Negocios

Descubriendo a Mary Parker Follett, la madre de la administración moderna

Lectura: 5 minutos

Producto de todo lo que se ha discutido en estas últimas semanas en relación al nuevo rol de la mujer en la sociedad, en el trabajo y en general en el mundo, quiero hacer un pequeño reconocimiento a una gran mujer en las teorías de la administración y que es muy poco conocida.

Mary Parker Follett nació en 1868 en Massachusetts en Estados Unidos. A la edad de 12 años entró en la Thayer Academy, donde conoció a la profesora Anna Boynton Thompson, quien le hizo comprender la aplicación de los métodos científicos en los estudios.

Parker Follett, conocida por su segundo apellido, estudió en el anexo de la Universidad de Harvard. Aunque sufrió por las políticas discriminatorias del personal académico que se negaba a admitir a las mujeres como estudiantes oficiales.

A pesar de esto, recibió educación de reconocidos profesores como George Santayana y William James; este último la introdujo a la psicología aplicada de los negocios y la industria.

Gracias a sus altas calificaciones, en 1898 se graduó como summa cum laude y se trasladó a París, donde hizo su doctorado. A su regreso a Estados Unidos se dedicó al trabajo social.

parker follett
Mary Parker Follett, trabajadora social, consultora y escritora.

Follett ejerció como teórica en la administración y la política, producto de la gran caída de la Bolsa de Nueva York a finales de los años 20. Falleció en Boston en diciembre de 1933, a los 63 años, como consecuencia del cáncer.

Mary Parker Follett, llamada “la madre de la administración moderna”, fue una de las pioneras en crear un sistema de administración participativo e integrador. En el desarrollo de sus teorías rompió con el pensamiento dominante del momento, representado por la división de tareas (taylorismo) y la creación de cadenas de trabajo aplicadas por Ford, dice Iraima Arrechedera.   

Por esto se define su modelo como más humanista y menos mecánico. En su tesis, Follett sugirió que las organizaciones deberían trabajar en conjunto. Además, los integrantes de un equipo deberían estar capacitados para resolver sus diferencias no por mandato, sino por trabajo en conjunto.

También planteó el desarrollo holístico del trabajador y la interacción entre ellos como eje fundamental para un ambiente laboral sano. Estas ideas resultaron totalmente innovadoras en una época de pleno auge del consumismo y de la creación del nuevo estado del bienestar capitalista.

Poco antes o a la par que Follett planteaba sus innovadoras ideas, algunos otros teóricos como Taylor, Fayol, Mayo, Weber, Maslow, entre otros, de la recién creada administración moderna y la administración de los recursos humanos, planeaban sus hipótesis con mucho mayor difusión, entre otras cosas, seguramente sólo por ser hombres.

Arrechedera señala que, sin lugar a dudas, una de las grandes aportaciones a la administración por parte de Follett es su Ley de la situación.

estrategias de management.
Ilustración: Strategy and Business.

Esta ley se contrapone a los principios mecanicistas de Taylor: plantea que las decisiones a tomar frente a un dilema organizacional se consideran según las condiciones existentes dentro de la misma organización.
Es decir, para resolver los conflictos es necesario conocer cada uno de los componentes de la organización: los participantes involucrados, el tiempo, los medios disponibles, entre otros.
Según esta ley, el concepto de liderazgo se debe enfocar en que cada individuo logre una mayor contribución y una mayor cohesión grupal.
Otro de los aportes al concepto de liderazgo es que el líder debe estar abocado a descubrir el talento y las capacidades de los miembros de forma individual. El trabajo debe realizarse en función de desarrollar tanto el talento como las capacidades.
El resultado de esta ley sería la organización y la integración del trabajo.

Muchas son las importantes aportaciones de Follett y entre ellas destaco sus ideas sobre que: a un líder la autoridad se la da la competencia y la experiencia; que es más importante colaborar en lugar de imponerse; que compartir el poder en la toma de decisiones es fundamental; que hay que tener ética en el trabajo; que un empleado debe desarrollar sus habilidades constantemente; y, finalmente, que un buen jefe tiene que ser buena persona.

Durante sus estudios Follett se enfocó en la existencia de principios de integración. Estos principios están condicionados por las realidades físicas, sociales y psicológicas del individuo.

Es decir, que para lograr la integración del grupo laboral era necesario conocer la realidad de cada trabajador; de esta forma, el líder debería tener como objeto integrar a las personas y coordinar actividades conjuntas. A partir de esto, Follett da forma a cuatro principios fundamentales:

1. Coordinar a los diversos niveles de la organización a través del contacto directo. El líder deberá contactar a todos los miembros de la organización, sin importar su posición.
2. Incluir en el proceso de planificación a todos los integrantes de la organización. En este proceso todos los miembros deben ser tomados en cuenta y deben participar desde el inicio.
3. Esta coordinación debe realizarse por relaciones recíprocas tomando en cuenta los niveles de la organización; es decir, que el más alto rango influya sobre los menores y viceversa.
4. Dicha coordinación debe ser un proceso continuo.

liderazgo y management.
Ilustración: Dribbble.

En suma, entre otras de sus aportaciones, Follett plantea una metodología propia para enfrentar el tema de la resolución de conflictos, a través de cuatro opciones:

1. La sumisión voluntaria de uno de los bandos.
2. La victoria de un bando sobre el otro.
3. La llegada de un acuerdo entre ambas partes.
4. La integración de los objetivos y los intereses de ambos grupos.

Entre estas cuatro estrategias, Follett plantea la cuarta como la más efectiva para la resolución de conflictos.

Para que esto se dé, Follett plantea que era necesario sustituir la concepción que se tenía sobre los conceptos de autoridad y poder, y yo pondría esto en términos presentes, ya que sigue siendo absolutamente vigente.

Bajo esta premisa, propone que se desarrolle el “poder con” en sustitución del “poder sobre”, y la “coactuación” en sustitución de la “coacción”.

Como se ve, Follett hizo grandes aportaciones a la teoría de la administración, pero nunca nos la presentaron en las aulas, al menos así fue para mí cuando estudié Relaciones Industriales en la Ibero, a finales de los años setenta.

Espero que ahora sí estén dando sus teorías en las aulas y si no lo están haciendo, es buen momento para empezar.


También te puede interesar: Mujeres, ciencia y tecnología: el latido estelar.

Huawei y Estados Unidos: ¿la vida es bella?

Lectura: 4 minutos

Como en la bella película de Roberto Benigni, “La vida es bella”, en donde un padre judío busca proteger a su hijo de la violencia y del racismo del fascismo alemán en un campo de concentración, lo cual no logra (por cierto), pareciera que también en el caso de la relación entre Estados Unidos y Huawei “la vida es bella”: apenas el 18 de noviembre de 2019 el Departamento de Comercio anunció, en un escueto escrito, que la institución “extiende a Huawei una Licencia General Temporal”. El escrito señala en un par de líneas que el Departamento de Comercio de Estados Unidos –y puntualmente su Buró de Industria y Seguridad (BIS, por sus siglas en inglés)– prolongó por 90 días una Licencia General Temporal para que la empresa china Huawei, así como sus filiales, continuaran con sus actividades en Estados Unidos, incluyendo las compras de Huawei por parte de empresas estadounidenses y sus actividades en el propio Estados Unidos. El mismo escrito del Departamento de Comercio subraya que Huawei continuará siendo monitoreada estrictamente como parte de las empresas monitoreadas (Entity List), bajo los controles de las exportaciones y la seguridad nacionales de Estados Unidos y concretamente la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia (IEEPA, por sus siglas en inglés) de 1977.

El tema es significativo desde varias perspectivas

Por un lado, Estados Unidos sigue exigiendo a Canadá la extradición de Meng Wanzhou desde 2018, hija del fundador de Huawei y responsable principal de las actividades financieras de Huawei, por haber violado justamente un grupo de leyes vinculadas con la seguridad nacional y las exportaciones de Huawei a Irán hace décadas. Permitir las actividades de Huawei con sus proveedores y clientes en Estados Unidos, aunque fuera temporalmente, pareciera contravenir a las exigencias legales estadounidenses.

En segundo lugar, en un publicado por Ana Swanson en el New York Times el 15 de noviembre de 2019, señala que la principal problemática doméstica en Estados Unidos es que un grupo de servicios inalámbricos en zonas rurales –con tecnología 3G y 4G, y no la última tecnología ofrecida por Huawei, la 5G– pudieran verse afectadas en Estados Unidos en caso de imponer prohibiciones a Huawei; pareciera que no existieran en la actualidad otras opciones tecnológicas en Estados Unidos que Huawei en las zonas rurales. En pleno proceso electoral en Estados Unidos, la Administración Trump seguramente no querrá perder votos en estas regiones estadounidenses, además de querer enviar señales positivas en las negociaciones actuales entre Estados Unidos y China que se han visto estancadas en las últimas semanas.

Más allá de los posibles resultados en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China –que por cuestiones electorales a la Administración Trump le convinieran que fueran positivas, es decir, que lograran al menos no incrementar los aranceles mutuos– y de los potenciales efectos en zonas rurales en Estados Unidos –de nuevo con potenciales efectos en regiones que pudieran ser consideradas como republicanas para las elecciones de noviembre de 2020 en Estados Unidos–, las tensiones entre China y Estados Unidos continuarán en el largo plazo y más allá de las elecciones en Estados Unidos: como se planteó en esta columna (El Semanario, junio 12, 2019), las instituciones públicas en China han “aprendido” de las amenazas estadounidenses y en el corto y mediano plazo buscarán independizarse (decoupling) tecnológicamente de los proveedores estadounidenses y de otros países, incluyendo Europa y Taiwán: programas para sustituir importaciones en cadenas globales de valor como los semiconductores –por ejemplo, a través de Made in China 2025 y otros esfuerzos recientes ante las amenazas estadounidenses– parecieran justificarse plenamente para China y puntualmente para Huawei.

Huawei.
Imagen: Shuttersotck.

Las tensiones y debates anteriores generan un grupo de lecciones

Por un lado, Huawei se verá sumamente presionada en el corto plazo: la extensión de sus actividades en Estados Unidos –y particularmente de sus proveedores– es un aspecto fundamental que permitirá fortalecer sus esfuerzos en sustituir importaciones hasta 2020 –2021 en hardware y software–. No queda claro, sin embargo, si la extensión del Departamento de Comercio de Estados Unidos incluye explícitamente el uso de Google en los teléfonos de Huawei (y para incluir aplicaciones como Gmail y Google Maps, entre muchas otras).

Para países como México es importante no sólo comprender los debates y discusiones entre las principales economías del mundo, las cuales seguramente continuarán en el mediano y largo plazo, sino que también participar activamente en las mismas: instituciones públicas en México, por ejemplo, pudieran permitir que los teléfonos (inalámbricos) de Huawei utilizaran en México las aplicaciones de Google, más allá de las limitaciones en Estados Unidos.

Lo anterior, sin embargo, significaría una detallada comprensión de las tensiones entre Estados Unidos y China, así como del potencial entre ambos países para México. No se trata entonces de una abstracta comprensión –y hasta de un automatismo del cual México aparentemente se beneficiaría– de las relaciones Estados Unidos-China, sino que en forma muy puntual: México debiera responder a las presiones tanto de Estados Unidos (migración, drogas, inseguridad, etc.) y de China (firma del Memorándum de Entendimiento de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, participación en el Banco Asiático de Inversión e Infraestructura, etcétera).

Por el momento, las autoridades de la nueva administración en México no han respondido a esta “nueva relación triangular”, Estados Unidos, China y México, en términos puntuales: comercio, inversión, financiamiento, y proyectos de infraestructura.

¿Es necesario tener propósito, visión y misión?

Lectura: 4 minutos

Quizás como nunca en varios años, se está hablando mucho y de forma muy profunda sobre el verdadero deber ser de las empresas. Es más, de muchas organizaciones e instituciones, y con ello viene la inmediata necesidad de establecer una visión, una misión, y los valores fundamentales que esta organización deberá tener y muy recientemente se ha empezado también, como parte del paquete, definir el concepto del propósito.

Si bien es cierto que hay algunas organizaciones que definieron su propósito hace algunos años, en general, al menos en mi experiencia profesional de casi cuarenta años, no he visto a muchas empresas con éste y apenas recientemente estoy empezándolo a ver.

Sólo para sentar las bases y estar en la misma lógica, repaso lo que los teóricos dicen sobre qué es cada uno de los conceptos:

Misión

“La misión es el motivo, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define: 1) Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa; 2) Lo que pretende hacer, y 3) El para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas”.

Y otros autores señalan que “la misión cuenta lo que somos: ¿Qué hacemos? ¿Cuál es nuestra actividad? ¿Qué ofrecemos? ¿Cuáles son nuestros objetivos? ¿Qué nos diferencia de los demás en las tareas que hacemos?”.

Como se puede leer, ha habido una buena discusión entre quienes han escrito sobre qué es realmente la misión y, en este sentido, hay dos grandes escuelas: los que dicen que la misión es la razón de ser de la organización, y quienes sostienen que la misión es cómo la organización debe alcanzar su visión.

Para H. J. Barraza “la misión debe incluir una temporalidad, describir el negocio en el que se opera, definir al cliente y una métrica bajo la cual se define el éxito.”

Para muchos autores, entre ellos, yo, la misión es el cómo. Por ello, para efectos de este artículo usaré la segunda posición como la válida, ya que, con ello, se aclarará de mejor manera el propósito.

Vision
Imagen: @startaeteam.

Visión

Para Jack Fleitman, “en el mundo empresarial, la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”.

En la visión, típicamente, se describe cómo nos gustaría ser vistos por el entorno en el que nos desenvolvemos en un determinado número de años, inclusive hay visiones que describen, cómo a partir de lo que logremos, cambiará el mundo o la condición de los clientes.

“La visión habla de qué queremos llegar a conseguir: ¿Cuál es nuestro objetivo a largo plazo? ¿Qué nos gustaría llegar a ser?”.

La visión entonces es “el qué”, aunque –otra vez– para ciertos autores, “el qué” es la misión y la visión “el por qué”.

Los valores

“Los valores hablan de nuestra forma de ser: ¿Qué reglas éticas y de funcionamiento nos guían? ¿Cómo queremos ser vistos?”.

Mi recomendación personal es limitarse a la menor cantidad posible de valores. No puedo sugerir un número preciso, pero creo que pensar entre tres y siete tiene sentido, sin importar el tamaño de la organización.

Propósito

El propósito es la razón por la cual existe una organización. Así se simple.

Es obvio que las instituciones, organizaciones o empresas que tienen claro un propósito, tienen una inmensa ventaja sobre las que no lo tienen y cuentan con mayores probabilidades de ganarse la confianza de sus empelados y de sus “stakeholders” como lo dice Dov Seidman.

El estratega Amon Rappaport afirma que “una buena forma de encontrar el propósito es pensar en la forma en la que el mundo es mejor a través de la empresa (organización), alineando lo que cada compañía hace mejor con su beneficio más amplio a todo el planeta”.

Un ejemplo maravilloso de un propósito perfectamente bien redactado, y diría que apegado a la metodología hazlosencillo, es el de Google, “Organizar la información del mundo.”

El propósito define el para qué existe la organización y por ello –y ya sé que generará muchos comentarios–, si esto está claro, tener o no visión y misión, resulta irrelevante.

Tuve la oportunidad de participar en un ejercicio que se llevó a cabo en la Booth School of Business en Chicago en la que se compararon visiones y luego misiones de 50 empresas de las más grandes del mundo. Resultó dramático y revelador cómo había muchas similitudes entre todas ellas y había muy poco de “uniqueness” o unicidad, originalidad, singularidad, especificidad o excepcionalidad –para usar todos los sinónimos de esta palabra del idioma inglés en el nuestro–.

Propositos
Imagen: @halgatewood.

Quiero compartir, porque me parece que es una aportación relevante, algunos buenos ejemplos de propósitos, para invitarlos a definir el suyo a la brevedad posible:

Zappos: Inspirar al mundo al demostrar que es posible entregar felicidad simultáneamente y a largo plazo a clientes, empleados, comunidad, proveedores y grupos de interés.

Unilever: Hacer habitual la vida sostenible.

Enel: Incorporar sostenibilidad en los procesos de la cadena de valor de su negocio.

Nike: Unir al mundo a través del deporte para crear un planeta saludable, comunidades activas y un campo de juego igual para todos.

Disney: Hacer feliz a la gente.

Mary Kay: Darles oportunidades ilimitadas a las mujeres.

La verdad es que podría escribir mucho más sobre la teoría de cada uno de los conceptos, pero lo que vivo y promuevo es cómo hacer las cosas más sencillas todos los días en todos los ámbitos. Creo que las organizaciones, las instituciones, las empresas, inclusive los países, pierden mucho tiempo en estas discusiones, cuando en realidad es algo muy fácil de definir, si de verdad se tiene un valor diferenciador, si de verdad se existe por algo realmente relevante.

El propósito debe ser inspiracional y ser la base de la cultura de cualquier entidad, es un elemento fundamental en la conexión de la institución con sus usuarios.

Inicia un noviembre “interesante”

Lectura: 3 minutos

“La posibilidad de realizar sueños, es lo que hace la vida interesante”.
Anónimo.

 Eventos destacados

Inicia noviembre. Tradicionalmente, el trimestre noviembre-enero han resultado favorable para los mercados accionarios, pues los grandes fondos de inversión global reestructuran portafolios con sus mejores estrategias para un nuevo ciclo anual. Este mes de noviembre, destacan eventos de interés tanto en la escena local como en la internacional, recordemos algunos:


Local

T-MEC: Algunos especialistas consideran que en las próximas semanas, podrían suceder buenas noticias relacionadas con el nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. El acuerdo sustituirá al TLC (Tratado de Libre Comercio). La incertidumbre sobre el mismo hace algunos meses, generó fuertes presiones en el tipo de cambio y bajas en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC).

Impacto: De suceder, podría generar mayor confianza para la inversión extranjera favoreciendo los mercados en general (peso-dólar y Bolsa).

Reunión de Banxico: El próximo 14 de noviembre, Banco de México (Banxico) decidirá si mueve o no la tasa de interés de referencia (7.75% actual). El consenso de especialistas anticipaba una baja de 25pb. No obstante, con el dato reciente de una caída del PIB al 3T19 de -0.4%, y la noticia hoy de que la Secretaría de Hacienda gastará su Fondo de Emergencia ante la desaceleración económica, no se descarta una baja de 50 pb.

 Impacto: Una baja de 50pb, podría presionar el tipo de cambio y favorecer a la Bolsa local (IPyC).

Banxico.
Ilustración: David Peón.

Internacional

Fase uno acuerdo comercial Estados Unidos-China: Chile canceló hace algunos días la Cumbre de la APEC (Foro de Cooperación Económico Asia-Pacífico) que realizaría el 14 de noviembre por conflictos sociales internos. Estados Unidos y China tenían planeado firmar en dicho foro la “Primera Fase” de un nuevo acuerdo comercial. Se espera que este mismo mes el evento se realice en otra cede. Autoridades de Estados Unidos señalan que la primera fase tendrá un alcance del 60% del acuerdo total.

Impacto: De suceder, las Bolsas en general se verán muy favorecidas. Una escalada en el conflicto comercial Estados Unidos-China es actualmente la mayor preocupación de los manejadores de inversión a nivel global.

¿Nueva rotación?: Con mejores cifras de PIB al 3T19 en Estados Unidos (1.9% vs. 1.6%) publicadas esta misma semana y con mejores cifras de empleo de hoy, los inversionistas podrían llevar a cabo una nueva rotación de acciones, dejando las defensivas para regresar con historias de crecimiento. Las acciones defensivas fueron las protagonistas para que los índices accionarios en Estados Unidos (S&P500) alcanzaran nuevos niveles máximos, mientras que sectores de crecimiento y valor que habían acompañado los máximos anteriores, quedaron ahora rezagados.  

Impacto: Las acciones de algunos sectores rezagados en los nuevos máximos podrían tener mayor demanda (Un ejemplo  son las tecnológicas).

Single Day.
Fotografía: El País.

Baba realiza su evento “día de solteros”: Alibaba (BABA) celebra el 11 de noviembre su evento anual de “Día de Soltero” con atractivas ofertas (equivalente a “Prime Day” de Amazon). Cada año los resultados son mejores. Alibaba reportó hoy su reporte trimestral superando con creces expectativas.

Impacto: Los resultados (ventas) del evento tradicionalmente da un buen impulso a las acciones de la empresa.

Disney lanza servicio “Disney plus”: Disney, inicia el 12 de noviembre en Estados Unidos su nuevo servicio “Disney+”. Su servicio de streaming que compite con Netflix con menor precio y amplio contenido implica una mejor valuación para la empresa. El servicio llegará a México y a Latinoamérica hasta el 2020.

Impacto: Las primeras cifras de suscriptores serán decisivas para la acción.