Marte

Avanza la humanidad hacia Marte: UNAM

Lectura: 2 minutos

Tres nuevas misiones llegarán para explorar Marte en febrero, con el objetivo de avanzar en la posibilidad de que la humanidad pise este planeta algún día, informó en un comunicado, Rafael Navarro González del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y colaborador de la NASA.

“En este momento tres cohetes viajan a Marte y una vez que lleguen van a estar operando Curiosity, Perseverance y las dos sondas adicionales (Hope de los Emiratos Árabes Unidos y Tianwen-1 de China); y dos años más tarde se enviará ExoMars (de la Agencia Espacial Europea), así que va a haber una gran cantidad de exploración en Marte en los siguientes años”, detalló Navarro González.

Se espera que sea el 18 de febrero cuando Perseverance llegue al cráter Jezero, el cual podría tener indicios de la existencia de vida, pues ahí hubo un lago. Los datos que se obtengan serán muy importantes, pues es un sitio que comparte características de cuando surgió la vida en la Tierra.

Los datos del cráter Jezero, se podrán comparar con los de Gale, donde se encuentra actualmente la sonda Curiosity y también tienen información importante sobre la posibilidad de vida en Marte.

“Curiosity no es un vehículo diseñado para buscar evidencias de vida, mientras que Perseverance lleva microscopios y aplicará técnicas espectroscópicas para encontrar evidencia de microfósiles o de conglomerados de organismos, lo que sería interesante colectarlos y traerlos a la Tierra”, explicó el especialista.

Perseverance también obtendrá muestras de aire, para intentar descomponer dióxido de carbono (CO2) y generar oxígeno.

Tianwen-1 de China, por su parte, pretende orbitar y explorar la superficie. Hope, de Emiratos Árabes, buscará hacer un mapeo completo del clima durante todo un año marciano (dos terrestres). La europea ExoMars, que se enviará dentro de dos años, recolectará aire de la atmósfera para atrapar vapor de agua que se pueda utilizar en futuras misiones.

Actualmente, Curiosity ayuda a revisar parámetros como niveles de radiación, para ver las posibilidades de que  el ser humano pueda llegar a vivir en un periodo largo de tiempo en Marte. Hasta el momento, se sabe que las dosis de radiación son demasiado altas, por lo que los astronautas tendrían que usar un traje especial.

Marte en la mira

Lectura: 3 minutos

Existen proyectos de corto mediano y largo plazo para estudiar a Marte, tratar de encontrar rastros de vida allá y eventualmente poblarlo.

Marte es un mundo de roca, similar a la Tierra, perdió su atmósfera debido a un calentamiento global importante que evaporó su atmósfera y subsecuentemente el agua. Ahora la sonda Perseverance está a la mitad de camino que nos separa de ese mundo para posarse en lo que fue el delta, de un río donde se piensa extraer rocas que más tarde se traerán a la Tierra con la esperanza de descubrir restos fósiles.

recreacion marte
Recreación de la zona de Marte donde se posará la sonda “Perseverance”. Uno de sus cráteres era un lago y al lado se encontraba un delta (NASA/JPL).
 sonda Perseverance
Esta imagen muestra el rastro de un antiguo delta marciano. Se distingue con claridad un cráter que lo impactó cuando ya se había secado. Es la región que explorará la sonda Perseverance (NASA/JPL).

Para tratar de imaginar cómo sería la vida o fósiles que se descubran en Marte, son analizados los microorganismos que se desarrollan en sitios con condiciones limítrofes para su desarrollo, como los que habitan cerca de la capa de hielo del Pico de Orizaba o el sitio más seco del mundo en el desierto de Atacama en Chile. En ambos lugares existen depósitos subterráneos de arcilla donde habitan microbios resistentes a bajas temperaturas y cantidades elevadas de sal y baja humedad.

Desierto de Atacama
El Centro de Astrobiología analiza la vida en el sitio más seco del mundo, el Desierto de Atacama en Chile (Fotografía: Alberto Fairén).

Algunas personas se preguntan qué utilidad tiene este tipo de proyectos, por lo que cabe notar que la ciencia desea siempre avanzar en el conocimiento, y no necesariamente producir mejoras para la vida cotidiana. Sin embargo, este tipo de exploraciones ha permitido idear nuevas maneras de enviar señales a larga distancia, para evitar distorsiones. En el futuro, además de recibir señales de radio, emplearemos la luz, combinando ambas. Esta nueva tecnología podrá grabar a los primeros astronautas que lleguen a Marte con mucha mayor nitidez de las que registraron en la llegada de las primeras personas a la Luna. A la larga se espera que esta tecnología se aplique con fines prácticos.

Desde ahora se está intentando cultivar diferentes productos simulando las condiciones de Marte, muy en particular la gravedad menor que la terrestre. El geotropismo de las plantas hace que las raíces crezcan hacia el interior de la Tierra, en cambio, los tallos y hojas crecen donde hay luz. Se emplean simulación de suelo marciano y, por cierto, también lunar, a los que se agregan bacterias y hongos.

Se han logrado cultivar rábanos en condiciones lunares y trigo en marcianas. Aprender a cultivar en condiciones extremas ayudará a descubrir maneras de mantener cultivos terrestres aun cuando continúe de manera acelerada el cambio climático.

cultivo en marte
Cultivo de trigo en una simulación de gravedad y suelo marciano enriquecido (NASA).

Por cierto, la investigación para la elaboración de carne a partir de cultivo de tejidos, que incluye células tanto de tejido magro, grasa, venas y sangre, ha avanzado lo suficiente para producir productos de sabor razonable. Se están empleando impresoras 3D para producir filetes. La idea es que los habitantes de las misiones marcianas puedan consumir carne sin tener que ocuparse de mantener animales vivos. Si algún día se logra generar carne sabrosa de calidad a gran escala mediante cultivo de tejidos, disminuirá el calentamiento global y el trato inhumano al ganado.

En fin, los proyectos marcianos están avanzado en varios frentes y para los científicos resultan por demás interesantes.


También te puede interesar: Los apóstatas, retrato conmovedor de una familia.

Cuatro Ciénegas: la memoria más antigua del planeta en peligro de perderse

Lectura: 4 minutos

Este extraordinario ecosistema lleva existiendo, como tal, millones de años a lo largo de los cuales resistió todos los desastres que arremetieron contra el planeta: lluvias de aerolitos, glaciaciones, movimientos telúricos de dimensiones desconocidas y otros.

Durante los últimos cincuenta años, la actividad humana ha ido disminuyendo dramáticamente la viabilidad de este paraje de excepcional importancia.

Los mexicanos no debemos perder de vista la reserva de la Biósfera de Cuatro Ciénegas.   Ubicado en el estado de Coahuila, el valle de Cuatro Ciénegas es un oasis de singular belleza en el que, a pesar de la dramática escasez de nutrientes, existe una enorme diversidad biológica; cientos de miles de especies distintas, la mayoría de las cuales no se ven a simple vista porque son microscópicas.

Para remarcar su importancia, algunos datos:

Millones de años atrás la atmósfera de la Tierra carecía de oxígeno, lo cual significa que la mayor parte de los organismo que ahora vivimos en el planeta no podríamos vivir en él.

Aseguran los especialistas que hace casi 4,000 millones de años, cuando la Tierra estaba poblada exclusivamente por bacterias de muchos tipos, apareció una distinta, la cual se diferenciaba de las demás, porque tenía clorofila y además detectaba la luz del sol. Éstas son las cianobacterias.

cuatro cienegas, Coahuila
Fotografía: Newsweek México.

Así surgió la fotosíntesis; el proceso a través del cual los organismos que cuentan con clorofila, son capaces de sintetizar compuestos orgánicos partiendo de bióxido del carbono y agua.

Para llevar a cabo esta función, las cianobacterias utilizan la energía de la luz solar y durante este proceso desprenden oxígeno.

Las comunidades de cianobacterias construyen lo que se conoce como estromatolitos; éstas son estructuras rocosas formadas por capas de sales de calcio.

No deja de sorprenderme el hecho de que organismos microscópicos sean capaces de crear grandes complejos de roca. Sin embargo, debemos tomar en cuenta el hecho de que se requieren miles de millones de estos seres vivos a través de muchísimos de años.

Hoy existen varios arrecifes de estromatolitos en la Tierra. La mayoría ya no están vivos, pero su importancia radica en el hecho de que son el testimonio de la presencia de cianobacterias en el planeta.

Cuatro Ciénagas, Coahuila
Photodron: Poza Las Playitas, Cuatro Ciénagas, Coahuila

Hace 3,700 millones de años en la Tierra había un número incalculable de estromatolitos. Estos produjeron una estratosférica cantidad de oxígeno.

Este hecho inédito resultó en un cambio radical en la atmósfera del planeta, transformación que continúa hasta ahora.

Podemos asegurar, de esta forma, que en un principio el oxígeno de la atmósfera terrestre fue resultado del metabolismo de las cianobacterias.

Con el paso del tiempo los seres vivos evolucionaron; fueron surgiendo plantas y animales de distintos tipos, muchos de los cuales ya desaparecieron, se extinguieron.

La mayoría de las cianobacterias como las que describimos arriba también dejaron de existir, salvo en un sitio, localizado en nuestro país: el valle de Cuatro Ciénegas.

Sin duda, hoy por hoy la científica más importante en el estudio de la zona es la Dra. Valeria Souza.

A ella se debe la mayor parte del estudio que se ha hecho en la zona, y este artículo sigue en buena medida su visión y conceptos sobre el sitio.

En este lugar insólito, hoy siguen existiendo bacterias multicolores, descendientes de aquellos ancestrales seres vivos con clorofila.

Los habitantes del municipio de Cuatro Ciénegas llaman “pozas” a los estanques cuyas aguas de azules inusitados y verdes deslumbrantes, enmarcadas por una aridez que sofoca, constituyen la Reserva de la Biósfera Cuatro Ciénegas.

cuatro ciénegas, poza azul
Fotografía: José del Río (Poza Azul, Cuatro Ciénagas, Coahuila).

La biodiversidad en cada una de las pozas es extraordinaria; quienes saben de esto, entre ellos de manera destacada, la investigadora mexicana Dra. Souza, aseguran que en una sola de ellas existe un mayor número de especies que en países enteros.

El interés científico por Cuatro Ciénegas es de importancia internacional. Incluso la NASA ha estado interesada en estudiarlo, en el entendido de que podría existir una similitud entre este lugar y el planeta Marte.

Hace cien años en Cuatro Ciénegas existían 300 pozas; hoy queda únicamente el 10% de ellas. La razón, es la extracción de agua destinada al cultivo de alfalfa para proveer a las empresas lecheras.

Valeria Souza, cientifica
Valeria Souza Saldivar, científica mexicana especializada en ecología evolutiva y microbiana (Fotografía: Milenio).

De mano de la ciencia, la Dra. Valeria Souza ha logrado avances importantes en la conservación y el rescate del ecosistema.

Esta científica ha sido premiada en muchas ocasiones por su infatigable trabajo en el campo de la evolución molecular en Cuatro Ciénegas; su meta es, en sus propias palabras: “Salvar el mundo perdido, que conserva la memoria más antigua del planeta”. 

En octubre de 2019, la Dra. Valeria Souza ingresó a la Academia Americana de Ciencias y Artes como miembro honorario internacional; es la primera mexicana que recibe esta distinción y esto la coloca al lado de científicos de la talla de Charles Darwin y Albert Einstein.

A raíz de lo anterior, en una entrevista realizada por la UNAM, Souza expresa: Espero que este reconocimiento le brinde la viabilidad para que se salve y se cierren los canales de Cuatro Ciénegas…

En términos de la actualidad, la Dra. Valeria Souza es una heroína, su tenacidad y empeño son implacables.

Les invito a seguir su trayectoria.



También puede interesarte: ¡Yo acuso…! Carta dirigida a quienes han optado por hacer a un lado al Medio Ambiente.

Hibernación el futuro de la humanidad

Lectura: 2 minutos

Científicos europeos analizan métodos para conseguir que los astronautas resistan viajes espaciales largos.

La tecnología de hibernación ha sido mostrada en novelas de ciencia ficción y mediante ella los protagonistas pueden dar un salto en el tiempo para conocer los avances logrados por la humanidad pero de acuerdo con expertos de la Agencia Espacial Europea (ESA) este método de conservación es una opción factible para futuras misiones espaciales a Marte u otros planetas.

Si bien la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) enviará una misión tripulada a la superficie marciana en la siguiente década los investigadores de la ESA consideran que el desarrollo de tecnología de hibernación espacial estará lista hasta dentro de 20 años.

Para ello, científicos de la ESA, en colaboración con investigadores de la Universidad de Múnich y de la Universidad Johann Wolfgang Goethe, Frankfurt, han investigado los aspectos que se deberían considerar en una misión espacial que utilice como recurso la hibernación humana para cumplir el objetivo.

Robin Biesbroek, miembro del centro de estudios de la ESA para futuras misiones espaciales, destacó que la hibernación humana requerirá de cambios en la infraestructura de las naves espaciales.

El investigador destacó la necesidad de comprender los efectos de la hibernación en la salud física y mental de los humanos, así como los riesgos a los que se exponen al encontrarse durante días, meses o años en un estado totalmente estático.

Principalmente, se tendría que diseñar una nave espacial lo suficientemente autónoma para operar con inteligencia artificial y sin supervisión humana.

Jennifer Ngo-Anh, líder del equipo de la ESA, expuso que aún se debe trabajar por descubrir los mecanismos que ayudarían a reducir en 75 por ciento la tasa metabólica basal de los seres humanos; es decir, a un nivel similar al de los animales que hibernan durante el invierno.

Hasta la fecha, los principales estudios de la hibernación humana son de carácter genético y analizan aquellos genes que influyen en la regulación del apetito y los ritmos biológicos, principalmente, ante situaciones extremas, no sólo en situaciones climáticas extremas, sino también frente a la falta de recursos.

Con información de Notimex.

China se acerca a Marte

Lectura: < 1 minuto

La carrera por colonizar Marte tiene un nuevo contendiente, China.

El programa espacial Chino confirmó que realizó con éxito la prueba de su primer módulo de exploración marciana, mismo que se espera sea lanzado en el 2020.

Con la presencia de prensa extranjera la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) el Mars Lander chino realizó diversa maniobras en un polígono especial ubicado en el condado de Huailai, provincia de Hebei.

Intentando recrear las condiciones a las que se enfrentará en Marte, donde la fuerza de gravedad es aproximadamente un tercio de la gravedad de la Tierra, la “araña gigante de cuatro patas”, descendió sobre una base cercana a Pekín, reportó China Daily.

Zhang Kejian, director de la CNSA, explicó que la prueba tuvo como objetivo verificar el diseño y la capacidad del módulo de aterrizaje de la sonda robótica.

“Esta ha sido la primera vez que China abre su misión a Marte a visitantes extranjeros”, dijo el directivo, y agregó que fue un paso práctico en el intercambio y la cooperación de la nación con la comunidad espacial internacional.

China planea lanzar su primera misión a Marte en 2020 con el objetivo de orbitar y aterrizar un róver en el planeta rojo. También planea realizar una exploración global e integral de Marte, y realizar estudios detallados de áreas clave de la superficie marciana.

Con información de Forbes.