Ciencia y Tecnología

China: sistemas de pagos vía Apps e inclusión social y financiera

Lectura: 7 minutos

Hemos visto con interés y asombro cómo en China se han introducido nuevas formas de pago en tiempo récord a través de las aplicaciones (Apps) Alipay (de Alibaba, similar a Amazon) y WeChat Pay (perteneciente a TenCent que contiene la red social más importante del país, Webchat, similar a Facebook). Estas Apps surgieron a mediados de la década de 2000, pero despegaron realmente en 2014 y actualmente cuentan en conjunto con casi dos mil millones de usuarios, de forma que procesan alrededor la tercera parte del gasto en consumo en China (The Economist).

Su crecimiento, además, es rapidísimo. En los primeros diez meses de 2017 se habían registrado cerca del equivalente a 13 billones (trillion en inglés) de dólares en pagos a través de celulares, es decir, 38% más que en igual período en el año anterior (Xinhua, citado por American Banker). Las dos mayores Apps mencionadas daban cuenta de más del 90% de las transacciones hechas en forma digital en 2018.

Sin duda ha ayudado a esta revolución en los sistemas de pago la gran penetración de teléfonos móviles e Internet en China. En junio de 2019 había 829 millones de usuarios de Internet en el país (19% del total de usuarios en el mundo).

Pareciera que China se ha saltado las etapas por las que han pasado los países industrializados y muchos otros en los sistemas de pago: en lugar de evolucionar desde los pagos en efectivo, a los pagos vía cheques, al uso de tarjetas de débito y crédito, y posteriormente a pagos digitales vinculados al sistema de tarjetas, han ido directamente a los pagos digitales y sin pasos intermedios (aunque sí requieren una cuenta bancaria donde están los fondos que se transfieren a las billeteras electrónicas). Esto se explica en parte por el rápido avance en plataformas digitales (comerciales) comparado a la evolución más lenta de los medios de pagos también digitales (financieros) en ese país. Así, por ejemplo, la plataforma comercial Taobao incorporó a Alipay en ella para que sus clientes pudieran pagar digitalmente sus compras dentro de la propia plataforma. WeChat Pay tiene una historia diferente, pero también cubre una necesidad de financiamiento entre individuos que no estaba disponible (véase la historia de WebChat Pay a propósito de los regalos monetarios en sobres rojos).

Sobre rojos.
Imagen: Confucio Magazine.

Las ventajas de estas nuevas formas de pago las experimentan los consumidores, que pueden hacer uso de WeChat Pay y AliPay para comprar mercancías, pagar servicios de utilidad pública, recibir y mandar remesas, comprar boletos de avión, pagar taxis, hacer pedidos de restaurantes, etc., obtener el servicio con gran rapidez y disfrutar de la comodidad y mayor seguridad de no tener que portar efectivo. Las cualidades de este sistema no son menores para los propios vendedores. Según un estudio reciente de Brookings Institution, los comerciantes en China se han resistido a obtener lectores de tarjetas bancarias, porque es un costo que no están dispuestos a absorber ni han querido traspasar a los consumidores. Para que esos lectores funcionen necesitan, además, sistemas telefónicos alámbricos o inalámbricos, lo cual también tiene un costo que no han estado dispuestos o en condiciones de pagar, especialmente cuando se trata de pequeños y micro-comerciantes.

La disponibilidad de teléfonos móviles inteligentes ha permitido a millones de personas pagar por compras hechas en todos lados a través de Apps en China. Por esta vía se pueden realizar pagos móviles (m-commerce) en forma directa y rápida en establecimientos gracias a los códigos QR (quick response o respuesta rápida). Se puede pagar de dos maneras a través de QR: el cliente escanea el código QR del vendedor, que puede estar simplemente impreso en un papel a la vista del cliente, e ingresa el monto que tiene que pagar, con lo que se envía directamente al comerciante (en este caso la conexión telefónica la aporta sólo el comprador). O bien, el cliente enseña su propio código QR en su celular al vendedor, quien lo escanea estableciendo el monto del cobro. Ambos cuentan con una billetera móvil para hacer estas transacciones. Además de su uso en comercio físico, Alipay y WeChat Pay se usan masivamente para hacer compras en línea (e-commerce). Para superar la desconfianza, se creó el sistema escrow, por el se requiere que el comprador pague antes de que se le envíe el producto, pero el pago se libera sólo después de que el bien ha llegado a su destino y el cliente confirma que es el correcto.

A las facilidades y ahorros mencionados con este nuevo sistema de pagos, hay que agregar que todas las transacciones descritas se pueden efectuar en forma gratuita. Los cobros por operaciones a través de estas App son de 0.1% a partir del retiro de 10,000 RM (US 1,400 dólares, aprox.) y también hay un costo cuando se trata de una transacción internacional. Esto contrasta con los cobros a los comerciantes en países como Estados Unidos por el uso de tarjetas de crédito, que es más de 2% del valor de la transacción por el procesamiento de la venta (por Visa o Mastercard).

No todo es tan ventajoso en las App cuando se comparan con los sistemas bancarios. El dinero que sus usuarios mantienen en sus billeteras electrónicas no genera intereses. Además, los pagos que se hacen son instantáneos, sin existir la ventaja que proveen las tarjetas de crédito de no cobrar intereses a lo largo del mes en que se efectúa la transacción. Para obtener crédito para una compra o interés sobre el ahorro hay que solicitarlo y procesarlo fuera del sistema de pagos de las App, pero se pueden conseguir dentro de cada uno de sus ecosistemas financieros.

Pago QR
Fotografía: Infotechnology.

Por otra parte, las grandes ventajas que ofrecen estas App se aplican mientras los usuarios se mantengan dentro del mismo ecosistema financiero, pues si los fondos se recanalizan al sistema bancario o a otras plataformas financieras, sí hay que pagar por ello. Tanto los ecosistemas de Alibaba (del cual forma parte Alipay) como de Tencent (que contiene a WeChat) han desarrollado todo tipo de servicios (cuentas de ahorro, de inversiones, seguros, créditos, etc…) para responder a las crecientes necesidades financieras que puedan tener los clientes. Pero la tendencia es a crear verdaderos gigantes digitales, no fáciles de controlar por parte de las autoridades de competencia. La envergadura de estas actividades financieras dio un nuevo salto a partir de que en 2018 China abrió a los extranjeros los sistemas de pagos y liquidación en línea (EIU).

¿Puede considerarse que las Apps como Alipay y WeChat Pay contribuyen a una mayor inclusión financiera en China?

(…) Sí y no (…).

El acceso a cuentas bancarias para servicios básicos como pagos y ahorro es prácticamente universal en China. Como indica el estudio muy reciente de Aaron Klein (Brookings Institution, 2019), el país cuenta con un sistema bancario sólido, indispensable para la distribución de diversos beneficios que otorga el gobierno, por lo que muchas personas tienen dos cuentas bancarias o más. También existe una extendida red de tarjetas –UnionPay desde 2002–, pero la modalidad como tarjeta de crédito no ha tenido mucho éxito en el mercado nacional.

Hasta hace poco productores y comerciantes dependían de que sus clientes contaran con efectivo, mientras que ahora con las Apps, pueden formar parte de un mercado más ágil y amplio. También los consumidores pueden adquirir más fácilmente todo tipo de productos y servicios sin tener que contar con el efectivo. Por tanto, estos mecanismos de compra-venta digitales son más incluyentes de un gran segmento de la población que usualmente sólo usaba dinero contante y sonante. Esta forma de inclusión es especialmente interesante para un país que está saliendo de la pobreza. Además, el mecanismo digital-financiero descrito es mucho más ecuánime que el sistema de tarjetas de crédito. El uso de éstas tiene un efecto muy inequitativo en los países en los que este instrumento de pago predomina. Los segmentos de altos ingresos, que cuentan con tarjetas de lujo, ven los elevados costos de ellas más que compensados por los beneficios que reciben (premios, recompensas, etc., que se traducen en mayor efectivo para ellos). En cambio, la clase media que tiene acceso a tarjetas más sencillas, y que frecuentemente caen en el pago atrasado de sus saldos deben, por tanto, cubrir altos intereses, mismos que los bancos usan para financiar los premios a los tarjetahabientes de mayor status. Por tanto, es un sistema muy costoso para aquellos de menores ingresos. El estudio de Brookings mencionado sostiene que el sistema de tarjetas de crédito tenderá a conservarse en países como Estados Unidos justamente por los beneficios que ciertos sectores obtienen a costa de otros.

Banca digital.
Imagen: GettyImages.

El Sistema de pagos no bancario a través de las Apps, también se ha extendido hacia el sector rural de China, pero en menor grado por problemas de diversa índole. A fines de marzo de 2017, Alipay tenia 163 millones de usuarios en el mercado rural  (Banco Mundial y Banco Popular de China). Sin embargo, estos modelos digitales no pueden cerrar del todo la brecha de acceso a servicios financieros que hay en la sociedad china para sectores remotos, población envejecida, y otros segmentos, por lo que se necesitan otros medios para alcanzarlos. Por tanto, si bien las Apps sí tienen un efecto incluyente, sólo pueden ser complementarias de otros mecanismos de inclusión financiera.

El mayor esfuerzo para mejorar la inclusión financiera de la sociedad china ha ocurrido en los últimos 15 años y se ha concentrado especialmente en los sectores como la población rural (43% del total de habitantes), las pequeñas y medianas empresas (PYME), los discapacitados, los sectores pobres y los adultos mayores. Esto sin duda ha contribuido a sacar de la pobreza a una parte importante de la población. Entre otros, vale destacar el plan de 2006-2008, que abrió las puertas para proveer nuevos servicios rurales financieros tales como “bancos de pueblo”, cooperativas mutuales de crédito y compañías de microcrédito de nuevo tipo (Banco Mundial y Banco Popular de China, 2018). La creación del Banco de Ahorro Postal de China en 2007 (PSBC, por sus siglas en inglés) para servir al sannong (el sector agrícola, campesinos, y sector rural, en general, las PYME, y pequeñas comunidades) y el Plan para promover el desarrollo de la inclusión financiera (2016–2020), han sido muy relevantes para bancarizar a los sectores mencionados.

Una de las lecciones que se puede extraer del caso de China es que la expansión de los sistemas de pago digital no bancario mediante las Apps, puede ayudar a mejorar la inclusión financiera de sectores importantes de la sociedad, pero es imposible que llegue a todos los grupos marginados, especialmente los del sector rural. La bancarización de este último y de otros segmentos es esencial para acercar a estas personas al mercado, pero también para evitar que fondos canalizados a estos sectores pasen por la intermediación de instancias que podrían ser corruptas o para desviarlos con otros fines, como los clientelares.

La introspección depurada, técnica de la fenomenología

Lectura: 5 minutos

Abordaremos ahora a la introspección desde la perspectiva de una orientación filosófica muy particular que, con el nombre de fenomenología, se desarrolló en Alemania y Francia, a fines del siglo XIX y principios del XX. Esta escuela de pensamiento afirmó la posibilidad de explorar la conciencia mediante un riguroso método de análisis que su propio fundador, Edmund Husserl (1859-1938), intentó distinguir de la psicología académica y de la técnica de la introspección utilizada en esa época en el laboratorio de Wundt, quien fue su maestro en la etapa formativa.

En las ciencias cognitivas actuales ocurre una revaloración del enfoque planteado por la fenomenología para estudiar la conciencia y la autoconciencia que se basa precisamente en sus requerimientos introspectivos. En efecto, el estudio de la experiencia interna no puede evadir la introspección y Husserl concedió que era indispensable, pero razonó que la introspección sólo podría afirmar eventos individuales y privados, en tanto que él pretendía aproximarse a verdades universales sobre la vida mental. En un amplio análsis de este asunto, Christopher Gutland argumenta en 2018 que la fenomenología, lejos de oponerse a la introspección, intenta refinarla para hacerla sistemática o incluso científica. Por su evidente relevancia a la autoconciencia, a continuación resumiré y comentaré este tema.

Edmund Husserl.
Edmund Husserl, el promotor de la fenomenología, hacia 1910. (tomada de Wikimedia).

El término de introspección evoca de entrada y por etimología la inspección que un sujeto lleva a cabo de su mundo interno, literalmente un “mirar hacia dentro”. Esta metáfora conjetura a la mente como un espacio, una morada en la que se puede dirigir una linterna que corresponde a la luz de la atención. Husserl reafirmó que la experiencia siempre le ocurre a un sujeto de manera particular y privada, lo cual constituye su carácter subjetivo; aquello relativo a un sujeto. Mediante la introspección se conocen los procesos mentales no como postulados, inferencias, deducciones o hipótesis, sino de forma directa e intuitiva. De igual forma, la introspección genera conocimientos, juicios o creencias acerca de los procesos o eventos que ocurren en la propia mente.

Husserl asume tres principios para fundamentar su fenomenología: (1) la existencia de leyes implícitas que gobiernan los estados y procesos conscientes de todos los seres humanos, (2) esos estados y procesos le ocurren a un sujeto y (3) estas condiciones pueden ser detectadas y analizadas por una introspección sistemática. En referencia a esta última premisa, Husserl establece un requerimiento técnico necesario para que la introspección se convierta en un instrumento apto para revelar leyes universales. El método demanda que el observador se pueda distanciar de consideraciones sobre lo que es el objeto y poner sus creencias sobre el mundo “entre paréntesis,” un procedimiento que bautiza como epoché o epojé (del griego ἐποχή: suspensión del juicio). Se trata de adoptar un punto de vista extenso y profundo para considerar el objeto y el proceso de la auto-observación. No es que el sujeto se olvide de sus creencias sobre los objetos de su experiencia y sobre la conformación del mundo, sino de localizarlas para tenerlas presentes y así deslindarlas de las observaciones. De esta manera, la epojé consiste en tomar consciencia de los elementos que condicionan la observación, factores de los que el sujeto usualmente no se percata o no toma en cuenta, pero que determinan las formas y los contenidos de la conciencia. Con la práctica en la epojé, el fenomenólogo entrenado podrá no sólo aparcar o poner entre paréntesis sucesivamente al objeto, a la totalidad de sus procesos mentales o incluso a toda su concepción del mundo, lo cual desemboca en lo que llama fenomenología trascendental.

El Pensador.
Detalle de “El pensador” de Rodin. La actitud evoca un estado de introspección deliberada.

Aunque la fenomenología de Husserl asume que mediante la introspección no es posible observar y reportar todo lo que ocurre en la conciencia, afirma que la introspección metódica y sistemática permite detectar las condiciones en las que ocurren los fenómenos conscientes. El fenomenólogo desea y pretende experimentar sus procesos concientes de una manera más clara, precisa y detallada para lo cual no sólo debe percatarse de los objetos que ocurren en su mente, sino de las condiciones que hacen esto posible, por ejemplo del papel que juegan el tiempo, el espacio o la causalidad. Este requerimiento plantea dos condiciones a la auto-observación: la dirección deliberada de la atención y la reflexión consciente. Ambas condiciones requieren de autoconciencia, pues la introspección no es un estado habitual de la mente, sino una forma peculiar de detección. En este punto parece existir una coincidencia entre la epojé de la fenomenología y la contemplación del “objeto desnudo” de la tradición budista, es especial del zen. El concepto budista de sunyata significa literalmente el vacío o la vacuidad de una percepción que se alcanza sin los prejuicios, creencias o nociones que normalmente se ligan al objeto. En tales condiciones se percibe lo que está allí, tal y como está dado. No se trata de una representación mental, sino más precisamente de una presentación directa en la mente. La re-presentación, en todo caso, ocurre al recrear la imagen del objeto con los ojos cerrados o al evocarlo en la memoria, como lo indica el prefijo re-. En suma: la epojé es una puerta de entrada a las cosas, una deliberada contención de las creencias y conceptos para penetrar en significados nuevos y más auténticos.

Verdad y falsedad.
El artículo de Jorge Romero Gil sobre la epojé se ilustra con esta escultura que representa a la verdad y la falsedad, una alegoría de la actitud mental que al aparcar los juicios y opiniones desentraña la naturaleza de los objetos y de los procesos de la propia mente por una introspección sistemática (fotografía de Iza Bella: https://bit.ly/2s4zcpX).

Un elemento de la experiencia subjetiva desafía una comprensión cabal por parte de la neurociencia: el quale mental (plural: qualia); el cómo se siente ver un color, escuchar un timbre, intuir un significado, sentir un dolor o una emoción. Conocer y entender el fundamento físico y neurológico de las cualidades mentales conscientes sería, ni más ni menos, que resolver la dualidad entre “las cosas mismas” y sus “apariencias” que Kant bautizó respectivamente como noúmeno y fenómeno. Este último es precisamente el término que adoptó la fenomenología como el objetivo central de su investigación. Si la introspección es la detección de cómo se presentan los contenidos en la conciencia, según Kant esto sería todo lo que podemos saber del objeto, pues su naturtaleza real permanecerá siempre oculta a la mente y al conocimiento. Husserl, en cambio, propone que el mundo realmente se presenta en los fenómenos mentales, aunque estos varían mucho de acuerdo a cómo son experimentados. Como acabamos de ver, una introspección sistemática se supone capaz de detectar no sólo la apariencia de un objeto, sino las condiciones, circunstancias y marcos en los que ocurre. Esto último sólo sería posible mediante la aplicación de una atención dirigida y sostenida, de una reflexión deliberada y, en suma, de una epojé que puede llegar a ser trascendental. En este estado de introspección, será posible alcanzar a la cosa misma –o sea percibir su verdadera naturaleza– mediante una “reducción” de la descripción de un objeto a la experiencia exacta de ese objeto.

Labyrinth of the mind
“Labyrinth of the mind”, óleo de Erik Pevernagie (100 x 100 cm).

En suma, la fenomenología inicial de Husserl requiere una introspección entrenada y elaborada que pone a la conciencia y sus características como el objetivo de la investigación. Veremos a continuación cómo evolucionó la introspección en la fenomenología del siglo XX, en especial en el existencialismo, y cómo se valora actualmente por la neurofenomenología o el método narrativo para determinar si puede emplearse para el estudio científico de la autoconciencia, en especial de sus caracterísitcas cognitivas y sus fundamentos neurológicos.

Valeria Souza: miembro de la Academia de Artes y Ciencias de Estados Unidos

Lectura: 5 minutos

A Piti Saldívar, quien ha sabido hacer bien lo más importante.

Cuatro Ciénegas, el lugar más diverso del planeta, es capaz de curarlo

En momentos en los que México está urgido de buenas noticias, resulta lamentable que pasen más o menos desapercibidas noticias como la que nos ocupa el día de hoy: el ingreso, el pasado 12 de octubre, en Cambridge, Massachusetts, de la investigadora mexicana Valeria Souza Saldívar, como miembro honorario internacional de la Academia Americana de Artes y Ciencias, fundada en 1780 por George Washington, Benjamin Franklin y Thomas Jefferson, y de la que han formado parte científicos de la talla de Charles Darwin y Albert Einstein, además de unos doscientos recipiendarios del Premio Nobel, lo que la convierte en la primera mexicana en obtener dicha distinción.

La bióloga de la UNAM, especializada en ecología evolutiva y evolución molecular de los microorganismos, fue elegida para formar parte de la Academia por su labor sobre la evolución e interacción ecológica en Cuatro Ciénegas, Coahuila, un lugar mágico que todo mexicano debería conocer, no sólo por su gente y por su belleza natural que incluye gigantes montañas de suave arena blanca y pozas y manantiales de agua cristalina como ninguna otra, sino por su significación científica, al ser considerado por la NASA como el mejor lugar del planeta donde se puede observar y estudiar el origen de la vida y cuyos microorganismos se conservan hasta la fecha, similares a los que existieron en la primera época del planeta, debido a la capacidad de crear estructuras colaborativas que les permitió sobrevivir, gracias a las condiciones adversas y al encapsulamiento de sus aguas durante millones de años. Dicho encapsulamiento se produjo por algunos movimientos de las placas tectónicas que elevaron la superficie de la región y la aislaron del resto del océano. Valeria Souza ha explicado que entender cómo sobrevivieron dichos microorganismos, puede ayudar a combatir la contaminación del planeta, pues su potencial biotecnológico es gigantesco.  “Han vivido a partir de metales pesados, han reciclado los elementos que nos dieron la vida. Pueden limpiar las minas, el mar, capturar CO2 en sus cuerpos”.

Dichas 200 pozas son el único lugar del planeta donde habita la mayor diversidad de bacterias de más de 3 mil 800 millones de años de antigüedad, que forman estromatolitos –estructuras con aspecto de corales–, que encierran el misterio del origen de la vida tanto en la Tierra como en Marte, debido a la similitud de ambos planetas. Además, se han identificado más de 80 especies endémicas asociadas al humedal, principalmente insectos, peces, reptiles y anfibios.

Valeria, desde hace dos décadas, junto con su esposo el doctor Luis Eguiarte Fruns, han estudiado las bacterias que habitan en las pozas de Cuatro Ciénegas y también se han convertido en fervientes defensores del ecosistema y en especial del humedal que está en riesgo de secarse por completo, para lo cual Valeria realizó la investigación sobre el rescate de los mantos acuíferos deCuatro Ciénegas, que motivó la invitación de la Academia. Es importante destacar que desde 2004, Valeria Souza y su equipo de investigadores guían a estudiantes de bachillerato en proyectos para conseguir un modelo de agricultura sustentable en el desierto.

La importancia del lugar fue descubierta por el científico naturalista Wendell Lee Mincley en 1958, y no fue sino hasta 1999 que un grupo de investigadores de la NASA dieron con Valeria y Luis, expertos en ecología evolutiva de microbios, con quienes realizaron un primer proyecto de 2000 a 2003 y un segundo proyecto de 2010 a 2013, relacionados con la evolución molecular de la zona, para describir y salvar “el mundo perdido” de Cuatro Ciénegas, que ha sido descrito como “un oasis extraordinario que guarda la memoria más antigua del planeta, a los descendientes directos de los bioingenieros que transformaron a este planeta de un sitio sin oxígeno con un mar anaranjado, al actual planeta azul donde vivimos”.  

Vale y Luis.
Valeria con Luis Eguiarte.

La mancuerna de Valeria y Luis que comparte la titularidad del Laboratorio de Evolución Molecular y Experimental del Instituto de Ecología,ha sido complementaria, pues ella ha sido la exploradora creativa y él quien cuestiona sus hallazgos desde la perspectiva lógica.   

En contraste con la importancia científica de la zona, su población ha experimentado la pobreza extrema, el abandono y la falta de alternativas, lo que la ha orillado a extraer agua de las pozas para el riego, en especial de alfalfa, y el pastoreo, principalmente de caballos y cabras, lo que ha provocado la desecación paulatina del 90% de sus pozas. Es por ello que hace un par de años se constituyó el Plan Cuatro Ciénegas 2040, a fin de transformar a la comunidad mediante acompañamiento personalizado que les permita contar con una vida de calidad y de respeto al medio ambiente, a través de proyectos filantrópicos y sustentables.

Plan Cuatro Cienegas.

En este par de años, el apoyo familiar y cultural ha permitido brindar protección a 571 familias, o sea cerca de 13 mil habitantes, que representan ya el 30% de la población de Cuatro Ciénegas. Alfonso González Arocha, oriundo del lugar y fundador y Presidente de Qualfon, una empresa líder en la industria de la mercadotecnia y centros de contacto, con la ayuda de su esposa Maricarmen Fernández y de Roberto Sánchez Mejorada, el Chief Mission Officer de Qualfon, ha tenido el compromiso social y la visión para lanzar y liderar junto con la Presidenta Municipal en turno, Yolanda Cantú, este proyecto colaborativo que goza del destacado apoyo de instituciones de la talla de la Fundación de Grupo Lala y de la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación (UNETE), entre otras más de 50 instituciones.

En adición a este proyecto enfocado en la mejora humana, existe otro conocido como Destino Cuatro Ciénegas 2040 encabezado por Javier Bravo Dosal, que incluye proyectos de investigación, hospitalidad y ecoturismo, enfocados en lograr un impacto positivo y definitivo en la zona, que le permita contar con hoteles ecológicos de calidad, con capacidad de recibir al turismo nacional e internacional que el sitio amerita.

La relevancia de Valeria Souza y sus investigaciones científicas, así como la importancia de su elección como miembro honorario internacional de la Academia Americana de Artes y Ciencias, debe contribuir a colocar a Cuatro Ciénegas en el lugar de nuestra geografía que merece.   

Un mundo abierto e interconectado

Lectura: 4 minutos

De la mano de un cambio tecnológico vertiginoso, en apenas dos décadas, el siglo XXI ha transformado la manera en que nos relacionamos unos con otros, y las expectativas de futuro.

Vivimos en y a través de un mundo abierto e interconectado, regido por una globalización; realidad palpable e irreversible, seña de identidad básica del siglo XXI.

En el tránsito de un siglo a otro, de una época a otra, habrá quien siempre asuma la aldea, y la visión aldeana de la realidad, como un refugio.

Como todo parteaguas, la Primera Guerra Mundial ha de ser vista como un acontecimiento entremundos.

Es decir, que en sí mismo significa como la frontera entre un tiempo y otro. Última guerra del siglo XIX, y primera del siglo que ella misma inauguraba.

El desarrollo de la máquina de vapor, el telégrafo, el foco, el automóvil, la pasteurización, la expansión de los ferrocarriles, la sustitución del fiero por el acero, el desarrollo de los explosivos, entre muchos otros avances, marcarán el preámbulo del siglo XX.

Llamada también la primera globalización, la 2ª Revolución Industrial tiene su apogeo justamente entre 1860 y 1914, los años que preceden a la guerra.

Hace tan sólo unos días, el mundo, una parte de él, cuando menos, celebró el año 101 del cese al fuego en la primera gran guerra. 

El conflicto, desarrollado entre 1914 a 1919, y que pudiera haber cobrado la vida de hasta 30 millones de seres humanos, significa en sí, a la par de su sangriento saldo, por haber sido el primer escenario en donde a gran escala la tecnología prueba su condición no neutral.

Conectividad global.
Imagen: Market competition.

De modo premeditado o no, determinar eso no es lo central ahora, el hecho concreto es que la Primera Guerra Mundial se torna en un gigantesco y macabro laboratorio y espacio de prueba para parte del desarrollo tecnológico de la época.

El uso de la tecnología para fines de la humanidad es tan remoto, o más que la propia aparición de la idea, y la posterior concreción, del monumental Caballo de Troya.

Lo singular, sin embargo, en el caso de la Primera Guerra Mundial son dos cosas. La escala, que es tan grande como nunca lo había sido, por un lado.  Y, por el otro, el hondo abismo en el que derivó el vasto optimismo con que los avances tecnológicos registrados entre 1860 y 1913 invistieron la visión de futuro.

La tecnología, se ha dicho una y otra vez, a la sombra de una definición que corresponde a Manuel Castells, no es buena ni mala; pero tampoco neutral.

Hace un año, el 11 de noviembre de 2018, en París, 50 líderes mundiales se reunieron para dar testimonio de la trascendencia del armisticio de Compiègne.

En ese tiempo, el año que transcurrió entre el centenario del Armisticio y la más reciente celebración ocurrida días atrás, más de 400 millones de personas más se conectaron a Internet.

 De acuerdo con lo que se conoce como The Global State of Digital, en 2018 había un poco más de cuatro mil millones de personas conectadas, este número registró un crecimiento superior al 10%.

En el lapso de un año, entre octubre de 2018 y octubre de 2019, el número de usuarios únicos de líneas móviles telefónicas creció en más de 120 millones.

Mientras la población total del planeta creció en apenas 1%, resulta más que notable el incremento superior al 15% que tuvo el uso de redes sociales, a través de celulares, al sumar a casi 480 millones de personas a este tipo de interacción.

Este crecimiento, sin embargo, presenta la misma problemática que muchos otros tipos de bienes y servicios a nivel planetario: la asimetría, la inequidad.

La calidad y costo del servicio sigue colocando a una buena parte del planeta como mero espectador de la Era digital.

Kenia.
Fotografía: El País.

Baste sólo mencionar que en África meridional (Burindi, Gabón, Kenia, entre otros) la cobertura alcanza cuando mucho a un 12% de la población.

Por su parte, en África del Este (Somalia, Yibuti, Uganda, entre otras naciones) la penetración a duras penas llega al 32%.

La paradoja es clara. Ahí donde más se necesitan las telecomunicaciones y el acceso a los bienes y servicios asociados a la Era digital, es donde se encuentran más escasos, de peor calidad y mayor precio.

Sólo puede haber algo peor que quedar anclado en el atraso; el aislamiento. Entrelazadas, ambas condiciones son, sin duda, el anuncio de que el rezago se perpetuará.

En su momento, el Armisticio dio lugar a la idea de que podría sobrevenir un tiempo de paz y progreso.

Entre los Tratados de Versalles y la furia del nazismo, el mundo volvió a la guerra 20 años después.

Las posibilidades del mundo actual residen hoy en el mundo entero. En la capacidad de éste para verse así mismo de ese modo: abierto e interconectado.

El aislamiento es ya de por sí una condena como para que haya quien, desde una visión provinciana, suponga que a estas alturas es una posibilidad para alguna nación.

De tal pretensión, el costo será altísimo; ya se verá.

Vida y muerte en el embarazo

Lectura: 2 minutos

En general vida y muerte son expresiones opuestas, sabemos que inexorablemente la vida termina cuando la muerte se presenta. Sin embargo, pensar que la muerte es proveedora de vida es una idea que en principio nos parece contradictoria, imposible y absurda.

Las biotecnologías han venido a cambiar muchas de nuestras ideas preconcebidas, lo que ayer parecía lógico, hoy puede no serlo. Eliska, es una bebé checa que nació en septiembre de este año aun y cuando su madre se encontraba técnicamente muerta.

Esta niña pasó casi 30 semanas de su gestación en el vientre de su madre, quien se encontraba con muerte cerebral. Gracias a los avances tecnológicos, la madre de Eliska fue artificialmente mantenida con vida hasta el final del período de gestación.

Así como hablar de vida y muerte puede resultar en un oxímoron, en el caso particular, la madre de Eliska podría considerarse como “muerta viva” o bien como una “viva muerta”, el nacimiento de la bebé resulta igual de contradictorio, y de manera sorprendente podríamos también decir, recurriendo a los oxímorones, que este nacimiento es un milagro de la ciencia.

Algunos querrán ver en esto un milagro divino, otros vemos el resultado como un producto de la ciencia.

Mama.
Imagen: Media-Pri.

Eva Votavová, una mujer checa de 27 años, es la madre de la niña. Ella padecía una malformación genética arteriovenosa en el cerebro, que le fue diagnosticada tres años antes del embarazo. Eva, en abril de este año, fue encontrada inconsciente en su casa y atendida de urgencia en el Hospital Universitario de Brno, la Silicon Valley del país checo.

Para lograr que el embarazo continuara, lo primero que se hizo fue mantener de forma artificial las funciones cardíaca, pulmonar y renal, lo que sin duda habría sido imposible en otras épocas, fue necesario también controlar cuidadosamente la evolución de los riñones de la madre, así como proveer a Eva de un flujo sostenido del alimento necesario para el óptimo desarrollo del feto.

Si bien es cierto que todo lo anterior fue posible gracias al gran avance en materia de tecnologías de soporte vital, todo parece indicar que también influyó de manera decisiva la actitud de amor y empatía del personal sanitario y la familia de Eva. Según las notas periodísticas, durante el embarazo, tanto la abuela de Eliska como el personal de enfermería le hablaban al feto, a fin de simular un embarazo ordinario. Incluso en un video de YouTube se puede apreciar cómo un terapeuta, auxiliándose para ello de una máquina, movía las piernas de Eva para simular que ella caminaba.

Así, hoy nuevamente nos sorprende la ciencia, ya que gracias a estos avances biotecnológicos, una mujer técnicamente muerta fue capaz de continuar el proceso de gestación hasta el nacimiento de su hija. En casos como éste, nuestras ideas tradicionales se vienen abajo y la ciencia y la tecnología representan un aliento para la humanidad. Tal parece que Eliska será, para los anales de la historia, el primer ser humano que nace en tales condiciones.

Dejo el siguiente enlace:

Introspección: definiciones, mecanismos, posibilidades

Lectura: 6 minutos

La conciencia de sí, que en estos escritos identificamos como autoconciencia, se ha tomado históricamente como una especie de “mirada interior” de la que disponen los seres humanos para observar, identificar y evaluar lo que ocurre en su propia mente. La única forma de ejercer esta capacidad es mediante la introspección, y tanto en este como los siguientes ensayos, exploraremos sus características, las posibilidades de analizarla con recursos de la ciencia y sus implicaciones para los seres humanos. Para ubicar mejor el tema de la introspección, empecemos con un ejemplo ilustrativo; un fragmento del periodista y escritor español Juan José Millás, publicado en mayo de 2019 en El País, y el cual constituye un ejemplo de la capacidad introspectiva por la cual se detectan y expresan los eventos que surgen y suceden en la propia conciencia:

Me acuerdo, sin venir a qué, de la revolución cubana. Voy en el autobús, por ejemplo, observando los tristes edificios de la periferia de Madrid, y de súbito me viene a la memoria la revolución cubana. Vigílate, me digo. Me vigilo, espío mi cerebro para descubrir qué rayos ha desatado esa memoria sin hallar nada que lo justifique. Rarezas de la masa encefálica, pienso, que creemos que es nuestra, aunque tiene zonas que no nos pertenecen.

Autoconciencia.
La facultad de introspección sugiere que el sujeto es capaz de voltear hacia sí mismo y explorar el interior de su mente y su cerebro. Esta dicotomía es equívoca y puede ser evitada con la idea de que existe una función reflexiva del propio sistema mente-cerebro.

Un momento clave de este proceso de auto-observación es ese “vigílate, me digo” pues expresa de manera inequívoca la aparición de un proceso reflexivo, lo que comúnmente se concibe como un yo capaz de observar su propia mente. El “me digo” consiste en la utilización especular del pronombre en primera persona “yo”, de tal manera que en la conciencia ocurre un curioso desdoblamiento entre dos instancias propias y privadas, una es un yo lingüístico que se dirige al propio sujeto, que se toma como si fuera otra entidad. Como veremos con mayor detenimiento, el hablarse a sí mismo es un recurso característico de los hablantes humanos. Volvamos al texto de Millás: ¿en qué consiste este “espiar mi propio cerebro”? Es una imagen significativa porque implica la emergencia de un observador capaz de voltear hacia el mecanismo o al órgano que se asume responsable de la cognición, que muchas veces opera de manera espontánea y automática, como es el recuerdo de la revolución cubana. El narrador de este parlamento asume varias nociones propias de su época cultural y científica. Una es que todo contenido mental debe tener un estímulo desencadenante en el medio y que intenta ubicar sin mayor éxito en personas y objetos alrededor. También asume que el cerebro es el órgano de la cognición y que al tomar autoconciencia el narrador genera y asume una identidad más propia, equivalente al sí mismo (para traducir el self en inglés) y que supuestamente puede someter al propio cerebro a escrutinio.

Capacidad de escritura.
La auto-manifestación implica la capacidad de detectar los propios contenidos mentales y expresarlos en palabras (Figura: https://bit.ly/2NO1vS1).

Finalmente, Millás sugiere gráficamente que “hay zonas de la masa encefálica que no nos pertenecen,” lo cual implicaría que la autoconciencia está localizada en algunas regiones del seso y que otras andan por su lado sin el control de las primeras. Hay en esto último un modelo implícito del aparato mental que el narrador da por válido, pero que es cuestionable en varios puntos, en especial la dicotomía entre un observador con el que se identifica personalmente y los contenidos que surgen y cursan por sí mismos en su mente. En épocas pasadas un auto-explorador podría realizar un esfuerzo similar atribuyendo a su “alma” lo que Millás atribuye al observador de su cerebro. Estas ideas pueden suponerse como metáforas, pues no es necesario asumir un self como un ente cartesiano que pueda inspeccionar a su cerebro, aunque sí puede concebirse una función cerebral de mayor jerarquía capaz de escrutar otras funciones del mismo órgano, como veremos ahora.

Desde un punto de vista fenomenológico, la conciencia consiste en un flujo de funciones mentales explícitas tales como percibir, sentir, pensar, creer, imaginar, soñar, recordar, desear, pretender, atender, actuar y otras tantas. Tales actividades y experiencias subjetivas están usualmente dotadas de un contenido, aquello que se percibe, piensa, cree, etc. Ocasionalmente, como ocurre en la narración de Millás, surge un observador o un yo con el que el sujeto se identifica. Para evitar la falacia del homúnculo –la idea de que hay una instancia observadora de las propias actividades mentales o cerebrales– el observador de la propia mente puede considerarse un punto de vista reflexivo conformado por la operación de un vector de atención que opera sobre los contenidos de la mente. Bajo este marco, la introspección consiste en la capacidad perspicaz y reflexiva de la mente para observar e identificar sus condiciones, contenidos y dinámicas; o bien, de manera aún más verosímil, la habilidad de los individuos humanos para observar y reconocer sus estados o procesos mentales y albergar pensamientos sobre sí mismos.

Karl Jaspers
Karl Jaspers hacia 1913, cuando escribió sobre la introspección en su libro clásico Psicopatología (Imagen tomada de Wikipedia).

Esta propiedad de introspección ha sido analizada en el pasado por varios filósofos e investigadores de la mente. Uno de los más meticulosos y certeros fue el psiquiatra y filósofo existencialista Karl Jaspers en su clásico texto de psicopatología de 1913. Jaspers distinguió tres niveles o facetas de la introspección. Llama a la primera auto-observación y esta ocurre cuando el sujeto está consciente de sus propios procesos mentales. La segunda instancia es el auto-entendimiento, cuando el sujeto no sólo observa, sino también interpreta lo que pasa en su mente. Finalmente, la auto-manifestación acontece cuando el sujeto logra expresar los contenidos de estas operaciones, usualmente mediante el lenguaje sea verbal o escrito. Iremos abordando cada una de estas propiedades fundamentales de la mente autoconsciente y para empezar vale la pena considerar a la auto-observación de la propia mente. ¿Cómo opera esta extraordinaria capacidad?

Hacia finales del siglo XX varios filósofos de la cognición y del lenguaje abordaron esta cuestión. William Lycan sostuvo que la introspección involucra la operación de un monitor o un dispositivo de auto-escrutinio cognitivo y David Rosenthal argumentó que estar consciente de un estado mental consiste en disfrutar un pensamiento de nivel superior sobre ese estado. Si conjuntamos estas dos propuestas en una teoría de la auto-observación es posible explicar la aparente división entre un contenido mental y un observador como la operación de un factor o un procedimiento de auto-escrutinio, consistente en una organización cognitiva de mayor jerarquía. En consecuencia, la introspección es un estado mental encubierto, avanzado y privilegiado, y no el acceso misterioso de un yo trascendental y etéreo a los contenidos mentales.

Other theories.
Portada de la colección de artículos sobre las teorías de alta jerarquía sobre la conciencia y la conciencia de sí en un libro editado por Rocco Gennaro en 2008.

La capacidad humana de hacer introspección y reportar verbalmente los contenidos y los estados conscientes permite la auto-manifestación y con ella la comunicación de estados y contenidos mentales entre los seres humanos. En este sentido debemos tomar a estas capacidades como potencialmente fidedignas para expresar lo que ocurre en la mente, en especial si se utiliza un procedimiento estricto de introspección. Como veremos pronto, los métodos narrativos para estudiar a los informes en primera persona de los propios procesos conscientes sacan provecho de la capacidad humana para producir dichas expresiones verbales de observaciones y reportes introspectivos. Aunque por el momento parezca una idea de neurociencia ficción, se puede vislumbrar una posible neurofenomenología de la introspección basada en grabaciones de informes verbales producidos por personas entrenadas en realizar introspección durante la adquisición de imágenes funcionales de su cerebro.

Me quedo a dormir en la biblioteca

Lectura: 4 minutos

Tuve el gusto de impartir una charla en el TEC de Monterrey en el campus de la ciudad regia. Lo que más me llamó la atención fue la nueva biblioteca, de la que pienso que muchas instituciones de educación superior podrían tomar como ejemplo. Seguramente debe haber otros establecimientos académicos que han construido o en los que han adaptado espacios similares, pero ésta es la primera donde pasé horas admirando un logro tan afortunado.

Biblioteca del TEC.
Biblioteca del TEC de Monterrey, Campus Norte.

La biblioteca se encuentra ubicada en el centro del campus, varios de los senderos que llevan a ella poseen bajo-puentes donde están instalados pianos afinados y otros instrumentos musicales para que los jóvenes puedan interpretar a placer. Combinar la música con otras disciplinas como las matemáticas o el deporte facilita el aprendizaje de ambas.

TEC de Monterrey.
TEC de Monterrey, Campus Norte.

En este nuevo recinto ya no moran los libros de uso escaso como los textos técnicos desactualizados o viejas enciclopedias; estos se trasladaron a otro edificio donde también se pueden consultar. En el actual sólo están a la mano libros en papel actualizados, de uso frecuente. Además, cuenta con un acervo amplísimo de libros en línea, acceso a computadoras y cargadores para dispositivos electrónicos por todos lados. Existen salas amplias con pizarrones y muebles cómodos, así como cubículos para varias juntas o para el uso individual de los alumnos.

Interior TEC.
TEC de Monterrey, Campus Norte.

Uno de los grandes aciertos de esta biblioteca es que siempre hay un grupo de asesores para enseñar a escribir o pulir textos; incluso se pueden programar citas. Esto anima a los jóvenes a escribir ensayos, artículos, incluso poesía, tanto en español como en inglés. También me di cuenta de que los alumnos del TEC están habituados a escribirles a sus maestros para hacerles consultas de todo tipo, pues a partir de que impartí mi conferencia, me siguen llegando consultas de los estudiantes de esa institución. Es decir, los alumnos no sólo poseen asesores individuales, sino saben que los docentes están allí para ayudarlos cuando lo necesitan.

Dentro de la biblioteca existe un espacio para que los jóvenes instalen sus “micro empresas” para que puedan vender productos que ellos mismos compran o fabrican, teniendo una caja a su disposición en la que se deposita el pago.

Anaqueles.
Anaqueles para venta de productos de los propios estudiantes (foto de J. Fierro).

Se preguntarán por qué elegí este título para mi columna de ahora. Pues es porque la biblioteca está abierta 24 horas al día. Incluso existen colchones donde los alumnos pueden dormir cuando les viene en gana, tanto de día como de noche. O tomar algún refrigerio recostados, ya que también existe una cafetería dentro de la biblioteca. Lo interesante es que ésta se halla impecable, no vi el piso sucio, basura, ni restos de comida tirados (como sucede en los vagones del metro). Varias chicas me comentaron que se quedan a dormir en la biblioteca, les rinden más el tiempo y nunca han tenido problema alguno.

Colchones.
Es de llamar la atención la cantidad de colchones que están colocados por toda la biblioteca (Foto de J. Fierro con autorización de las alumnas).

No quiero finalizar sin mencionar antes que más allá de las bondades de la biblioteca, existe un nuevo auditorio que tiene las paredes de vidrio, de tal suerte que si los chicos van pasando por allí y ven que algo interesante está ocurriendo en el interior del recinto, los incita a ingresar, y si les convence se quedan. El auditorio es una invitación a integrarse a la actividad multidisciplinar de la vida académica (por cierto, al menos en las conferencias magistrales también hay bocadillos, lo cual siempre es un gran incentivo para acudir a ellas).

Auditorio TEC.
El auditorio posee paredes de vidrio, lo que invita a los alumnos a ingresar en cualquier momento, sobre todo si descubren que algo interesante está acudiendo en el interior (TEC de Monterrey).

Aunado a todo esto, en el terreno adjunto al campus, hay una oficina de la Secretaría de Relaciones Exteriores para facilitar el intercambio de académicos y alumnos tanto mexicanos como extranjeros y brindar un panorama internacional a la institución.

Enhorabuena por la iniciativa del TEC en crear más espacios multidisciplinarios y de esparcimiento para la formación integral de los jóvenes.

Hackers se alistan para el Buen Fin

Lectura: 2 minutos

Hackers buscan también sacar provecho del Buen Fin 2019.

No solo será un Buen Fin para comerciantes y consumidores ya que los ciberdelincuentes utilizarán el frenensis de las ofertas en línea para lanzar ataques y robar datos financieros.

De acuerdo con la firma especializada en seguridad digital, Kaspersky, el 55 por ciento de los mexicanos realiza pagos en línea a través de dispositivos móviles, lo que los convierte en potenciales víctimas de los cibercriminales.

Ejemplo de esto es que durante el Buen Fin 2018 se bloquearon más de 953 mil ataques de phishing en un solo día durante la semana de rebajas; casi tres veces más que en un día normal.

“La táctica es fácil pero efectiva: miles de correos electrónicos falsos, con supuestas ofertas tentadoras de electrodomésticos, smartphones, entre otros productos, son enviados para llamar la atención de las víctimas”, señaló Roberto Martínez, analista de seguridad

A partir de eso, al usuario hacer clic en el enlace, es redirigido a un sitio falso donde colocará los datos de la tarjeta para efectuar la compra, facilitando sus datos a los cibercriminales.

Otros datos también indican que los troyanos bancarios también suelen proliferar durante estas fechas ya que aprovechan el interés por famosas marcas de consumo en línea para robar credenciales de inicio de sesión y otra información de usuarios, valiéndose de estos sitios.

Las recomendaciones de Martínez para que tanto usuarios como tiendas en línea eviten ser víctimas de hackeo durante el Buen Fin son:

Si eres consumidor:

1)    Instala una solución de seguridad robusta y actualizada.

2)    Evita comprar en sitios web que sean potencialmente peligrosos o que se parezcan a una versión incompleta del sitio web de una marca confiable.

3)    No hagas clic en enlaces desconocidos de correos electrónicos o mensajes de redes sociales, incluso de personas que conoces, a menos que esté esperándolos.

4)    Evita conexiones desconocidas o Wi-Fi público para realizar compras en línea.

5)    Utiliza contraseñas complejas; este es otro método para evitar que tu información caiga en manos de terceros.

Si eres dueño de una marca o tienes una tienda en línea:

6)    Utiliza un servicio de pago de buena reputación y mantén actualizado tu software de transacciones y pagos en línea. Cada nueva actualización puede contener parches críticos para fortalecer el sistema contra los ciberataques.

7)    Utiliza una solución de seguridad que se adapte a las necesidades de seguridad de tu empresa y tus clientes.

8)    Presta atención a la información personal proporcionada por tus clientes al hacer sus compras. Utiliza una solución de prevención de fraudes que se ajuste al perfil de tu empresa y al de tus clientes.

9)    Piensa cuánto dinero desea mantener en una cuenta de transacción de pago en línea en cada momento. Cuanto mayor sea el saldo, mayor será el valor de esa cuenta para los cibercriminales.

10) Restringe el número de intentos de transacciones y usa siempre la autenticación de dos factores (Verified by Visa, MasterCard Secure Code, etc.).