colaboradores

Vivir en escuelita o vivir de vacaciones

Lectura: 3 minutos

Gracias Maite por la inspiración que provocaste en nuestra conversación.

Todas las tradiciones religiosas y espirituales del mundo plantean una explicación con relación a la existencia del ser humano en el mundo. Las respuestas que proponen no son un argumento más, determinan el sentido y la dirección con la cual sus seguidores enfrentan la vida cotidiana.

De las diferentes propuestas se pueden distinguir dos grandes tendencias: una que considera la vida como un proceso de evolución y otra como un espacio de encuentro.

Entender la vida como un proceso de evolución implica considerar todas y cada una de las situaciones de la vida como una prueba a superar, como una habilidad o situación a aprender para tener oportunidad de seguir hacia un nivel superior. Esta situación supone un determinismo previo ajeno a la voluntad de la persona, pues hay algo o alguien que ha decidido que es momento de pasar al nivel correspondiente, o bien, un conocimiento previo de la persona antes de encarnarse que decide cuáles son las situaciones a dominar durante su vida.

Entender la vida como un proceso de evolución es comprender la existencia como escuelita, con la misma presión y exigencia de un programa académico. Es asumir y aceptar las más dramáticas situaciones de la vida como algo necesario o merecido, lo cual no deja de tener un cierto aspecto macabro y cruel.

entender la vida
Imagen: Xuwtong Wang.

Entender la vida como un proceso de evolución es pensar en un menú previamente definido con los tiempos y los platillos determinados por alguien más frente al cual la única opción en todo caso es rechazar el platillo sin que haya un sustituto que lo reemplace.

Comprender la vida como un espacio de encuentro significa abrir la propia existencia para conocer, experimentar y disfrutar cada uno de los momentos que se presentan entre el nacimiento y la muerte. Es aceptar que el devenir se construye por la combinación de múltiples causas y voluntades. Es reconocer que en la vida siempre aparecen situaciones nunca antes experimentadas, algunas de ellas adversas y complicadas. Es descubrir que siempre hay herramientas internas y condiciones externas que permiten superar cualquier evento, por difícil o dramático que sea.

Comprender la vida como un espacio de encuentro es experimentarla con la apertura, el gusto y el asombro de las vacaciones. Donde el espíritu está abierto a la novedad que proporciona lo desconocido y que se desea conocer. Es poner entre paréntesis los prejuicios y acudir a la flexibilidad para adaptarse a cualquier situación que se presente. Es aceptar las contrariedades de la vida con la disposición de encontrarle el mejor ángulo e impedir que rompa la paz y la armonía interna.

Comprender la vida como un espacio de encuentro es pensar en un bufet lleno de platillos, entre los cuales escoger. Es afinar la capacidad de elección para no confundirse con la impresión que da la vista o el primer acercamiento y desarrollar mejores criterios de elección. Es perfeccionar la capacidad de mirar lo más posible antes de elegir para medir el mayor número de variables y evitar decepciones o sorpresas desagradables.

Sea como escuelita o de vacaciones, lo importante es descubrir cuál es la más conveniente para cada quien, en cuál puede desarrollar mejor sus potencialidades, cuál le hace más feliz y mejor persona, con cuál deja un mundo mejor.


También te puede interesar: Hablar de Dios sin hablar de Dios.

El código maya desde Normandía

Lectura: 6 minutos

Pasé –gracias o a pesar de la pandemia– unos días extraordinarios en Normandía, gozando abrigado de sus playas a veces amplias y en ocasiones no tanto en función de los intrincados vaivenes de las mareas. Miré una hermosa puesta de sol desde un extremo de la bahía de Carolles, teniendo en primer plano las formaciones rocosas donde anidan ostras exquisitas.

Vi en las tardes pasar veloces a los entrenadores de caballos trotones en sus carros que se deslizan sin obstáculo en esa plataforma perfeccionada con cada ola. A veces, las góndolas rodantes, impulsadas por el viento con que suelen divertirse los aventurados en invierno y no me faltó mirar a un atrevido nadador desafiando la temperatura de siete grados en un exterior de menos uno o dos.

Miré desde la Cabaña Vauban el Monte Saint Michel dibujado a lo lejos y desde un ángulo único, en lo alto, observando la bahía de Granville. Sentí la soledad, el frío y la belleza de esas arenas y desfiladreos en un gozo espiritual y material gratísimo.

Las identidades en Francia son tan claras como la geografía que las define. En esta tierra de la baja Normandía las planicies se extienden amplias, gozosas con sus rebaños vacunos, ovinos y equinos. Sus palacios y castillos testimonian de otras épocas, en esta zona de La Mancha, frente a las costas inglesas.

playas normandia
Cortesía: Gastón Melo.

Vuelven a la memoria las historias de Tristán y su refugio dolorido mientras aguardaba la llegada de Isolda desde Cornualles, vuelven las historias viejas de Vikingos conquistadores. Irrumpen también algunos bunkers intervenidos de grafiti que hacen imaginar las desesperadas y feroces defensas nazis, y las amplias playas los desembarcos ingleses y norteamericanos algún aterrizaje heroico.

Normandía es la más cosmopolita de las regiones francesas, en la dulce Alsacia los franceses se sienten turistas, en Auvernia algo aventureros, en la Costa Azul en su tiempo estival, en Aquitania en un sitio de provedurías ineludibles, como sus vinos y sus viandas de la Dordoña, en los Alpes en su alternancia montañeza, pero en Normandía y en Borgoña, los franceses y, particularmente los parisinos, se sienten en casa. Más del quince por ciento de los parisinos tienen una residencia secundaria a menos de dos horas de París, y Normandía es, por mucho, la región favorita, quizá seguida de las region de Provenza y de Borgoña. Son más de tres y medio millones los franceses que gozan de una residencia secundaria para una población de 60 millones.

El tiempo de la Covid-19 aceleró sin reparos el desarrollo de las tecnologías de teletrabajo y éstas, la facilidad para las personas de poder hacerse productivas independientemente de su ubicación, quizá con la consideración atenuante de los husos horarios.

Así, las personas prefieren trabajar en donde les resulta más cómodo y más práctico. Patrones y empleados han debido rendirse a la evidencia, también que el teletrabajo suele en muchos casos ser más productivo.

Son tiempos donde disfrutar de la naturaleza es un complemento perfecto del trabajo. No hemos aún caído en cuenta de la profunda transformación que este confinamiento nos ha proveído. Los estudiosos del genoma, en unos decenios, reconocerán que la humanidad tuvo en este ciclo un ecualizador: la vacuna.

De esta manera, gracias a mi doble residencia puedo desplazarme hasta ahora entre Francia y México. En Normandía o en París, en México, en Guanajuato o Guerrero, en Veracruz, en Valle, y en Yucatán; en cualquier sitio he podido continuar con mis lecciones de maya. Si bien me hace falta en ocasiones el entorno sonoro para reconocer la lengua; el dislocamiento me ha hecho obtener literatura, documentos, hacer reflexiones, conocer autores y especialistas que sin haber visitado la zona saben más de la cultura que quienes no han dejado jamás de vivir allí.

playas de normandia
Cortesía: Gastón Melo.

Algunas historias son fascinantes como la que narra bien –entre otros autores–  Michael Coe (1992), a propósito del ruso Yuri Knórozov que ingresa a los 17 años, en 1939, a la universidad estatal de Moscú, para estudiar egiptología, literatura japonesa, lengua árabe, sistemas de escritura chinos e historia india.  Siendo su fuerte los estudios comparados, debemos a su maestro Sergei Alexandrovich Tokarev, especialista en pueblos siberianos, de Europa del Este, Oceanía y poblaciones de América, el haberle convidado, tras la lectura del artículo de Paul Schellhas (1945) sobre la imposibilidad de interpretar los glifos mayas a ese trabajo:

—Si usted considera que cualquier sistema de escritura producido por humanos puede ser interpretado por humanos, ¿por qué no intenta romper las barreras del sistema maya?

Así Knórozov, apunta Coe –a quien traducimos libremente–, con su bono de juventud se aplica a la suprema tarea. Su primer compromiso ya como estudiante de postgrado en Leningrado (…), fue aprender el español del siglo XVI para interpretar el trabajo de descifrado del código en la obra de Diego de Landa. Éste fue el tema de su tesis doctoral y el inicio de una carrera no exenta de la violencia asociada a la Guerra Fría en la que encuentra acérrimos enemigos en el mundo occidental como el británico Eric Thompson.

Es difícil saber y quizá no sea importante, cuál de los dos sabios aportó mayor conocimiento a la cultura maya. La Guerra Fría, sin embargo, favoreció el entusiasmo de las potencias para el estudio de esa cultura.

Knórozov recibió en 1994 la condecoración del Águila Azteca en la Embajada de México en Moscú y nunca conoció el espacio maya. Las comparaciones de Knórozov entre los jeroglíficos egipcios, los ideogramas chinos y japoneses, así como de los pictogramas y logogramas mayas, dieron lugar a descubrimientos extraordinarios.

Considerando que menos del uno por ciento de la población podía leer estos ideogramas, las temáticas debían reducirse a los temas de poder, a fechas memorables, a batallas singulares y gestas de dominación, a premoniciones y proyecciones, a cuentas significativas, como ocurría también en los territorios de Asia o del Nilo en África.

Los logogramas incluyen a la vez valores fonéticos y conceptuales, éste es el gran avance sobre Landa que sólo se había limitado con los instrumentos intelectuales de su tiempo a establecer con acierto un orden fonético y alfabético, y no silábico como fue apuntado por Knórozov. El lenguaje escrito es en todas las culturas un viaje a la abstracción.

codigo maya
Imagen: La historia de México.

Entre los mayas, cada signo, descubre Knórozov, contiene un carácter consonante/vocal (CV) como en la escritura kana del Japón. También el estudio comparativo con los jeroglíficos egipcios aportó información sobre la forma de la lectura que debía acomodarse a una razón caligráfica y podía de este modo invertirse, asunto conocido desde la época napoleónica con los trabajos de Champollion.

Otros investigadores aportaron la observación de la constante del verbo al inicio y el objeto de la frase arriba a la derecha. Pequeños adelantos y grandes descubrimientos. Una verdadera aventura del conocimiento. Los animales también marcan una guía jerárquica y los números su importancia. De esta forma Knórozov desarrolla para el desciframiento un método que llama de estadística posicional, cuyos resultados fueron sorprendentes y le valieron el reconocimiento de Occidente a través de los muchos artículos que le ponderaban y que elevaron significativamente el encono, entre otros, del británico Eric Thompson.

La escritura maya aparece a Knórozov como una escritura a la vez morfémica y silábica, bastante parecida a la japonesa, que contiene ideogramas chinos o Kanji a los que se les agrega el componente silábico kana, encontrándose en la escritura la posibilidad de incluir diagramas, trigramas, tetragramas, pentagramas y jeroglíficos separados, siendo los trigramas los más comunes en una proporción del 57% –apunta Knórozov–.

Es inimaginable la alegría que el descubrimiento de la palabra “Oeste” o “Este” pudo haber generado en Knórozov y sus seguidores: Lak’in, (Oriente) chik’ in (Poniente) o más aun la emoción de k’ak’ upakal (escudo de fuego), encontrado en las crónicas post coloniales a propósito de un valiente guerrero y redescubierto en los textos mayas de Chichén.

Es sorprendente también, cuando no triste, en la aventura del conocimiento, que la mayoría de estos descubrimientos vienen de tierras lejanas, muchos pensadores que sin haber pisado el territorio le dan el valor y que nos cuesta a veces otorgar a nuestra realidad ensombrecida de política, y obtusa de horizontes. Un reto para las generaciones de mexican@s que sabrán alegrar –esperamos– el conocimiento de sus espacios y su cultura.


También te puede interesar: La Generación COVID.

Educación digital: Mujeres que aprenden a empoderase a través de las TIC

Lectura: 3 minutos

Estoy convencida de que una de las más nobles y enriquecedoras vocaciones está en la enseñanza. En lo personal, es una actividad que me apasiona realizar, porque me permite aprender más de lo que comparto y me llena de satisfacción la conexión que se logra con las personas, cuyas aportaciones están llenas de riqueza.

La educación es un proceso que nos transforma al adquirir conocimientos, habilidades, capacidades y valores, que inciden en la conformación de sociedades inclusivas, justas y sostenibles. En particular para las niñas y las mujeres, tener la oportunidad de prepararse les da la posibilidad de ser autónomas e independientes, de exigir sus derechos, de dedicarse a lo que les gusta, de tener mejores ingresos; y les permite combatir y separarse de entornos tóxicos, de discriminación, abuso o violencia.

Si bien en el ciclo escolar 2019-2020, del total de estudiantes matriculados en las instituciones de educación superior mexicanas (4 millones 93 mil 200) predominó la modalidad escolarizada (82.3%) sobre la mixta (10.3%) y a distancia (7.4%); a partir de la pandemia se ha modificado esta tendencia, pues el sector educativo ha continuado valiéndose de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

La educación digital contribuye a reducir la desigualdad en general, pero en específico, la brecha de género, entendida como la diferencia entre mujeres y hombres reflejada en los logros sociales, políticos, intelectuales, culturales o económicos.

educacion digital para mujeres
Imagen: NPR.

Si bien en México se ha avanzado en favor de la igualdad sustantiva, aún no es una realidad plena. De acuerdo con el Foro Económico Mundial en su “Informe de la Brecha Global de Género 2020”, en nuestro país, dicha separación se redujo del 72% al 75.4% de 2018 a 2020. No obstante, hemos cerrado nuestra brecha en participación económica de las mujeres sólo un 57.4%.

Al respecto, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de noviembre de 2020 del INEGI, muestra que la población económicamente activa y ocupada en México fue de 53 millones de personas, de los cuales, 32.5 millones (61.4%) fueron hombres y 20.5 millones (38.6%) mujeres.

El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza del CONEVAL, al cuarto trimestre de 2020, señalaba que, en nuestra nación, en promedio, los hombres ocupados percibían un ingreso laboral de $4,633.59 y las mujeres de $3,777.07, marcando una diferencia de $856.52 que representa un 18.48%.

Según el estudio de McKinsey Global Institute “The power of parity: How advancing women’s equality can add $12 trillion to global growth” de 2015, en un escenario de potencialidad plena en el que las mujeres desempeñemos un papel idéntico que los hombres en el mercado de trabajo, para 2025 podrían agregarse 26% al PIB mundial.

mujeres en la educacion digital
Imagen: Folio Art.

De acuerdo con el INEGI, al 2018, había poco más de 752 mil las personas ocupadas relacionadas con las TIC en el país, de las cuales, 83% eran hombres y 17% mujeres. Según estimaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en el estudio de 2018, “Adopción de las TIC y usos de internet en México”, la probabilidad de que un hombre usara una computadora era mayor en 4 puntos porcentuales a la de una mujer.

Dado el auge que ha tenido la enseñanza virtual, en el marco del Día Internacional de la Mujer, desde el área de capacitación del INFO-CDMX, llevamos a cabo una mesa de diálogo sobre “Educación digital para combatir la brecha de género”, en la que participaron las Comisionadas del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena –presidenta del Instituto–, Norma Julieta Del Río Venegas y Josefina Román Vergara; junto con el Dr. Eduardo Peñalosa Castro, Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana. En sus exposiciones hubo coincidencia en que la apropiación de las TIC por parte de las mujeres desde que son pequeñas, teniendo un manejo consciente y seguro de su empleo, puede potenciar su crecimiento.

Las plataformas educativas digitales nos brindan alternativas para desarrollar competencias y habilidades, formarnos en nuevos campos de estudio, crear recursos, y encontrar nuevas actividades profesionales, laborales y de emprendimiento. Asimismo, impulsan la generación de mujeres líderes y nos dan espacios para informarnos, expresarnos, intercambiar ideas, debatir y promover acciones colectivas.

Malala Yousafzay, Premio Nobel de la Paz 2014, afirmaba que para hacerse poderosa sólo necesitaba una cosa: educación. La educación digital puede ayudar a las niñas y a las mujeres a aprender a empoderarse, y con ello, a diseñar y dirigir su vida tal como anhelan construirla.


También te puede interesar: La desconexión digital: el derecho a estar fuera de línea.

España: 23 de febrero

Lectura: 7 minutos

Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo
Albert Camus.

Hoy, me permito transmitirles un anécdota sobre mis vivencias en España, durante el período 1977-1980, que tiene significación muy especial por esta fecha: 23 de febrero.

En 1977, yo era Coordinador de Consejerías Comerciales para Europa Occidental del Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) con sede en México y, como parte fundamental de mis funciones, estaba supervisar las actividades de las seis oficinas que teníamos en el área, así como diseñar la estrategia de promoción comercial en la región.

Entre estas actividades es importante mencionar la negociación de México con la Comunidad Económica Europea en la 1ª Reunión de la Comisión Mixta México-CEE, misma en la cual propuse la creación del “Programa de Desarrollo de Proveedores Mexicanos a Europa”.

Dicho programa fue aprobado por ser un instrumento coherente y con amplias posibilidades de generar beneficios para México, con financiamiento a fondo perdido por parte de la Comisión de la CEE, mismo que fue complementado con la impresión de folletos de promoción sobre productos de exportación mexicana y un programa de Promoción de Inversiones que se denominó Demeter, entre otros.

Durante algún tiempo, el Programa de Desarrollo de Proveedores estuvo vigente y fue utilizado por el IMCE y, después, por BANCOMEXT como programa modelo; sin embargo, este programa se fue degenerando pues hubo grandes distorsiones y una enorme degradación en su instrumentación ya que, la parte sustantiva del mismo se prostituyó y se constriñó a la celebración de una exposición (un show).

La inauguración del evento por parte del Presidente en turno con gran parafernalia, muchísimas edecanes y enorme profusión de fotografías, pero sin grandes resultados, pues no había un trabajo técnico que lo soportara adecuadamente debido a que, gran parte de los funcionarios que quedaron a cargo del mismo eran improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional, mayormente recomendados(as) del Director General en turno y de sus amigos, sin conocimiento real de su operación y del comercio exterior mexicano. Este programa también fue adoptado por NAFIN, igualmente, con mediocres resultados.

También estuve encargado de diseñar la estrategia para implementar el Convenio Comercial que firmaríamos con España con motivo de la reanudación de relaciones diplomáticas entre ambos países, así como preparar la información para la visita del Presidente José López Portillo a España.

Esto motivó que, en 1977, con la reanudación de relaciones diplomáticas México-España, fui designado Consejero Comercial Adjunto de la Embajada de México en Madrid.

Esta se convirtió en una etapa extraordinaria de mi carrera profesional, después de 38 años de no haber relaciones oficiales entre ambos países, la actividad que tuve la oportunidad de desarrollar estuvo llena de éxitos y satisfacciones, debido al ambiente tan propicio que especialmente hubo entre México y España en ese momento, pues eran dos pueblos que durante más de 500 años habían mantenido una relación que no tiene parangón en la historia de la humanidad, y que crearon la mezcla más grande de españoles y americanos que existe en la actualidad.

El origen de esta relación tiene como base la enorme emigración que muchos españoles realizaron, dejando atrás a su Patria y que vinieron a México en busca de oportunidades, trayendo consigo un cargamento de ilusiones, inquietudes y temores a lo desconocido.

En esos cinco siglos, mexicanos y españoles habían compartido una historia, una lengua, una cultura, así como ricas y ancestrales tradiciones. Por eso, para los mexicanos, los españoles tienen un lugar muy especial entre las múltiples nacionalidades que se establecieron en nuestro territorio y, en la actualidad, nuestra convivencia es el reflejo de los lazos ancestrales que nos unen con la “Madre Patria”, lo que nos ha permitido desarrollar toda serie de actividades basadas en la extraordinaria amistad, comprensión y comunión de intereses generadas a través de los años.

Posteriormente, en 1980, fui designado Jefe de la Oficina Comercial de México para Cataluña y la Comunidad Valenciana, con sede en Barcelona y, como evento inicial de mi trabajo en la región, estuve encargado de preparar la participación de nuestro país a través del Pabellón de México en la Feria Internacional de Muestras de Barcelona, a celebrarse en junio de ese año.

Enorme orgullo y satisfacción tenía yo al estar al frente de esa Oficina y de participar en la FIB’80, porque era una etapa de reencuentro entre México y España, pero, sobre todo, por las inmensas oportunidades que se abrían para nuestro país al que, los empresarios españoles y del resto de Europa, veían con un enorme potencial de desarrollo.

Numerosas personalidades visitaron el Pabellón de México, debiendo destacar de una manera muy especial, al Vicepresidente del Gobierno para Asuntos de la Defensa de España, General Manuel Gutiérrez Mellado, al que fue un gusto enorme atender por su afabilidad, así como su conocimiento e interés en nuestro país. En la fotografía que incluyo a continuación, aparezco dándole la bienvenida al Pabellón de México en la FIB’80.

23 febrero

En nuestra conversación, adicional a hablarle de México como un socio comercial de primera y las bondades que ofrecía para la inversión, le comenté que ya había tenido el gusto de conocerlo en la Embajada de México en Madrid, durante la visita que realizó a España el General de División Félix Galván López, Secretario de la Defensa Nacional de México y de su secretario particular, el Coronel Javier del Real Magallanes, en la ceremonia en la cual, el Vicepresidente del Gobierno le había impuesto una condecoración.

La plática fue tan agradable que también hablamos de los antecedentes militares de mi familia, señalando que mi abuelo, el General de División Arnulfo R. Gómez, en 1925, había realizado un viaje de estudios a España y al resto de Europa, mismo que incluyó a las principales academias e instalaciones militares del reino, así como las fortificaciones del Protectorado Español de Marruecos, lo que había servido para que mi abuelo, en 1926, publicara el libro Estudios Militares, que es un tratado exhaustivo de la milicia en el que resumió todos aquellos elementos con los que contaban los ejércitos más modernos de la época, a fin de que el Ejército Mexicano pudiera tomar experiencias que marcaran un derrotero posible para su engrandecimiento, buscando con estos estudios las relaciones prácticas de aplicación para nuestro medio militar, por innovaciones fáciles de implantar o la oportunidad de ampliar ciertos conocimientos de carácter profesional, a fin de fortalecer al Instituto Armado.

arnulfo r gomez
El General de División Arnulfo R. Gómez, primero a la izquierda, en el Aeropuerto Cuatro Vientos de Madrid, España. 1925.

Sus comentarios sobre este hecho fueron muy agradables señalando que resultaba muy gratificante saber que se había escogido a las instituciones militares españolas para ser estudiadas, así como que, de alguna manera, el Ejército Español hubiera servido de modelo para introducir algunas mejoras en el Ejército Nacional Mexicano.

La plática fue verdaderamente agradable y extensa, señalándole que el General Gómez había gozado de una atención extraordinaria en su estancia en España, que había sido generosamente acogido por la élite militar, política y cultural del país y que, inclusive, había establecido una relación muy cordial con el General Miguel Primo de Rivera, presidente del Directorio Militar, así como con Su Alteza Real, Alfonso XIII, quien le dedicó una foto a mi abuelo.

En relación con fecha que señalé al principio de esta nota, me permito comentar que, de acuerdo con el diario El País, el pasado 23 de febrero se cumplen 40 años del intento de Golpe de Estado que sufrió España en 1981, y con el cual terminó la transición y empezó la democracia encabezada por tres hombres: Adolfo Suárez, Presidente del Gobierno; Santiago Carrillo, Secretario General del Partido Comunista Español; y el General Manuel Gutiérrez Mellado, Vicepresidente de Gobierno, quienes mientras los golpistas irrumpían en el Congreso Español, ordenando a tiros que los parlamentarios se tirasen al suelo y todo el mundo se refugiaba de las balas bajo los escaños, estos tres hombres se negaron a obedecer, inclusive, el General Manuel Gutiérrez Mellado enfrentó a los golpistas para contenerlos, de una manera muy valiente, como lo muestra la fotografía que incluyo a continuación.

espana 23 febrero

Ya para despedirse, al General Gutiérrez Mellado le comenté que mis lazos con España eran enormes y llenos de amor y cariño pues, Maribel, mi esposa (muy guapa, por cierto) era hija de asturianos y que mi suegro había sido uno de los españoles más célebres en México en los años 30, lo que le llamó la atención preguntándome ¿cuál es su nombre y por qué había sido muy célebre?

Maribel Alonso Gonzalez
Maribel Alonso González.

Al respecto, le remarqué que mi suegro, Benjamín Alonso Canga, tal vez fue el español más celebre en México pues, en 1935, había llegado a nuestro país contratado por el Club de Fútbol Asturias para jugar como defensa central del equipo y su desempeño fue tan sobresaliente que, en el año 1937, ya jugando para el Equipo Atlante, fue el primer extranjero que formó parte de la Selección Nacional de Fútbol de México, lo que le pareció un hecho verdaderamente extraordinario que él desconocía y que, seguramente, era desconocido para muchos españoles por lo que habría necesidad de ubicarlo adecuadamente en la historia de las relaciones México-España.

Benjamin Alonso Canga
Benjamín Alonso Canga ejecutando “una tijera” en el Parque Asturias de la calzada del Chabacano, en la ciudad de México, en 1936. Dicho parque fue inaugurado el 1º de junio de 1936, con la participación destacada de mi suegro.

Sobre el particular, le comenté que, en el Museo de Indianos de Colombres, Principado de Asturias, había una sala en la que se hace referencia a todos aquellos asturianos que habían destacado con su presencia en México y que, en el aspecto deportivo, había una foto en la que se hacía referencia a mi suegro, Don Benjamín Alonso Canga.

Espero que estas anécdotas les hayan resultado de interés y, para no dejar a un lado al comercio exterior del que normalmente escribo, anexo les remito un resumen de las actividades que realicé en relación con España y con Europa como, un funcionario muy productivo de la administración pública mexicana, encargado de la promoción comercial de México en el subcontinente europeo bajo mí jurisdicción, a pesar de los numerosos recomendados que casi siempre impusieron en la plantilla del personal que me tocó sufrir en las diversas unidades que dirigí.


También te puede interesar: México ¿mejor sin TLC’s?

¿Quién fue Pepe Faroles?

Lectura: 3 minutos

Mi esposa Lorena Canto está escribiendo sobre mujeres mexicanas y hace unos días me sorprendió cuando me preguntó “¿Conoces a Pepe Faroles?”. Y ustedes saben que un aficionado a los toros una pregunta de esa naturaleza es un reto a la memoria.

Recordé que en alguna Revista de Sol y Sombra de los cuarenta del siglo pasado había visto ese pseudónimo y eso le comenté pensando que ya había resuelto su duda y, sin embargo, me repitió la pregunta y agregó: “¿Sabes cuál es su verdadero nombre?”. Y ahí mejor le dije, lo desconozco.

Ella entonces me lo dio, se trata de una mujer, no de un hombre; fue Josefina Vicens, gran aficionada que comienza su labor como escritora de crónicas taurinas a principios de la década de los 40, y para 1943 ya escribía en su propia revista Torerías.

Su carácter rebelde y de lucha continua la llevó a fundar en sociedad, su propio espacio periodístico, donde con el de nombre “Pepe Faroles” dejaría huella en los lectores de la época, creando controversias, polémicas y disputas, tanto entre los aficionados como entre los empresarios de la época, uno de ellos, Antonio Algara del Toreo de la Condesa.

cronicas pepe faroles
Firmaba con sus pseudónimos: Pepe Faroles, José García y Diógenes García (Imagen: Isla Minerva).

Curiosamente en el periódico español El Mundo, hace años, el periodista Raúl Rivero apuntó: “Uno de los críticos taurinos del siglo XX mexicano se llamaba Pepe Faroles” –y agregó– “era contemporáneo de un comentarista político que no brillaba demasiado, pero era incómodo y escribía bien”. Firmaba como Diógenes García. En términos taurinos, pinchó en hueso el colega español, pues ése era su pseudónimo de la actualidad política de Josefina, quien dejó dos libros para la posteridad: El libro vacío y los años falsos.

Josefina Vicens solamente acabó sus estudios de primaria, para posteriormente estudiar una carrera comercial de dos años de duración que ella concluyó en uno solo. A pesar de que Vicens considerase no tener cultura académica, no sólo tuvo acceso a los libros en su ámbito familiar; también tuvo una gran voluntad autodidacta para aprender de su experiencia y establecer diversos vínculos con la escritura y con la lectura.

Hija de Sensitiva Maldonado Pardo, maestra tabasqueña, y de José Vicens Ferrer, comerciante español originario de las Islas Baleares, Josefina Vicens nació en Villahermosa (Tabasco) el 23 de noviembre de 1911.

Josefina Vicens firmó con su propio nombre en artículos sobre cine y podía suceder que sus diferentes firmas coincidieran en una misma publicación, averigüé qué otra de sus actividades literarias fue la de los guiones cinematográficos.

Obtuvo el Premio Ariel dos veces, gracias a dos guiones: Renuncia por motivos de salud en 1975 y Los perros de Dios, 1979. Por este último también ganó un reconocimiento de la Sociedad General de Escritores de México, la Diosa de Plata y El Heraldo.

Josefina Vicens
Josefina Vicens, novelista, periodista, guionista de cine y feminista mexicana (Imagen: Anchor).

Muy crítica consigo misma, de todo su trabajo en el cine sólo rescataba tres textos: los ya mencionados y el de la exitosa película Las señoritas Vivanco de 1959, cuya anécdota surgió de la colaboración hecha por otros dos sobresalientes escritores, Elena Garro y Juan de la Cabada.

Sin embargo, la autora forjó amistades con no pocos artistas, como los pintores Pedro Coronel, Juan Soriano, José Luis Cuevas y Antonio Peláez, así como con los escritores Sergio Fernández, Pita Amor, Octavio Paz y Juan Rulfo.

Esta interacción con renombrados artistas se vincula también a sus visitas al “Café París”, en el rumbo de Reforma de la Ciudad de México, que era un espacio común de reunión para muchos artistas de la época.

En aquel entonces, en la crónica taurina sobresalían junto a ella, Esperanza Arellano “Verónica” y Carmen Torreblanca Sánchez Cervantes. Es imposible preguntarle por qué decidió usar un pseudónimo masculino en la crónica taurina.

Sirva como anécdota la de Pepe Faroles, mientras que recordamos la fecha mágica del 5 de febrero, en la que se cumplió 75 años de haberse inaugurado la plaza más grande y cómoda del mundo, La Plaza México.


También te puede interesar: Los primeros 50: escalafón de La Plaza México en 75 años.

La realidad está cambiando muy rápido

Lectura: 2 minutos

Afortunadamente la fuerza de contagios en el tema del COVID se ha reducido de manera importante, y aunque pudiera llegar una tercera ola, la predicción de los expertos es que sería mucho menos virulenta.

Asimismo, en el tema de vacunación vamos muy lento, y parece ser que para que se logre vacunar al 70% de la población probablemente se alcance esta meta si se trabaja eficientemente y las farmacéuticas cumplen en tiempo y forma con los contratos a los cuales se comprometieron, de aquí a un año. Lamentablemente no es difícil suponer que todavía veremos mucho estrés en este tema, debido a que la demanda excede a la capacidad de producción.

Después de convivir ya un año con esta pandemia es importante analizar los cambios tan vertiginosos e inesperados que se dieron. Es obvio que el mundo cambió, se han dado avances en tecnología que todavía no alcanzamos a digerir, además de que muchos patrones de consumo también cambiaron.

Por ejemplo, si damos una vuelta en los centros comerciales y nos asomamos a lo que era una tienda de trajes, veremos que la oferta la cambiaron a ropa mucho más sport y cómoda. Me parece que muy poca gente está pensando en salir a comprar un traje, una camisa de vestir o una corbata, la cultura ya cambió y la gente que está regresando a sus centros de trabajo llegará vestida de manera mucho más casual y esto será aceptado hasta de manera inconsciente.

construir negocios en la pandemia
Imagen: Impulso Popular.

La resistencia al cambio es una condición humana, pero como en el ejemplo anterior, la tienda de trajes que no acepte cambiar, y cambiar rápido, probablemente su capacidad de resiliencia será mínima.

El cambio en la forma de pensar y de actuar de la gente, no sólo en México, sino en todo el mundo, se está manifestando de manera sobresaliente, es muy difícil prospectar cuáles en realidad serán la nuevas formas de conducta, los gustos, las expectativas, el significado de ser exitosos y cuáles serán los nuevos satisfactores.

Creo que es muy buen momento para reflexionar profundamente si los negocios en los que trabajamos o dirigimos están encaminados a satisfacer las nuevas expectativas y gustos de nuestros clientes y adaptarnos lo más rápido posible a estas nuevas circunstancias, hay que reconocer que el cambio ya se dio y apenas lo estamos digiriendo.

De igual manera creo que tanto los gobiernos, así como sus instituciones, tendrán que cambiar y adaptarse a estas nuevas circunstancias y expectativas de la población, a riesgo de que al no hacerlo perderán vigencia.

Debemos prepararnos y tener la mente muy abierta, la relación con nuestros proveedores y nuestros clientes también está cambiando velozmente. La relación con nuestras instituciones y nuestro gobierno será muy distinta a cómo fue en el pasado, no se trata de que estemos de acuerdo o no, las circunstancias ya no son las mismas y debemos reconocerlo y adaptarnos.

No estoy sugiriendo ser pasivos o resignarnos, al contrario, hay que ser proactivos, y protagonistas de esta nueva realidad que se está materializando para que de alguna manera, en la medida de nuestras posibilidades, impulsemos que estos cambios se den de manera positiva y contribuyan al bien común.


También te puede interesar: Urge rectificar el camino.

El yo convertido: cerebro lavado, dogma infligido

Lectura: 6 minutos

La frase “lavado de cerebro” se ha vuelto de uso común porque parece no sólo posible sino habitual que las personas incautas sean persuadidas o incluso obligadas a aceptar una falsa realidad. Así, cuando alguien mantiene una opinión distinta de la propia, se aventuran explicaciones condescendientes del tipo: “ya te lavaron el cerebro en la universidad”. Ahora bien, la expresión tiene una referencia más precisa y grave porque implica una persuasión coercitiva entre un agente manipulador y una víctima de su voluntad. Se trata de una relación perversa de poder protagonizada por quien intenta controlar el pensamiento, la voluntad y la conducta de otro mediante una manipulación de sus creencias y la eventual convicción de este último de una realidad o una creencia que no tenía, lo cual implica cambios en su identidad (Martínez García, 2013).

Las técnicas utilizadas en la persuasión coercitiva incluyen imposiciones sobre la privacidad personal que repercuten en los procesos cognitivo-afectivos y eventualmente sobre la identidad de una víctima que se halla en una situación de impotencia y dependencia. El control de la comunicación, de la conducta y de las rutinas cotidianas va determinando una percepción cada vez más acotada y deformada de la realidad. La severa desigualdad del poder, la restricción de la libertad y la imposición de la voluntad ajena determinan una progresiva adherencia a los mandatos y a la ideología de la parte dominante. El éxito del intento se plasma cuando la víctima realiza una confesión que manifiesta su convencimiento.

El candidato de Manchuria
Escena de la película “El candidato de Manchuria” (John Frankenheimer, 1962) donde un grupo de prisioneros de guerra sufren de “lavado de cerebro.” Aquí aparecen en actitudes de apatía ante el discurso de su captor.

Esta relación asimétrica y sus consecuencias cognitivas puede darse en diversas formas que fluctúan desde la sugestión de la propaganda, la persuasión impositiva en parejas o familias autoritarias, hasta llegar a las más graves en el cautiverio y formas de tortura en regímenes totalitarios y situaciones de guerra. La expresión “lavado de cerebro” se popularizó en la Guerra de Corea en referencia al tratamiento que se imponía a los prisioneros norteamericanos para impedir su organización y que en ocasiones resultó en la convicción comunista de las víctimas. Se documentó que varios prisioneros, una vez liberados y de regreso a su país, siguieron persuadidos de la ideología de quienes habían sido sus enemigos y captores. Éste es tema de la película El candidato de Manchuria (John Frankenheimer, 1962) realizada durante la paranoia anticomunista de la Guerra Fría. Otros relatos más creíbles e independientes documentan que el fenómeno de la imposición coercitiva es real y poderoso. La película La Confesión (Costa Gavras, 1970) sobre el juicio de Praga a supuestos disidentes en la década de los años 50, retrata las técnicas para persuadir a los prisioneros de que eran traidores a la ideología socialista, y merecedores de un justo castigo, que podía llegar a la pena de muerte.

confesion lavado de cerebro
Cartel de la película “La confesión” de Costa Gavras que trata sobre los juicios de Praga a supuestos disidentes sometidos a “lavado de cerebro” (fotografía tomada de Amazon).

El síndrome de Estocolmo y la adhesión a una secta son dos fenómenos vinculados al lavado de cerebro que revisten modalidades diferentes porque no necesariamente ocurre una manipulación mediante técnicas coercitivas, sino una convicción creciente cuando los sujetos se encuentran en condiciones de indefensión o desaliento. El síndrome de Estocolmo es un concepto utilizado desde 1973 para señalar una vinculación afectiva paradójica de parte de ciertos rehenes hacia sus captores. A pesar de que los rehenes suelen estar convencidos de que no tienen posibilidades de escapar y que su vida corre peligro, al convivir con sus captores llegan a conocer sus motivaciones, a entender la lógica que los llevó al secuestro y a justificar su propia condición de cautiverio. Aunque se ha vuelto muy difundido, el fenómeno es infrecuente, pues pocas víctimas de asedio, secuestro o abducción lo desarrollan. Al examinar las condiciones que conducen a esta respuesta paradójica hay que considerar los factores individuales de historia, carácter y personalidad, pero también ciertas operaciones de estímulo-respuesta y un posible rol de conductas sociales de raíces ancestrales. En referencia al comportamiento animal, hay dos fenómenos que parecen relevantes: las respuestas afiliativas de los receptores de conductas agresivas hacia sus agresores observadas en primates y la conducta denominada de “impotencia aprendida” descrita en animales de laboratorio cuando no tienen posibilidades de escapar de un castigo.

Patricia Hearst
Patricia Hearst, nieta de William Randolph Hearst, el magnate de la prensa en el que se inspiró Orson Wells para realizar “Ciudadano Kane”, fue secuestrada por el grupo terrorista Ejército Simbiótico de Liberación; se unió a ellos y es uno de los casos más conocidos de “síndrome de Estocolmo” (fotografía tomada de Confilegal).

Otro de los fenómenos que muestra la capacidad de manipulación y persuasión de los seres humanos es el de las sectas religiosas o grupos terroristas que atraen a ciertas personas y las convierten en adeptos a credos dogmáticos que instalan en ellos una convicción intensa de validez y redención. La conversión es a veces tan radical que los sujetos enganchados abandonan su vida previa, sus posesiones y sus objetivos y adoptan una vida totalmente diferente a la que tenían o buscaban previamente. En estos casos, es patente una proclividad individual y circunstancial que encuentra cauce y objetivo en el entorno grupal o tribal de una figura carismática, como un gurú espiritual o un guía político. El fenómeno de adhesión fanática a sectas indujo en la década de los 80 la práctica de diversos métodos de “desprogramación” con la idea de establecer una intervención eficiente sobre la persona fanatizada, para liberarla de su alianza con la ideología, el líder carismático y la forma de vida sectaria. Curiosamente, muchas de las técnicas empleadas se basaron en una persuasión coercitiva, incluyendo el secuestro, el control de la conducta y formas diversas de violencia. La película Holy Smoke de Jane Campion (1999) trata este tema en una extraña mezcla entre drama y sátira.

lavado cerebro secta religiosa
Cartel de la película “Holy Smoke” (Campion, 1997) sobre la desprogramación de una víctima de adhesión fanática a una secta religiosa.

En todos estos fenómenos intervienen dogmas en su forma de ideologías acabadas e irrefutables que auspician el dogmatismo: la convicción intransigente, maniquea e intolerante que cumple un papel fundamental para quien la adopta. Es posible que la necesidad de pertenencia del individuo al grupo social se manifieste en la necesidad de compartir una cosmovisión particular y asumir las conductas grupales que se derivan de ella porque proporciona una certeza en una realidad sólida y segura, una sensación de privilegio por ser parte de un grupo de elegidos y una sensación de logro personal en reconocer una realidad accesible a unos cuantos. Establecer ligas e identificaciones con grupos sociales es un hecho característico de la especie humana y se ha explicado por su ventaja adaptativa. El fenómeno sesga las actitudes de empatía y cuidado altruista hacia ciertos individuos y grupos humanos, lo cual suele redundar en conductas de reciprocidad dando al individuo una fuerte identidad y seguridad en términos políticos, raciales, étnicos o nacionales.

En “El mono desnudo”, un trabajo pionero de etología humana, el inglés Desmond Morris (1967) describió la afiliación apasionada y “fanática” con un equipo de futbol como una forma de amor tribal de hondas raíces evolutivas porque consta de dos elementos cognitivo-afectivos: un sentimiento de pertenencia simbólica ¾ (porque el “fan” no juega en el equipo) y un sentimiento de rivalidad con los otros equipos. En estudios de imágenes cerebrales se ha encontrado que, en presencia de escenas de triunfo de su equipo comparadas con escenas de triunfo de equipos rivales, se recluta una intensa actividad de la red de recompensa del cerebro, en especial de la amígdala y zonas de producción de dopamina (Duarte et al., 2017).

Es posible que esta tendencia tribal sea uno de los factores neuropsicológicos que intervienen en el fenómeno de conversión impuesta en el lavado de cerebro, en el síndrome de Estocolmo o en la adherencia a sectas y cultos porque, en situaciones de deprivación o desafiliación, las personas requieren una identificación grupal como salvoconducto para sobrevivir. Dado que hay una renuncia o una reorientación tan profunda y radical, se requiere postular un mecanismo ancestral y elemental para explicar el cambio de identidad y comportamiento que se pone en operación por técnicas coercitivas de corte conductista. Existen diferencias de susceptibilidad en la adopción de estas conversiones y mutaciones. Tradicionalmente se valora el carácter y la convicción de quienes resisten la manipulación o la tortura y demuestran fortaleza de convicción e identidad.


También te puede interesar: La identidad temporal y el ser duradero.