Comercio Exterior

México y su hermano menor: Nicaragua

Lectura: 5 minutos

Ellos se ríen de mí porque soy diferente.
Yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

América Central debería ser un mercado natural para México porque es un mercado muy cercano, con un grado de desarrollo relativamente menor al nuestro, que está constituido por siete países con un total de 47.96 millones de habitantes, con seis de los cuales tenemos firmado un TLC y que importa prácticamente todo tipo de bienes para satisfacer muchas de sus necesidades.

El único país con el que no tenemos TLC es Belice, un país con sólo 396,000 habitantes.

nicaragua comercio exterior

En el año 2018, la importación total de los 7 países ascendió a 101,760 millones USD, de los cuales México le suministró 6,502 millones USD, equivalente al 6.39% del total. Conviene señalar que, en el año 2017, la exportación mexicana con ese destino representó el 7.16% del total, debiendo mencionar que en el año 1997 se registró el porcentaje récord con 7.5%.

En ese año, la exportación total de América Central fue 44,630 millones USD, de los cuales 2,095 millones USD (4.69%), se enviaron a nuestro país.

También hay que señalar que, en 2017, la importación procedente de la región fue de 8.28% y que el año en que se registró el porcentaje récord de importación fue en 2013, con 8.92%.

nicaragua

Por lo que se refiere a la importancia de América Central en el comercio exterior de México, hay que señalar que si en el año 1982 la región absorbía el 3.55% de nuestras exportaciones, para el 2019 el porcentaje fue sólo de 1.45%, en tanto que la importación procedente de la región pasó de 2.54% a 0.46%, sin duda, una pésima evolución de la deseada diversificación geográfica de nuestro comercio exterior que, supuestamente, se iba a lograr con la firma de TLC´s con esos países y con otros 46 alrededor del mundo.

Desgraciadamente, al igual que sucedió con el TLCAN, no hubo una estrategia que los complementara y, por tanto, no hubo elementos que permitieran aprovechar las supuestas ventajas negociadas a través de dichos instrumentos ni se pudo ganar una mayor proporción del comercio exterior de esos mercados.

Comercio exterior

Comentarios

Conviene señalar que las regiones de América Central y parte de América del Sur, prácticamente son las únicas con las que mantenemos un superávit comercial a nivel mundial. Sin embargo, los productos objeto de intercambio nos hablan de un problema estructural de nuestro comercio exterior que refleja las graves y crecientes deficiencias de México en materia de competitividad, la debilidad de su planta productiva, su reducida oferta exportable y las distorsiones en sus intercambios con el exterior generados por la debilidad de nuestro marco sistémico; en el que la pésima calidad de las instituciones públicas y sus funcionarios han sido determinantes pues, por sus enormes deficiencias, son incapaces de generar estrategias, programas, proyectos y políticas públicas que puedan incidir positivamente en el desarrollo del país.

El caso de Nicaragua lo podemos tomar como un ejemplo de nuestras terribles contradicciones pues, aunque tradicionalmente hemos mantenido un superávit en el comercio bilateral, la estructura de los intercambios nos arroja resultados muy contradictorios.

Comercio exterior

Al hacer el análisis de la estructura de los intercambios y de los 50 productos objeto de comercio en ambos sentidos, podemos señalar que gran parte de nuestras exportaciones son bienes industriales que durante largo tiempo hemos enviado a ese mercado bajo el esquema IMMEX y que, de esa lista de productos, en 2019, sólo nueve podrían considerarse relativamente nuevos en la corriente de exportación mexicana tomando como base el año 2003.

Por el contrario, de los 50 productos que importamos de Nicaragua en el periodo 2003-2019, un total de 38 pueden considerarse nuevos en la corriente e incluyen algunos bienes que paradójica y tradicionalmente exportábamos hacia ese mercado.

El primero que aparece en esta lista es un bien industrial, arneses de uso automotriz, para incorporarse en uno de los productos de exportación mexicana en los que la fortaleza y el valor agregado de México ha sido señalado como tradicional pero, en el que la realidad nos dice que el valor agregado mexicano en la industria automotriz ha descendido de 35% en 1993 a 29% en 2018. Contrariamente a lo que se pretendía con la firma del TLCAN y los numerosos TLC’s que nuestros altísimos funcionarios firmaron porque pregonaban que nos iban a generar riqueza, empleos y bienestar a través de un incremento en el valor agregado.

Los siguientes dos productos que aparecen a la cabeza de la lista de “nuevos productos” incluyen carne de bovino deshuesada y T-shirts que, especialmente en el caso de las T-shirts, éramos grandes exportadores; y finalmente, en tercer lugar, el cacahuate, del cual éramos grandes productores y exportadores y que ahora nos convertimos en importadores y maquiladores para el mercado doméstico, ya que más del 60% del cacahuate que consumimos en la actualidad es de importación, siendo nuestros principales proveedores Estados Unidos y Nicaragua.

En el periodo 2003-2019, la importación total de cacahuate fue de 2,372 millones USD, de los cuales 1,262 millones USD fueron suministrados por Estados Unidos y 542 millones USD por Nicaragua.

Y si seguimos analizando la lista de nuevos productos de importación en México, veremos más carne de bovino en cortes; camarones y langostinos; suéteres; materias primas para envases; otros suéteres; Mercancías para la Promoción de la Industria Textil y Confección; y más carne de bovino; T-shirts y más T-shirts; filetes de pescado; semilla de ajonjolí; cueros de bovino: aceite de palma; papeles o cartones de pasta química blanqueada; pantalones largos; lenguas de bovino; calzado para hombre; café sin tostar ni descafeinar; más suéteres y más pantalones de mezclilla; baúles; cigarros puros; más pantalones pero ahora cortos para variarle un poco; sandalias; aceites de almendra; azúcar con sacarosa; y cueros y pieles incluidos crupones, medios crupones y faldas.

Apuntes finales

Desgraciadamente, la presencia de México en el mercado centroamericano ha disminuido, pues no ha habido una estrategia para mantenernos y consolidar nuestra posición en la región ni aprovechar la supuesta mayor competitividad de nuestro país frente a los que, pomposa y arrogantemente, dicen los altísimos funcionarios mexicanos que son nuestros hermanos menores.

Desgraciadamente, nuestros funcionarios han descuidado enormemente ese mercado a pesar de ser un importador neto de todo tipo de productos, de que es un mercado muy cercano y de que con los países que lo integran, hemos firmado un TLC.

Sin duda, los nicaragüenses en los años más recientes han mostrado ser mucho más diestros e inteligentes que nuestros altísimos funcionarios, aprovechando las ventajas que tienen en algunos nichos de la producción manufacturera frente a nuestro país.


También te puede interesar: México: declinación exportadora con el TPP-11.

México: declinación exportadora con el TPP-11

Lectura: 6 minutos

Ellos se ríen de mí porque soy diferente.
Yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

Durante los 26 años más recientes, el intercambio comercial de México con sus seis nuevos socios del TPP-11, ha mostrado una tendencia sostenida con un déficit que de -547 millones USD en el año 1993, pasó a -17,604 millones USD en 2019.

Conviene señalar que, en el año 2019, México sólo tuvo superávit con dos de esos países, Australia y Brunéi, por un total de 655 y 8 millones USD, con un acumulado de 809 y 39 millones USD en el periodo 1993-2019, respectivamente.

Por el contrario, registra un déficit creciente con Nueva Zelanda, mismo que en el año 2019 fue de -261 millones USD; de -811 millones USD con Singapur; de -5,885 millones USD con Vietnam; y de -11,310 con Malasia.

El déficit acumulado en el periodo 1993-2019 fue de -6,405 millones USD con Nueva Zelanda; de -20,708 millones USD con Singapur; de -29,616 millones USD con Vietnam; y de -105,806 millones USD con Malasia.

En total, durante el periodo 1993-2019, México acumuló un déficit de -161,687 millones USD con sus seis nuevos “socios” del TPP-11.

TPP-11

Es importante señalar que, en el 2019, primer año vigencia del TPP-11, la tendencia continuó de tal manera que el déficit total fue de -17,604 millones USD.

Durante el primer mes del año 2020, el déficit mantuvo su tendencia ascendente de tal manera que, en enero, el saldo negativo fue de -2,120 millones USD, lo que representó un incremento de 921 millones USD con respecto al mes de enero de 2018. Así, durante el mes de enero de 2019 y 2020, el déficit alcanzó la cifra de 4,327 millones USD.

TPP-11

Comentarios

El gran desbalance que presenta el intercambio comercial con los países del TPP-11 será imposible de eliminar, de hecho ni siquiera de reducir un poquito debido a la nula competitividad del marco sistémico mexicano frente a esos “socios” del TPP-11, pues esto ha generado una enorme debilidad en la planta productiva nacional.

En el año 2019, el Foro Económico Mundial situó a México en el 48º lugar porque de las 140 variables que miden la competitividad de nuestro país, en relación con sus seis nuevos socios, sólo tuvo ventaja en 18 y total desventaja en 122.

Conviene señalar que el más grave problema que se presenta en materia de competitividad es la pésima calidad de las instituciones públicas y de sus funcionarios, dado que sus carencias provocan la imposibilidad de definir un marco sistémico que permita a la planta productiva nacional trabajar con costos reducidos.

indice WEF

Todo ello se traduce en una planta productiva cada día más débil, con una oferta exportable menos diversificada, que depende en gran medida de una creciente importación de insumos para atender las necesidades el mercado interno y el de exportación, con decreciente valor agregado.

Desgraciadamente, el dinamismo que en algún momento registró la exportación mexicana no fue resultado de un proyecto nacional de desarrollo, sino que fue originado por la presencia de numerosas empresas extranjeras radicadas en México que, atendiendo políticas corporativas muy exitosas, realizaban transacciones intrafirma utilizando a nuestro territorio como un centro de costos. Sin embargo, a partir del año 2001, muchas de ellas lo abandonaron debido a la pérdida de competitividad de nuestro marco sistémico.

Así podemos ver que, en términos generales, la estructura de la oferta mexicana es débil y muy reducida, y que específicamente, entre 2012 y 2017, el número de productos objeto de exportación al TPP-11 se redujo en 36 al pasar de 3,763 a 3,727, en tanto que el número de productos ofrecidos por esos países se incrementó en 626 al pasar de 8,159 a 8,785 en el mismo periodo.

exportacion

Al respecto, hay que mencionar que muchos de los artículos que hoy importamos, principalmente de Malasia, Singapur y Vietnam, son insumos de alto nivel tecnológico que utilizamos para ensamblar productos de reexportación, principalmente a Estados Unidos, con decreciente valor agregado en México; mismo que en el periodo 1993-2019 cayó del 59% al 37%, dado que el sistema de comercio exterior implantado por nuestros altísimos funcionarios está basado en la importación creciente de insumos, para ensamblar en nuestro territorio bajo un esquema de maquila simple de ensamble, y para reexportar con decreciente valor  agregado.

Conviene señalar que hace algunos años, varios de los principales productos e insumos que actualmente importamos de estos tres países en forma masiva, eran producidos y exportados por nuestro país como líder del sector, entre los cuales se cuentan los productos electrónicos, las confecciones, el calzado y el café.

Apuntes finales

La firma del TPP-11 fue resultado del liberalismo dogmático que aplicaron nuestros teóricos y altísimos funcionarios, muchos de ellos con varios estudios de posgrado, pero desconocedores de la estructura de la planta productiva nacional, de su oferta y de la operación real del comercio internacional que, adicionalmente, hicieron caso omiso del pésimo nivel de competitividad de nuestro marco sistémico mismo que he señalado en diversos estudios que pueden consultar en mis columnas anteriores de El Semanario (ver más abajo).

Los resultados de la simulación e improvisación de estos funcionarios los estamos sufriendo por los enormes retrocesos que ha registrado la economía mexicana en los 25 años más recientes y que, desgraciadamente, están haciendo crisis en este momento en que coinciden con una pandemia que nos obliga a desplegar nuestros mejores recursos.

Alan Riding, representante de The Financial Times The Economist, al final de doce años que pasó en México, señaló en su libro Vecinos Distantes que lo único consistente de los mexicanos era su inconsistencia. Desgraciadamente en materia de comercio exterior no podemos aplicarle su máxima a nuestros funcionarios pues, excepcionalmente, nuestros improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional han sido “verdaderamente consistentes en comercio exterior a pesar de los pésimos resultados obtenidos”.

Sin duda, las circunstancias obligan a que en este momento se realice una revisión profunda de la “estrategia” seguida en esta materia, a fin de revertir esos retrocesos que se han manifestado de una manera verdaderamente grotesca; en falta de oportunidades para grandes núcleos de la población mexicana, motivo por el cual algunos mexicanos han tenido que ingresar a la economía informal, otros han tenido que emigrar y, lo peor de todo, es que otros como única y última solución para proveer los recursos para satisfacer las necesidades de su familia, han ingresado a las filas de la delincuencia.


Nota bene: En el año de 1975, México y Vietnam eran países muy diferentes a los que hoy conocemos. En esa época, yo era el Coordinador de Consejerías para Asia, África y Oceanía del Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE), del cual era Director General el Lic. Julio Faesler.

En esa época, ya estábamos al final de una etapa de cerca de 30 años de desarrollo económico sostenido que, prácticamente, ningún otro país había logrado, y como éramos extraordinariamente “solidarios” con los países del Tercer Mundo, el Lic. Luis Echeverría Álvarez, Presidente de la República en ese momento, decidió enviar a Vietnam un buque de la Armada de México cargado de bicicletas, PVC, cuerdas de henequén, etc., como un obsequio. A su llegada a ese país el buque debía de exhibir un letrero que dijera:

El pueblo de México colabora en la reconstrucción de Vietnam. Octubre 2 de 1975.

La entrega del cargamento en Vietnam le fue encomendada al Ing. Héctor Muñoz Ledo y Lazo de la Vega, Director de Desarrollo Industrial y Transferencia de Tecnología del IMCE, teniendo en cuenta que en aquella época México era un país que había logrado desarrollar algunas tecnologías que resultaban de punta para otros países, entre ellos Vietnam, mismo con el que se consideró la posibilidad de desarrollar algún proyecto en la materia.

A mí me encargaron coordinar algunas actividades para la realización del viaje y conseguir la traducción de dicho texto al vietnamita, misma que logré obtener a través del entonces Consejero Comercial de México en La Habana, Cuba, el Ing. Víctor Manuel Saucedo Madrigal, y en donde ya había una representación de ese país. Anexo incluyo copia del texto y la traducción.

mexico vietnam

Referencias:

Arnulfo R. Gómez, “Funcionarios mexicanos en la luna” (19/08/2019).
México: más teoría y nada de práctica” (12/06/2019).
México: los funcionarios no entienden el Comercio Exterior” (27/09/2019).
México, inversión extranjera, Kafka y la luna” (20/09/2019).
México y las joyas de la exportación mexicana: cerveza, refrigeradores y aguacate” (30/03/2020).


 También te puede interesar: México y el TPP: tradicional torpeza.

México y el TPP: tradicional torpeza

Lectura: 7 minutos

Ellos se ríen de mí porque soy diferente.
Yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

Desde que los altísimos funcionarios mexicanos anunciaron que deseaban negociar el acceso de nuestro país al TPP, mi oposición fue total debido a que los antecedentes que teníamos con los 48 países con los que habíamos firmado un TLC no eran satisfactorios, pues cada día era mayor el número de naciones con los que registrábamos un déficit y, mucho peor, que este déficit era creciente, con decreciente valor agregado de las exportaciones en nuestro territorio.

En el caso del TPP, se daba la circunstancia aún más desfavorable desde que, en 1999, la competitividad de México había sido decreciente de tal manera que en ese año el Foro Económico Mundial (WEF) ubicó a México en el 34º lugar mundial y en el 2019 nos remitió hasta la 48ª posición.

tabla del tpp-11

Haciendo un poco de historia, me permito comentar que el 23 de junio de 2015 correspondí a una invitación del Subsecretario de Comercio Exterior, Dr. Francisco de Rosenzweig, que tenía como objetivo conocer el motivo de mi férrea oposición a la negociación y firma del TPP por parte de México, y al respecto señaló que cuando tomó posesión de su cargo (sin que nunca antes hubiera tenido contacto con el comercio exterior según se puede en su CV), le extrañó ver que siendo el TPP el proyecto de comercio internacional más grande del mundo, no fuera parte de la “estrategia” de México en su proceso de internacionalización por lo que me comentó que él, inmediatamente, promovió la participación mexicana en dicho Acuerdo.

Mi respuesta fue simplemente que el nivel de competitividad de México era pésimo, por lo que se había generado una estructura de nuestra planta productiva y una exportación muy débil, razones por las que no podríamos tener resultados positivos con la firma del TPP, a lo que respondió que eso prácticamente estaba subsanado pues ya se habían aprobado las reformas estructurales mismas que nos harían un país muy competitivo.

Al respecto, le señalé que esa era una situación totalmente quimérica debido a que algunas de esas “reformas” no se podían calificar como tal, sino que más bien eran un conjunto de buenos deseos y que, adicionalmente, ninguna de las “reformas” había sido complementada ni instrumentada con políticas públicas realistas que incidieran positivamente en el desarrollo económico de México.

Así podemos ver que de un total de 140 variables que miden la competitividad de México en relación con nuestros competidores del TPP-11, sólo tenemos ventaja en 18 y  desventaja total en 122.

tpp-11 torpeza

Asimismo, señalé que esa situación era empeorada porque la mayor parte de los funcionarios que estaban a cargo del diseño de la política y la estrategia de comercio exterior, eran burócratas improvisados habilitados como expertos en comercio internacional que diseñaban programas y firmaban TLC’s sin conocer la estructura de la planta productiva, de la oferta exportable, de la operación real de comercio internacional y del comercio exterior mexicano, situación que quedó asentada en un artículo que en su momento elaboré con el título de “Funcionarios mexicanos en la luna”; y que complementé con otros escritos que incluyen “México: más teoría y nada de práctica”; “México: los funcionarios no entienden el Comercio Exterior” y “México, inversión extranjera, Kafka y la luna”, mismos a los que hice referencia en mi anterior artículo sobre México y las joyas de la exportación mexicana: cerveza, refrigeradores y aguacate.

En este contexto, el que fuera Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo también cuestionó mi oposición y señaló que “de cualquier manera debíamos participar en dicho proyecto porque siendo Estados Unidos nuestro principal socio, era necesario que estuviéramos presentes para defender nuestros intereses y orientar las negociaciones a nuestro favor.

Lo más sorprendente fue que, cuando Donald Trump canceló la ilógica participación de la nación estadounidense en el TPP, nuestro exsecretario se sacó de la manga una “extraordinaria razón” de gran fondo y sustancia para continuar con ese proyecto, ya que “mucho se había trabajado y gastado en las negociaciones y había que aprovechar lo que se había avanzado”.

Hoy, a más de un año de la entrada en vigor del TPP-11, con motivo de la inauguración del Seminario T-MEC TIPAT, el Director de Bienes Agroalimentarios y Pesqueros de la SE, Arturo Juárez, habló de las bondades enormes del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífica (TIPAT o TPP-11), señalando que:

México ganó mayor porcentaje para exportar productos sin arancel a diferencia de las mercancías que ingresarían al país… comentando que…  en promedio, 90% de las mercancías (de exportación) quedaron libres de arancel al momento de entrar en vigor ese tratado, creemos que son las oportunidades que México tiene hacia esos mercados, que son de alto poder adquisitivo, un mercado que representa más de 500 millones de consumidores.
Por el contrario, sólo el 77% del total de los  productos que entran a México bajo el beneficio de este tratado lo pueden hacer sin pago de arancel.

Comentarios

Sin duda, esto es un manejo perverso de la situación y las cifras que en nada reflejan la realidad que había en relación con esos países pues, en principio, para promover la firma del Tratado hablaban de más de 500 millones de consumidores de 11 países que integran el TTP-11, incluyendo en este caso a México.

Sin México, el mercado del TPP sólo es de 378 millones de habitantes y para evitar el manejo distorsionado de las cifras, también debemos de excluir a Canadá, Chile, Japón y Perú que en conjunto representan un mercado de 214 millones de habitantes, y con los que ya teníamos un TLC.

torpeza
Imagen: Código.

Así, la dimensión real del mercado constituido por los 6 nuevos socios sería de sólo 164 millones de habitantes de los cuales, 36 millones corresponden 4 países: Australia, Brunéi, Nueva Zelanda y Singapur, con un elevado nivel de ingresos de 55,097 millones US.

Por el contrario, tanto Malasia y Vietnam, con 127 millones de habitantes, es decir, el 78% del nuevo mercado prometido, tiene ingresos promedio muy bajos de 4,629 US, debiendo señalar que el ingreso de los 32 millones de malasios es de 10,704 US en tanto que el de 95 millones de vietnamitas es de 2,553 US, nada más.

Y si eventualmente se hubiera considerado al volumen de población de los nuevos socios del TPP-11 como un mercado atractivo, en la realidad es un mercado accesorio que por sus características intrínsecas no es atractivo para México, además difícil de penetrar por México debido la nula competitividad de nuestro marco sistémico y por la carencia de una estrategia como ha sucedido con la firma compulsiva e irresponsable de numerosos TLC’s.

Con Canadá y Estados Unidos se firmó el TLCAN porque conjuntamente constituían el socio más importante que tenemos; que era nuestro mercado más próximo; porque es el mercado más grande del mundo; porque tiene un muy elevado nivel de ingresos; porque es el principal importador del mundo; porque somos muy complementarios en muchos aspectos, especialmente en la dotación de factores de la producción y, sin duda, porque por la destreza que México tenía en el proceso de manufactura se le consideraba un socio estratégico en ese sector, desgraciadamente, ninguna de las ventajas señaladas fue aprovechada por nuestro país.

Como resultado de la carencia de una estrategia que considerara estos elementos, los retrocesos de México en todas sus variables económicas especialmente en el periodo 2001-2018 en que han estado en vigor los TLC’s que firmaron con 48 países, fueron enormes.

A pesar de estos antecedentes negativos, los teóricos y altísimos funcionarios mexicanos insistieron en la firma del TPP-11, un tratado que desgraciadamente resultará muy negativo para nuestro país pues, contrariamente a lo que teníamos como ventajas en el TLCAN, en el TPP-11 representan desventajas, ya que al ser mercados muy lejanos y atomizados, por sus características resultan un mercado accesorio –especialmente por su bajo nivel de consumo– que tienen un marco sistémico mucho más competitivo que el nuestro, puesto que no son complementarios con nuestra planta productiva sino todo lo contrario, pues son competidores directos nuestros, especialmente en bienes manufacturados de los cuales éramos grandes productores y exportadores como son los casos de confección, electrónicos, calzado y café.

tabla wef tpp-11

Y si durante los 26 años en que nuestros funcionarios han llevado a cabo una apertura comercial basada en la firma de TLC’s y una desgravación unilateral totalmente incoherente, con los 6 nuevos socios del TTP-11 acumulamos un déficit de -172,292 millones US; en el primer año de vigencia del TPP-11, los resultados también fueron catastróficos pues a pesar de las supuestas ventajas adquiridas en la  negociación con el 90% de las mercancías libres de arancel, nuestras exportaciones disminuyeron en -540 millones US en tanto que las importaciones se incrementaron en 2,652 millones US de tal manera que nuestro déficit aumentó en -3,192 millones US, siendo los más beneficiados con esta negativa evolución de nuestro comercio exterior, Malasia y Vietnam, países manufactureros por excelencia.

wef

Apuntes finales

Durante los 26 años más recientes, el comercio exterior mexicano se ha caracterizado por un esquema de simulación e improvisación que, únicamente, ha arrojado resultados negativos mismos que se manifiestan en los enormes retrocesos de las principales variables de nuestra economía.

Los teóricos del comercio exterior han realizado una apertura de nuestra economía totalmente ilógica, basada en la firma compulsiva de TLC’s y una desgravación unilateral totalmente incoherente, pensando que eso haría a la economía mexicana más competitiva pues “los precios internos necesariamente se tendrían que alinear con los externos”, sin que hubiera complemento alguno que realmente favoreciera los ajustes y las mejoras.

Además, insistieron en la promoción internacional abriendo oficinas por todo el mundo, sin considerar que el principal problema del comercio exterior mexicano no es la promoción internacional sino la oferta nacional.

 Para esos teóricos, bastaba tener una oficina en el extranjero, con un monito que dijera que todo en México está bien, que queremos vender nuestros productos en ese mercado y que somos muy buena onda, por lo sería bueno que invirtieran en nuestro país.

Hay que recordar que el Foro Económico Mundial señala que la baja competitividad de México es originada por la pésima calidad de las instituciones públicas y la actuación del sector público, lo que implica la muy reducida capacidad de esas instituciones para definir una estrategia que incida positivamente en el desarrollo económico de nuestro país.

El primer año de vigencia del TPP-11 sólo es un avance de lo que podemos esperar para el mediano y el largo plazo debido a la improvisación y la ligereza que ha caracterizado al sector del comercio exterior, y si no se logra definir una estrategia realista que incluya competitividad, fomento, promoción de exportaciones y de inversiones con programas, proyectos y políticas públicas realistas.


También te puede interesar: México: nula competitividad en el TPP-11.

México y las joyas de la exportación: cerveza, refrigeradores y aguacate

Lectura: 13 minutos

Ellos se ríen de mí porque soy diferente.
Yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

Ayer recibí un mensaje de mi amigo Francisco J. Carrillo González, un buen mexicano verdaderamente preocupado por México y por el pobre desarrollo de nuestro país y de su comercio exterior, diciéndome: …me gusta soñar con que algún día abriré un correo tuyo que hable de cómo se va enderezando el camino en lo que a comercio exterior respecta, pero parece muy difícil que ese día llegue.

Al respecto, atendiendo sus buenos deseos y el de todos los mexicanos que queremos el progreso real de nuestro país, con el objetivo de mostrar que mucho se puede hacer en materia de comercio exterior, hoy me dediqué a analizar la información básica del comercio exterior mexicano y, al revisar la estructura de las exportaciones mexicanas, me permito señalar que encontré lo siguiente: 

De los 25 principales productos de exportación mexicana en el año 2019, la mayor parte son productos elaborados bajo el esquema IMMEX –maquila y PITEX–, con reducido porcentaje de valor agregado en nuestro territorio, sin embargo, algo muy positivo es que identifiqué seis productos que contrariamente pueden clasificarse como netamente mexicanos con alto grado de contenido nacional. 

Evidentemente, dos de los productos netamente nacionales corresponden a dos fracciones arancelarias del petróleo que incluyen petróleo pesado y petróleo mediano, mismos que ocupan el 3º y 15º lugar en la exportación total con 18,897 y 3,497 millones USD y un tercero que es el oro, ocupando la 23ª posición con un valor total de 3,045 millones USD. 

Sin embargo, como primer producto muy destacado con alto grado de integración nacional, aparece la cerveza, el principal producto de exportación agroindustrial que en este año alcanzó la cifra de 4,858 millones USD y que se ubica como el 13º de exportación nacional con una participación de 1.05% en el total de nuestros envíos al exterior.

En segunda posición encontré a los refrigeradores con peso unitario inferior o igual a 200 kg., con un monto de 3,384 millones USD que representan el 0.73%, y que ocupó el 17º lugar en nuestra exportación.

En tercer lugar, un producto del cual ya he hablado en múltiples ocasiones: el aguacate, mismo que se constituye en el principal producto de exportación agrícola mexicano, con 3,104 millones USD y el 0.67% de la exportación total, ocupando el 22º lugar en nuestras ventas al exterior.

tabla de exportacion

Conviene señalar que durante el periodo 2008-2019, los 22 productos del primer universo incrementaron sus ventas en 181%, en tanto que las exportaciones de cerveza, refrigeradores y aguacate en conjunto se incrementaron 198%.

Individualmente, el aguacate se incrementó 339%, la cerveza 171% y los refrigeradores 159%. 

En números absolutos la cerveza se incrementó 3,067 millones USD, el aguacate 2,397 y los refrigeradores 2,075 millones USD, es decir, 7,539 millones USD en total. 

En 2008 estos tres productos constituyeron el 1.31% del total de la exportación mexicana, en tanto que para el año 2019, prácticamente duplicaron su participación al constituir el 2.46% de la exportación total de México con un monto de 11,346 millones USD.

Sin duda, un panorama muy positivo y exitoso, sobre todo teniendo en cuenta que, prácticamente, estos tres productos son casi 100% elaborados con insumos de origen nacional.

Por lo que se refiere a los 22 productos del resto del universo, en la realidad sólo tienen un 37 % de valor de contenido nacional en promedio, es decir, de los 180,446 millones USD que constituyó la exportación formal de los mismos, sólo 66,765 millones USD fueron de valor de contenido nacional, situación que resulta verdaderamente deprimente y vergonzosa, aunque los altísimos funcionarios digan lo contrario.

Comentarios

La firma del TLCAN tenía como objetivo fundamental lograr una integración comercial y productiva con Canadá y Estados Unidos, mediante la formalización de un proceso de producción compartida transfronteriza que se había iniciado en los años 60 a través de tres industrias: automotriz, electrónica y confección.

Este proceso en el que México debería haber sido el ganador neto por su enorme ventaja en la manufactura, no tuvo el éxito deseado debido a que no hubo una estrategia ni complemento alguno que permitiera capitalizar las supuestas ventajas negociadas en dicho acuerdo y en ese sector de la industria y, como consecuencia, el porcentaje de integración de valor mexicano en las reexportaciones fue decreciendo de tal manera que en el periodo 1993-2019 cayó de 59% a 37%. Sin incluir al petróleo, el porcentaje descendió de 53% a 27% en el mismo periodo.

Por sectores, la situación se presenta mucho más deprimente pues, inclusive, en sectores en los que se supone que México es un productor estrella a nivel mundial, el deterioro ha sido enorme como es el caso de textiles y confección; cuero, piel y calzado; piezas de plástico; autopartes y automotriz; equipo de comunicación; equipo de audio y video; por sólo señalar los sectores que han sufrido mayor retroceso. 

tabla de exportacion

Hoy que mi amigo Francisco me preguntó sobre el desarrollo de nuestro comercio exterior, le reitero que estos enormes retrocesos son terribles debido a que no ha habido una estrategia de competitividad, de fomento, de promoción de las exportaciones, ni de inversión extranjera con programas, proyectos y políticas públicas realistas que incidan favorablemente en el desarrollo económico de México. Esto se debe a que la mayor parte de los funcionarios encargados de diseñarla, son improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional.

Contrariamente, los tres productos a los que hice referencia al inicio de esta nota fueron objeto de un proceso de desarrollo muy sano y exitoso, que tuvo bases muy sólidas debido a que los líderes que se encargaron de promover y conducir el proceso de exportación son personas con amplio conocimiento del producto y del mercado doméstico, lo que les permitió definir una estrategia con objetivos y actividades muy precisas para acceder a nichos reales en los mercados externos.

La cerveza, en este caso principalmente de Grupo Modelo, liderada por la Cerveza Corona, fue objeto de un programa que se inició teniendo como base su consolidación como la cerveza más importante en el mercado doméstico, a pesar de que era un producto del grupo empresarial más joven del sector cervecero en México pero que a base de calidad, tecnología, innovación, desarrollo de logística, esquemas de comercialización, etc., logró captar el 57% del mercado nacional.

Con esta sólida base, en los años 80, bajo la dirección del Lic. Valentín Díez Morodo, Vicepresidente Ejecutivo y Director de Ventas Nacionales de Grupo Modelo, se inició la prospección en el mercado norteamericano con un éxito rotundo que tuvo su origen en varios factores que incluyeron el conocimiento de las barreras arancelarias y no arancelaria que había que cumplir en el mercado de destino, el registro de marcas; la obtención de los permisos y certificados; la logística de traslado a nivel internacional utilizando transporte multimodal; las prácticas de comercialización, así como la selección de importadores y distribuidores en los diversos mercados, entre muchos otros elementos.

Este delicado proceso permitió iniciar la venta de un producto auténticamente mexicano, con el mismo envase de cristal transparente y etiqueta pintada que se utilizaba en el mercado doméstico, con la creación de un patrón de consumo, con un producto orientado al nivel Premium, mismo esquema que posteriormente se replicó en Canadá, en España y en el resto de Europa, para también llegar a América Latina, el Caribe, Asia, África y Oceanía, de tal manera que actualmente la Cerveza Corona es la cerveza de exportación más vendida a nivel mundial y que está presente en 184 países en los cinco continentes.

exportacion cervecera
Fotografía: Opportimes.

Conviene señalar que las Cervezas de Grupo Modelo presentan un muy alto valor de contenido nacional, ya que se logró la integración vertical y, prácticamente, todos sus insumos son de origen nacional con la excepción del aluminio que se utiliza en la fabricación de las latas, debido a que, de la bauxita, su materia prima, no tenemos yacimientos en el país, así como tampoco tenemos el lúpulo que se utiliza para darle el sabor amargo a la cerveza.

Actualmente, el Lic. Valentín Díez Morodo es Presidente del Consejo Consultivo de Grupo Modelo de AB InBev, el grupo cervecero más importante del mundo, quien lo reconoce como el artífice del éxito en el Mercado Internacional de las cervezas de Grupo Modelo.

Adicionalmente, hay que señalar el hecho de que su experiencia y conocimientos los ha puesto a la disposición de la comunidad exportadora mexicana fungiendo como Presidente Nacional del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), como Presidente del Comité Internacional Bilateral México-España del COMCE y como Presidente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

En el caso de los refrigeradores producidos por la empresa MABE, también son el resultado de un largo proceso de desarrollo que se inició en la década de los 80 con la producción y exportación de minibares, mismos que eran objeto de consumo un nicho constituido por las residencias para estudiantes universitarios y en los hoteles de Estados Unidos.

El conocimiento del mercado nacional e internacional que se logró a través de esa exportación original, le permitió ir incorporando otros aparatos electrodomésticos en su cartera de productos que actualmente incluyen lavadoras de ropa, refrigeradores de hasta 200 kilos de peso y estufas de gas, y que como señalé, forman parte del selecto grupo de productos mexicanos con alto grado de integración nacional, misma en la que la integración vertical realizada por los altos ejecutivos de la empresa jugó un papel determinante. 

Conviene señalar que un factor decisivo en este proceso de conquista de los mercados externos que, además de Estados Unidos, incluye prioritariamente a América Latina, ha sido el liderazgo del Lic. Luis Berrondo, Presidente del Consejo de Administración y Director General de Controladora MABES. A. de C. V., y del Ing. Rafael Nava Uribe, Director de Relaciones Institucionales de MABE, quienes también participan activamente en el COMCE. Don Luis como Miembro del Consejo Directivo Nacional y Don Rafael como Presidente de la Sección Internacional de América del Sur.

refrigeradores
Fotografía: ABC Noticias.

Finalmente, el caso del aguacate también es el resultado de un largo proceso de desarrollo que se inició en el año de 1973, cuando realicé mis estudios de especialización en Técnicas de Comercio Exterior en París, en l’Agence de Coopération Technique, Industrielle et Économique du Ministère de l’Économie et des Finances de Francia (ACTIM), becado por CONACYT y, como parte final del programa de estudios, elaboré una tesina sobre la comercialización de productos frescos en el mercado francés. 

Entre las conclusiones señalaba que México había realizado exportaciones de aguacate a Francia y al resto de Europa de manera irregular e intermitente, algunas de ellas con pérdidas financieras para los empresarios mexicanos debido a que el proceso de exportación no había podido ser implementado óptimamente, motivo por el cual el producto frecuentemente llegaba en condiciones poco satisfactorias para su comercialización.

Este estudio fue entregado a la Consejería Comercial del Instituto Mexicano de Comercio Exterior en París (IMCE), lo que motivó que se me extendiera la beca para realizar un Curso Práctico de Comercio Exterior en dicha oficina, periodo durante el cual realicé numerosas labores de promoción y otros estudios de mercado que incluyeron al cacahuate, un producto con enormes posibilidades en el mercado europeo, para el cual había una oferta mexicana muy interesante pero que, actualmente, importamos y dependemos en un 60% del producto extranjero para satisfacer las necesidades del mercado interno debido a la carencia de una estrategia y políticas públicas que nos permitieran el desarrollo adecuado de la producción nacional de cacahuate. Otros estudios incluyeron fresa y jitomate.

Los intentos de algunos empresarios mexicanos para exportar aguacate a Europa continuaron pero, desgraciadamente, tampoco fructificaron como se deseaba, lo que se tradujo en exportación irregular. Sin embargo, la exportación de aguacate mexicano de manera sistemática y continua tuvo su origen en el Proyecto de Promoción y Exportación de Aguacate a Europa que, como Consejero Comercial del Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) para el BENELUX y Países Escandinavos con sede en el Puerto de Rotterdam, el puerto más importante del mundo en aquella época, propuse realizar como parte de mi Programa de Actividades 1984, mismo que incluía otros productos agroindustriales entre los que se contaba al cacahuate y las pasitas, por lo que solicité a México la información de apoyo para iniciar la investigación y promoción en el mercado del BENELUX. 

La respuesta de IMCE México fue que del cacahuate no se había encontrado empresario alguno interesado en exportar debido a la decreciente producción nacional; que de pasitas definitivamente no había oferta mexicana; y que para  realizar la promoción del aguacate era necesario que me pusiera en contacto con una empresa especializada en investigación de mercados de la ciudad de Ámsterdam, que el Consejero en Francia había conocido en SIAL (Feria Agroalimentaria Internacional, por sus siglas en francés) de París, para que cotizara sobre un estudio de aguacate del mercado europeo, misma que presentó una cotización que me pareció muy elevada.

Al estar acreditado ante la Comisión de la Comunidad Económica Europea (CEE), inicié las negociaciones con funcionarios de la misma para que dicho estudio fuera financiado por la CEE. 

La respuesta de la Comisión de la CEE fue positiva señalándome que para realizar este proyecto debería quedar inscrito en un Programa de Cooperación México-CEE. Por esta circunstancia, esta solicitud la presenté como propuesta mexicana para el desarrollo del Proyecto de Promoción y Exportación de Aguacate en la V Reunión de la Comisión Mixta México-Comunidad Económica Europea (CEE), que se celebró en la Ciudad de México en diciembre de 1984. 

aguacate
Fotografía: Reuters.

Esto tuvo como resultado el patrocinio de la Comisión de la CEE del Proyecto con el otorgamiento de un financiamiento a fondo perdido de 250,000 Unidades de Cuenta (ECUS), lo que permitió realizar un estudio detallado del mercado y diseñar una estrategia para acceder al mercado europeo. 

Con base en este estudio se definieron los detalles del proyecto y la estrategia de acceso que incluyó la organización de los exportadores mexicanos a través de la Unión de Productores y Exportadores de Aguacate de Michoacán (UPEAM), a fin de crear una plataforma exportadora y contar con una fuente confiable y continua de suministro, la selección de importadores, una campaña de promoción haciendo la ponderación de las  características y propiedades del fruto a través de folletos, así como la elaboración de recetas para su consumo.

Así, se determinó llevar a cabo este proyecto teniendo como objetivo iniciar la exportación al mercado europeo, con destino principal al mercado francés que era el mayor centro de consumo de aguacate en Europa, y se consideró como punto de embarque y de acceso ideal al Puerto de Houston y al de Rotterdam, respectivamente, por las facilidades de logística que ambos presentaban, así como por la frecuencia de los buques. 

En 1987, siendo Gerente para Europa Occidental de BANCOMEXT con sede en la ciudad de México, le di continuidad al proyecto llevando a cabo su implementación y, en coordinación con el Consejero Comercial de México en Francia, el Lic. Eric Álvarez, el Jefe de Oficina Estatal de BANCOMEXT en Michoacán, el Lic. Eduardo Ochoa Mancilla, y la supervisión del Consultor Gerard Boyer Vidal en Francia, se logró iniciar la implementación del proyecto de exportación continua y sistemática de aguacate a Europa.

Los elementos esenciales que permitieron el éxito del proyecto fueron que hubo un estudio completo del aguacate realizado por el consultor francés Gerard Boyer Vidal, mismo que fue adjudicado mediante licitación e incluyó el análisis de la producción mexicana.

Esto permitió conocer el volumen de la oferta nacional y la oferta exportable, que esta oferta era de calidad óptima, con precios competitivos y se definió con precisión la dimensión total del mercado europeo, así como el mercado meta, en este caso el mercado francés, con acuerdos muy precisos con importadores y observando estrictamente las normas sanitarias y fitosanitarias, así como los estándares del mercado europeo. 

También se determinó aprovechar la temporada en la que en ese mercado no se presentaba mucha competencia de otros proveedores (ventana agrícola), pero sobre todo, que se definió una estrategia con una plataforma exportadora que incluyó la organización de la parte productiva para realizar el empaque, el etiquetado, el pre-enfriado, la cadena de frío y, muy importante, la logística completa para acceder al mercado de manera adecuada, con la creación de “testigos” in situque reproducían las condiciones del viaje de la fruta para conocer perfectamente la evolución del producto durante el trayecto completo.

En el año de 1987, último año sin plataforma exportadora, la exportación total de aguacate mexicano a todo el mundo fue de 1,675 toneladas. 

Durante la primera temporada de implementación del proyecto, en el año de 1988, se alcanzó una exportación a Europa, principalmente a Francia, de 24 millones USD, con 11,800 toneladas, aprovechando la ventana agrícola que se genera en ese mercado durante la temporada noviembre-abril. El total de exportación mexicana de aguacate en el mismo año fue de 13,100 toneladas (27 millones USD), lo que representó un incremento de 682% en volumen y 1,100% en valor en un solo año.  

A partir de este año, la exportación de aguacate presentó un crecimiento constante llegando a 78,555 toneladas en 1995, con 39,958 toneladas a Europa, 23,424 de las cuales se dirigieron al mercado francés.

La experiencia ganada y la habilidad desarrollada con la exportación de aguacate al mercado europeo sirvieron de base para que a partir de 1990, siendo yo el Consejero Comercial de México en Quebec y las Provincias Marítimas de Canadá, se realizara la promoción en ese mercado, lo que permitió desarrollar la exportación a esas provincias y al resto de Canadá. 

Estas experiencias sirvieron para demostrar que el aguacate mexicano era de calidad superior a la de otros orígenes y que estaba libre de plagas, específicamente procedente del estado de Michoacán, por lo que teniendo como base el principio de la OMC relativo a zona libre de plagas en México y el de baja prevalencia de plagas en Estados Unidos, en el año de 1996 se determinó que se podía iniciar la exportación de aguacate mexicano a 19 estados de la Unión Americana; en 2001 se logró el acceso a 12 estados más; en 2005 a otros 16 estados adicionales y, a partir del 2007 ya se pudo exportar a los 50 estados de ese país. 

aguacate
Fotografía: Sagarpa.

En el año 2013 México fue el principal exportador mundial de aguacate con 1,229 millones USD (646,812 toneladas) y el aguacate se constituyó como el tercer producto agroindustrial más importante en la exportación mexicana sólo superado por la cerveza y el jitomate.

En el año 2016, la exportación total de aguacate ascendió a 1 millón 22,210 toneladas, lo que representó 2,314 millones USD; se constituyó en el primer producto agrícola de exportación mexicana al desbancar al tomate (1,905 millones USD), y se ubicó como el 30º producto más importante de la exportación total de México. 

Para el año 2019, se consolidó como el principal producto agrícola de exportación mexicana con un valor total de 3,104millones USD, y ascendió al 22º lugar en la exportación total de México, consolidando a México como el principal productor y exportador mundial de aguacate.

Apuntes finales

El éxito logrado en estos tres proyectos tuvo como común denominador la promoción y conducción de los mismos por parte de personas con amplia experiencia en comercio internacional que conocían las particularidades del producto que estaban promoviendo, la estructura del mercado doméstico y que, con base en ello, llevaron a cabo las investigaciones que facilitaron el acceso del producto a los mercados que se definieron como prioritarios, con resultados que hoy vemos que han sido extraordinarios.

Contrariamente, en el diseño de la política mexicana de competitividad, de fomento, de comercio exterior, de promoción de exportaciones y de inversión extranjera, durante los 26 años de vigencia del TLCAN, las personas que por la parte oficial han estado al frente de las instituciones, en su mayor parte son teóricos y burócratas sin experiencia ni conocimiento real del nivel de competitividad, de la estructura productiva nacional, de su oferta exportable, de la operación real del comercio internacional, del comercio exterior de México y de los objetivos precisos de la IED (Inversión Extranjera Directa), pero que han sido habilitados como expertos en comercio internacional y que, por tanto, diseñan programas y firman acuerdos y TLC’s sin una base real que siquiera permita considerar la posibilidad remota de éxito. 

Algunos de esos “expertos son personas que empezaron a conocer la materia de la que iban a ocuparse el mismo día en que fueron designados como altísimos funcionarios del comercio exterior en la Secretaría de Economía, situación que en su día señalé en sendos estudios titulados: “Funcionarios mexicanos en la luna”; “México: más teoría y nada de práctica”; “México: los funcionarios no entienden el Comercio Exterior” y “México, inversión extranjera, Kafka y la luna”, entre otros.

Hoy que la situación se ha vuelto más apremiante por la crisis generada por el coronavirus es necesario, más que nunca, que se abandone la simulación, la improvisación y la frivolidad, pues con los muy exitosos resultados de los proyectos de la cerveza, los refrigeradores y los aguacates se ha comprobado que mucho se puede hacer por México cuando se conjuntan conocimientos, experiencia, coherencia, seriedad, honestidad, profesionalismo y convicción.

Mucho agradezco a mi amigo Francisco al haberme motivado para realizar esta pequeña investigación, y también agradezco a mi amiga, la Ing. Telma Bernárdez, por ayudarme, como siempre, con su muy valiosa información para completar este estudio adecuadamente.


También te puede interesar: Cuidado con los análisis superficiales en temas de salud y economía.

México: pobre país pobre

Lectura: 6 minutos

Ellos de ríen de mi porque soy diferente.
Yo me río de ellos porque todos son igualitos
Anónimo.

En 2019 la exportación total de México alcanzó la cifra récord de 461,116 millones USD al registrar un incremento de 2.34% con respecto a 2018, debiendo señalar que, de los 10 años más recientes, ésta es la 3ª tasa más baja sólo superada en 2015 y 2016 en que fue de -4.22% y -1.8%.

En este año, como tradicionalmente ha sucedido, el principal destino de nuestras exportaciones lo constituyó la región del TLCAN que absorbió el 83.57% del total de nuestras ventas al exterior.

Europa se constituyó en el segundo bloque más importante como cliente de México con 5.63% y, dentro de este continente, la Unión Europea captó el 5.26% de nuestras ventas.

El tercer destino más importante fue Asia con 5.56%, seguido de América del Sur con 2.86%; América Central con 1.45%; Antillas con 0.45%; Oceanía con 0.25%, África con 0.20%; otros países de Europa con 0.19%; y EFTA 0.18%.

mexico tabla 1

Por el lado de las importaciones, el TLCAN también se constituye como el principal socio, pues en 2019 suministró el 50.64% del total de nuestras importaciones, porcentaje muy lejano del 77.43% que llegó a suministrarnos en el año de 1996.

Nuestro segundo proveedor lo constituyó Asia con el 36.53%, seguido de Europa con el 12.31% y, dentro de este bloque la Unión Europea con 11.29%; América del Sur con 2.59%; Otros países de Europa 0.60%; América Central con 0.46%; EFTA 0.42%; África 0.35% y Oceanía con 0.17%.

Por país, Estados Unidos se sitúa como nuestro principal cliente ya que el 80.47% de nuestras exportaciones tuvieron como destino ese país, seguido de Canadá con 3.11%; China 1.55%; Alemania 1.54%, Corea del Sur, 1.07%; y España el 1.07%, en total, estos 6 países son el destino del 88.75% de nuestras ventas al exterior.

mexico tabla 2

Por el lado de las importaciones, Estados Unidos también es el principal proveedor con el 45.19% seguido de China con 18.24%; Japón con 3.95%; Alemania 3.89%; Corea del Sur 3.88%; Malasia 2.54%; Canadá 2.16%; Taiwán 2.04%; Brasil 1.46%; Italia 1.34%; Vietnam 1.34%; Tailandia 1.33%; India 1.14%; y España 1.01%. En total, estos 14 países nos suministraron el 89.51% de todas nuestras adquisiciones.

mexico origen de importacion

Como resultado de la combinación de estas dos variables, en el año 2019, nuestro superávit más importante fue con Estados Unidos, seguido de Canadá, Colombia, Guatemala, Panamá, Perú, Hong Kong, Australia, El Salvador y Ecuador, lo que da como resultado que, con estos 10 países, el superávit alcanzó la cifra de 177,675 millones USD.

paises con superavit

Por lo que se refiere al déficit, el más importante se registró con China, seguido lejanamente de Japón, Corea del Sur; Malasia, Alemania, Taiwán, Vietnam, Tailandia, Italia y Filipinas, sumando un total de -152,237 millones USD.

paises con deficit

Conviene señalar que dentro de este grupo de países aparecen preminentemente dos nuevos socios del TPP-11: Malasia y Vietnam, países que según con lo manifestado por nuestros altísimos funcionarios negociadores del mismo, pusieron enorme cuidado para que nuestra relación se equilibrara, sin embargo, en el primer año de su vigencia nuestras exportaciones a esos países y al resto del TPP-11se redujeron y las importaciones se incrementaron contribuyendo grandemente a generar un déficit con esos dos países que, en el 2019, ascendió a -17,195 millones USD y, para el periodo 1993/2019, el déficit acumulado ascendió a la suma de -135,422 millones USD.

Comentarios

México, al igual que numerosos países en vías de desarrollo, le apostó al comercio exterior para lograr su crecimiento económico, pero las principales variables económicas de nuestro país registran enormes retrocesos que muestran que no ha habido estrategia alguna para lograrlo.

Hago especial referencia al acelerado proceso de pérdida de competitividad, originado por la pésima calidad de las instituciones públicas mexicanas y de sus funcionarios, de acuerdo con la calificación que el Foro Económico Mundial (WEF) les otorga.

variables mexico

La firma del TLCAN era la culminación de un proceso de desregulación interna y hacia el exterior que nos dio enorme competitividad, lo que provocó enorme dinamismo en nuestras exportaciones y generó cierto grado de integración comercial y productiva con Canadá y Estados Unidos en el periodo 1993/1996, mismo en el que la importación procedente de esos países, principalmente de insumos, pasó de 71.09% a 77.43%.

Sin embargo, a partir del año 1997 se presentó una integración decreciente debido que la firma compulsiva de TLC’s generó una atomización de nuestras reducidas fortalezas, adicional al hecho de que se adoptó una desgravación unilateral ilógica e incoherente que creo una competencia desleal para la planta productiva nacional, de tal manera que la proporción que Estados Unidos dejó de suministrarnos se trasladó a Asia.

De 1996 a 2019, la pérdida de participación de Canadá y Estados Unidos como proveedores de nuestro país cayó 30.08%, debido a que gran número de empresas norteamericanas radicadas en nuestro territorio y en la región del TLCAN desplazaron sus procesos de manufactura a Asia, principalmente a China, Vietnam y Malasia, por lo que el ansiado proceso de integración productiva definido como objetivo del TLCAN no se ha logrado, asimismo, el valor agregado de la producción mexicana orientada al mercado interno y al de exportación se ha reducido.

mexico tlc

Por estas circunstancias, en el periodo 1993/2019 pasamos de un déficit con 109 países por un total de -12,390 millones USD a 133 países por -175,026 millones USD. Para el periodo completo, el déficit fue con 151 países por un total de -2,200,173 millones USD.

mexico con deficit

Conviene señalar que de este gran total, los países con los que hemos firmado TLC y registramos un déficit, en 1993 eran 29 por un monto de -11,8904 millones USD, en tanto que en 2019 fueron 34 países por -61,964 millones USD y, para el periodo 1993/2019, el total fue de 38 países por -897,126 millones USD. Sin duda, un panorama nada agradable en el que domina como elemento fundamental, el decreciente valor agregado en nuestro país, originado por la carencia de una estrategia realista y caracterizado por un sistema basado en la creciente importación de toda clase de insumos, especialmente de alta tecnología para ensamblar en nuestro país y, posteriormente, reexportar con decreciente valor agregado, principalmente a Estados Unidos.

Apuntes finales

Véasele como se le vea, nuestra relación con el comercio internacional ha sido ha sido negativa, pues la generación de valor agregado a través del comercio exterior y, por tanto, de riqueza y empleos ha tenido resultados deprimentes.

Este esquema de comercio exterior establecido por los altísimos funcionarios, basado en maquila simple de ensamble se ha traducido en decreciente generación de riqueza en nuestro territorio y, consecuentemente, en su caída como economía mundial al pasar de la 8ª a la 15ª posición en el periodo 2001/2019 mismo en el que, prácticamente, han estado en vigor los TLC’s con 54 países y los 33 APPRIS, que nuestros altísimos funcionarios recomendaron e impulsaron de manera irresponsable, porque supuestamente iban a generar crecientes flujos de IED, riqueza y bienestar para los mexicanos.

Desgraciadamente la realidad ha sido otra y, repito, hoy que enfrentamos un crecimiento nulo de la economía y mantenemos el deseo perene de cumplir con una verdadera transformación que genere bienestar para todos los mexicanos, es necesario abandonar la improvisación y la simulación, así como los dogmatismos y la ortodoxia de los modelos económicos para definir una estrategia basada en el conocimiento real de la estructura productiva, de la operación del comercio internacional y del comercio exterior de México; haciendo a un lado las teorías de los improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional, y que tengan como base programas, proyectos y políticas públicas realistas.


También te puede interesar: México: supuesta potencia económica y exportadora.

México: supuesta potencia económica y exportadora

Lectura: 7 minutos

Ellos se ríen de mí porque soy diferente,
yo me río de ellos porque todos son igualitos.

Anónimo.

En 2019, la exportación total de México alcanzó la cifra récord de 461,116 millones USD al registrar un incremento de 2.34% con respecto a 2018 debiendo señalar que, de los 10 años más recientes, ésta es la 3ª tasa más baja sólo superada en 2015 y 2016 en que fue de -4.22% y -1.8%.

Este reducido incremento fue provocado por una disminución de la Exportación Petrolera de -15.0%, debido a que la Exportación de Petróleo Crudo y de Otros Productos Petroleros registraron sendos retrocesos que se sitúan en -14.84% y -16.04%, respectivamente.

Por el contrario, la Exportación No Petrolera tuvo un incremento de 3.6% debido a que la Industria Agropecuaria y las Manufacturas registraron tasas de crecimiento de 11.39% 3.35%, en tanto que la Exportación Extractiva disminuyó en -0.69%.

mexico potencia

Por el lado de las importaciones se presentó un decremento de -1.93% debido a que los dos grandes agregados, es decir, la Importación Petrolera y la Importación No Petrolera muestran decrementos de -12.19% y -0.59%, respectivamente.

En relación con el destino de los bienes importados, los Bienes de Consumo Final registraron un descenso de -3.08% y, dentro de este rubro, los Bienes de Consumo Petróleo decrecieron –11.21% en tanto que los Bienes de Consumo No Petrolero se incrementaron 0.55% y, por lo que se refiere al uso de los bienes, la Importación Intermedia Total disminuyó -0.83% debido a que la Importación Intermedia Petrolera disminuyó -12.75%, en tanto que la Importación Intermedia No petrolera se incrementó 0.45%. Finalmente, la importación de Bienes de Capital disminuyó -8.93%.

mexico importacion

Como consecuencia de esta evolución, en 2019 es la primera ocasión desde el año 2012 que se presenta un superávit en la balanza comercial, mismo que alcanzó 5,820 millones USD; asimismo, es importante mencionar que durante los 26 años de vigencia del TLCAN, es la quinta ocasión que se registra un saldo positivo, de tal manera que en el periodo se ha acumulado un déficit total de -170,910 millones USD; sin incluir al petróleo, el déficit se eleva a -883,338 millones USD, saldo equivalente a 69% del PIB total de México en el año 2019. El promedio anual del déficit en estos 26 años fue de -6,573 millones USD.

Sin embargo, lo más aberrante de este ilógico proceso es que se habla de México como país que ha dejado atrás la dependencia de la exportación en el petróleo y que la mayor parte de nuestra exportación es de manufacturas de alta tecnología, situación verdaderamente dudosa, sobre todo, porque nuestra balanza comercial nos dice que en el periodo 1993/2019, el saldo no petrolero arrojó un déficit de -295,428 millones USD, determinado por la fuerte importación de bienes de consumo final no petroleros y la enorme cantidad de insumos o bienes intermedios altamente sofisticados que se utilizan para ensamblaje en nuestro territorio, para posteriormente reexportar.

mexico evolucion

Comentarios

La aparente situación positiva del superávit del 2019, en la realidad representa un gran problema debido a que a la economía mexicana la han convertido en una gigantesca maquiladora con procesos de ensamble simples y, por tanto, fuertemente dependiente de los insumos extranjeros para mantener a la reducida planta productiva en operación, así como para elaborar bienes destinados tanto al mercado interno y especialmente al de reexportación.

Esta disminución del déficit refleja un tendencia muy negativa y peligrosa, pues tradicionalmente se estaba importando mayor cantidad de bienes que son necesarios para mantener ocupada la planta productiva nacional, adicional al hecho de que, en el año 2019, la importación de bienes de capital presenta el decremento más alto de los 10 años más recientes, es decir, esto representa menor inversión por la reducida confianza en el futuro desempeño de la actividad económica del país.

Hay que recordar que, debido a la carencia de una política de fomento y fortalecimiento de la planta productiva nacional, la importación de insumos para producir bienes destinados al mercado interno y al de reexportación había sido creciente, consecuentemente, el valor de contenido nacional de los productos mexicanos de exportación que más bien es de reexportación.

En ese sentido, ha sido decreciente de tal manera que si en el año 1993 fue de 59%, para el año 2018 se estima que el porcentaje se redujo a 37% y, excluyendo al petróleo, ese porcentaje fue sólo de 26%, un porcentaje verdaderamente ridículo para una supuesta “potencia exportadora”, como alardean los teóricos y altísimos funcionarios, encargados de definir las estrategias del comercio exterior mexicano, mayormente improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional.

Sin duda, un gran problema porque habiendo definido al comercio exterior como palanca del desarrollo de México, el decreciente valor agregado en bienes orientados al mercado doméstico, así como al de reexportación, ha hecho retroceder a México como potencia económica pasando del 9º al 15º lugar en el periodo 2001/2019; su participación en la generación de riqueza mundial también cayó de 2.22% a sólo 1.44%, en tanto que nuestro PIB per cápita cayó de la 49ª a la 69ª posición.

pib

También es importante señalar que, si en el año 2001 nuestro PIB per cápita se ubicaba 29% por arriba del promedio del PIB per cápita mundial, para el año 2019 cayó a -12% por debajo, reflejando la enorme pauperización que ha sufrido gran parte del pueblo mexicano en relación con el concierto mundial.

Esta situación resulta mucho peor al considerar que, en el año 1981, México era la 8ª economía mundial; en el mismo año, nuestra participación en la generación de riqueza mundial era de 2.67%, lo que ubicaba a nuestro PIB per cápita 42% por arriba del promedio del PIB per cápita mundial y se ubicaba en la 47ª posición mundial.

Resumiendo, la participación de México en la generación de riqueza mundial en el periodo 1981-2019 se redujo -1.23%, en tanto que en el periodo 2001-2019, en que han estado en vigor los TLC’s con los 54 países con los que nuestros altísimos funcionarios insistieron en firmar para generar mayor riqueza y bienestar, la pérdida fue de -0.78%. Inclusive, entre el año 2014 y el 2019, nuestro PIB per cápita registró un decremento de -728 USD, situación que muestra muy crudamente el descenso en el nivel de vida de la mayor parte de los mexicanos en muy corto plazo.

evolicion pib

Apuntes finales

La apuesta de utilizar al comercio exterior como palanca del desarrollo era correcta y así se mostró cuando las reformas realizadas en los años 80 y principios de los 90 nos dieron enorme competitividad, pues las exportaciones registraron un importante dinamismo, el cual se fue perdiendo debido a que, a partir de 1994, empezando con el  negro y mediocre periodo de Ernesto Zedillo, no hubo reforma alguna que permitiera avanzar en competitividad ni una estrategia para aprovechar las supuestas ventajas negociadas en el TLCAN.

A partir de 1994, los teóricos del comercio exterior recomendaron la firma de más TLC’s hasta completar un total de 48 países, situación que no permitió que México se posicionara y consolidara su presencia en Canadá y Estados Unidos mediante una verdadera integración comercial y productiva que era el primer objetivo del TLCAN.

Esta distorsión, sólo contribuyó a atomizar nuestras reducidas fortalezas y a debilitar a la planta productiva nacional que, adicionalmente, sufrió los embates de una desgravación unilateral totalmente ilógica e incoherente decretada por los altísimos funcionarios mexicanos, lo que únicamente creo una competencia desleal para la muy dañada planta productiva nacional y cuyo corolario fue la muy irresponsable firma del TPP-11.

Vamos, hasta Trump se dio cuenta de lo dañino que resultaba ese acuerdo para el proceso manufacturero de América del Norte y, a pesar de ello, los sabios mexicanos recomendaron y dieron hasta…, bueno, enormes concesiones para lograr que se firmara con base en un liberalismo dogmático que el mismo Parlamento Europeo ya había criticado en un informe publicado el 15 de diciembre de 2003, señalando que la estrategia de México: … parte de una concepción neoliberal del Estado, como agente subsidiario que se limitaría a eliminar los obstáculos al comercio y despejar el terreno de juego de las fuerzas de mercado. Ese enfoque supone la igualdad entre las partes, lo que es dudoso, y excluye a priori la aplicación de políticas activas para favorecer el proceso de ajuste. Aunque imputable más al modelo económico que a los Acuerdos en sí, éstas son algunas de las razones que explicarían sus resultados negativos.

Para México el enfoque dogmático del TLCAN está contribuyendo a agravar su situación… el enfoque del gobierno mexicano hacia los acuerdos de libre comercio, denominada de “negociar y olvidar”, le está generando resultados desastrosos que se traducen en un proceso de pauperización que sus altísimos funcionarios se niegan a reconocer, pues eso también implicaría reconocer sus errores y terribles equivocaciones, y que sus funciones se han realizado bajo un esquema de simulación e improvisación muy dañino para la economía mexicana; motivo por el cual se les deberían realizar juicios políticos, fincar responsabilidades, o hacer alguna otra cosa para que no sigan dañando a la economía y al pueblo mexicano.

Hoy, que enfrentamos un crecimiento nulo de la economía y mantenemos el deseo perene de cumplir con una verdadera transformación que genere bienestar para todos los mexicanos, es necesario abandonar los dogmatismos y la ortodoxia de los modelos económicos para definir una estrategia basada en el conocimiento real de la estructura productiva, de la operación del comercio internacional y del comercio exterior de México; haciendo a un lado las teorías de los improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional, y que tenga como base programas, proyectos y políticas públicas realistas.


También te puede interesar: T-MEC y la caja de Pandora.

México: nula competitividad en el TPP-11

Lectura: 5 minutos

El proceso de desregulación de la economía mexicana tenía como objetivo crear un marco sistémico que permitiera a la planta productiva nacional producir en un nivel competitivo, pues esto reduciría los costos de producción y de desplazamiento de las mercancías que redundaría en un mejor precio final de los bienes.

Las reformas realizadas en los 80 y principios de los 90, incluyendo el acceso preferencial al mercado más grande del mundo con la firma del TLCAN, tuvieron resultados muy positivos, pues permitieron que la economía mexicana fuera muy competitiva, sin embargo, a partir del año 1999, los efectos de las reformas realizadas en los 15 años precedentes se diluyeron y se registró una enorme pérdida de competitividad debido a que, durante el sexenio de Ernesto Zedillo, no hubo reforma alguna que mejorara el marco sistémico.

En el año 1999, México se ubicaba en el 34ª lugar en materia de competitividad mundial y fue a partir del mismo que la caída de nuestra competitividad se presentó de una manera pronunciada.

Al final del sexenio de Vicente Fox, la competitividad de México había caído hasta a la 59ª posición y como economía mundial del 9º a 13º lugar, a pesar de que durante su sexenio se creó la Oficina de Políticas Públicas y una Comisión Presidencial de Mejora Regulatoria, supuestamente para impulsar la competitividad y el desarrollo económico.

Así mismo, se “reestructuró” a Bancomext, pero el desempeño de su nuevo Director General durante el sexenio foxista resultó igual de mediocre que el de sus tres antecesores, mismos que únicamente se preocuparon por la creación de puestos de alto nivel para colocar a sus cuates de tal manera que, entre 1989 y el año 2000, el número de altísimos funcionarios se incrementó de 132 a 737, y la tasa de empleado/funcionario se redujo enormemente de 7.45 a 1.56, es decir, muchos jefes y pocos indios, de tal manera que las funciones se atomizaron y las decisiones se fragmentaron dado que la principal función de esos altísimos funcionarios –mayormente recomendados sin conocimientos en materia de comercio exterior que fueron habilitados como expertos en comercio internacional– era justificar su presencia mediante un esquema de simulación.

competitividad mexico

Durante el sexenio de Felipe Calderón, el deterioro continuó, pues la competitividad de México cayó al 66º lugar y como economía descendió hasta la 15ª posición; independientemente de que tratando de mejorar el desempeño en la promoción del comercio exterior se creó un bodrio llamado ProMéxico, lo que resultó peor, pues se separaron las funciones de promoción y financiamiento que son complementarias al tratar de eliminar los vicios creados por la improvisación. Y aunque en el periodo de Enrique Peña se aprobaron las tan ansiadas reformas estructurales, la competitividad del marco sistémico mexicano continuó siendo muy deficiente.

competitividad WEF

El factor determinante en este proceso de deterioro, y la imposibilidad manifiesta de mejora del marco sistémico, ha sido la muy reducida capacidad de los teóricos y funcionarios mexicanos para definir políticas públicas que incidan en la mejora del marco y en la competitividad de México y, consecuentemente, esto se tradujo en la carencia de una estrategia de desarrollo con programas y proyectos realistas.

La apuesta de estos personajes para el desarrollo de México consistió en la firma compulsiva de Tratados de Libre Comercio, motivo por el cual las manifestaciones del empresariado mexicano en contra de esta situación fueron continuas y la respuesta de los funcionarios (en igual número de ocasiones) sostuvo que la apertura de la economía mexicana sólo continuaría cuando el marco sistémico hubiera mejorado, de tal manera que los productos mexicanos pudieran competir adecuadamente en el mercado interno y en el internacional, sin que en momento alguno esos funcionarios “hayan cumplido con su palabra”.

Como consecuencia de esta aberración, en total se firmaron TLC’s con otros 46 países, con la mayor parte de los cuales se han obtenido resultados muy negativos que se manifiestan en un mayor número de países con los que registramos un déficit, mismo que también es creciente.

Así, en el año 1993 tuvimos déficit con 24 países por un total de -11,347 millones US; para el 2017 fue con 32 países por -42,454 millones US; en tanto que para el periodo 1993/2017 fue con 35 países con -653,577 millones US.

A pesar de estos evidentes síntomas de fracaso de su “estrategia”, los altísimos funcionarios mexicanos insistieron en firmar El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica que, debido a la salida muy inteligente de Estados Unidos de este pésimo proyecto, ahora se denomina TPP-11.

Sin duda, es un proyecto en el que las posibilidades de México cada día son más reducidas, pues si en el año 2018, del total de 126 variables que medían la competitividad de nuestro país con esos países, sólo teníamos ventaja en 18 y desventaja en un total de 108; para el año 2019, de 140 variables, nuestra ventaja sigue siendo en 18 únicamente, y la desventaja se incrementó a 122.

capital

Importante es señalar que la nula competitividad de México es originada por la pésima calidad de las instituciones públicas y sus funcionarios por lo que los resultados de su actividad, de acuerdo con los datos del cuadro anterior elaborado con datos del Foro Económico Mundial, se ven claramente mostrando las lacras que han impedido el desarrollo de nuestro país.

Como consecuencia, los resultados de los primeros 11 meses de vigencia del malhadado TPP-11, arrojaron un decremento de nuestras exportaciones hacia esos “6 nuevos socios” y un incremento de las importaciones procedentes de los mismos, lo que generó un déficit de -15,958 millones US.

balanza comercial

Para el periodo 1993/2018, el déficit con los que ahora son nuestros “6 nuevos socios” del TPP-11 alcanzó la cifra de -150,483 millones US, mismo que como se ha visto en la tendencia de los primeros 11 meses de vigencia de dicho acuerdo, seguirá aumentando pues nuestra competitividad continúa decreciendo y la posibilidad para México de participar adecuadamente en el concierto económico internacional cada día es más reducida ante la carencia de una estrategia coherente y realista.


Nota bene: La información preliminar sobre nuestra relación comercial con Malasia para los doce meses del año 2019, ya nos dice que el déficit se elevó a -11,310 millones US, es decir, -2,160 millones US superior al de 2018, lo que significa 24% de incremento en un periodo verdaderamente corto.


También te puede interesar: México en el TPP-11: pésimo en 11 meses.

México en el TPP-11: pésimo en 11 meses

Lectura: 4 minutos

Ellos ríen de mi porque soy diferente,
yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

El proceso de desregulación realizado por México se inició en los años 80 y tenía como objetivo hacer más competitivo el marco sistémico de la economía mexicana. Dicho proceso constaba de dos vertientes:

La primera, orientada a realizar una serie de reformas hacia el interior que, en un principio, incluyó el autotransporte federal de carga, de turismo y de pasajeros; las patentes y marcas; las reformas al artículo 27 constitucional en materia de propiedad de la tierra; la cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica; la inversión extranjera directa; medicamentos genéricos y eliminación de controles de precios, entre otros.

La segunda, hacia el exterior, se realizó teniendo como base una apertura comercial que se inició con el ingreso de México al GATT, a la APEC y a la OCDE; continuó con la firma de Acuerdos de Complementación con Chile y Uruguay; y culminó con la firma del TLCAN, mismo que se constituyó como  el proyecto más importante para el desarrollo económico de México pues significaba lograr el acceso preferencial al mercado más grande del mundo mismo que todavía está integrado por Canadá y Estados Unidos, países que también constituyen el principal mercado de importación mundial; ambos países muy cercanos geográficamente a México –que son nuestros principales socios comerciales–, con alto nivel de ingresos, con los que tenemos grandes ventajas  comparativas y con los que somos muy complementarios en numerosos aspectos.

Por estas circunstancias, los objetivos de México en la participación del TLCAN eran lograr una integración comercial y productiva con sus socios para añadir mayor valor y generar más riqueza en la región; aprovechar las ventajas comparativas de cada uno en la producción compartida a fin de ser más competitivos; atraer mayores flujos de inversión extranjera directa, todo ello, con el fin último y el más importante de generar empleos y elevar el nivel de vida de la población.

Desgraciadamente, ninguno de esos objetivos se ha logrado debido a que en nuestro país no ha habido una estrategia alguna al respecto y, consecuentemente, México no logró ser un socio estratégico como estaba previsto y la participación de México en la generación de riqueza mundial ha disminuido, como también lo ha sido la participación del TLCAN. Su papel se ha reducido a ser el patio trasero de Estados Unidos.

pib y socios comerciales

Independientemente de la carencia de una estrategia integral que permitiera generar riqueza, México adoptó como base de su “política de comercio exterior”, la firma compulsiva de TLC’s con otros 46 países obteniendo resultados verdaderamente pobres ya que, en el año 2017, con 35 de ellos registramos un déficit que en el periodo 1993/2017 alcanzó la suma de -653,577 millones US.

Estos pésimos antecedentes, junto con la evolución histórica del intercambio comercial con los que serían los nuevos socios de México en el TPP-11, debió de haber servido de referencia para evitar la firma de este Acuerdo con “los nuevos socios” pues estos son países muy lejanos, que representan un mercado muy marginal debido al muy bajo nivel de ingresos de la mayor parte de su población; con un marco sistémico más competitivo en general; que no son complementarios para México y al contrario, son importantes competidores de nuestro país en bienes que antes producíamos y exportábamos en grandes cantidades, pero que ahora importamos particularmente de Malasia y Vietnam, entre los cuales se encuentran el calzado, la confección y productos electrónicos, y aunque no se pueda creer, café y gasolina. Por eso, el elevado y creciente nivel del déficit de México con esos dos países.

potencial economico de paises

Sin embargo, el liberalismo dogmático se impuso y los improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional impulsaron la firma del TPP-11, mismo que en sólo 11 meses de vigencia muestra resultados negativos para México ya que en este reducido periodo, nuestras exportaciones con ese destino disminuyeron en 481 millones US, en tanto que las importaciones procedentes del mismo se incrementaron en 3,580 millones US.

Como consecuencia, nuestro déficit con los seis nuevos socios del TPP-11 en los primeros 11 meses de 2019 creció -4,064 millones US pasando de -11,894 millones US en el año 2018, a -15,958 millones US, es decir, un incremento de 18%.

balanza de socios comerciales

Sin duda, el futuro de México en el marco del TPP-11 todavía será más negro pues la nula competitividad del marco sistémico mexicano no permite prever una mejora de la situación, sobre todo, porque la base de una posible mejora la constituyen las instituciones públicas y sus funcionarios, mismos a los que el Foro Económico Mundial les otorga una calificación pésima. 

Esto quiere decir que en los 25 años más recientes no ha habido posibilidad de definir una estrategia integral que incluya programas, proyectos y políticas públicas que incidan positivamente en el desarrollo económico del país y en el bienestar de los mexicanos.

La 4ª Transformación debe prestar especial atención a este proceso con el fin de evitar que continúen las regresiones en nuestro comercio exterior, mismo que desde hace mucho debió de haberse constituido en la palanca del desarrollo económico de México sin que a la fecha lo haya sido en la realidad.


También te puede interesar: México y el TPP 11: peor en los primeros 10 meses.