel Hidalgo y a don José María Morelos, sin poder resumir el complejo fenómeno que fue la Independencia de la Nueva España, sus orígenes, sus causas y sus consecuencias. Pasó después a la Reforma y a don Benito Juárez que, por cierto, aquí no se refirió a las invasiones francesa y norteamericana que marcaron la época, pero sí hizo referencia a que el padre del dictador Mussolini le puso Benito en honor al Benemérito de las Américas (¡¡!!). Paso luego a la Revolución mexicana y mencionó a don Francisco I. Madero, Francisco Villa y Emiliano Zapata; aquí no supimos por su mal discurso si el líder agrario era uno u otro, no destacó que la Revolución fue el primero de los movimientos sociales del siglo XX, ni tampoco resaltó sus logros y fracasos.

Al final, volvió a enfatizar la Cuarta Transformación y la necesidad de hacerla, destacó sus ayudas a los pobres a través de diversos programas y los medios para conseguirlo. Resaltó “¡la venta del avión presidencial!”. Casi a punto de concluir, destacó el valor de las remesas, el dinero que envían los mexicanos o hijos de mexicanos desde Estados Unidos a México, haciendo ver como si fuera un éxito de políticas públicas y no como un complejo fenómeno social, antropológico, que quizá demuestre el fracaso de las políticas, no sólo de este gobierno, sino de todos los postrevolucionarios. Luego se refirió, rápidamente, a la esperanza que significa el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.

Creo que la pobreza de este sermón se debe a que no estaba dirigido a la comunidad internacional, mucho menos a los representantes de diversos países en la ONU, más bien estaba diseñado para consumo local; entonces hay que aceptar que estaba perfectamente hecho, desde la escenografía, el vestuario y el mensaje.


También te puede interesar: AMLO y Trump y el cubrebocas.