Mundo

México y su hermano menor: Nicaragua

Lectura: 5 minutos

Ellos se ríen de mí porque soy diferente.
Yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

América Central debería ser un mercado natural para México porque es un mercado muy cercano, con un grado de desarrollo relativamente menor al nuestro, que está constituido por siete países con un total de 47.96 millones de habitantes, con seis de los cuales tenemos firmado un TLC y que importa prácticamente todo tipo de bienes para satisfacer muchas de sus necesidades.

El único país con el que no tenemos TLC es Belice, un país con sólo 396,000 habitantes.

nicaragua comercio exterior

En el año 2018, la importación total de los 7 países ascendió a 101,760 millones USD, de los cuales México le suministró 6,502 millones USD, equivalente al 6.39% del total. Conviene señalar que, en el año 2017, la exportación mexicana con ese destino representó el 7.16% del total, debiendo mencionar que en el año 1997 se registró el porcentaje récord con 7.5%.

En ese año, la exportación total de América Central fue 44,630 millones USD, de los cuales 2,095 millones USD (4.69%), se enviaron a nuestro país.

También hay que señalar que, en 2017, la importación procedente de la región fue de 8.28% y que el año en que se registró el porcentaje récord de importación fue en 2013, con 8.92%.

nicaragua

Por lo que se refiere a la importancia de América Central en el comercio exterior de México, hay que señalar que si en el año 1982 la región absorbía el 3.55% de nuestras exportaciones, para el 2019 el porcentaje fue sólo de 1.45%, en tanto que la importación procedente de la región pasó de 2.54% a 0.46%, sin duda, una pésima evolución de la deseada diversificación geográfica de nuestro comercio exterior que, supuestamente, se iba a lograr con la firma de TLC´s con esos países y con otros 46 alrededor del mundo.

Desgraciadamente, al igual que sucedió con el TLCAN, no hubo una estrategia que los complementara y, por tanto, no hubo elementos que permitieran aprovechar las supuestas ventajas negociadas a través de dichos instrumentos ni se pudo ganar una mayor proporción del comercio exterior de esos mercados.

Comercio exterior

Comentarios

Conviene señalar que las regiones de América Central y parte de América del Sur, prácticamente son las únicas con las que mantenemos un superávit comercial a nivel mundial. Sin embargo, los productos objeto de intercambio nos hablan de un problema estructural de nuestro comercio exterior que refleja las graves y crecientes deficiencias de México en materia de competitividad, la debilidad de su planta productiva, su reducida oferta exportable y las distorsiones en sus intercambios con el exterior generados por la debilidad de nuestro marco sistémico; en el que la pésima calidad de las instituciones públicas y sus funcionarios han sido determinantes pues, por sus enormes deficiencias, son incapaces de generar estrategias, programas, proyectos y políticas públicas que puedan incidir positivamente en el desarrollo del país.

El caso de Nicaragua lo podemos tomar como un ejemplo de nuestras terribles contradicciones pues, aunque tradicionalmente hemos mantenido un superávit en el comercio bilateral, la estructura de los intercambios nos arroja resultados muy contradictorios.

Comercio exterior

Al hacer el análisis de la estructura de los intercambios y de los 50 productos objeto de comercio en ambos sentidos, podemos señalar que gran parte de nuestras exportaciones son bienes industriales que durante largo tiempo hemos enviado a ese mercado bajo el esquema IMMEX y que, de esa lista de productos, en 2019, sólo nueve podrían considerarse relativamente nuevos en la corriente de exportación mexicana tomando como base el año 2003.

Por el contrario, de los 50 productos que importamos de Nicaragua en el periodo 2003-2019, un total de 38 pueden considerarse nuevos en la corriente e incluyen algunos bienes que paradójica y tradicionalmente exportábamos hacia ese mercado.

El primero que aparece en esta lista es un bien industrial, arneses de uso automotriz, para incorporarse en uno de los productos de exportación mexicana en los que la fortaleza y el valor agregado de México ha sido señalado como tradicional pero, en el que la realidad nos dice que el valor agregado mexicano en la industria automotriz ha descendido de 35% en 1993 a 29% en 2018. Contrariamente a lo que se pretendía con la firma del TLCAN y los numerosos TLC’s que nuestros altísimos funcionarios firmaron porque pregonaban que nos iban a generar riqueza, empleos y bienestar a través de un incremento en el valor agregado.

Los siguientes dos productos que aparecen a la cabeza de la lista de “nuevos productos” incluyen carne de bovino deshuesada y T-shirts que, especialmente en el caso de las T-shirts, éramos grandes exportadores; y finalmente, en tercer lugar, el cacahuate, del cual éramos grandes productores y exportadores y que ahora nos convertimos en importadores y maquiladores para el mercado doméstico, ya que más del 60% del cacahuate que consumimos en la actualidad es de importación, siendo nuestros principales proveedores Estados Unidos y Nicaragua.

En el periodo 2003-2019, la importación total de cacahuate fue de 2,372 millones USD, de los cuales 1,262 millones USD fueron suministrados por Estados Unidos y 542 millones USD por Nicaragua.

Y si seguimos analizando la lista de nuevos productos de importación en México, veremos más carne de bovino en cortes; camarones y langostinos; suéteres; materias primas para envases; otros suéteres; Mercancías para la Promoción de la Industria Textil y Confección; y más carne de bovino; T-shirts y más T-shirts; filetes de pescado; semilla de ajonjolí; cueros de bovino: aceite de palma; papeles o cartones de pasta química blanqueada; pantalones largos; lenguas de bovino; calzado para hombre; café sin tostar ni descafeinar; más suéteres y más pantalones de mezclilla; baúles; cigarros puros; más pantalones pero ahora cortos para variarle un poco; sandalias; aceites de almendra; azúcar con sacarosa; y cueros y pieles incluidos crupones, medios crupones y faldas.

Apuntes finales

Desgraciadamente, la presencia de México en el mercado centroamericano ha disminuido, pues no ha habido una estrategia para mantenernos y consolidar nuestra posición en la región ni aprovechar la supuesta mayor competitividad de nuestro país frente a los que, pomposa y arrogantemente, dicen los altísimos funcionarios mexicanos que son nuestros hermanos menores.

Desgraciadamente, nuestros funcionarios han descuidado enormemente ese mercado a pesar de ser un importador neto de todo tipo de productos, de que es un mercado muy cercano y de que con los países que lo integran, hemos firmado un TLC.

Sin duda, los nicaragüenses en los años más recientes han mostrado ser mucho más diestros e inteligentes que nuestros altísimos funcionarios, aprovechando las ventajas que tienen en algunos nichos de la producción manufacturera frente a nuestro país.


También te puede interesar: México: declinación exportadora con el TPP-11.

Inversiones chinas en México en 2020, ¿quién es responsable?

Lectura: 4 minutos

Pareciera sorprender, a algunos hasta insultar, retomar el tema de China en plena crisis del COVID-19. Sin embargo existirá con certeza un “día después” de la crisis e, incluso, muy probablemente la posibilidad de que las actividades socioeconómicas “convivan” con el COVID-19 hasta que se encuentre una vacuna contra el coronavirus. La relación con China –la economía más grande del mundo desde 2014, medido en paridad de poder de compra según el Fondo Monetario Internacional– será fundamental para países como México: más allá de nuestra alta dependencia socioeconómica con Estados Unidos –y acrecentada con el recientemente negociado Tratado entre Canadá, Estados Unidos y México (TMEC)–, China no es una opción, sino que una necesidad a la que los sectores público, privado y académico deberán hacer frente, más allá de las (auto)presiones de la Administración Trump.

China es nuestro segundo socio comercial desde 2003; aquí trataremos con mayor detalle la enorme oportunidad que China representa en materia de Inversión Extranjera Directa (IED). En general, destaca que México no ha sabido aprovechar el potencial de inversión chino en México durante 1999-2019: la reciente información de la Secretaría de Economía (SE1 en su Informe Estadístico sobre la IED hasta 2019) refleja la atracción de que la IED china en México ha rotundamente fracasado en el siglo XXI. Para 1999-2019 la IED china acumuló 1,248 millones de dólares o el 0.22% de la IED total recibida por México en el mismo período y en 2019 cayó en -66%; incluso si contabilizamos a Hong Kong –resulta incomprensible por qué la SE distingue entre Hong Kong y la República Popular China en pleno siglo XXI, sin buscar generar dificultades diplomáticas–, la participación de China en 1999-2019 y en 2019 fue de 0.38% y 0.51%, es decir, significativamente por debajo del 1% de la IED que México ha recibido, y con una tendencia muy errática en la última década. La hasta hace un par de meses señalada diversificación de México, al menos en el rubro de la IED, no se ha logrado. Desde hace más de un lustro que China es la segunda fuente de la salida de IED global, sólo después de Estados Unidos.

inversiones china
Ilustración: Craig Stephens.

También hace apenas un par de semanas la Red Académica de América Latina y el Caribe (Red ALC-China) publicó su informe anual de la inversión china en América Latina 2020, con una metodología de registro de la IED diferente a la SE. En este caso la IED china, y con base en 90 transacciones durante 2000-2019, acumuló 7,924 millones de dólares, es decir, 6.3 veces más que lo registrado por la SE. Más allá de este detalle, llama la atención que la IED china en México en 2019 –de 853 millones de dólares– apenas representó el 31.21% de 2017, el máximo alcanzado. El Monitor de la Red ALC-China 2020 refleja, y a diferencia del resto de América Latina y el Caribe (ALC), que la IED china en México se caracteriza por inversiones en manufactura y servicios: Hutchinson Ports, JAC, Huawei, ZTE, Minth, Johnson Electronics y docenas de inversiones adicionales reflejan objetivos diferentes a la IED china en ALC, y particularmente en Brasil, Argentina, Chile y Perú.

No obstante las diferencias de registro anteriores, tanto la SE como el Monitor de la Red ALC-China coinciden en el fracaso de la atracción de IED china en México: las esperadas masivas inversiones chinas –como resultado de las tensiones con Estados Unidos desde 2018– no se han realizado en México, no obstante las expectativas de los sectores público y privado que esperaban “automáticas” masivas inversiones chinas –y estadounidenses– en México.

Lo anterior invita a cuestionar las (ilusas) expectativas de diversos sectores en México –la IED china caería como “maná del cielo” ante las diferencias con Estados Unidos– y a la falta de seriedad por parte de la SE y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en las últimas décadas y desde finales de 2018: no olvidemos que en 2020 México tiene la Presidencia del Foro CELAC-China y al día de hoy no existe un programa de objetivos y actividades público, más allá de fotos y eventos seguramente atractivos para los medios.

inversiones
Imagen: RMB.

Como se ha venido insistiendo en esta columna y en el Cechimex, es indispensable comprender las actividades de China desde una perspectiva de corto, mediano y largo plazo –qué bueno que sólo China, no ha sido el caso de Estados Unidos, sea un proveedor de cubrebocas, ventiladores y respiradores en el corto plazo ante las insistencias del Presidente de México, y, ahora sí, se logren intercambios con su contraparte, Xi Jinping–, pero el Ejecutivo, Legislativo, organismos empresariales y académicos, tienen la responsabilidad de ir más allá de cortoplacismos: existe una agenda estratégica México-China con docenas de propuestas a las que la SE y la SRE no han respondido y, mucho menos, a los intereses de China: permitir una “asociación estratégica integral” acordada en la última visita del presidente Xi Jinping a México en 2013, así como la membresía de México a la Iniciativa de la Franja y la Ruta y al Banco Asiático de Inversiones e Infraestructura, entre otros; las instituciones bilaterales han sido buenas para “los discursos, fotos y encuentros” –todos relevantes–, pero sin monitoreo y evaluación alguna de los resultados obtenidos por el momento, tampoco desde diciembre de 2018.

Volviendo al tema inicial, la IED china en México y el potencial de diversificación de México, ¿será posible?, ¿qué institución del Ejecutivo se interesará y hará responsable del tema? ¿Qué institución desde diciembre de 2018 es la encargada de la relación estratégica con China, puntualmente en el ámbito del fomento de la IED?

Seguir con cortoplacismos y malas informaciones que se le presentan al Presidente en México tendrán grandes costos socioeconómicos en el corto, mediano y largo plazo para México.


También te puede interesar: México y China: ¿desincronizados en la emergencia del coronavirus?

Las horas del coronavirus

Lectura: 3 minutos

La siguiente crónica fue escrita por Juan Patricio Lombera desde España. Otro punto de vista que muestra un panorama muy distinto al de algunos mexicanos frente al personal de salud.


Desde que se decretó el estado de alarma en España, existen dos horas que paralizan al país independientemente de lo que los ciudadanos estén haciendo. A las 11:30 del día, cuales heraldos de la muerte, se presentan ante nuestras pantallas el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencia, Fernando Simón, acompañado de ministros y de las máximas autoridades de la policía y la guardia civil. Entre todos leen el macabro parte de guerra. Las cifras que más llaman la atención son el número de muertos en las últimas 24 horas, los nuevos contagios y el número de personas multadas y arrestadas por no respetar el confinamiento domiciliario. Se trata de la hora más triste de este país, las bajas no dejan de crecer y el dichoso pico que antecede al descenso de la curva de contagios se ve cada día más lejano. Sin embargo, hoy ha sido un buen día. Los días anteriores el número de nuevos contagios aumentaba a razón de un 20% diario. Hoy, el aumento ha sido de un 18%.

Pero la noticia más importante radica en el hecho de que hoy, por primera vez desde que empezó esta crisis, el número de muertos de las últimas 24 horas ha sido inferior al de la jornada anterior: 655 decesos sigue siendo muchísimo, pero estamos tan necesitados de esperanza que el número nos parece bueno. Habrá que esperar a ver si esta tendencia se confirma en los próximos días. No obstante, las alegrías son breves, pronto el jefe de la policía nos dice el número de idiotas que han sido detenidos la jornada anterior por incumplir el confinamiento. Las pesadillas surgidas en las residencias de mayores donde los contagios y decesos son masivos una vez que llega el coronavirus, echan más vinagre en la herida.

horas del coronavirus
Ilustración: Nicolás Castell.

 Existe otra hora que detiene el país; la hora del agradecimiento. Cada día, desde que empezó el “Estado de Alarma”, los españoles salen a sus balcones a las 8:00 de la noche a aplaudir. Los hay que sacan sus vuvuzelas y he oído que en otro barrio incluso se pone el himno. Cualquiera que no supiera de qué se trata, pensaría que la población enloquece periódicamente a las 8:00 durante unos minutos, pero no. Damos las gracias a todas las personas que luchan en primera línea contra el coronavirus, ya se trate de facultativos, enfermeras, policías, militares, personal de limpieza, transportistas, etc. Amén del agradecimiento, ese simple acto de salir al balcón a aplaudir esconde otro motivo subconsciente. Nos constituimos en la porra de nuestro equipo cuya victoria es más imprescindible que nunca. Finalmente, al igual que ocurriera en Italia con las personas que salen a la terraza a cantar, nos mostramos frente a nuestros vecinos porque necesitamos sentir que no estamos solos; no somos islas separadas por el océano, sino que vivimos en una comunidad cuya unión y fortaleza contribuirán a la derrota del coronavirus.

Las 10:00 de la noche. Toca ver un rato la televisión y luego dormir. Mañana hay que teletrabajar como se pueda y esperar el nuevo parte de guerra.


También te puede interesar: Crónicas del coronavirus desde el sector primario.

Fuente del antisemitismo actual

Lectura: 5 minutos

Cuando sostengo que el peor enemigo de Israel y del pueblo judío es Benjamin Netanyahu, me baso en que el camino de justificar a sí mismo y su ideología, acusando a todos los que se oponen a él y a su ideología como antisemitas, antisionistas,  izquierdistas, traidores, etc., es erróneo y despierta por supuesto a la bestia antisemita; y siendo el Primer Ministro del país su representante, también cuestiona al mismísimo Estado de Israel identificando al colectivo con el mandatario.

Tengo la edad del estado de Israel y siempre pertenecí al campamento sionista, pero resulta que el campamento sionista tal como yo lo comprendí, no era más que una fantasía. Y si no era una fantasía, finalizó su objetivo con la creación del Estado de Israel y eso pasó hace un poco más de 70 años atrás.

Dejemos de lado “el problema palestino” que se manifiesta a través de no saber cómo digerir a los palestinos en Cisjordania, o como mantener en línea a Hamas en Gaza y, por supuesto, en la influencia negativa de los asentamientos en los territorios palestinos.

Pensemos en los árabes israelíes. La farsa de la formación de un nuevo gobierno en Israel, después de más de un año de gobierno transitorio y tres vueltas de elecciones generales, es la mejor prueba. El partido mayoritario no logró formar un gobierno porque no es capaz de incluir a los árabes en la coalición de gobierno. No sólo no era capaz, también manifestó que nunca lo será. La nota publicada en marzo del año 2019, antes de la primera de las tres vueltas en las urnas, incluye: Al descartar a los partidos árabes, Gantz reduce ostensiblemente las posibilidades de gobernar en Israel.

antisemitismo en palestina
Ilustración: Paul Lachine.

Pero también yo, que siempre he votado por la izquierda sionista israelí, debo manifestar que ante esas declaraciones de Benny Gantz, me abstendría de votarlo, pues de no traer un verdadero programa de paz con los palestinos y de integración de los árabes israelíes, prefiero no votar. Netanyahu se  ha perfilado como un eximio orador y últimamente se han manifestado mucho con verdadero temor ante su capacidad de movilizar a las masas. No en vano se sostiene que sus discursos y los discursos de los rabinos en el año 1995 condujeron al asesinato de Yitzhak Rabin. El texto incluye: Los conservadores religiosos nacionales y los líderes del partido Likud creían que retirarse de cualquier tierra “judía” era herejía. ​ El líder del Likud y futuro primer ministro, Benjamin Netanyahu, acusó al gobierno de Rabin de estar “alejado de la tradición judía y de los valores judíos”.

Debemos preguntarnos y seguramente redefinir ¿cuáles son los valores judíos? Esta nota surge al haber leído un artículo en la cual se menciona que el activismo contra el antisemitismo ha llevado a Ken Loach a renunciar a ser jurado del concurso de The Red Card.

Cuando la organización benéfica anunció que Ken Loach y el muy respetado novelista infantil Michael Rosen serían los jueces en 2020, los defensores de Israel en el Reino Unido dieron la alarma: ambos hombres tenían un historial de apoyo a las causas de los derechos humanos palestinos.

 El conflicto entre los judíos y los árabes en Israel nunca se ha tratado seriamente y creo que la segregación fue parte de la política oficial. Considero que no se puede culpar a los árabes que no se hayan convertido en judíos, o que no han adoptado la ideológica sionista, o no canten con amor el himno nacional que en realidad los excluye.

Es posible que durante el transcurso de los años, los supuestos conflictos dejaron de ser marginales e incluso aceptados porque emergían de la Guerra de la Independencia, que le fue impuesta a Israel por los países árabes, al no declarar en forma paralela la independencia de Palestina, de acuerdo a la resolución de las Naciones Unidas, entonces Liga de las Naciones.

antisemitismo palestina
Ilustración: Latuff.

De un texto del año 2000 podemos comprender que en realidad, tampoco la izquierda israelí, izquierda sionista, dio un tratamiento adecuado. En el kibutz Gan Shmuel, al norte de Israel, en 1963: una joven pareja desea integrarse a Gan Shmuel. Pero Silvia es judía y Rashid árabe; además originario… del pueblo “olvidado”. Después de varios meses de arduos debates, la mayoría se negó; especialmente aquella vieja generación cuyo proyecto supuestamente binacional excluía de hecho al otro pueblo de Palestina. Peor aún: los líderes del Mapam, que proclamaban la fraternidad de los pueblos a todos los vientos, actuaron con todo su peso en contra de la aceptación, cuenta el sociólogo “bourdieusiano” Reuven Shapira.

Es una nota sumamente interesante y plena de historia que nos permite ajustarnos a una realidad que no siempre estuvo contemplada en los cuentos de la propaganda. Desde entonces, 1963, al actual Plan de Paz de Trump que incluye entregar territorios israelíes habitados por árabes israelíes, a cambio de territorios ocupados con asentamientos, ha llegado al precipicio. Mientras que la propaganda oficial ampliamente difundida nos muestra los avances de Israel, no nos muestra, jamás, la realidad de Um al-Fahm, la capital del “triángulo” como se denomina la zona habitada por árabes, de donde extraigo dos párrafos, el primero: El desarrollo urbano como en la gran mayoría de las localidades de mayoría árabe en Israel, los habitantes de la ciudad se quejan de la falta de permisos de construcción concedidos por las autoridades israelíes. Esto ha llevado a una ciudad densamente poblada, con calles apenas transitables por su asfalto resquebrajado, así como a un abandono industrial y a una deficiente recogida de basuras.

Esto en la parte civil que marca profundas diferencias entre israelíes judíos e israelíes árabes. El segundo párrafo, tiene una connotación política:

Posible traspaso a Palestina.


Debido a la proximidad con la frontera palestina, la ciudad ha sido propuesta en numerosas ocasiones como candidata para un posible intercambio de territorios con los palestinos a cambio de las tierras ocupadas por asentamientos israelíes. En un estudio realizado y publicado en el semanal árabe-israelí Kul Al-Arab en julio del año 2000, el 83% de los consultados en Umm al-Fahm rechazaba la idea de un traspaso de la ciudad a un futuro Estado palestino. ​ Avigdor Lieberman, exministro de defensa de Israel, realizó en enero de 2014 una propuesta que incluía un intercambio de ciudadanos tachada como “racista” y “limpieza étnica” por los partidos políticos árabe-israelíes. En 2017 el diario israelí Haaretz afirmaba que el 60% de la población de Umm al-Fahm estaría en contra de abandonar Israel, mientras que el 20% estaría a favor. ​ El Plan de Paz de Trump también emplazaba Umm al-Fahm y toda la región del Triángulo dentro del futuro Estado de Palestina. ​

Para finalizar con el tema, que por supuesto no tendrá aceptación por la mayoría de los esperados lectores, extraigo de una nota que habla del resurgimiento del antisemitismo:

antisemitismo
Ilustración: Shutterstock

Los personajes políticos de extrema derecha como Orban se han acercado a Israel, mientras que los antisemitas de izquierda lo repudian. A ambos grupos los mueve el mismo motivo: perciben a Israel como un país que ha hecho lo mejor que puede para preservar su carácter religioso y étnico a costa de una minoría musulmana.

Por ser un crítico de Netanyahu y su ideología, se me ha acusado de “Kapo”, colaborador con el enemigo nazi.


También te puede interesar: Antisemitismo, reflexiones sobre lo mismo.

De ansiedades y distanciamiento social

Lectura: 4 minutos

Esta primavera, a lo largo y ancho del planeta y en ausencia de una vacuna concreta contra el patógeno COVID-19, se han implementado de manera progresiva, draconianas medidas de aislamiento social –con una mayor cantidad de restricciones en unos países más que otros–. Las medidas de contención diseñadas en todo el planeta para la prevención del contagio en masa, producto de la transmisibilidad comunitaria, no son para menos. Es un enemigo invisible al que se enfrenta la humanidad, apenas se conocen sus mecanismos de secuenciación genética, las posibilidades de mutación del patógeno, así como las formas de afección hacia los seres humanos.

En el contexto de esta pandemia, el filósofo colombiano Jaime Santamaría asegura que “estamos frente a una situación que va más rápido que cualquier posibilidad de acción y reflexión”. Agrega el pensador que “este hecho adverso no nos debe llevar a la parálisis nerviosa o a la inhibición paranoica del pensamiento”. 

Es interesante resaltar que pese a los grandes avances en materia biotecnológica, los trabajadores de la ciencia realizan un enorme esfuerzo por comprender los volátiles mecanismos inherentes a la evolución (en el tiempo y el espacio) de patógenos como lo es el SARS-CoV-2 –el cual ha propiciado respuestas desde los todos los espacios en donde exista la interacción humana– a fin de contener la masificación del mismo.

distanciamiento social y biotecnologia
Imagen: @guillemcasasus.

Aunque en esta lucha sobrevengan concepciones latentes en torno al miedo, la insolidaridad y el hambre, aspectos que a la larga se convierten, quiérase o no, en detonantes de la confrontación; lo mejor que podemos hacer es tratar de gestionar las ansiedades disruptivas desde una institucionalidad resguardada por el cuerpo jurídico y armamentístico, y la búsqueda de la supervivencia desde el ciudadano común.  

Me parece, no obstante, que no es tanto la verticalidad de medidas como éstas que se gestionan desde instituciones de poder político, las que tendrán un efecto en sí mismo contra esta adversidad sanitaria; se necesita promover la concientización cívica a fin de lograr la adhesión ciudadana a reacciones universales contra estos fenómenos inesperados que afectan el goce de garantías en materia de derechos humanos, –con lecturas geo-culturales distintas de acuerdo al país– vigentes en las distintas constituciones políticas.

Si bien es cierto que situaciones como éstas trastornan de manera abrupta la normal convivencia en sociedad, debido a la hiper visualización de los cuerpos –en tiempos de globalización en el que todo gira en torno a las posibilidades de viralizarse–, también es cierto que dichas adversidades deben servir como pausas para la reflexión y la meditación sobre nuestras ejecutorias, tanto personales como profesionales, a fin de disponer de pautas que permitan reorientar nuestras acciones y alcanzar estándares individualizados de lo que yo llamaría un “desprendimiento común”.

Es decir, a través de nuestras actividades, podríamos convertirnos en agentes del cambio si trabajamos en desarraigar a desproporcionada ambición que muchas veces nos ciega y no nos permite ver con claridad el daño a los demás producto de nuestras indolencias, de la afectación terrenal –producto del exacerbado daño a la ecología medioambiental, la explotación desigual de los recursos, etc.– y de las malas decisiones dirigidas contra el prójimo.

vacuna del covid
Imagen: @yaucianiol.

En mi opinión, la pandemia ha venido sirviendo como una “incubadora” social de los temores humanos, a través de la cual se visibiliza y acentúa la vulnerabilidad personal, contexto que se convierte en el escenario propicio aprovechado por líderes políticos para legitimar su liderazgo, a través de medidas impopulares, pero “necesarias”, como los confinamientos que se han instalado a lo largo y ancho del planeta.

Ahora bien, deberíamos cuestionarnos si el distanciamiento social instaurado por la institucionalidad ¿no es ya una realidad cotidiana cuando hemos venido decidiendo con quién relacionarnos y con quién no?, o ¿a quién servimos y a quién no desde nuestras actividades socio-profesionales? Lo cual, evidentemente nos aleja de la posibilidad de integrarnos en comunidades fraternas, que gestionen propósitos comunes, alejados del egoísmo y de la centralización en el individualismo.  

En definitiva, la actual crisis sanitaria que ya ha provocado una crisis social y humanitaria de gran alcance, viene propiciando una tercera crisis, la económica, debido a la falta de un diseño flexible de medidas e implementación de las mismas –amparadas por supuesto, en las observaciones técnico-científicas de los encargados del sector salud, independientes de la visión o sesgo político–, que permitan el desarrollo de las actividades laborales-empresariales, en donde la búsqueda de la normalidad se anteponga gradualmente a las desproporcionadas restricciones.

Posdata: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) previó este jueves 9 de abril una caída del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe de entre el 1,8% y 5,5% para este 2020. El mismo día, México reportaba 3,441 personas contagiadas. Mientras tanto, Honduras confirma a la misma fecha 382 casos positivos. La diferencia tiene que ver básicamente con el cuerpo poblacional de uno u otro país (México con más de 125 millones de habitantes; Honduras con un poco más de 9 millones de pobladores).


También te puede interesar: Confinación humana para detener el COVID-19.

Del fin de la Segunda Guerra Mundial al COVID-19

Lectura: 4 minutos

En 2020 se cumplen 75 años del fin de la Segunda Guerra Mundial. Dentro de unos días se celebrará el 75 Aniversario de la rendición de la Alemania Nazi. El 30 de abril de 1945 Adolfo Hitler se suicidó en su bunker en Berlín, asediado por el Ejército Rojo. En los siguientes días el Almirante Doniz firmó la rendición incondicional de Alemania. Previamente Mussolini había sido capturado y ejecutado en Italia. Unos meses más tarde, Japón se rindió después del ataque estadounidense con bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. De esta forma fueron derrotados el nazismo alemán, el fascismo italiano y el militarismo japonés.

En 1945 también se fundó la Organización de las Naciones Unidas. Un año antes, en 1944, se habían constituido el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

En la posguerra las principales potencias vencedoras, Estados Unidos y la Unión Soviética dieron inicio a la Guerra Fría. El capitalismo estadounidense y el comunismo soviético se enfrentaron no sólo ideológica y políticamente, sino a través de confrontaciones bélicas en numerosas regiones del mundo.

A partir del fin de la contienda mundial se inicia un rápido proceso de recuperación económica en Estados Unidos, más tarde en Europa occidental así como en varias naciones con economías emergentes. El capitalismo se organiza de muy diversas formas, desde el Estado de Bienestar en algunos países europeos hasta la consolidación de diversos programas sociales en Estados Unidos y en otros países en desarrollo.

guerra fria
Fotografía: Sputnik.

Asimismo, desde la segunda mitad de la década de los cuarenta se inician los procesos de des-colonización de los Imperios británico y francés, al igual que otras potencias coloniales. Los países con economías emergentes se agrupan como los “No-Alineados”, el Grupo de los 77 (que ahora son 134) y también bajo el concepto del Tercer Mundo.

La crisis fiscal de finales de los años setenta propicia el surgimiento de una “Revolución Conservadora”, encabezada por Margaret Thatcher en el Reino Unido y por Ronald Reagan en Estados Unidos, se plantea una drástica reducción del Estado, las privatizaciones y la des-regulación. Se articula una nueva globalización financiera y comercial apoyada en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

La caída del Muro de Berlín en 1989 y la posterior disolución de la Unión Soviética dan fin al comunismo. De esta forma se colapsa el “socialismo real” en casi todos los países de influencia soviética.

La globalización y la prevalencia del mercado generan un importante crecimiento económico en varios países, acentúan fuertemente la concentración del ingreso y de la riqueza, además de la desigualdad tanto en naciones con economías emergentes como aún en países desarrollados.

muro de berlin
Fotografía: Ciudad Malvin.

Uno de los rasgos fundamentales de esta evolución es la emergencia de China, con el más impresionante proceso de modernización y desarrollo de la historia contemporánea, basada en el pragmatismo de Deng Xiaoping. Así el área del Asia-Pacífico se ha caracterizado por ser el principal motor económico del mundo en la actualidad con China a la cabeza, seguido por Japón, Corea del Sur y otros países de la región.

Para América Latina el período 1945-2020 es profundamente desigual. Si bien en varios países de la región se da un tránsito de las dictaduras militares y de sistemas políticos autoritarios a esquemas más democráticos, e inclusive en algunos casos se logran ciertos niveles de crecimiento económico, estabilidad y modernización, en términos de equidad social, los resultados son en la mayoría de los países decepcionantes. Esto ha motivado que con frecuencia se denomine al siglo XX en América Latina como “Otro siglo perdido”.

Los 75 años que han transcurrido desde el final de la Segunda Guerra Mundial han sido muy contradictorios. Por una parte, progreso y bienestar para amplios sectores de la población, por la otra desigualdad, persistente pobreza, con una economía global que en los últimos años se ha visto sometida, en buena medida, a la especulación financiera, la cual ha provocado varias crisis internacionales como la de 2008.

En el período 1945-2020 hemos viso el más impresionante progreso de la ciencia, la tecnología y la industria. Son también los años de mayor destrucción de la naturaleza causada por la actividad humana, con la muy elevada contaminación del ambiente en todos los campos, la sobre-explotación de los recursos naturales así como del cambio climático, derivado principalmente por el uso de combustibles fósiles.

destruccion naturaleza
Fotografía: El Heraldo.

En estos 75 años, el mundo pasó de una población de 2,200 millones de personas a poco más de 7,700 millones en la actualidad.

Como parte del rompimiento del equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, llega ahora el COVID-19, una pandemia para la cual los sistemas sanitarios del mundo no estaban preparados, que genera la peor crisis financiera y económica mundial en décadas con profundos costos humanitarios. Frente a este inesperado problema queda también claro que el mundo carece de una estructura internacional institucional para hacer frente con eficacia a nuevos retos globales.

Los países desarrollados anuncian ambiciosos paquetes económicos y financieros para salir de esta crisis. Sin embargo, es de esperarse que en la medida en la que la pandemia afecte a los países pobres o en vías de desarrollo, los efectos podrían ser más graves aún.

En el corto plazo la discusión es el diseño de las políticas de salud pública para mitigar este problema, así como las políticas fiscales para superar la crisis económica y sentar las bases para el resurgimiento. Pero también debemos analizar y discutir el replanteamiento de nuestros sistemas económico y social para resurgir como humanidad con más experiencia y sabiduría, protegiendo las libertades y la democracia.


También te puede interesar: México en la Segunda Guerra Mundial .

Qué insignificantes somos, ricos, pobres, da lo mismo

Lectura: 5 minutos

Estos días que he tenido la necesidad de permanecer en casa por la contingencia del coronavirus, me he puesto a tratar de entender la sabiduría de nuestro planeta. Me explico, durante muchos años hemos destrozado bosques, contaminado ríos, mares, nuestro propio aire que nos permite seguir vivos. Ha crecido el hoyo en la capa de ozono y vemos cómo los glaciares se derriten año con año, causando daños irreparables. Vimos en documentales y redes sociales cuando se comentó la contaminación tan impresionante que tenía China por emisiones de fábricas, malas gasolinas, etc., y luego qué pasó, ¿dónde es que brota este virus?, precisamente en ese país. Lógicamente con el comercio que existe del mundo con China, era prácticamente imposible que no hubiera propagación del mismo a todo el orbe.

Hoy vemos con infinita tristeza la cantidad de decesos que hay, los infectados y los portadores que realmente no sabemos cuántos habrá. Los HÉROES que exponen sus vidas, me refiero a esos guerreros incansables, los médicos, enfermeras, afanadores, personal de asistencia, camilleros, paramédicos, y todos los involucrados que están, como se dice coloquialmente, “al pie del cañón”. Mis respetos y admiraciones para todos ellos, habrá tiempo para que la sociedad entera les brinde su merecido reconocimiento, habrá que hacerlo.

heroes, doctores en pandemia
Imagen: La Vanguardia.

Lo preocupante, creo yo, es que no se ve o se tiene certeza de cuánto tiempo tendrá que pasar para que se normalice la situación y cómo nos pegará en el aspecto económico a todos los países, algunos de ellos parados sin producción, más que lo básico. Me temo que no podrán hacerle frente a la crisis económica que enfrentaremos, tendrá que venir una ayuda de las organizaciones, llámese el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas, etc. Algo se tendrá que hacer y llevar a cabo, con tal de que la contingencia sanitaria no pegue de forma drástica en una crisis económica.

Por desgracia veo que la falta de profesionalismo, experiencia y capacidad de nuestros dirigentes nos hará más dura la vida. No sabemos cuántos negocios cerrarán sus puertas, cuánta gente quedará desempleada y, por desgracia, desde mi humilde óptica, tendrán excusas para justificar el hecho, ya que como ha pasado en todo el mundo, nadie podrá reclamarle a nadie si estuvo bien o a destiempo las acciones que se tomaron, pues no podía sostenerse el famoso “abrácense, no pasa nada”, “con estampitas y escapularios somos inmunes”. “En México sólo pueden contagiarse los fifís, los pobres no”; “es un virus fifí”, ¿de verdad?, qué poca materia gris de quienes lo comunicaron y expusieron en los medios de comunicación, haciendo el peor de los ridículos y demostrando lo que son, unos analfabetas completos.

Qué pena por nuestro México, ¿hasta dónde caeremos?, nadie lo sabe, pero el golpe será muy duro y la recuperación mayor y dolorosa, ya que es bien conocido por muchísima gente el tipo de incongruencias y disparates que constantemente expresa nuestro presidente; en la mayoría de los medios se comenta esto. Ya lo decía una cronista española, México pudiendo ser la cabeza de Hispanoamérica, dejará pasar la oportunidad probablemente a un Brasil, pues Argentina, por desgracia, está peor que nosotros y no hay nadie más quien pudiera ocupar ese papel líder.

pandemia insignificante
Ilustración: Paul Blow.

Dicen con sobrada razón que las catástrofes traerán mejoras y oportunidades, de hecho, ya lo estamos viviendo, ¿de qué nos sirve tener un coche lujoso, llamativo, si está guardado o parado en el garaje?; o, ¿de qué sirve tener la ropa de marca más cara, si en casa estamos con lo más cómodo posible? Y probablemente no sea de marca, ¿valen las joyas, relojes, accesorios, etc., si no podemos usarlos?

La vida es sabia y nos tiene que pegar de esta forma para crear conciencia, darnos cuenta de que al final del tiempo, lo más importante es la “familia”, nuestra casa, nuestros seres queridos, y que ciertamente en esta cuarentena ha sido difícil el acoplamiento –claro, no es lo mismo verse por la mañana, a la hora de la comida y después de la cena, a estar todo el día juntos–. Te das cuenta de las cosas que han cambiado desde que decidiste formar una familia y que con la vida diaria el trabajo, la actividad, dejamos pasar lo más hermoso, ¡vivir!, pero vivir plenamente, disfrutar cada día como si fuera el primero, o el último, según nos parezca.

Si bien es cierto que lo más difícil está por venir con la pandemia, sólo nos queda cuidarnos, crear conciencia, salir lo indispensable y seguir las recomendaciones, no saludar de mano, beso, abrazo, pero lo más importante, es lavarse las manos de forma constante y adecuadamente. Con estas simples acciones podremos voltear la cara en el futuro y darnos cuenta de lo pequeños que somos, que nuestro planeta (nuestra casa) está prestado y que lo debemos de cuidar, ya que es lo único que tenemos y que le heredaremos a nuestros, hijos, nietos, etc. Creo firmemente que todos deseamos un mundo mejor para ellos y estamos aún a tiempo para hacerlo, de enmendar errores, reconocer que por tratar de sobresalir, de ser más poderosos que otros, hemos caído en una carrera contra reloj, pero que perjudicará a la humanidad entera.

covid
Imagen: El Economista.

¿De qué sirve ser el país más poderoso del mundo, si un simple virus puede matar a todos sus pobladores?, ¿es acaso eso importante al final del tiempo?, desde luego que no, de nada sirve y está demostrado que lo peor que le pudo pasar a este planeta, es el ser humano que sólo busca el poder, la riqueza, a costa de lo que sea, con tal de ser temido. Pero ¿qué diferente es ser esto último, a ser admirado? Lo más importante es que para el virus no hay barreras, ni de razas, idiomas, riquezas, inclinaciones, nada, pega igual; aunque tengamos todo el dinero del mundo, si no contamos con salud, ésa no se puede comprar por desgracia.

Vemos culturas que han padecido guerras casi hasta el exterminio y, sin embargo, ahora son de las primeras potencias económicas, ¡qué gran ejemplo! Y aunque en otros tiempos ya han existido plagas y pestes, NUNCA se había visto como este virus, y lo peor, que se desconoce lo que en el futuro pudiera dejarnos. Es decir, ¿qué herencias, malestares, secuelas, podrán afectar a las futuras generaciones? No todo es económico, pero ciertamente el daño que ocasionará es de proporciones extraordinarias, dado que realmente no se sabe cuándo terminará la cuarentena y, lo más peligroso, que si en Wuhan, donde nació el virus, volviera a tener otro brote, ¿qué mutaciones presentaría?, ¿estamos preparados, de nueva cuenta, para enfrentarlo?

Espero que todo quede en una simple suposición. Por lo pronto, lo único que podemos hacer es cuidarnos, seguir las indicaciones de los expertos y esperar que vengan tiempos mejores; ojalá tomemos conciencia de lo pequeño y frágiles que somos; seamos ricos, de clase media, condición humilde, no importa, para el virus –cualquiera que éste sea– no existen las clases sociales, le pese a quien le pese, ¿o no?

Nos seguimos leyendo si gustan.


También te puede interesar: Mientras el mundo se alarma por una pandemia, en México jugamos a los abrazos

Después del coronavirus

Lectura: 5 minutos

Yuval Noah Harari publicó en el Financial Times del 19 de marzo uno de los más lúcidos y sugerentes artículos en torno a la pandemia que tiene al mundo con el Jesús en la boca. Al día siguiente, Matilde Sánchez, de la Revista Ñ del bonaerense Clarín, reprodujo porciones comentadas.

Hoy comparto con los lectores de Juego de Ojos, un extracto del texto de Matilde. La visión del autor de 21 Lecciones para el Siglo XXI nos mueve a profundas reflexiones. (El artículo completo en inglés se encuentra aquí.

Las decisiones que tomen los gobiernos y pueblos en las próximas semanas probablemente darán forma al mundo que tendremos en los próximos años. No sólo formatearán nuestros sistemas de salud, sino también nuestra economía, la política y la cultura; debemos actuar con presteza y decisión.

Yuval Noah Harari
Yuval Noah Harari, historiador y escritor israelí.

En El mundo después del coronavirus, Harari advierte que el primer dilema es entre la vigilancia totalitaria y el empoderamiento ciudadano; el segundo desafío es entre el aislamiento nacionalista y la solidaridad global.
Harari sostiene que la tormenta de la pandemia pasará, sobreviviremos pero será otro planeta, dado que muchas de las medidas actuales de emergencia tendrán que establecerse como rutinas fijas: ‘tal es la naturaleza de las emergencias, aceleran los procesos históricos en fast forward’. Las decisiones que en tiempos normales llevan años de deliberación se toman en pocas horas –explica–. Las tecnologías peligrosas e inmaduras entran rápidamente en vigor porque los riesgos de la inacción son peores. Países enteros funcionan ya como conejos de indias de experimentos sociales a gran escala. ¿Qué pasa cuando todos trabajamos en casa y sólo tenemos comunicación a distancia? ¿Qué ocurre cuando todas las escuelas y universidades trabajan online? Ésas son preguntas que la población mundial se hace a estas horas, desde el médico hasta el oficinista, desde el empresario hasta el maestro.

covid prevencion
Fotografía: Infobae.

Hablamos de un control biológico a esta altura, según él, una ‘vigilancia subcutánea’ para detener la epidemia. Por primera vez en la historia, hoy los gobiernos tienen la capacidad de monitorear a toda su población al mismo tiempo y en tiempo real, dispositivo que ni la KGB soviética consiguió en un solo día. Los gobiernos de hoy lo consiguen con sensores omnipresentes y poderosos algoritmos, tal como lo demostró China, al monitorear a la población a través de los celulares y las cámaras de reconocimiento facial. La pregunta, nos alerta, es si los datos de sus reacciones serán luego empleados políticamente para saber cómo responden las emociones del electorado a ciertos estímulos: en otras palabras, para manipular a grandes masas. Ahora diversas apps en China advierten al portador de un celular que se encuentra cerca de un infectado: ¿de qué supuesto peligro podrían alertarnos también? Este tipo de tecnologías no se limitan a Asia. Nos recuerda Harari que recientemente el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, autorizó a la Agencia de Seguridad a emplear tecnología antes restrictiva para combatir terroristas con la finalidad de rastrear enfermos de coronavirus; lo hizo a través de un terminante ‘decreto de emergencia’ que desestimó de cuajo las objeciones de la oposición en el Parlamento.
En otras palabras, la tecnología de vigilancia masiva que antes espantaba a muchos gobiernos, podría ser de empleo regular: ya no un control ‘sobre la piel’ sino ‘debajo de la piel’. Los políticos tendrán mucha información ante qué cosas nos provocan tristeza, hastío, alegría y euforia. Eso representa un poder sobre las poblaciones, inédito y riesgoso.

el gran hermano covid
Fotografía: The Star.

Por otra parte, sin embargo, se ha demostrado que el monitoreo centralizado y el castigo severo no son la manera más eficaz de conseguir el acatamiento a las normas que nos pondrían a salvo. Una población motivada en su propia salud y bien informada es la única clave. De hecho, ésa es la gran enseñanza de la política del uso del jabón, que no requiere de un Gran Hermano mirando a toda hora: el  hábito del jabón precede todas las reglamentaciones, es una especie de legado familiar de largo ciclo histórico.
El historiador adquiere su rango de filósofo al insistir en la centralidad de los relatos comunes a las civilizaciones, por ejemplo, de las costumbres higiénicas. Para conseguir ese nivel de cumplimiento y colaboración en el bien común se necesita confianza: en la ciencia, en las autoridades públicas y en los medios. ‘En los últimos años, políticos irresponsables socavaron deliberadamente la confianza en la ciencia, las autoridades y los medios –afirma–. Ahora esos mismos políticos podrían tentarse de tomar el camino más expedito hacia el autoritarismo, con el argumento de que no se puede confiar en que el público haga lo correcto’, advierte. ‘En lugar de edificar regímenes de vigilancia, no es tarde para reconstruir la confianza del pueblo en la ciencia, las autoridades y los medios’.
Definitivamente debemos emplear las nuevas tecnologías también. Pero éstas deberían empoderar a la ciudadanía. ‘Estoy muy a favor de monitorear mi temperatura corporal y presión arterial pero esta data no debe ser usada para crear un gobierno todopoderoso, sino que debe permitirme tomar decisiones personales mejor informadas, y también debería hacer que el gobierno dé cuenta de sus decisiones –escribe–. Si yo pudiera controlar mi estado clínico las 24 horas del día, podría saber si me he convertido un riesgo para los demás y también saber cuáles hábitos ayudan a mi salud.
En el tramo más vibrante de su artículo, Harari exhorta a que tengamos un plan global. Su segunda premisa nos exige elegir entre el aislamiento nacionalista y la solidaridad global. Dado que tanto la epidemia como la consiguiente crisis económica son globales, sólo se podrán resolver con cooperación global, ‘Para derrotar la pandemia debemos compartir globalmente la información, y ésa es la gran ventaja de los humanos sobre los microorganismos. China puede enseñarle mucho a Estados Unidos sobre cómo combatirlo. Mientras el dubitativo gobierno británico se decide entre privilegiar la economía sobre la salud pública, los coreanos tienen mucho que aleccionar sobre la lucha contra el coronavirus. Pero ésta no puede conseguirse sin compartir la información. ‘Necesitamos un espíritu de cooperación y confianza’, nos alerta. Y también la plena disposición internacional para producir y distribuir equipamiento médico, como kits de tests y respiradores. Así como los países internacionalizan sus principales industrias durante una guerra, el combate contra el coronavirus requiere ‘humanizar las industrias comprometidas en el bien común’.

harari covid
Fotografía: Ruptly

Un protocolo global debería permitir que equipos muy controlados de expertos sigan viajando, científicos, médicos políticos y empresarios deberían poder desplazarse, regresar a casa con la experiencia adquirida y la ayuda dispensada. Los líderes del G7 lograron hace pocos días finalmente organizar una videoconferencia pero no consiguieron ponerse de acuerdo. La parálisis parece haber ganado a la comunidad internacional.

La actual gestión en Estados Unidos ha declinado su rol como líder global –fustiga Harari–. Ha dejado en claro que le importa mucho más la grandeza de Estados Unidos que el futuro de la humanidad. Abandonando incluso a sus mejores aliados, escribe, el gobierno de Trump escandalizó al mundo al ofrecerle mil millones a un laboratorio alemán para hacerse del monopolio de la fórmula para una vacuna.

Si el vacío dejado por Estados Unidos no es ocupado por otro país, será más dificil todavía detener la pandemia. La humanidad está ante un desafío histórico, ¿adoptamos el camino de la solidaridad global o el de la desunión, que sólo prolongará la crisis?

Juego de ojos.

También te puede interesar: Morir de amor