Comercio Exterior

Mal y de malas: el comercio exterior de México a julio de 2020

Lectura: 4 minutos

En el período enero-julio de 2020, la Exportación Total de México registró un decremento de -17.93% en relación con el año 2019 debido a que, tanto las Exportaciones Petroleras y No Petroleras, presentaron importantes decrementos; en valor, la exportación total decreció en -47,775 millones USD.

El retroceso de las Exportaciones Petroleras fue de -41.09%, equivalente a una disminución de -6,591 millones USD, en tanto que las Exportaciones No Petroleras decrecieron -16.44%, es decir, -41,184 millones USD, debiendo señalar que la Exportación Manufacturera fue la única que registró un descenso mismo que fue -41,934 millones USD, equivalente a 17.78% con respecto a 2019.

Por el contrario, la Exportación Agropecuaria y Extractiva registró un incremento de 5.01% y 5.52%, equivalente a 554 y 197 millones USD, en total, un incremento de 741 millones USD.

comercio exterior exportaciones

Conviene señalar que la Importación Total también registró un importante decremento que se cifró en -20.52%, equivalente a -54,287 millones USD, debido a que tanto la Importación Petrolera, así como la Importación No Petrolera descendieron en -36.96% y -18.53%, equivalentes a -10,554 y -43,733 millones USD, respectivamente.

Por lo que corresponde al uso de los productos de importación, la Importación de Consumo Final registró un decremento de -28.18% (-9,698 millones USD), debido a que la Importación de Consumo Petrolero lo hizo en -38.63% y la Importación de Consumo No Petrolero en -23.72% (-3,977 y -5,720 millones USD, en total -9,697 millones USD).

La Importación de Bienes de Consumo Intermedio también descendió en 19.34%, lo que representó una caída de -39,870 millones USD, debido a que la Importación Intermedia Petrolera lo hizo en -36.02%, es decir, -11,681 millones USD; la Importación Intermedia No Petrolera cayó -17.71% equivalente a -33,293 millones USD; y finalmente, la Importación de Bienes de Capital, por segundo año consecutivo cayó, primero en 2018 en -7.5% y en 2020, en -19.72%. En valor la caída fue de -1,940 y -4,719 millones USD, totalizando en ese período -6,659 millones USD.

tabla de importaciones

Como consecuencia de este proceso, después de 20 años de registrar déficit constante en nuestra balanza comercial (1997), en 2019 y 2020 registramos superávit de 1,945 y 8,458 millones USD, respectivamente, y esto pareciera muy positivo, sin embargo, debido a los problemas estructurales de nuestro comercio exterior, resulta que no lo es tanto, pues la Importación Intermedia registró el mayor decremento con un total de -39,870 millones USD. Esto significa que estamos importando menos insumos para producir bienes orientados al mercado interno y al de exportación, independientemente de que la Importación de Bienes de Capital en estos mismos años descendió -1,940 y -4,790 millones USD, es decir, -6,659 millones USD.

grafico de balanza comercial

Ambos factores, sin duda, nos hablan de una tendencia decreciente de la producción mexicana y un menor dinamismo de la planta productiva nacional en la generación de riqueza, situación a la que nos han acostumbrado los altísimos funcionarios encargados de diseñar la política y la estrategia de fomento, y del comercio exterior mexicano en los 26 años más recientes, mismos en los que como resultado lógico, hemos registrado enormes retrocesos.

Es fundamental ver que en el periodo 1993-2020, excluyendo al petróleo, el déficit acumulado alcanzó la cifra de -461,985 millones USD y, mucho peor, es que tradicionalmente el Saldo Petrolero fue positivo para México, pero a partir del año 2015, en que se presentó un déficit de -4,797 millones USD, el saldo ha sido negativo de tal manera que, en los 6 años más recientes, el déficit acumulado en este rubro nada más alcanzó la cifra de -54,133 millones USD.

Estos negativos elementos han contribuido al deterioro de México como potencia económica, de tal manera que han provocado que nuestro país caiga de la 8ª a la 15ª posición; la reducción en la generación de riqueza mundial de 2.18% a 1.47%; la caída de la posición el PIB per cápita de la 42ª a la 72ª; la pérdida de atractivo como destino de la IED del 4º al 16º lugar, con la consiguiente pérdida de captación de flujos de IED del 4.3% al 2.14%; y la reducción en el valor del contenido nacional en la exportación total del 59% al 37% y, excluyendo al petróleo, a un ridículo 31%.

Sin duda, la situación reinante en el mundo por la pandemia que ha generado menor consumo, generalizado de bienes y servicios, también ha influido grandemente en este negativo proceso, fundamentalmente en los seis meses más recientes. Pero como usualmente dicen los altísimos funcionarios mexicanos, los problemas son un reto y también presentan oportunidades, y así hay que pensar para que no crean que soy pesimista.

Las oportunidades han existido durante mucho tiempo, y ahí están, siempre y cuando se creen elementos que permitan capitalizarlos. Desgraciadamente, en México llevamos 25 años sin poder hacerlo, pues durante este período no se ha definido una estrategia integral que permita aprovechar las oportunidades que presentan los mercados internacionales y hoy, más que nunca, se requiere que nuestros funcionarios y nuestras funcionarias –para utilizar uno de los barbarismos que el “gran pensador, filósofo y político mexicano”, Vicente Fox, introdujo en la jerga del mexicano– actúen con inteligencia para lograrlo.


También te puede interesar: México: 18 meses con el TPP-11.

México: 18 meses con el TPP-11

Lectura: 3 minutos

Ellos se ríen de  mi porque soy diferente,
y yo me río de ellos porque todos son igualitos.

Anónimo

Es sorprendente la evolución del comercio exterior de México con sus seis nuevos socios del TPP-11 en los primeros 18 meses de su vigencia.

En el año 2019, las exportaciones mexicanas hacia esos seis países registraron un decremento de -540 millones USD, así como de -616 millones USD en los primeros 6 meses del 2020, en total, un decremento de -1,056 millones USD para primer año y medio de operación del TPP-11.

Por el contrario, las importaciones procedentes de esos seis países en el 2019 se incrementaron 2,652 millones USD, y en los primeros seis meses de 2020 lo hicieron en 781 millones USD, es decir, un total de 3,467 millones USD.

tpp mexico balanza

Como consecuencia, en el año 2019 el déficit para México fue de -17,602 millones USD en tanto que, para los primeros seis meses de 2020 alcanzó la cifra de -8,242 millones, es decir, un saldo negativo para nuestro país de -25,844 millones USD en el periodo de referencia.

balanza tpp

Comentarios

Durante más de seis años señalé el grave error que se cometía al promover la negociación y firma del TPP debido, fundamentalmente, a la nula competitividad del marco sistémico con el que tenía que trabajar la planta productiva mexicana, pues esto representaba una desventaja enorme frente a costos mucho más reducidos de sus principales competidores, en este caso, específicamente, los seis “nuevos socios” del TPP-11.

deficit y tpp en mexico

La historia de los intercambios con esos países durante más de 25 años, en que se acumuló un déficit de -168,1200 millones USD, no fueron antecedentes suficientes para que los teóricos y funcionarios encargados de diseñar la política y la estrategia de comercio exterior pensaran en la imposibilidad real de, siquiera, reducir un poco el desbalance comercial con esos países.

Los primeros 18 meses de su vigencia nos muestran que eso fue una incongruencia total debido a que los impulsores, promotores y negociadores del mismo, fundamentalmente eran teóricos cuya experiencia se reducía a la negociación de numerosos TLC’s en que los resultados también eran, en su mayor parte, desfavorables para México.

Al final, los funcionarios encargados de las negociaciones, lo único que “sabían” era “negociar y olvidar” como atinada y acremente se los señaló el Parlamento Europeo en un informe que elaboró sobre la evolución del TLCAN y del TLCUEM, independientemente de que a través de una ilógica apertura comercial basada en una desgravación unilateral totalmente incoherente, generaron una competencia desleal para la planta productiva nacional, lo que no permite que los empresarios compitan en igualdad de condiciones; de ahí el  creciente déficit que se registra en la balanza de nuestro comercio exterior, así como con un mayor número de países, según se puede ver en el cuadro sintético que se presenta a continuación.

deficit mexico tpp

Apuntes finales

Cada día va a ser más difícil que la planta productiva nacional pueda competir, pues su problema no es de productividad, sino de un pésimo marco sistémico que los teóricos del comercio no consideraron al negociar y firmar irresponsablemente TLC’s al por mayor, situación agravada por una desgravación unilateral.

Aunado a esto habría que pensar que, prácticamente, la estructura de promoción del comercio exterior ha sido fracturada gravemente, motivo por el cual ahora es más difícil tener una estrategia que permita promover de manera adecuada la exportación y atraer inversión extranjera directa.


También te puede interesar: México: Mal en el TPP-11 en 17 meses de vigencia.

México: más teoría y menos resultados

Lectura: 8 minutos

Muchos países han pensado en el comercio internacional como una palanca de su desarrollo y México no ha sido una excepción.

Al respecto, me permito señalar que, con ese objetivo, durante los años 80 y principios de los 90 se llevó a cabo una serie de reformas que permitieran a México insertarse adecuadamente en el proceso de globalización prevaleciente en el mundo, mismas que incluyeron un Programa de modernización de la industria y el comercio exterior 1990-1994, basado en cinco ejes cuyos objetivos eran lograr:

1. La internacionalización de la industria mexicana mediante su adecuada inserción en el proceso globalizador.
2. El desarrollo de la tecnología e incremento de la productividad y la calidad.
3. La desregulación de sectores.
4. La promoción de las exportaciones y
5. El fortalecimiento del mercado interno y mejora del nivel de vida de la población.

Particular importancia revistió la desregulación de sectores a través de la cual se pretendía crear y mantener un marco regulatorio competitivo y eficiente que, protegiendo la salud, el medio ambiente y el interés de los consumidores, fomentara la creación de más y mejores empleos mediante la eliminación y simplificación de trámites empresariales; la revisión y mejora de proyectos de disposiciones legislativas y administrativas; la elaboración de propuestas de reformas legislativas y reglamentarias y la colaboración con los estados y municipios.

Este proceso de desregulación incluyó una vertiente hacia el interior que comprendió a los sectores del autotransporte federal de carga, de turismo y de pasajeros; una Ley de patentes y marcas; las reformas al Artículo 27 Constitucional en materia de propiedad de la tierra; la cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica; la inversión extranjera; los medicamentos genéricos; y la eliminación de controles de precios.

Hacia el exterior, la desregulación se manifestó a través de un proceso de apertura comercial que se inició con el acceso de México al GATT en 1986; a la APEC en 1993 y a la OCED en 1994, además de que, en el seno de la ALADI se negociaron Acuerdos de complementación con Chile en 1992 y Uruguay en el 2000; sin embargo, se puede decir que la culminación de este proceso fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Canadá y Estados Unidos.

Estos factores hicieron muy competitiva a la economía mexicana que imprimió enorme dinamismo a las exportaciones mexicanas mismas que, adicionalmente, se vieron favorecidas por el “Error de diciembre” que provocó una enorme devaluación del peso mexicano.

Así, en 1998, México era la 34ª economía mundial más competitiva de tal manera que, en el año 2000, junto con sus socios del TLCAN, integraron el bloque económico más importante del mundo y produjeron el 34.94% del total de bienes y servicios; generaron el 18.99% de exportación, y captaron el 28.47% de los flujos de inversión extranjera mundial.

Esto propició que, en el año 2000, México fuera la 8ª economía mundial más importante con una participación en la producción de bienes y servicios equivalente al 1.97% del total; el 12º país exportador realizando el 2.57% de las exportaciones; y el 4º destino preferido de la Inversión Extranjera Directa, captando el 4.3% de los flujos de la IED mundial.

mexico estrategia

Desgraciadamente, a partir de 1994, no hubo complemento alguno para capitalizar las supuestas ventajas negociadas en el TLCAN, ni reforma adicional alguna que mantuviera la competitividad de la economía mexicana por lo que, a partir del año 2001, una vez que se agotaron los efectos de las reformas antes mencionadas, se presentó una enorme pérdida de competitividad que se reflejó en grandes retrocesos de las variables económicas para México, al igual que sus socios del TLCAN.

Para el año 2012, la competitividad de México había caído hasta la 66ª posición, por lo que se logró concretar el Pacto por México, mismo que permitió la aprobación de las llamadas reformas estructurales de 2ª generación, sin embargo, la falta de complementación de dichas reformas, con políticas públicas que incidieran positivamente en el desarrollo del país, ha mantenido a la economía mexicana en un bajo nivel de competitividad, mismo que en el año 2019 nos situó en la 48ª posición mundial.

Así, en el año 2019, México cayó hasta el 15º lugar como economía más importante produciendo el 1.47% de todos los bienes y servicios; se ubicó en el 10º lugar como país exportador con una participación de 2.41% en el total mundial; y como 16º destino de la IED captando el 2.14% de los flujos.

Para el TLCAN como bloque, también se presentó una enorme pérdida pues en el año 2019, la participación del TLCAN en el PIB Mundial se redujo a 28.23%; en las exportaciones a 13.68%; y en la captación de IED a 21.4%.

mexico estrategia

Este panorama negativo no sólo se presenta para México en el contexto del TLCAN, sino que de los 54 países con los que se han firmado TLC’s, en el año 1993 registramos déficit con 29 de ellos por un total de -11,894 millones; para el 2019, el déficit fue con 34 países por -61,964 millones y para el período 1993-2019, el déficit fue con 38 países por un total de -897,126 millones USD; con un agravante extraordinario, ya que el valor de contenido nacional en el total de las exportaciones mexicanas descendió de 59% en 1993, a 37% en el 2019, lo que en la realidad, contando sólo el valor agregado, nos ubica como el 30º país exportador. Excluyendo al petróleo de la exportación total, el porcentaje de VAN en 2019 fue de sólo 31%.

A continuación, se presenta un resumen que muestra de forma más gráfica el decremento de la participación de México en la producción y exportación mundial.

mexico estrategia

En el año 2011, México había firmado TLC’s con 46 países, con 29 de los cuales registró déficit por un total de -37,455 millones USD y, atendiendo la iniciativa del Perú de formar la Alianza del Pacífico, se firmó este acuerdo buscando una integración profunda que también tenía como objetivo definir acciones conjuntas para la vinculación comercio del Asia-Pacífico sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales ya existentes entre Chile, Colombia, México y Perú. Sin embargo, este proceso de integración también resultó fallido, pues la participación de México en el mercado constituido por esos tres países se redujo desde que se firmó dicho Acuerdo, pasando de 5.39% a 4.27%.

tabla

Como consecuencia de esta evolución, la tasa de cobertura del comercio entre México y esos tres países que, en el año de 1996 fue de 348%, para el año 2019 fue de sólo 175%, dado que las exportaciones mexicanas a esos países registraron un dinamismo más reducido que las importaciones procedentes de los mismos.

tabla

Comentarios

Hoy, que los analistas señalan que México ha registrado enormes retrocesos en materia de comercio exterior, y de los cuales he incluido dos en este documento, estos analistas presentan como solución la necesidad de buscar nuevos horizontes señalando a Asia como un objetivo ideal por el dinamismo que presentan las economías de ese continente, sin considerar que ese dinamismo es resultado de la enorme migración que se ha registrado de la planta manufacturera mexicana, en gran parte constituida por empresas maquiladoras norteamericanas radicadas en nuestro país, que ante la falta de competitividad del marco sistémico mexicano, salieron del país.

Situación que también se presentó para la planta manufacturera norteamericana radicada en Estados Unidos, que buscó las ventajas competitivas que ofrecía Asia, migrando de manera masiva hacia ese continente de tal manera que numerosos insumos que antes importábamos de Estados Unidos, ahora los importamos de empresas norteamericanas radicadas en Asia. Como consecuencia, la reducción en el porcentaje de importaciones que México realizaba del TLCAN en el periodo 1996-2019, equivalente al 30.08%, actualmente se realiza procedente de Asia.

tabla
balanza

A pesar de esta negativa evolución, los funcionarios mexicanos insistieron en firmar el TPP porque Estados Unidos estaba participando en las negociaciones, sin embargo, una vez que éste se retiró de las mismas, México insistió en continuar con tal proyecto sin considerar los antecedentes muy negativos que teníamos en la relación, especialmente con los seis nuevos países con los que nos asociarían a través del TPP-11, con un déficit enorme y creciente.

balanza

Dicho déficit ha sido generado por la decreciente competitividad del marco sistémico mexicano, especialmente en relación con sus seis integrantes ya que, de las 140 variables que miden la competitividad con esos países, sólo tenemos ventaja en 18 y total desventaja en 122.

balanza

En los primeros 17 meses de vigencia del TPP-11, la evolución de la balanza comercial con esos países nos dice lo equivocados que están nuestros altísimos funcionarios.

balanza

Sumando los tres años más recientes, el déficit con los seis nuevos socios fue de -44,027 millones USD e, incluyendo a Japón, el déficit totalizó -83,825 millones USD.

Sin duda alguna, las previsiones de nuestros funcionarios, de una mayor exportación e “integración” con los seis nuevos socios del TPP-11 no se han cumplido y, contrariamente, las previsiones realizadas por mí se constatan cada día que avanza la “implementación” de ese que, desde su origen ha sido un aberrante proyecto, mismo que no acarreará beneficio alguno para México y continuará con una incidencia negativa en la economía mexicana al dañar grandemente a la debilitada planta productiva mexicana, la cual sufre las consecuencias de una competentica desleal generada irresponsablemente por los altísimos funcionarios y teóricos del comercio exterior mexicano.

Apuntes finales

La carencia de experiencia y el desconocimiento de la realidad mexicana que caracterizó a los improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional, y que negociaron los numerosos TLC’s firmados por México, se ha traducido en constantes regresiones en nuestro comercio exterior y en la economía mexicana en los 25 años más recientes. Pero muy particularmente a partir del año 2001, motivo por el cual hemos visto caer a la economía mexicana en el ranking mundial del 8º al 15º lugar;  nuestro valor agregado en la exportación descendió de 59% a 37%; nuestra posición como destino de la IED pasó de la 4ª a la 16ª posición; nuestra posición en materia de competitividad cayó de la 34ª a la 48ª posición y nuestro PIB per cápita perdió 30 escalones al pasar del 42ª al 72º lugar.

Respecto a los deseos de lograr una integración, la única que han logrado nuestros teóricos y funcionarios es con Asia a través de una creciente y nociva importación de toda clase de insumos, buscando generar una mayor competitividad de la planta productiva nacional ya que la apertura provocaría que los precios internos se ajustaran y equipararan con los precios externos debido a la competencia que generaría esa apertura.

Esta situación es completamente teórica, nociva y errónea, ya que el problema no era de competitividad por la reducida productividad de las empresas, sino porque las empresas mexicanas tenían que producir con enorme desventaja debido al marco sistémico tan deficiente en el que tenían que trabajar, lo cual ha generado una competencia desleal para la planta productiva nacional. Por eso la decreciente participación de México en la generación de riqueza mundial y para los mexicanos.

México debe definir prioridades y ver más las cuestiones prácticas en lugar de continuar tratando de aplicar modelos y teorías que nada bueno han generado para México, sobre todo, porque nunca se hizo algo para penetrar adecuadamente el mercado del TLCAN y posicionarse para ser un socio estratégico de Canadá y Estados Unidos.

Para lograr ser exitosos, era y sigue siendo necesaria una estrategia integral realista que difícilmente podían diseñar los teóricos del comercio exterior mexicano y que, desgraciadamente, persiste a pesar del “cambio de modelo generado por la nueva administración”.


También te puede interesar: México: Mal en el TPP-11 en 17 meses de vigencia.

Exportaciones inician proceso de recuperación

Lectura: 2 minutos

Balanza comercial de junio reporta recuperación de las exportaciones en México

Después de un periodo de oscuridad para el comercio exterior, las cifras de junio reportan una recuperación de las exportaciones en México.

La pandemia del COVID-19 metió freno a las exportaciones en México, causando una caída a niveles históricos entre abril y mayo, los dos meses más agudos de la propagación del virus.

Sin embargo, el panorama parece cambiar en el mes de junio y, de acuerdo con Luis Aguirre Lang, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufactura de Exportación (Index), las cifras de la balanza comercial ya podrán mostrar signos de recuperación.

“Afortunadamente, desde la segunda quincena de junio, prácticamente el 100 por ciento de las empresas dedicadas a la manufactura de la exportación regresaron a sus actividades, nos recuperaremos rápido, recordemos que en abril y mayo nos apagaron los motores de exportación por la pandemia, durante estos meses tuvimos paradas al 75 por ciento de las plantas de manufactura”, especificó en entrevista con El Financiero.

De acuerdo con datos de Index y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las empresas afiliadas al programa para la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) reportaron disminuciones anuales en sus exportaciones de 41 por ciento en abril y 57 por ciento en mayo.

La apremiante decisión de reabrir las actividades productivas llevó al gobierno mexicano a priorizar la reanudación en sectores estratégicos como la industria automotriz, la minería y la industria de la construcción.

Aguirre Lang, señaló que la reapertura de estos sectores esenciales será una pieza clave para la rápida reactivación económica, sobre todo en los 26 estados que cuentan con establecimientos afiliados al programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).

“Veremos cuando suelten los datos de balanza comercial de junio, que estamos repuntando muy rápidamente; tenemos incrementos importantes en órdenes de compra, además de que hubo reconversiones importantes en el sector electrónico, automotriz y de electrodoméstico al ser catalogados como sectores esenciales; las últimas industrias que faltarían serían las que se dedican a la confección y el vestido, específicamente en Yucatán y Campeche”, puntualizó Lang.

De esta forma, 6 mil 300 empresas que pertenecen al programa IMMEX ya regresaron a operar, mismas que generan 3 millones 20 mil empleos directos en el país.

Con información de El Financiero.

Evitar los errores del TLC en el T-MEC

Lectura: 3 minutos

El discurso del presidente López Obrador ante Trump tuvo dos ejes: uno, el “político”, en el que estuvo implacable con los agravios del pasado y enalteció a los mexicanos migrantes, pero se mostró sumiso y lisonjero en demasía al pasar por alto los muchos agravios de Trump a nosotros y a nuestro país; ésta fue la nota del encuentro que destacó la prensa liberal estadounidense.

El otro eje del discurso fue para refrendar la disposición del gobierno a profundizar la integración económica, financiera, comercial, monetaria, jurídica y hasta cultural con Estados Unidos y Canadá, “para enfrentar los desafíos económicos y de seguridad del siglo XXI de nuestra región de América del Norte”.

Hace 26 años, con el mismo discurso sobre fortalecer nuestra competitividad global como región, el gobierno de Carlos Salinas inauguró el TLC prometiendo, como ahora, que la integración económica de México a la región, bajo la conducción estadounidense, promovería la prosperidad de los tres países.

errores del TLC en T MEC
Imagen: Alto Nivel.

La globalización y el neoliberalismo estaban, entonces, en su apogeo a diferencia de ahora, que van de retirada –no muy franca– ante nacionalismos y la toma de conciencia, por todas partes, de que el Estado debe tener mayor incidencia en la marcha de las economías y de que el principal desafío que enfrenta todo el mundo, es la extrema polarización, tanto del poder como de la riqueza y, por supuesto, del descontento social.

Ese cambio de situación y de perspectiva obligan a cambiar el sentido de la integración regional de México; la de 1994 fue que la mera integración traería el desarrollo a nuestro país, si se empequeñecía al Estado –la mejor política industrial es la no política, decía Serra Puche– a fin de dejar a la lógica del mercado la asignación de recursos de inversión, generadores del crecimiento.

La lógica del mercado hizo considerar al empresariado que más le convenía importar y mercantilizar lo que se produce fuera, camino facilitado por ser una de las economías más abiertas del mundo al comercio internacional; de ahí que la formación bruta de capital en México sea de las más bajas de la OCDE y que, no por accidente, tengamos uno de los crecimientos más lentos de América Latina.

errores TLC T MEC
Ilustración: Donna Marie Grethen-Tong.

Transcurridos 26 años de vigencia del “libre comercio e inversiones”, las asimetrías entre México y sus dos “socios” son ahora, de verdad, más profundas y nuestro país es más dependiente por haber perdido capacidades internas en generación de energía, producción de alimentos y permitido la ruptura de cadenas de valor industriales que habían tardado décadas en construirse.

Estamos en otro momento de la economía mundial; vivimos el declive de la globalización y del neoliberalismo, y estamos ante una recesión económica sin precedentes desde que se consolidó el capitalismo industrial en el siglo XIX. No hay ruta de recuperación clara para ninguna región o país.

El vínculo más importante de México con ese obscuro panorama, es el T-MEC. El gobierno, solo frente a Estados Unidos, no evitará que ese instrumento profundice los efectos negativos del TLCAN; es urgente la necesidad de corregir errores estructurales internos y para hacerlo es insustituible una fuerte alianza interna, bajo la rectoría del Estado pero no autoritaria, no con Morena como fuerza irrebatible al legislar y sí con un Ejecutivo que si hace política en Washington, también la haga y negocie con fuerzas internas del país; no todas las que han sido denostadas, merecen ese trato.


También te puede interesar: Primero los pobres… ¿y nadie más?

México: Mal en el TPP-11 en 17 meses de vigencia

Lectura: 4 minutos

El mayor placer de un hombre inteligente
es aparentar ser idiota delante de un idiota
que aparenta ser inteligente.
Anónimo.

Durante los primeros cinco meses del 2020, la tendencia mostrada en la balanza comercial de México en el primer año de operación del TPP-11 ha continuado, ya que la exportación mexicana a sus seis nuevos socios, sigue decreciendo en tanto que la importación continúa incrementándose.

Así, en los primeros tres meses del 2020, las exportaciones mexicanas decrecieron -247 millones USD en comparación con el año 2018; para los siguientes cuatro meses el decremento fue de -391 millones USD; y para los primeros cinco meses el decremento fue -541 millones.

tpp 17 meses

Contrariamente, las importaciones procedentes de esos países en el primer periodo se incrementaron en 2,061 millones USD; para el segundo periodo el crecimiento fue de 2,463 millones USD, en tanto que para el tercer periodo, el incremento fue de 1,737 millones USD. De tal manera que nuestro déficit con esos países pasó de -11,115 millones USD en los primeros tres meses a -14,765 millones USD en los siguientes cuatro meses y, para los cinco meses, el déficit fue -18,147 millones USD.

TPP en 17 meses

Incluyendo a Japón, el déficit fue de -21,239 millones USD en el primer periodo; de -28,118 en el segundo y de -34,468 millones USD para el tercero.

TPP en 17 meses

Sumando los cinco primeros meses de los tres años, el déficit con los seis nuevos socios fue de -44,027 millones USD, e incluyendo a Japón, el déficit totalizó -83,825 millones USD, prácticamente el 20% del total de nuestras “exportaciones” en el año 2019.

Comentarios

Las previsiones de nuestros funcionarios, de una mayor exportación e “integración” con los seis nuevos socios del TPP-11, no se han cumplido y, contrariamente, los vaticinios realizados por el suscrito se constatan cada día que avanza la supuesta “implementación” de ése que, desde su origen, ha sido un aberrante proyecto mismo que en el futuro tampoco acarreará beneficio alguno para México, y continuará con una incidencia negativa en la economía mexicana al dañar grandemente a la debilitada planta productiva mexicana; misma que sufre las consecuencias de una competencia desleal generada irresponsablemente por los altísimos funcionarios y teóricos del comercio exterior mexicano, al realizar una apertura comercial totalmente desordenada en aras de un libre comercio que ha sido pésimamente manejado.

La carencia de experiencia en la práctica, en el campo de trabajo y el desconocimiento de la realidad mexicana que caracterizó a los improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional que negociaron los numerosos TLC’s firmados por México, se ha traducido en constantes regresiones en nuestro comercio exterior y en la economía mexicana en general en los 25 años más recientes, pero muy particularmente a partir del año 2001, motivo por el cual hemos visto caer a la economía mexicana en el ranking mundial del 9º al 15º lugar. Nuestro valor agregado en la exportación descendió de 59% a 37%; nuestra posición como destino de la IED pasó de la 4ª a la 16ª posición; nuestra posición en materia de competitividad cayó de la 34ª a la 48ª posición y nuestro PIB per cápita perdió 30 escalones al pasar del 42ª al 72º lugar.

Parte importante de este deterioro es originado por la reducida competitividad del marco sistémico en el que, como lo señala el Foro Económico Mundial, la pésima calidad de las instituciones públicas mexicanas ha sido determinante, pues las deficiencias que las caracterizan les han impedido definir una estrategia coherente, con programas, proyectos y políticas públicas realistas que incidan positivamente en el desarrollo del país mediante la creación de empleos y riqueza que generen bienestar.

TPP  tabla

En el año 2019, de un total de 140 variables que miden la competitividad de México en relación con sus socios del TPP-11 de Asia y Oceanía, tenemos ventaja en 18 y desventaja total en 122, lo que permite prever que México no tiene elementos para equilibrar la relación con esos países, sino todo lo contrario.

Apuntes finales

La serie de antecedentes negativos que México había registrado en su relación con los 48 países con los que había firmado TLC’s, que incluía un déficit creciente con la mayor parte de ellos y que se traducía en los enormes retrocesos de la economía mexicana que he señalado en el apartado anterior e, inclusive, un extraordinario déficit con los seis países de Asia y Oceanía con los que se pretendía asociar a México a través del TPP-11, no fueron suficientes para que los altísimos funcionarios encargados de diseñar la estrategia de comercio exterior se pusieran a pensar y en alerta sobre las enormes desventajas que México tenía para firmar dicho acuerdo.

Influidos por su liberalismo dogmático, nuestros altísimos funcionarios firmaron dicho instrumento mismo que, en los 17 meses de vigencia, continúa mostrando resultados cada día más desastrosos para la planta productiva nacional y, en general, para nuestro país, lo que debería obligar a la administración actual a recapacitar sobre la política y la estrategia de comercio exterior que ha estado vigente durante los 26 años más recientes.


También te puede interesar: México sigue empeorando con el TPP-11.

Evolución de los flujos de Inversión Extranjera Directa 1994-2019

Lectura: 5 minutos

Ellos se ríen de mi porque soy diferente,
yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

De acuerdo con los datos publicados por la UNCTAD, en el año 2019 el total de los flujos de Inversión Extranjera Directa ascendió a 1,539,880 millones USD, lo que representó un incremento de 2.99% con respecto al 2018.

El país que mayor incremento registró en la captación de capitales extranjeros bajo el esquema de IED fue Chipre con 638% al pasar de 3,285 millones en el año 2018 a 24,248 millones USD en 2019, seguido de Rusia, Bélgica, Suecia, Portugal, Indonesia, Vietnam, China, Estados Unidos y México, en vigésimo quinto lugar, con una tasa negativa de -5.25% al caer de 34,746 millones USD a 32,921 millones USD, es decir, un decremento de -1,825 millones USD.

El principal destino de la IED fue Estados Unidos que captó 246,215 millones USD equivalente a 15.99% del total mundial, seguido de China, Singapur, Holanda, Irlanda Brasil; Hong Kong; y México en décimo sexto lugar con una participación de 2.14%.

Conviene señalar que para el periodo 1994/2019, el acumulado de la IED mundial fue de 30,083,087 millones USD, siendo Estados Unidos el principal país en captación de estos flujos con 5,329,476 millones USD, equivalente al 17.72% del total.

Le siguen en orden descendente China, Reino Unido, Hong Kong, Holanda, Brasil y, en 19º lugar, México con 479,832 millones USD, con 1.6%.

En el mismo periodo, el crecimiento de la IED mundial registró una tasa de 504%, siendo Chipre el país que mayor tasa de crecimiento registró con 32,231%, con respecto a 1994. Emiratos Árabes Unidos, Irlanda, Islas Vírgenes UK e Islas Caimán son los otros países que completan el grupo de los 5 países que mayor incremento registraron, y México se ubicó en el 26º lugar con una tasa de 200%, seguido de Perú, Francia y España.

En valor, el crecimiento de la IED mundial fue de 1,284,970 millones USD y los países que mayor incremento registraron están encabezados por Estados Unidos con 201,120 millones USD, seguido de China, Singapur, Irlanda, Holanda y en 18º lugar, México con 21,948 millones USD.

Finalmente, el promedio de crecimiento anual del valor de la IED Mundial en los 25 años más recientes fue de 1,203,323 millones USD, también encabezados por Estados Unidos con 213,179 millones USD y seguido de China, Reino Unido, Hong Kong, Holanda y, en 19º lugar, México con 19,193 millones USD.

flujos de inversion

Comentarios

En 1990, cuando México propuso la firma de un TLC a Canadá, los canadienses manifestaron la necesidad de que fuera un Acuerdo Trilateral a fin de que los beneficios no se concentraran en Estados Unidos dado que sería el único país que tendría acceso preferencial a dos mercados, motivo por el cual se acordó que los tres países participaran en lo que sería el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: TLCAN.

Los tres primeros objetivos de dicho acuerdo se definieron como:

Establecer un área de Libre Comercio en América del Norte, buscando una integración comercial y productiva en lo que sería el mercado más grande del mundo, con una población de cerca de 400 millones de personas, lo que generaría un Producto Regional Bruto de más de 9 billones USD (1994).
Aprovechar las ventajas comparativas de cada país en la producción compartida e,
Incrementar la competitividad en la producción de bienes y servicios en el mercado regional y en el internacional.

Estos objetivos permitirían cumplir con un cuarto objetivo que era el:

Aumento de la inversión extranjera directa en la región.

El primer año de vigencia del TLCAN parecía que el 4º objetivo se cumpliría pues, en 1994, México recibió una cifra récord de IED de 10,973 millones USD, con un incremento de 150% con respecto al año precedente.

Esto representó la captación del 4.3% del total de la IED mundial, sin embargo, a partir de 1995 la proporción de participación de México fue variable y con una tendencia decreciente que sólo en los años 2001, 2002 y 2013 mostraron alto nivel debido a la venta muy importante de activos mexicanos a extranjeros, aunque sin llegar al porcentaje del año 1994.

Así, en el año 2019, México se situó en el 19º lugar como destino preferido y el porcentaje de captación descendió a 2.14%. Para el periodo 1994/2019 fue de sólo 1.6% ocupando también el 19º lugar.

Esto fue consecuencia de la imposibilidad de lograr una integración comercial y productiva con sus socios, pues ninguno de los otros objetivos se alcanzó ya que no hubo una estrategia que permitiera aprovechar las ventajas comparativas, lo que se tradujo en decreciente competitividad de México por lo que nuestro país se perdió atractivo para los inversionistas extranjeros.

Así, numerosas empresas extranjeras (principalmente norteamericanas) abandonaron el territorio mexicano, entre ellas más de 900 maquiladoras, así como también lo hicieron algunas empresas mexicanas y numerosas empresas norteamericanas establecidas en Estados Unidos, que trasladaron sus procesos manufactureros a Asia.

La decreciente competitividad del marco sistémico mexicano fue agravada por la carencia de una estrategia realista de promoción de IED y la firma compulsiva de TLC’s con 54 países que lo único que provocaron fue que las reducidas fortalezas de nuestro país se atomizaran.

Así, el 5º objetivo y el más importante del TLCAN de crear empleos y elevar el nivel de la población tampoco se pudo cumplir.

Como consecuencia, los retrocesos económicos de México durante la vigencia del TLCAN y particularmente a partir de 2001 en que entraron en vigor los TLC’s con 54 países y los APPRIS con 33 países, fueron enormes pues caímos de la 8ª posición como economía mundial a la 15ª; nuestro valor agregado en las exportaciones se redujo de 59% a 37%; y nuestro PIB Per Cápita pasó de la 42º al 72º lugar.

Lo sorprendente de esta situación es que durante el periodo 1980/1993, el porcentaje de captación de IED captada por México –sin que hubiera algún TLC o APPRI– fue superior al porcentaje captado en el periodo 1994/2019 en el que, prácticamente, ya estaban en vigor los TLC’s firmados con 54 países y los 33 APPRIS, que supuestamente iban a generar mayor afluencia de IED hacia nuestro país, mayor riqueza y mayor bienestar para todos los mexicanos.

flujos de Inversion Extranjera Directa

Apuntes finales

Sin duda, los resultados obtenidos del TLCAN han sido desastrosos debido a que nunca hubo complemento alguno que permitiera aprovechar las supuestas ventajas negociadas en el mismo ni con los otros países 52 países; por eso, el creciente número de los países con los que han firmado un TLC y con los que registramos un déficit comercial.

Sin embargo, aún resulta peor con los países con los que no tenemos TLC’s ya que, debido a la desgravación unilateral totalmente incoherente que han implementado los funcionarios encargados de la política de comercio exterior, el número de países con los que registramos un saldo negativo pasó de 109 en 1993, a 133 en 2019; y para el periodo 1993/2019 alcanzó a 151 países, con un déficit acumulado de -2,200, 173 millones USD.

tabla de flujos.

Por lo que se refiere a la IED, según hemos visto, nuestra participación en la captación de flujos ha sido decreciente y de mala calidad, ya que gran parte de la IED que llega a México es de compra de activos, que son operaciones que en ocasiones no generan los beneficios de las Nuevas Inversiones.

Sin duda, para lograr el desarrollo económico de México hay que reestructurar y replantear la política de competitividad, de fomento, de comercio exterior, de promoción de exportaciones y de IED, definiendo una estrategia integral con programas, proyectos y políticas públicas realistas que permitan terminar con las enormes regresiones que han caracterizado a nuestro país en los 25 años más recientes.


También te puede interesar: México sigue empeorando con el TPP-11.

México sigue empeorando con el TPP-11

Lectura: 4 minutos

Ellos se ríen de mí porque soy diferente,
yo me río de ellos porque todos son igualitos
.
Anónimo.

El 03 de mayo de 2018 publiqué un artículo en El Semanario con el título de TPP la cereza de un pastel muy amargo e indigesto, en el cual hacía referencia a la ilógica estrategia que nuestros altísimos funcionarios habían adoptado en materia de comercio exterior y que, por su importancia, a continuación reproduzco algunos de sus párrafos:

El TLCAN era el proyecto más importante para el desarrollo de México, sin embargo, la pésima calificación que el WEF le otorga a las instituciones públicas mexicanas y a sus funcionarios tiene su manifestación más clara en que ninguno de los objetivos de México en el TLCAN se logró porque no se aprovechó el marco creado por este instrumento, ni se utilizaron adecuadamente las ventajas comparativas; consecuentemente, no se logró la deseada integración comercial, y mucho menos productiva, dado que por las deficiencias señaladas por el WEF, nuestros funcionarios fueron incapaces de definir estrategia alguna, con políticas públicas, programas y proyectos realistas que permitieran ser un país competitivo y aprovechar el acceso preferencial al mercado más grande del mundo, convertirnos en un verdadero socio estratégico para Canadá y Estados Unidos, y así lograr el objetivo final de crear empleos y mejorar nivel de vida de todos los mexicanos.

En su lugar, la política y estrategia de comercio exterior se basó en la firma compulsiva de TLC’s y una incoherente desgravación unilateral, en tanto que la política de fomento se basó en el axioma de la mejor política industrial es la que no existe, de tal manera que convirtieron a nuestro país en un maquilador básico de ensamble, que crecientemente importa insumos para reexportar a Estados Unidos con reducido y decreciente valor agregado en nuestro territorio.

[…] Para México, la cereza de este amargo pastel y culminación del ilógico y aberrante proceso de regresión ha sido la ratificación del TPP, un instrumento que nuestros teóricos y funcionarios promovieron, y nuestros senadores ratificaron, a pesar de todas las contradicciones que tuvo desde su origen y de las enormes deficiencias que presenta nuestro país frente a sus “nuevos socios”, y que se resumen en la nula competitividad del marco sistémico que tenemos, debido a la pésima calidad de las instituciones públicas, a la poca confianza en sus políticos y a la pesada tramitología.

Sin duda alguna, nada podremos ganar en esta loca aventura y mucho vamos a perder.

Hoy, que se publicaron las cifras estadísticas del comercio exterior de México del mes de abril de 2020, me permito comentar que todo aquello que señalé –que sería el negativo desarrollo de nuestra relación con los seis nuevos socios del TPP– se confirma que el déficit con esos países continuó aumentando.

Es importante señalar que este resultado negativo es consecuencia del decremento registrado en la exportación mexicana hacia esos países de -391 millones USD en relación con el mismo periodo de 2018, así como por el incremento de la importación de 2,463 millones USD, situación que arroja como resultado que, sumando el déficit de los cuatro primeros meses del periodo 2018-2020, tengamos acumulado un saldo negativo de -14,765 millones USD; incluyendo a Japón, pues el déficit alcanza la elevada cifra de -28,118 millones USD.

deficit

Conviene señalar que en el periodo 2001/2019 –en que prácticamente han estado en vigor los TLC’s que nuestros funcionarios negociaron con 54 países y los APPRIS con 33 países que supuestamente iban a generar empleos, riqueza y bienestar para todos los mexicanos– los retrocesos de México han sido enormes, pues en estos 18 años hemos caído como economía mundial pasando de la 8ª a la 15ª posición. En este período fuimos superados por India, Brasil, Canadá, Rusia, Corea, España y Australia, según se puede ver en el cuadro que presento a continuación.

En el mismo lapso, nuestro PIB per cápita cayó de la 42ª a la 72ª posición debido a que el crecimiento de la economía mexicana fue el segundo más bajo de este universo de 20 países con 68%, sólo superado por Japón con 20%, en tanto que el crecimiento de la economía mundial fue de 158%, más del doble de la tasa que presentó México.

Lo peor es que esta negativa tendencia continuará porque venimos encarrerados con un impulso dañino que ha perdurado 26 años, mismo en el que ha privado la improvisación y la simulación y, mientras no se defina una estrategia integral que incluya los temas de competitividad, fomento y comercio exterior, con programas, proyectos y políticas públicas realistas que incidan positivamente en el desarrollo de nuestro país, no podremos revertir los enormes retrocesos que han convertido a México en una de las más grandes fábricas de pobreza del mundo.

pib total

También te puede interesar: México y la Alianza del Pacífico, también fallida.