Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel)

Dinámica de las Telecom en el Pandémico 2020

Lectura: 4 minutos

Durante 2020, las telecomunicaciones se posicionaron como el segundo sector, después del de la salud, en importancia para el aparato productivo nacional para hacer frente crisis de salud pública y económica global.

La disponibilidad de redes de conectividad a lo largo y ancho del territorio nacional, han permitido continuar con la operación productiva, educativa, cultural, informativa y hasta de entretenimiento durante el confinamiento y la parálisis social y económica.

No obstante, a pesar de su dinámica contracíclica en su trayectoria de largo plazo con respecto a la evolución del Producto Interno Bruto (PIB), este sector ha padecido de los estragos y la recesión económica provocada por la pandemia.

Ingresos de las Telecom en 2020

En el transcurso de 2020, se identificaron dos tendencias encontradas en la evolución de los ingresos de la industria.

Durante el 1T-2020, mientras la economía cayó -1.3%, las telecomunicaciones crecieron a un ritmo de 8.0%, esto es una dinámica contracíclica. Sin embargo, ya en el 2T-2020, la crisis pandémica llevó a la economía a una reducción del PIB de -18.7%, lo que provocó un efecto de ‘succión’ sobre el sector de las telecomunicaciones y decreció -10.7%.

No obstante, en el 3T-2020 en tanto la actividad productiva se redujo -8.6%, la dinámica logró remontar y alcanzar un crecimiento anual de +1.7%.

telecom pandemico

En todo 2020, a pesar de la recuperación registrada durante el tercer trimestre, se espera que el sector de las telecomunicaciones registre una contracción anual de -1.1% en un escenario promedio.

Ello al alcanzar un monto absoluto de $493.6 mil millones de pesos por la venta de servicios de voz y conectividad, aunado a la comercialización de equipamiento móvil.

La parálisis generada por las restricciones de movilidad social durante la primera mitad del año derivó, en gran medida, en la caída de varios sectores de la economía nacional, entre ellos el de las telecomunicaciones. Ésta provocó una contención de demanda de servicios que, junto con la menor disponibilidad de recursos de las familias y empresas por el incremento en el desempleo y la baja actividad económica, resultó en un menor consumo de servicios y adquisición de equipos, especialmente de aquellos móviles, segmento que contribuye con 6 de cada 10 pesos generados de manera sectorial.

telecom pandemico

No obstante, sorprende la resiliencia del sector de las telecomunicaciones que logró recuperarse en la segunda mitad de 2020 del impacto de la menor actividad económica y del confinamiento social durante el año.

Sin embargo, esta reversión de efectos recesivos no será manifiesto en todos los segmentos integrantes de la industria, es decir, televisión de paga y servicios convergentes, telecomunicaciones móviles (voz y datos) y telecomunicaciones fijas (telefonía y banda ancha fija).

TV de Paga al Alza

El único segmento que registraría un desempeño positivo durante 2020 es el de la TV de paga, que comprende el conjunto de servicios convergentes provistos por los operadores tradicionales de cable, triple (video, telefonía e internet) y cuádruple play (+móvil), que conjuntamente crecerán en términos anuales 7.5% en términos de ingresos, con un monto de $113.2 mmp y una contribución de 22.9 de cada 100 pesos al agregado sectorial.

La creciente preferencia y demanda por la contratación de servicios empaquetados (internet, telefonía, TV de paga y/o plataformas de contenidos bajo demanda), especialmente a partir de la implementación del eTrabajo, la eEducación, eEntretenimiento, eCultura, eCommerce, etcétera, todo en el hogar, conjuntamente han impulsado la dinámica de ingresos de estos operadores.

Segmento Móvil en Números Rojos

Por primera vez en muchos años, el segmento móvil registraría una contracción de ingresos, en esta ocasión de 2.6% anual, al acumular $286.0 mmp durante el año. La dinámica de este componente explica en buena medida la disminución de los ingresos sectoriales al aportar 6 de cada 10 pesos (57.9%) del total.

telecom pandemico

Sin embargo, es previsible que este segmento resulte en el de mayor repunte al superar la drástica caída de -18.2% registrada durante el 2T-2020. Este mercado fue impactado por dos frentes: el primero, al tener lugar una crisis económica, la propensión a gastar en servicios móviles por parte de los mexicanos fue menor; y el segundo, al restringirse la movilidad y el acceso a espacios públicos, se redujo de manera importante el tráfico de voz y datos cursado desde las redes celulares.

Telecom Fijas en Racha Negativa

El segmento que durante 2020 continuó con su trayectoria a la baja, a pesar de la creciente necesidad y preferencia por contar con acceso a la banda ancha en el hogar, fue el de las telecomunicaciones fijas.

La reducción del consumo de servicios de voz, así como el continuado proceso de ajuste de tarifas a la baja, provocarían ingresos 5.7% inferiores a los de 2019, con un monto de $94.4 mmp, es decir, 2 de cada 10 pesos que se generan en el sector.

Proyecciones para 2021

La senda del sector de las telecomunicaciones para 2021 se vislumbra positiva, ante la llegada de la vacuna contra el coronavirus y las optimistas proyecciones de crecimiento de la actividad económica mexicana. Así, se espera importante repunte significativo en el sector, que incluso supere el crecimiento registrado durante 2019 (4.2%).

El principal factor de impulso de crecimiento sería la redinamización de la actividad económica y, consecuentemente, la mayor capacidad de compra por parte de los usuarios mexicanos. Asimismo, la aceleración en la digitalización social generada por la crisis pandémica detonará el consumo de servicios de conectividad.

El trabajo, educación, entretenimiento y socialización en casa, vía plataformas digitales, seguirán siendo el día a día de la sociedad mexicana después de la pandemia.


También te puede interesar: Comercio Electrónico en 2020: Balance en Tiempos de Pandemia.

Seguridad de la información: del estante a la nube

Lectura: 3 minutos

Desde 1988, cada 30 de noviembre, se celebra el Día Internacional de la Seguridad de la Información, para generar conciencia sobre la importancia de su protección en los sistemas en los que obra.

Todas las personas en el mundo, para evitar los contagios de COVID-19, hemos permanecido lo más posible en aislamiento, lo cual ha llevado a desarrollar gran parte de nuestras tareas en el espacio digital.

De acuerdo con el Estudio de Cloud Computing en México 2020, del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la contingencia sanitaria ha dado lugar a cambios en nuestros hábitos, por ejemplo, el home office aumentó el consumo de aplicaciones de video conferencia en un 230%; Skype creció en 650% al tercer día de la cuarentena, y Webex y Zoom en un 430%; asimismo, otros consumos por streaming para entretenimiento (Flow, Netflix o Youtube) tuvieron un incremento de 20%.

Ante este escenario, la adopción de servicios en la nube ha cobrado relevancia, al facilitar las actividades de quienes pueden realizar sus tareas a distancia.

cloud, ciberseguridad
Imagen: Global Media IT.

El cómputo en la nube (cloud computing) se refiere a servicios prestados por medio de internet, bajo demanda del usuario y desde una ubicación remota. Este concepto describe una red mundial de servidores remotos, que están conectados para funcionar como un único ecosistema, diseñado para almacenar y administrar datos, ejecutar aplicaciones, y entregar contenidos o servicios.

En el citado estudio del IFT, se destaca que la nube, las redes de fibra óptica y las tecnologías que habiliten los servicios de alta velocidad, serán los tres factores que permitan materializar la transformación digital y la implementación de nuevas tecnologías, como la red 5G, el Internet de las cosas y la Inteligencia Artificial.

En ese sentido, la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) ha considerado que para que la computación en la nube logre todo su potencial debe garantizar la seguridad de la información, que implica tener la capacidad de proteger los activos sin importar su forma o medio en el que se encuentren, a través de medidas técnicas y organizativas orientadas a preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.

La Ley de Archivos de la Ciudad México, publicada en noviembre de este año, en concordancia con la legislación general en la materia, posibilita que las instituciones gestionen documentos de archivo electrónicos en un servicio de nube, que permita establecer altos controles de seguridad y privacidad de datos.

AI, Cybersecurity
Imagen: VentureBeat.

Para enfrenar los problemas de seguridad asociados con la computación en la nube, como la pérdida, alteración o filtración de información, es necesario que los proveedores aseguren que la infraestructura tenga blindajes suficientes, y que los usuarios fortalezcan los métodos de autenticación.

Algunas medidas de seguridad a tener presentes para hacer un uso de la nube de forma confiable son, por ejemplo, elegir contraseñas difíciles de adivinar, descargar aplicaciones y actualizaciones de sitios verificables, cifrar datos y analizar vulnerabilidades que permitan identificar debilidades en puntos susceptibles a ataques maliciosos.

Como afirmara el economista Muhammad Yunus “la tecnología es importante, pero lo único que realmente importa es qué hacemos con ella”. Si bien el cómputo en la nube permitirá almacenar grandes cantidades de datos en muy poco espacio, en vez de invertir en estantes para su conservación en físico; también es cierto que es fundamental cuidarlos en el tiempo, para lo cual se requiere contar con políticas de seguridad de la información que involucren a reguladores, proveedores y usuarios.


También te puede interesar: Reformas “Olimpia”, freno a la ciberviolencia contra las mujeres.

Balance de Inversiones en Telecomunicaciones: Competidores y Preponderante

Lectura: 3 minutos

Las inversiones en el sector de telecomunicaciones son necesarias para alcanzar los objetivos de plena disponibilidad y actualización tecnológica de las redes entre la población. Se trata de una industria intensiva en adiciones de capital para desplegar y desarrollar la infraestructura para proveer servicios en condiciones óptimas y accesibles.

México padece un histórico déficit en infraestructura de telecomunicaciones, atribuible al subejercicio y contención de recursos de inversión, especialmente en la década pasada, pero más notoriamente en el último lustro, que inhibe su acceso y aprovechamiento de capacidades aún para un tercio de la población.

Balance de Inversiones 2015 2019

De acuerdo con estadísticas publicadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), las inversiones en telecomunicaciones crecieron a un ritmo promedio de 18.1% entre 2015 y 2019.

Sin embargo, 2017 y 2018 fueron años en los que el agregado de adiciones de capital se contrajo 19.0 y 3.3% respectivamente, resultado de la franca reducción de recursos aportados por parte del agente económico preponderante en telecomunicaciones, América Móvil (Telmex-Telnor/Telcel).

En el último año (2019), la capitalización sectorial ascendió a un acumulado de $97,632 millones de pesos (mdp.), esto es, un ejercicio 26.2% superior a 2018. Entre las aportaciones dedicadas, destaca aquella de los operadores competidores (distintos al preponderante), al registrar un crecimiento anual de 34.2%. Mientras que las inversiones del preponderante escasamente aumentaron 6.5% en el último año.

inversiones en telecomunicaciones

Precisamente, en el balance y contribución proporcional de inversiones por operador, han sido los competidores quienes han dedicado un vasto volumen frente al preponderante.

La razón que registran estos operadores es de más de tres cuartas partes del total (75.8%) en 2019 o $73,956 mdp. Mientras que el preponderante aportó menos de una cuarta parte (24.2%), con un monto de $23,676 mdp. Este coeficiente se ha reducido a la mitad del dedicado frente al dedicado en 2015 (48.4%).

En otras palabras, es un operador que genera ingresos por 6 de cada 10 pesos del total (59.6%), pero que invierte menos de ¼ del agregado sectorial.

inversiones en telecomunicaciones

Incluso en el último lustro, los competidores del preponderante muestran una rampa ascendente en su ejercicio de inversiones como proporción de sus ingresos y alcanzaron un nivel máximo de 35.9% en 2019.

Por el contrario, el preponderante registra un descenso en su ejercicio de inversiones entre el total de sus ingresos. Tan sólo invirtió 7.8% de lo que generó por la provisión de servicios de telecomunicaciones en 2019.

Es decir, los competidores invierten más de una tercera parte de los ingresos que generan por su operación en México.

¿Quién invierte más en Telecomunicaciones?

Esta numeralia manifiesta los marcados esfuerzos realizados por los competidores para no sólo empatar, sino mejorar las condiciones de oferta de sus servicios en términos de asequibilidad, calidad y disponibilidad de sus servicios frente a aquellas del preponderante.

Para asegurar la continuidad de este ritmo de inversión que impulsa el agregado sectorial, es menester frenar y revertir la reconcentración de mercado y acumulación de ingresos a favor de un operador que ha reducido sus aportaciones para cubrir el déficit de infraestructura de telecomunicaciones.

Incluso, ha incumplido sus promesas de inversión y pone en duda sus compromisos de inversión futura, al mostrar una tendencia a la baja en términos de su contribución al total y como ponderación de sus ingresos.

He aquí la razón fundamental para nivelar eficazmente el terreno competitivo en esta industria. Al ser los competidores los que dedican más recursos al desarrollo y dinámica sectorial.


También te puede interesar: Macroeconomía y Telecomunicaciones en Tiempos del COVID-19.

Ineficacia de la Regulación Asimétrica en Telecom para la Competencia

Lectura: 7 minutos

La Reforma de Telecomunicaciones de 2013 prometía el inicio de un nuevo hito de transformación estructural del sector, a partir de la conformación de un nuevo corpus institucional y legal para la promoción de la competencia efectiva, la materialización de la cobertura universal y la generación de mejores condiciones de calidad y asequibilidad de los servicios.

Desde The Competitive Intelligence Unit hemos dedicado esfuerzos a la cuantificación de los efectos que ha tenido la consecución de estos esfuerzos, desde su entrada en vigor hasta la fecha. Sin embargo, lo que se ha advertido en años recientes es una dificultad para competir y una rigidez en la estructura del mercado.

Ello, a partir de la reconcentración de mercado que ostenta el operador principal/incumbente/preponderante en telecomunicaciones (América Móvil, AMX), la reversión de las ganancias en competencia que se registraron a inicios de la implementación normativa de la Reforma y la escasa/nula eficacia de la regulación asimétrica de preponderancia para cumplir con su cometido e impedir lo anterior.

Esta política compensatoria busca corregir las fallas en estos mercados de elevadas economías de escala que, históricamente, han resultado en elevados grados de concentración de mercado. Son mecanismos niveladores del terreno competitivo entre los diferentes jugadores.

Estos han sido aplicables al operador principal/dominante/incumbente para impedir el ejercicio de conductas anticompetitivas y reducir las barreras a la entrada y desarrollo de sus competidores. Todo, con el objetivo de alinear incentivos para ofrecer servicios a menores precios, mayor calidad, mayor disponibilidad y cobertura para los consumidores.

regulatoria en redes
Imagen: Fototalia.

Evidencias Cuantitativas sobre la Persistente Falta de Competencia

Al respecto, se han dado a conocer nuevas evidencias cuantitativas sobre la persistente falta de competencia y sus potenciales efectos sobre la dinámica del mercado.

Un análisis académico realizado por Andrés Aradillas-López, profesor del Departamento de Economía de la Universidad Estatal de Pensilvania, advierte que si bien en un inicio la Reforma tuvo impactos estadísticamente significativos en la reducción de los niveles de precios y redujo el nivel de concentración de mercado; estos efectos positivos se han estancado desde el 2017, y la participación de mercado del preponderante es muy superior a lo observado en otros mercados de telecomunicaciones a nivel internacional.[1]

Otro de los principales hallazgos consiste en la provisión de evidencia de que AMX ha perpetuado su capacidad para mantener precios sistemáticamente superiores a los niveles competitivos, y preservar su nivel de excesiva concentración de mercado, a partir de la baja sensibilidad de sus consumidores ante cambios en sus tarifas y el ejercicio de prácticas predatorias contra sus competidores.

Estas estrategias dilatorias de la competencia efectiva han consistido, entre otras, en: decisiones estratégicas de interconexión, control al acceso y precios de insumos mayoristas, prohibición de acceso a información sobre la ubicación y capacidad disponible de su infraestructura pasiva, estrechamiento de márgenes y el ejercicio de subsidios cruzados.

telecomunicaciones
Imagen: Shutterstock.

Separación (Dis)Funcional: Simulación de Cumplimiento Regulatorio

Recientemente, venció el plazo para que las subsidiarias del agente económico preponderante en telecomunicaciones, América Móvil (Telmex y Telnor), completaran la transferencia de personal para conformar la entidad que proveerá servicios mayoristas a sus competidores en el segmento fijo.

Tan sólo unos días antes, el pleno del IFT resolvió aprobar un esquema de transferencia para permitir que “aquellos trabajadores sindicalizados que en su momento lleven a cabo funciones asociadas a los servicios que prestarán las Empresas Mayoristas, surgidas de la separación, se emplee el esquema de prestación de servicios; mientras que para los trabajadores no sindicalizados o de confianza, sea el esquema de sustitución patronal”.

Si bien a decir del regulador, este esquema no genera cargas adicionales al preponderante y asegura la independencia del personal y de la nueva entidad mayorista, el personal sindicalizado continuará subordinado a Telmex, no así a la empresa mayorista, y no prestarán servicios profesionales a otras empresas que no sean esta última. Esto constituye un caso paradójico y de flagrante simulación de separación.

La separación funcional, como medida conductual, busca generar incentivos para que el preponderante ofrezca sus servicios mayoristas de compartición de infraestructura pasiva y desagregación de la red local en condiciones competitivas y no discriminatorios a sus competidores en el segmento minorista.

Pero en este esquema de transferencia de personal referido, no se garantiza la independencia de recursos para que la separación cumpla con su cometido.

En otras palabras, más que una separación funcional, se trata de una separación (dis)funcional.

Las lecciones de implementación que han tenido lugar en distintos mercados, como en el caso de British Telecom en Reino Unido, advierten que esta disposición ayuda a nivelar el terreno competitivo del mercado, pero requiere de medidas complementarias.

regulacion british telecom
Imagen: Financial Times.

Aquí los críticos y los combatientes de la separación funcional están en lo correcto, pero en el sentido de que, para alcanzar la tan evasiva competencia efectiva, se debe optar por una separación estructural, a modo de leap-frogging regulatorio. He ahí la recomendación basada en la experiencia internacional, a propósito de esta segunda revisión y resolución próxima a publicarse por el IFT.

Esta medida sí ha probado, efectivamente, la generación de condiciones favorables e incluso suficientes de operación en las divisiones mayorista y minorista. Ello, al constituir dos segmentos divergentes, tanto en términos de administración como en decisiones de inversión y, al mismo tiempo, reducir significativamente la carga regulatoria aplicable. Tales han sido los resultados en casos como el de Telecom New Zealand y O2 de República Checa.

La conveniencia de aplicar (¡desde ya!) la separación estructural en el mercado mexicano estriba en dejar atrás el rezago de tres décadas, con respecto a referentes internacionales previos de esfuerzos aceleradores de la competencia efectiva.

De acuerdo con el IFT, con la transferencia de personal, se completa un hito más para completar la separación funcional ordenada hace 3 años, en la primera revisión sobre la efectividad de las medidas de preponderancia.

En ella se estableció un plazo de dos años para su realización, mismo plazo en el que en caso de no avanzar a la separación estructural, sólo se vislumbraría un caso de simulación con la separación funcional que poco abonaría a las condiciones competitivas en la provisión de servicios de telecomunicaciones en México.

regulacion asimetrica
Imagen: Expansión.

Ineficacia Regulatoria para la Competencia

A casi seis años de la implementación de mecanismos de regulación asimétrica en el sector de telecomunicaciones en México, la guía de ruta hacia la competencia muestra que no nos encontramos ni a la mitad del camino, respecto a lo alcanzado en los principales referentes internacionales.

Así lo evidencian los casos de Reino Unido y Estados Unidos.

Hace más de tres décadas atrás, tras la creación de Oftel en 1984 –Office of Telecommunications, hoy Office of Communications – Ofcom–, órgano regulador británico, y la privatización del operador estatal British Telecomm (BT), se comenzó una fase de implementación de regulación asimétrica que tendría como resultado la liberalización del mercado y la introducción de alternativas competitivas en el mercado.

BT estaba sujeto a medidas como la obligación a realización de acuerdos de interconexión, a la provisión de servicios de desagregación del bucle local a su competidor directo (Mercury), al control de precios mayoristas y minoritas, así como para prevenir su expansión a negocios adyacentes como a la provisión de televisión y servicios on-demand, entre otros.

Con el éxito de su ejercicio regulatorio, una década después, la función de Ofcom evolucionó de regular férreamente a BT, a supervisar la operación competitiva del mercado. Todo en tan sólo 10 años.

Otro caso en similar cronología histórica fue la desintegración del Sistema Bell (1984) y posterior ejecución de medidas de regulación asimétrica. A través de este proceso se daba fin al control de AT&T, de varias compañías a lo largo del territorio estadounidense y canadiense, para pasar a un esquema de empresas independientes entre sí, como un formato de competencia efectiva.

Con la disolución del monopolio privado, la creación de las ‘Baby Bells’ y la regulación de tarifas en un plazo de aproximadamente 12 años, se dio paso firme a un nuevo marco regulatorio y una ya longeva fase de competencia.

En nuestro país, a casi seis años, la regulación asimétrica no ha alcanzado avances suficientes. La duda oscila entre la aplicación cabal de las medidas dispuestas y la necesidad de fortalecerlas.

regulacion asimetrica
Imagen: Pinterest.

La evidencia cuantitativa resulta en una franca ineficacia, en donde la estructura competitiva peor que invariable, muestra ya incluso en los dos años pasados una marcada reconcentración de mercado a favor del preponderante América Móvil, que en el segmento móvil alcanza una proporción del 71.6% de los ingresos.

¿Regulación Asimétrica Perpetua?

Se debe dotar de toda prioridad al proceso de revisión de la eficacia de las medidas de preponderancia, evitar demoras en su aplicación, fortalecimiento y mejora, para así abandonar el escenario de perpetuidad de la regulación asimétrica que se advierte hoy en las telecomunicaciones mexicanas.

Se augura que existen riesgos de que los efectos positivos se reviertan. La preservación de elevados niveles de concentración de mercado puede tener efectos nocivos sobre los precios y la cobertura en el mediano y largo plazos.

Por lo anterior, en la presentación del estudio referido se recomendó prohibir a todas luces dar luz verde a la discriminación de tarifas dentro (on-net) y fuera (off-net) de las redes del preponderante, así como a su entrada al mercado de TV restringida, y a la posibilidad de ofrecer empaquetamientos. Se instó también al regulador a mantener las asimetrías en tarifas de interconexión.

De cara a la resolución a la segunda revisión bienal de la eficacia de las medidas asimétricas de preponderancia, es menester que el IFT tome nota de todas las voces, nacionales y ahora también desde el ámbito internacional, de que los esfuerzos normativos dedicados hasta ahora son insuficientes para que el preponderante enfrente una competencia robusta.

Éste es un llamado más para que se apliquen y hagan cumplir mecanismos eficientes y eficaces para la nivelación competitiva y el cambio estructural sectorial.

La implementación de medidas aceleradores de la competencia no debe ser un proceso perenne.

Los casos de Reino Unido y Estados Unidos lo manifiestan. Estos mercados pasaron de una fase de regulación asimétrica a una de supervisión de la dinámica competitiva, en un plazo de entre 10 y 12 años.


Notas:
[1] Aradillas-López, Andrés. “Estudio del Impacto Económico de la Reforma en Telecomunicaciones en México”.


También te puede interesar: Lecciones de Política Regulatoria para la Conectividad.

Aumenta número de mujeres con acceso a telefonía móvil

Lectura: 3 minutos

El Instituto Federal de Telecomunicaciones mostró los resultados de la Tercera Encuesta 2019, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones.

Las mexicanas que cuentan usan el servicio de Telefonía móvil señalaron que el principal uso que le dan al dispositivos es comunicarse mediante aplicaciones de mensajería instantánea así como navegar en redes sociales, informó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel).

En cuanto al conocimiento de lo que incluye su servicio de Telefonía móvil, los hombres con un 50 por ciento, mencionaron saber la cantidad de datos móviles (MB o GB); esta mención representó entre las mujeres el 28 por ciento.

Los hombres que tienen su servicio en la modalidad pospago realizan un pago promedio mensual de $361, mientras que, las mujeres que tienen su servicio en esta modalidad pagan en promedio al mes $314.

En promedio los usuarios de prepago hombres recargan $93, en tanto que, las mujeres que están en esta modalidad recargan en promedio $81.

En promedio, los usuarios de prepago hombres recargan 93 pesos, en tanto que, las mujeres que están en esta modalidad, recargan en promedio 81 pesos.

Mientras que para el servicio de Internet fijo, 24 por ciento de las mujeres encuestadas mencionó que utilizan el servicio para la escuela y 15 por ciento para el trabajo, y en el caso de los hombres, las respuestas representaron 17 y 20 por ciento, respectivamente.

Los resultados mostraron que las mujeres utilizan, principalmente, el Internet fijo para hacer llamadas o video llamadas, mientras que los hombres mencionaron que lo utilizan para acceder a redes sociales.

También te puede interesar: Criptografía panacea contra hackeos a smartphones

En cuanto al conocimiento de lo que incluye su servicio de Internet fijo, 50 por ciento de los hombres encuestados dijo saber la velocidad contratada Megabytes por segundo (Mbps); esta mención representó entre las mujeres 35 por ciento.

En materia de telefonía fija, 43 por ciento de los hombres encuestados señaló que reciben más llamadas de las que hacen; mientras que esta mención representó 39 por ciento entre las mujeres. Tanto mujeres como hombres utilizan el servicio de telefonía fija menos de una hora al día, lo que representa 60 por ciento cada uno.

Sobre el servicio de televisión de paga, 28 por ciento de las mujeres dijo que éste lo usa por más de cinco horas al día; esta mención representó entre los hombres 17 por ciento.

En cuanto a las razones por las que utilizan el servicio de televisión de paga, 15 por ciento de los hombres menciona que lo usan para mantenerse al día con los deportes, mientras que 23 por ciento de las mujeres señala, en un mayor porcentaje, que lo usan para mantener a los niños entretenidos.

En cuanto al conocimiento de lo que incluye el servicio de televisión de paga, los hombres, con 41 por ciento, mencionaron saber la cantidad de canales contratados; mientras que sólo 28 por ciento de las mujeres encuestadas contestó conocer que conforma el paquete.

En materia de niveles de satisfacción desde una perspectiva de género, los resultados de las encuestas mostraron que las mujeres tienen mayores niveles de satisfacción general con los servicios de telefonía móvil y telefonía fija en comparación con los hombres.

Mientras que, los hombres, dan una mayor puntuación en la satisfacción general de los servicios de Internet fijo y Televisión de paga.

El Ifetel precisó que esta encuesta recaba la información referente a los patrones de consumo y experiencia de las mujeres y hombres al utilizar la telefonía e Internet fijos y móviles, y televisión de paga.

Estas encuestas, en el caso de la televisión de paga e Internet fijo, tomó como muestra a cinco mil ocho usuarios de manera presencial y para la telefonía móvil, se entrevistaron, vía telefónica, a tres mil 610 usuarios.

Con información de Notimex.