energías renovables

La relación entre López Obrador y Joe Biden

Lectura: 3 minutos

La entrevista de López Obrador con Joe Biden no tuvo el tono de un encuentro, ni tampoco las resoluciones que esperaba el gobierno mexicano; AMLO iba por dos acuerdos de efecto inmediato; iba por el anuncio de un programa bracero y por un préstamo de vacunas de Pfizer, farmacéutica con la que México tiene un contrato de compra que no surtirá hasta que cumpla con el pedido del que Biden no cede ni una ampolleta.

La agenda de Biden con México es parte de lo que es su prioridad en política exterior, que es impedir el fortalecimiento de China como potencia que ya desafía la hegemonía estadounidense; Washington se opondrá con todas las armas a la hegemonía que ya ejerce China en el hemisferio oriental, y utilizará desde la guerra económica, tecnológica, cibernética y eventualmente, la militar.

Es el proceso más importante de los acomodos geopolíticos contemporáneos. La única diferencia entre Trump y Biden son los modos; la anomalía fue Trump. Biden, después de más de tres décadas de carrera senatorial bastante gris, llegó a la presidencia apoyado por los principales medios de comunicación y corporaciones transnacionales para re-institucionalizar el poder y defender los intereses imperiales.

No hay que olvidar que, a pesar de su brutalidad, Trump es el único presidente estadounidense de los últimos cuarenta años que no metió a su país en una nueva guerra, mientras que Biden, a poco más de un mes de su investidura, ordenó el jueves 25 de febrero atacar lugares en Siria contra grupos chiíes.

biden trump
Imagen: Pablo Temes.

En la lucha de Estados Unidos por su hegemonía, Biden necesita alianzas seguras, no negociables. Del gobierno mexicano debe interesarle, entre el poliedro de asuntos, que mantenga la estabilidad social, que afirme la institucionalidad jurídica como garantía de un ambiente de libre inversión, y que contribuya a la competitividad de la región norteamericana, para lo cual la administración Biden habla de revisar el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), no para renegociarlo sino para asegurar su cumplimiento.

La estabilidad social tiene que ver con la aceptación ciudadana del gobierno; la popularidad de López Obrador sigue muy alta: 64% aprueba su gestión, según encuesta domiciliaria (El Universal, 2/02/2021), lo que eventualmente se pondrá a prueba como capital político cuando el descontento social por la caída del empleo y de los ingresos de todos los sectores sociales, deba ser gestionado para evitar que se desborde en revueltas violentas y alteración del orden social.

En lo tocante a las garantías a las inversiones privadas, el Departamento de Estado del gobierno de Biden no se detuvo en miramientos protocolarios al hacer públicas, en nombre de corporaciones privadas, las “preocupaciones” por los intereses de estadounidenses en el sector energético, preocupaciones relacionadas con la reforma eléctrica (aprobada el pasado 2 de marzo por el Senado, sin modificaciones) y el empeño puesto por el gobierno mexicano en revisar y renegociar contratos en ése y otros sectores.

El T-MEC ya está negociado, pero Estados Unidos necesita asegurar que el gobierno propicie espacios de inversión y la eficacia de las cadenas de suministro de insumos a la planta productiva estadounidense que ofrecen maquiladoras y proveedores en México.

biden amlo energia
Imagen: Nerilicón.

Biden enfatiza que el T-MEC debe propiciar un desarrollo más incluyente en los dos países; el comunicado del encuentro consigna el compromiso con “un desarrollo económico equitativo y sostenible”. Como punta de lanza están las reglas de origen del sector automotriz que se vigilarán estrechamente.

Recordemos que cada coche que se exporte a Estados Unidos desde México debe tener un contenido de 75% producido en cualquiera de los tres países, y al menos el 40% del valor del vehículo deben haberlo manufacturado trabajadores que ganen 16 dólares la hora, o más.

Tales reglas de origen implican una reestructura del mercado laboral mexicano, regulado por normas que efectivamente liberen a los trabajadores o sus organizaciones para hacer valer sus derechos ante las empresas, que podrán responder en la medida de su eficiencia productiva, y las que no puedan, dejarán espacios para inversiones tecnológicamente más aptas que se originen en la región.

La cooperación contra el cambio climático es la segunda prioridad en política exterior del gobierno de Biden, cosa muy alentadora en esa materia, pero que obligará a AMLO a promover una eficiencia energética que, por supuesto, no ofrecen los hidrocarburos.


También te puede interesar: Soberanía del mercado.

Iniciativa Preferente: mentiras y demagogia pura

Lectura: 4 minutos

Me inscribí en el Parlamento Abierto que organizó la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, en el contexto de la discusión de la Iniciativa Preferente del presidente sobre reformas a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). Considero que la intención del presidente de dicha Comisión fue real y honesta al abrir el debate de un tema realmente importante para el futuro de la nación, pero al final resultó un teatro donde no fuimos escuchados.

Me registré para el Parlamento Abierto en la Comisión de Medio Ambiente de la HCS y súbitamente lo canceló el voto mayoritario de Morena.

La iniciativa del presidente representa un freno total al avance que México había mantenido en los últimos años en la promoción de las energías renovables (EERR), la reducción de emisiones contaminantes y la lucha contra el cambio climático (CC).

Todos los discursos de funcionarios del actual gabinete, responsables del tema ambiental y de CC, son mentiras, incluyendo la posición del presidente López Obrador en su reciente encuentro virtual con el presidente Biden.

iniciativa demaagogica
Imagen: Vior.

Esta iniciativa, como lo expresé en mi anterior artículo, tiene por objeto quemar el combustóleo producido por Pemex, que ha perdido los pocos mercados internacionales debido a su pobre calidad y altísimo contenido de azufre. El combustóleo de Pemex ha saturado toda la capacidad de almacenamiento y al no tener salida, representa el cuello de botella que frena la extracción y refinación de petróleo.

La política energética de López Obrador está totalmente equivocada y nadie se atreve a corregirlo. El presidente quiere volver al Pemex de los años 50 cuando ya no tenemos reservas comprobadas; quiere refinar toda la gasolina que consumimos, cuando Pemex la produce al doble de lo que nos cuesta importarla; construye otra refinería que, para cuando se concluya, las principales firmas automotrices sólo van a fabricar autos eléctricos.

Nadie le dice a López Obrador que al ser muy pesado nuestro petróleo, la cantidad de combustóleo que se produce en las refinerías es el 30% de los refinados totales, mucho más que la producción de gasolinas.

Nadie le ha dicho que las refinerías se caen a pedazos y que los sistemas de desulfuración no funcionan y que el combustóleo alcanza contenidos del 5% que nadie está dispuesto a comprar.

Nadie le dice que la industria del petróleo tiene mucho valor agregado en productos de petroquímica secundaria y no en combustibles.

reforma energetica
Imagen: Nexos.

Nadie le dice que los combustibles fósiles van de salida, que la tendencia en el mundo entero son las EERR, la eficiencia energética y las cero emisiones.

Nadie le dice que el problema del calentamiento global por el CC es un hecho real, aceptado por 190 países, donde México es uno de ellos. A través del Acuerdo de París, nos propusimos combatirlo para evitar una catástrofe global. México se comprometió a reducir el 50% de emisiones en el 2030 y a generar el 35% de la electricidad por EERR.

Nadie le aclara que México es uno de los países más expuestos al fenómeno del CC por su extenso litoral entre dos grandes océanos.

Bueno, muchos lo estamos diciendo y lo hubiéramos repetido en el Parlamento Abierto del Senado. El tema, más bien, es que nadie quiere escuchar a la ciudadanía y una democracia que no escucha es demagogia.

La Secretaría de Energía oculta el verdadero motivo que impulsa esta iniciativa de reforma a la LIE. Esto quedó evidenciado el año pasado cuando se publicó la Política para Garantizar la Confiabilidad y Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional.

Dicho acuerdo, que fue impugnado por un sinnúmero de afectados, fue declarado inconstitucional por la SCJN. La iniciativa a la que hago referencia contiene exactamente los mismo objetivos y es por lo tanto inconstitucional.

petroleo en mexico
Ilustración: Nexos.

El objetivo real es darle salida al exceso de combustóleo a como dé lugar y la única forma de poder hacer esto es quemándolo en las viejas y ultracontaminantes termoeléctricas de la CFE.

De aprobarse, los daños económicos para nuestro país serán astronómicos, vendrán amparos y denuncias ante paneles internacionales de arbitraje que obligarán al país a realizar pagos extraordinarios.

El daño ambiental por la quema excesiva de combustóleo será gravísimo, se frenan de tajo las EERR, no se cumplirá el compromiso de generar el 35% de la electricidad por este medio y tampoco el compromiso de reducción de emisiones contaminantes.

El daño a la salud de millones de mexicanos será incuantificable porque la presencia de partículas PM10 y PM2.5, así como de dióxido de azufre son las responsables de enfermedades pulmonares, cardiovasculares y de cáncer.

Todo apunta a que este gobierno se dedica más a la demagogia que a atender lo que realmente necesita nuestro país.


También te puede interesar: Iniciativa destructiva.

Iniciativa destructiva

Lectura: 4 minutos

La iniciativa preferente del presidente sobre reformas a la Ley de la Industria Eléctrica que la Comisión de energía de la HCD acaba de aprobar, está equivocada de principio a fin, va contra la lógica más elemental, es violatoria de la Constitución y de aprobarse en el pleno, generará innumerables problemas.

El 29 abril de 2020 el Centro Nacional de Control de Energía publicó el Acuerdo para garantizar la confiabilidad y continuidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) con motivo del COVID-19. Inmediatamente se vio que el Acuerdo era violatorio de diversas leyes y preceptos constitucionales, por lo que dio lugar a una gran cantidad de amparos y controversias constitucionales.

Los tribunales fueron resolviendo los amparos a favor de los afectados y finalmente hace unos días, la SCJN, lo declaró ilegal e inconstitucional dejando sin efectos su aplicación.

Pues bien, en la Iniciativa Preferente que presenta el presidente de la República para reformar la Ley de la Industria Eléctrica, resulta que muchos de los artículos que se pretenden reformar, son preceptos copiados y pegados del mismo acuerdo que la SCJN acaba de invalidar.

comision reguladora de energia
Fotografía: Cultura Colectiva News.

El presidente de la República juró guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanan, entonces, ¿por qué presenta una iniciativa que evidentemente viola artículos de la Constitución? Si lo que busca es la contrarreforma energética, entonces debió presentar iniciativa de reforma constitucional.

El marco constitucional vigente contempla la posibilidad de la competencia en la generación y suministro de electricidad, actividades en las que, sin excepción, todos pueden participar, tanto los privados como la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Establece que las redes de transmisión y distribución deben ser operadas de manera neutral y bajo el principio de acceso abierto y no indebidamente discriminatorio.

Por el contrario, la iniciativa elimina el despacho económico de electricidad (que implica tomar primero la más barata), y establece el siguiente orden de prioridad: 1) las hidroeléctricas (propiedad de la CFE), 2) las otras plantas de la CFE, 3) las eólicas y solares, y 4) los ciclos combinados privados.

Limita la garantía de acceso abierto a la Red Nacional de Transmisión dejando que el Centro Nacional de Control de Energía otorgue dicho acceso “cuando sea técnicamente factible”, sin señalar los criterios para ello y sin considerar que la legislación ya regula las condiciones para las conexiones e interconexiones.

CFE plantas de energia
Fotografía: Forbes México.

Le quita autonomía a la Comisión Reguladora de Energía, forzando la negativa de permisos de generación si no son acordes a los criterios de planeación de la Secretaría de Energía. Le ordena también entregar Certificados de Energía Limpia (CEL) a las hidroeléctricas y la planta nuclear de la CFE, eliminado la efectividad de este mecanismo para promover la instalación de mayor capacidad de generación limpia en el país.

Si esta iniciativa es aprobada, generará un daño económico gravísimo al país. Primero por la pérdida de miles de millones de dólares en la afectación de plantas generadoras de energías renovables (EERR) que están en operación y los proyectos en proceso de interconexión y en construcción.

Habrá demandas ante autoridades nacionales y también ante paneles internacionales de arbitraje que muy probablemente sancionarán al gobierno. Además, hay violaciones a los tratados internacionales de libre comercio, al vulnerar la libre competencia de las empresas extranjeras que están participando en el marco legal vigente. Las reglas no pueden cambiarse por capricho de la noche a la mañana.

A la par, promovería un retroceso al uso extensivo de combustóleo sucio y contaminante, en detrimento del medio ambiente y de la salud de millones de mexicanos.

El combustóleo es la fracción más pesada que se obtiene como residuo en los procesos de refinación. Debido a la condición geológica de la mayor parte de los yacimientos de nuestro país, la extracción de petróleo corresponde a crudo pesado, con alto contenido de azufre.

energia eolica
Fotografía: Forbes México.

El contenido de azufre en el combustóleo mexicano es del orden del 5%, cuando los mercados internacionales, por normas ambientales recientes, están exigiendo máximo 0.5%. El azufre es el causante de alta morbilidad y mortalidad para millones de personas expuestas a los gases de combustión de las termoeléctricas que consumen combustóleo.

La producción de combustóleo en nuestras refinerías está en el orden del 30%, cifra superior a la de gasolinas que es del 25% y al no tener salida debido al alto azufre, la capacidad de almacenamiento ha llegado a su máxima capacidad.

Ésta es la verdadera motivación de la iniciativa preferente del presidente; han tomado la decisión absurda y equivocada de usar la mayor cantidad posible de combustóleo en las termoeléctricas del país, regresando a la era de piedra energética, frenando las EERR y poniendo en riesgo la vida y la salud de millones de mexicanos, en lugar de invertir en la modernización y tecnificación de los procesos de refinación y en la promoción al máximo posible del aprovechamiento de las energías renovables.


México pierde con reforma a la Industria Eléctrica: Coparmex

Lectura: 4 minutos

La reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador resulta más perjudicial que benéfica para México. En este sentido, como muchas de sus ideas, terminará en una carta de buenas intenciones pero con grandes daños: monopolio de la electricidad, altos costos del recurso y mayor contaminación.

Al llamado de alerta para que se frene la modificación a la LIE se sumó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). El sindicato patronal aseguró que con la iniciativa preferente del Jefe del Ejecutivo, México sale perdiendo. 

Y es que la oferta del líder de la autollamada Cuarta Transformación ahora apuesta por monopolizar en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el despacho de energía. No obstante, además de dejar de lado las energías renovables y la industria privada, está poniendo un recurso de primera necesidad en manos de un organismo que ha demostrado ser incompetente. 

Por medio de un análisis, la Coparmex puso de manifiesto que la reforma a la Industria Eléctrica incrementa el grado de incertidumbre de inversiones al país; atenta contra la libre competencia y aumenta los precios de la  electricidad. A continuación se presentan algunos de sus principales argumentos. 

Coparmex advierte riegos de la reforma a la LIE. Fuente. Wikipedia.

Reforma a la Industria Eléctrica aumenta precios 

Para empezar, la Coparmex afirmó que “no hay monopolio que genere eficiencia”. El organismo explicó que con la reforma del Primer Mandatario se impide la libre competencia en la generación de energía y, por ende, los precios del recurso irán al alza para los usuarios. 

De acuerdo con la Confederación, utilizar combustibles “ineficientes y contaminantes” como los de la CFE resulta más costoso que aplicar una generación limpia como la eólica o la solar. Incluso, advirtió que si los consumidores no sufren los mayores precios de forma directa, lo harán a través de subsidios. 

Asimismo, la Coparmex resaltó que en el sector económico, otra afectación mayúscula radica en que la iniciativa detiene la inversión y “desalienta la llegada de nuevos proyectos” para México. Esto resulta preocupante porque el país no está preparado para ser una nación autosuficiente en materia energética. La prueba más grande se detectó cuando hace algunas semanas se registraron varios apagones en la República por la suspensión de gas natural proveniente de Estados Unidos. 

Cabe señalar que un aumento en los precios de la luz en los hogares mexicanos sería más perjudicial ahora. Esto sobre todo porque la reactivación económica apenas inicia y muchos negocios y empresas apenas están arrancando motores.

reforma_CFE_AMLO
Reforma a la LIE fortalece a la CFE. Fuente: Cuartoscuro.

Reforma a la Industria Eléctrica mata al medio ambiente 

Tal como lo han apuntado Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) como Greenpeace, la Coparmex señaló que la modificación a la LIE representa un retroceso en materia ambiental. Agregó que además, impedirá el pleno cumplimiento de los tratados internacionales que tiene México. 

Como ejemplo de lo anterior, la Confederación habló sobre el pacto que tiene el país con el Acuerdo de París a fin de generar alrededor del 35 por ciento de energía limpia  para el 2024.No obstante, la organización señaló que con “la reforma no se cumpliría con ese compromiso”. 

Según el análisis realizado por el sindicato patronal, con la propuesta de López Obrador se está desobedeciendo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La razón reside en que la institución internacional hizo un llamado a erradicar el uso de combustibles fósiles y cambiarlos por la energía limpia. 

Energía eólica. Fuente: Cuartoscuro.

Reforma a la Industria Eléctrica afecta la competitividad 

Con base en la experiencia de la Coparmex, México se pondrá en desventaja frente a otros países si la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica se hace oficial. Tal situación, especialmente porque las tarifas eléctricas no serán competitivas a nivel internacional. 

Para fomentar la economía del bienestar en la República Mexicana, la Confederación aseguró que la población debe pagar menos por sus servicios básicos. En este sentido, recalcó la importancia de reducir los gastos de electricidad, gas y diésel.

Ante tiempos de incertidumbre, resulta extraño que el Gobierno Federal tenga tanta urgencia por “fortalecer” a más no poder a la CFE. Cabe recordar que el Presidente de la República envió su iniciativa a la Cámara de Diputados con carácter de ‘preferente’, incluso cuando fue diagnosticado con COVID-19. Por el momento toca seguir con atención las discusiones en el Poder Legislativo.

Reforma a la Industria Eléctrica dejará lo peor para México: Anaya 

Ricardo Cortés Anaya, ex candidato a Palacio Nacional, expresó que la reforma impulsada por López Obrador afectará directamente a los bolsillos de los mexicanos. Argumentó que la actual administración está apostando por la energía más “sucia y cara”. 

Por medio de un videomensaje, el panista explicó que el Gobierno Federal tiene tanto combustóleo en Petróleos Mexicanos (Pemex) que  lo quema para producción de energía. Sin embargo, advirtió que la ley actual no se lo permite, dado que genera un exceso de contaminación. 

“Es un disparate que te va afectar por dos razones: primero, porque va a afectar el aire que respiras, que respiran tus hijos… segundo, también te va a afectar porque cuesta cinco veces más caro generar la electricidad quemando combustible”, dijo el político.

De acuerdo con Anaya Cortés, la reforma a la LIE será pagada por los mexicanos. Agregó que ya sea que el costo se vea reflejado en los recibos de la electricidad, o bien de los impuestos que dejarán desprotegidas obras y servicios públicos.

Finalmente, el cambio propuesto por Andrés Manuel López Obrador debe ser discutido por especialistas en materia. Es absurdo que la actual gestión ponga en alto las energías más costosas y contaminantes. No obstante, es lamentable que la autollamada Cuarta Transformación descaradamente se cierre a abrir el diálogo en materia. 

También te puede interesar: Avanza reforma a la Industria Eléctrica; monopolio de la CFE más cerca

Energías limpias ante una política retrógrada

Lectura: 4 minutos

En la agenda pública de México el tema de las energías limpias (solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y energía marina), se encuentra aislado, confuso y sin prioridad alguna. El gobierno federal le ha cerrado el paso a las empresas privadas para impulsar las energías renovables, y en cambio prefirió acelerar el uso de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), y de paso ignoró el Acuerdo de París (2016) en materia de cambio climático.

La política del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es bloquear espacios donde la inversión privada nacional y extranjera apunta, con este caso de las energías limpias. Los ejemplos son claros se cancelan permisos de una forma brusca sin respetar marcos legales o se busca a toda costa frenarlos.

A mediados del año pasado, 172 participantes privados en el sector eléctrico, que impulsaban las fuentes de energía renovable, interpusieron amparos ante el Poder Judicial contra el gobierno federal por frenar este cambio ambiental.

En ese momento, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió que las autoridades de la Secretaría de Energía (Sener) buscaban frenar la emisión de permisos a las nuevas centrales de energía renovable. “Modifica el orden de despacho de las plantas por criterios de confiabilidad y no económicos, como se maneja hasta ahora; y busca privilegiar a algunos proyectos de la CFE”, (El Financiero, 29 de junio 2020).

cfe y energias renobables
Imagen: De la Croit.

La postura del gobierno federal —cerrada y errada—, ha sido que la medida contra las empresas privadas es necesaria para mantener la seguridad e independencia energética, y para tal efecto justifica que la Constitución mexicana establece que el servicio público de transmisión y distribución son áreas estratégicas del gobierno federal.

Sin duda, el gobierno de López Obrador retrocede en la política ambiental y de sustentabilidad, pues la propia Comisión Federal de Electricidad (CFE) decidió comprar carbón para sus plantas generadoras de electricidad como el caso de Coahuila, y cuya combustión es altamente contaminante por las emisiones de dióxido de carbono que coadyuvan al calentamiento global. Otras plantas siguen empleando el combustóleo (generador de gases efecto invernadero y muy contaminante por su alto contenido de azufre). Vaya retroceso por la “independencia energética”, y que, además, frena la misión de México con el Acuerdo de París.

Además, a mediados de 2019 la empresa productiva del Estado, la CFE, canceló el suministro de todos los productos anticontaminantes para sus plantas, sin importar marca y género. Este tipo de productos ayudan a mitigar las emisiones tóxicas en sus calderas en todas las instalaciones de esta Comisión en el país. Y hasta la fecha no ha sido transparente sobre cómo y cuándo se resolvió este asunto. Y vale preguntar: Estuvo o está enterada la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), de este caso, pues las plantas operaron o siguen operando con altas emisiones a la atmósfera.

Para algunos expertos en cambio climático, el sector eléctrico es el que mejor ofrece la oportunidad y rapidez —mediante el uso de fuentes renovables—, para cumplir con las metas del Acuerdo de París, pues los otros sectores como el transporte y la transformación de la cubierta vegetal del suelo (con altas tasas de deforestación en el país), es más complicado y a largo plazo.

A fines del año pasado, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) envió su compromiso de reducción de emisiones de gases efecto invernadero —GEI—, al Secretariado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y sólo refrendó el compromiso no condicionado de reducir estos gases 22% y de carbono negro 51% para 2030. 

Esta acción fue calificada por especialistas como una falta de cumplimiento de compromisos del gobierno mexicano al Acuerdo de París. 

acuerdo de paris
Imagen: Neeti Banerji.

Pero el gobierno federal mantiene su rumbo por seguir contaminando y elevando los GEI con el uso de combustibles fósiles, con su plan en la CFE, por ser omiso en la deforestación que sigue arrasando selvas y bosques, por mantener su proyecto insignia de la Refinería de Dos Bocas, entre otras políticas que van contra el ambiente y atentan contra la salud de los mexicanos.

Hasta ahora las denuncias de diversos actores sociales como las cúpulas empresariales, las ONG, líderes ciudadanos, expertos, académicos y los partidos de oposición, no han logrado frenar esta política retrógrada.

Sin embargo, ahora con el nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien junto con congresistas demócratas promueven que se incluya en el Capítulo 24 del T-MEC los compromisos del Acuerdo de París, tal vez esto implique una presión fuerte al gobierno de López Obrador y entonces si tenga que girar su política hacia las energías limpias.

Mientras, la ONU clama a nivel mundial por mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados Centígrados e impulsar acciones por limitarlo a 1.5 grados.

Así o más claro…


También te puede interesar: Migrantes sin alternativa.

2020: Consecuencias de uno de los años más calientes

Lectura: 2 minutos

El informe anual de Copernicus, reveló que el 2020 fue el año más cálido para Europa y a nivel mundial se equiparó al récord de 2016, con lo que los últimos 10 años han sido para la humanidad los que mayores temperaturas han registrado en la historia. El programa de la Agencia Europea de Medio Ambiente, que monitorea los eventos naturales del planeta, señaló que el 2020 cerró con un aumento de 0.4 grados centígrados más que en 2019.

El 2020, fue 0.6 grados centígrados más cálido que la media de entre 1981 y 2010 y hasta 1.25 grados más caliente que en tiempos preindustriales, entre 1850 y 1900. Esto es ejemplo de cómo el calentamiento global es uno de los males más urgentes por atender para la humanidad. A pesar del compromiso de muchos países con la Organización de las Naciones Unidas, la situación no parece mejorar. Algunos incluso culpan a los problemas ambientales de la pandemia de COVID-19, pero este no fue el único evento catastrófico que se vivió en el año que acaba de terminar. 

Aquí te presentamos otros desastres naturales que se vieron en 2020, consecuencia del calentamiento global.

Incendios en el Ártico

Aunque parezca extraño, la actividad de incendios forestales en el Ártico, fue muy alta. Los primeros incendios se detectaron en mayo y siguieron durante el verano y el otoño. Un récord de 244 millones de toneladas de dióxido de carbono, fueron liberadas en la atmósfera, como consecuencia.

Incendios en Australia y Estados Unidos

Además del Ártico, otras regiones del mundo sufrieron los embates del fuego. Australia comenzó a registrar incendios desde junio de 2019, hasta mayo de 2020, consecuencia de una prolongada sequía. Se dice que más de 10 millones de hectáreas fueron destruidas. En septiembre, aunque a menor escala, el estado de California y otras partes de Estados Unidos, también registraron incendios graves.

Deshielo

Una de las principales consecuencias del aumento de temperatura, es el deshielo de los polos, que también resulta en un aumento del nivel del mar y otros cambios en el comportamiento de la naturaleza. Debido a las altas temperaturas de 2020, el hielo del Ártico fue menor que la media durante la segunda mitad del año. En julio y octubre, se registró la menor extensión de hielo marino de la historia.

Huracanes

El calentamiento global produce comportamientos muy erráticos en el clima. Los fenómenos naturales se vuelven más graves y difíciles de predecir, por lo que no es ninguna casualidad que México haya visto el paso de varios huracanes en 2020. Hannah, Delta y Zeta, lograron tocar tierra en el país, causando tormentas, inundaciones y daños a muchas costas, sobre todo en la península de Yucatán.

Expertos en geología apoyan energía sustentable

Lectura: 2 minutos

En el marco del Día del Geólogo, celebrado el seis de enero en México, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), organizó el webinar, “La importancia de la geología en México”, donde varios expertos hablaron sobre la explotación de recursos naturales y la importancia de las energías renovables.

Sergio Almazán Esqueda, presidente de la AIMMGM, habló de la importancia de impulsar el conocimiento de las ciencias de la tierra en México, para “aprender a vivir de una manera más sostenible y más responsable, si queremos tener un mejor nivel de vida y de bienestar”.

Por su parte, Raúl Maya González, integrante de la Asociación Geotérmica Mexicana, habló del potencial del país para crear electricidad geotérmica, pues hay reservas que podrían producir desde 286 hasta 7 mil 422 MegaWatts de esta energía renovable.

González explicó que México ocupa la sexta posición mundial con cuatro centrales de energía geotérmica y que con la reforma energética se autorizaron 20 concesiones para yacimientos geotérmicos, 13 de las cuales fueron para la Comisión Federal de Electricidad.

Sin embargo, en contraste con esta información, el Presidente de la Sociedad Geológica Mexicana, Adán Oviedo, dijo que en México se producen en promedio 1 millón 634 mil barriles de petróleo al día. 71% de esta producción se concentra en 15 campos petroleros, pero dijo que se podría generar una mayor producción al “ampliar la capacidad de ejecución de Petróleos Mexicanos”.

Por su parte, Flor María Harp, directora del Servicio Geológico de México, dijo que en el país hay más de mil operaciones mineras y aseguró que se tiene potencial del 70% en yacimientos minerales metálicos y no metálicos. Harp señaló que era importante identificar estas fuentes de recursos naturales por ser clave para mejorar la economía, a pesar de que el impacto en el medio ambiente puede llegar a ser negativo.

A pesar de lo anterior, el presidente de la AIMMGM, dijo que el mundo tenía que cambiar ante los nuevos desafíos. “Necesitamos aprender a vivir de una manera más sostenible, de una manera más responsable, vivir en armonía y en equilibrio entre las personas, las comunidades y la naturaleza y para ello necesitamos de las ciencias de la Tierra, necesitamos de la geología”.

El evento contó con la participación de 655 personas de México, España, Estados Unidos, Ecuador, Nicaragua, Perú, Francia, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela.

México: mucho sol y vientos, pero rezagado en energías renovables

Lectura: 4 minutos

Aunque a México se le suele conocer como “un país petrolero”, existe más sol y viento que petróleo. El país tiene todas las posibilidades para crecer en el ámbito de las energías renovables, pero hace falta voluntad política y un autocuestionamiento de todos los ciudadanos. Así opinaron tres expertos en el 34 y último foro virtual organizado por El Financiero, el cual llevó por nombre: “Energías renovables: el camino limpio a la recuperación”.

“México es un país que ha representado un enorme crecimiento en los últimos años en la instalación de energías renovables. Sin embargo, falta todavía muchísimo más”, aseguró en el evento virtual Montserrat Palomar, Responsable de Sustentabilidad de Enel Green Power México. “Somos un país privilegiado en el recurso sobre todo eólico y solar, que podemos tener para contribuir al mundo con la solución de las energías renovables, que es algo que necesitamos todos y que no en todas las geografías se puede desarrollar con el mismo potencial que en nuestro país”.

Enel Green es una empresa con presencia en los cinco continentes, que se dedica a la producción de energía por medio de fuentes renovables y son responsables de muchos parques eólicos y solares en México. Montserrat explica que, aunque hubo un crecimiento exponencial de estos sitios en los últimos años, lo que logró mitigar millones de emisiones de dióxido de carbono (CO2), principal responsable del calentamiento global, todavía hay mucho camino por delante y mucha capacidad para crecer. Esto para así cumplir con los compromisos que tiene México con el Acuerdo de París, para reducir la temperatura del planeta, creando energía sin impactar el medio ambiente.

En la charla, moderada por Víctor Piz, editor en jefe de El Financiero, además de Montserrat, participaron Sharon Zaga, presidenta y directora del Museo Memoria y Tolerancia y Víctor Ramírez, vocero de Plataforma de México Clima y Energía. Sharon enfatizó la problemática del calentamiento global, la cual se muestra en su museo por medio de una exposición temporal titulada, “Tic Tac: El Cambio Climático es Ahora”. En ella, se puede ver “la capacidad destructiva que tiene el ser humano”, con consecuencias que amenazan a toda la especie.

“Parece que los seres humanos no tendríamos esta capacidad de destrucción, o de estupidez, para provocarnos esto”, comentó Zaga. “Sin embargo, al principio, esto sucedió por un tema de desinformación, en el que se invirtieron billones de dólares para que pensáramos que todos son ciclos naturales, que el ser humano no es capaz de afectar al clima”. A pesar de que la ciencia hoy comprobó los daños a la naturaleza y las consecuencias en el clima por la actividad humana, “seguimos actuando de la misma manera”.

Falta de energía

Víctor Ramírez aseguró que México solía ser uno de los países más atractivos para invertir en energía renovable. Por tres años de subastas de energía eléctrica a largo plazo, se agregaron 2.5 gigawatts de capacidad instalada anual, explicó. Esto es 10% de la capacidad total con energía limpia, principalmente solar y eólica. Sin embargo, este crecimiento se detuvo.

“En este momento, de facto, no tenemos alguna forma de cumplir como país con nuestras obligaciones en materia de mitigación de emisiones, desde el punto de vista energético”, aseguró Ramírez. “No lo hay por voluntad política, porque, en realidad, la ley da los instrumentos suficientes para hacerlo. Si me dijeran ¿qué cambios tenemos que hacer?, en realidad, el único cambio que tenemos que hacer es respetar la ley”.

Actualmente, según el vocero de Plataforma de México Clima y Energía, en el país sólo se están instalando paneles solares en pequeña y mediana escala y no existen los grandes proyectos que se necesitarían para reducir las emisiones de CO2, como lo indica la Organización de las Naciones Unidas. Hoy se tienen unos 350 megawatts de capacidad instalada anual, dijo, y se necesitarían 3.5 gigawatts, es decir, 10 veces más.

Lamentablemente, Ramírez comentó que hacen falta permisos de generación de Comisión Reguladora de Energía, así como otros permisos sociales y medioambientales. Otro freno se encuentra en Oaxaca y Tamaulipas, las dos zonas más ricas en energía renovable, que han visto copada su capacidad de transmisión. La energía que se genera se debe llevar a las zonas de consumo, para lo que necesitan líneas de transmisión que sólo puede desarrollar el estado, o bien, empresas privadas con contratos de gobierno. Pero nada de esto se está haciendo.

La solución está en nosotros

“Necesitamos que este tipo de energías sigan creciendo en el país”, aseguró Montserrat. “Que la infraestructura se mejore, que la regulación favorezca soluciones que generen valor para todos y no sólo para unos cuantos. Y que todos sigamos también siendo muy conscientes de las decisiones que podemos tomar. Que se generen incentivos para quienes toman estas decisiones y que todos, multilateralmente, vayamos sumando a las grandes soluciones que nos exige el cambio climático, que requiere de la participación de todos y que va más allá de un gobierno, de una nación o de una frontera”.

Sharon respaldó lo anterior, pues considera que el primer gran paso que debe dar la humanidad, está en nosotros mismos y en nuestros hábitos de consumo. “Nosotros lideramos con nuestra opinión, con nuestra decisión, en la forma en la que consumimos, en la forma en la que decidimos ¿cuál es el verdadero costo de los productos que compramos? Porque realmente este es un problema enorme que no tiene una solución simple y nos afecta diferentes maneras”, dijo.

La directora del Museo Memoria y Tolerancia, puso de ejemplo el consumo de una hamburguesa en una cadena de comida rápida, una acción que pudiera parecer simple y barata, pero que implica millones de vacas en granjas industriales que generan emisiones, alimentos que se tienen que refrigerar y transportar, todo lo cual tiene un impacto en el medio ambiente. “En el museo van 500 mil jóvenes al año y nos dicen: ‘lo que más me preocupa en mi futuro, es el medio ambiente’. ¿Qué estamos haciendo por esa preocupación? ¿Apuntando a que alguien más lo resuelva?”

Aunque la gente suele pedir que no se hable del cambio climático en términos tan dramáticos, estamos en un punto de no retorno, aseguró Sharon. Por ello, debemos exigir y cuestionarnos, pues esta es una pelea “por nuestro presente y futuro inmediato”. “Nos preguntamos, si lo que estamos viviendo en el mundo, fenómenos meteorológicos extremos, inundaciones, incendios, ¿son un castigo? ¿O son producto de que nuestra forma de vivir no es sostenible?”