reportaje

Redes sociales ¿un paliativo para el futuro educativo mexicano?

Lectura: 8 minutos

La inmersión de contenido educativo en plataformas sociales como Instagram, TikTok y YouTube puede beneficiar al 65% de estudiantes mexicanos innovando el proceso educativo con un giro de 180 grados.

Los rostros y voces de Diego Velázquez, Cleopatra, Pérez Galdós y Napoleón Bonaparte cobran vida gracias a Paco Pajuelo, el influencer educativo, que ha encontrado en las redes sociales la manera de salvar la brecha digital educativa y, además, enganchar a sus alumnos del Instituto de Educación Secundaria “Torreblanca” (Sevilla, España) con los contenidos educativos de las materias de Historia y Geografía durante esta pandemia.

Entre los muchos recursos tecnológicos que algunos educadores han sabido aprovechar en estos momentos de pandemia, YouTube es una de las plataformas más recurridas en cuanto a transmisión de contenido de toda índole, incluyendo el educativo.

Todos los días en su canal, José David Espinos Frías sube material didáctico para sus alumnos que cursan 4to año de primaria en la escuela Profesor Antonio Cedeño en su turno vespertino. Verbos en infinitivo, sumas y restas, fracciones y paráfrasis. El “Profe David” se esmera en crear el contenido adecuado para que sus alumnos aprendan de la mejor manera posible todos los temas que se tienen que cubrir durante este nuevo ciclo escolar. 

Estos docentes han demostrado que estos espacios fueron diseñados para renovarse constantemente, la educación, en lugar de ser rígida, puede transformarse en contenido fresco capaz de retener a los más jóvenes y motivar su calidad de aprendizaje.

“El contenido no debe tomarse con mucha seriedad”, explica Arantxa Merlín, productora de artes escénicas y profesora de idiomas: “Si dejamos de querer imitar la realidad en que vivíamos, vamos a crear herramientas para esta nueva realidad. Las clases digitales deben pensarse con referencia a lo que está pasando, a nuestras posibilidades y a lo que nos atañe. No con referencia a la clase analógica”.

Ernesto N., estudia el tercer año de secundaria, y aunque no le gusta mucho la escuela, extraña mucho a sus amigos y cada vez pierde más interés en las clases: “Ya ni siquiera pongo atención, lo único que hago es encender la tableta, apagar mi cámara y me vuelvo a dormir o hago otras cosas mientras la maestra habla”.

Una de las cosas que tuvimos que reconocer en estos momentos de pandemia, es que el pasar los modelos educativos del aula a las nuevas modalidades de enseñanza es un completo error. Es por eso que estos docentes— ante la incertidumbre de la situación— decidieron tomar acción y acercar los conocimientos de sus materias a sus alumnos con un nuevo código que permitiera a los jóvenes sentirse familiarizados y, principalmente, que no perdieran el interés de aprender.

“¿En México la educación no se ha detenido?”

Desde abril de este año, la educación media superior y superior están en clases virtuales  y en México la situación de los contenidos educativos en línea y la forma de actuar del gobierno ha resultado en una controversia diaria con base en el modelo implementado y todos sus matices.

Por eso, ante la improvisación y la falta de un análisis claro de la situación educativa que vivimos, el programa “Aprende en Casa” fue la respuesta gubernamental para salvar el ciclo escolar a través de la televisión, la radio, libros de texto y el contacto virtual entre alumnos y maestros. Sin embargo, con la cobertura educativa actual, no se está consiguiendo un aprendizaje efectivo y de calidad.

Al final, este problema es de todos; profesores de todo el mundo se vieron ante el reto de buscar el reajuste “correcto” de los modelos educativos correspondientes al uso de la tecnología digital. Pero la perspectiva de un país donde el nivel educativo “análogo” daba mucho que desear, no es nada favorable, y además, se tenga una de las peores calificaciones en materia de educación en línea de acuerdo a la OCDE.

Entre muchos de los obstáculos que enfrentan los docentes en este reajuste de la educación durante la nueva normalidad, es la asincronía existente entre los centros educativos con el actual programa impartido por las autoridades:

“Nosotros no estamos tomando en cuenta los programas de televisión. Muchos de los maestros no sabemos qué clases se van a impartir la semana que entra y tampoco tenemos acceso a esa programación con anticipación. Ante esto, nosotros [los maestros] tenemos que planear las clases no de acuerdo al plan impartido en la televisión, sino que vamos de acuerdo con los libros de texto”. Nos comenta en entrevista para El Semanario, Marcela Mucel Córdova, docente y personal de apoyo en la dirección de la Escuela Primaria Profesor Antonio Cedeño.

Vasconcelos en tiempos de redes sociales

En un mundo donde la educación se imparte mediante la radio, televisión y el Internet, el educador (que no es la televisión) no debe pasar a un segundo plano; su participación debe ser aún más activa y eficiente con el uso de las nuevas tecnologías que cuando estaba en el aula de clases dictando toda una lista interminable de datos.

Pero no debemos sentirnos culpables si nos cuesta entender la correlación permanente entre tecnología y educación, simplemente las retóricas actuales (que datan del periodo de José Vasconcelos de principios del siglo XX) nos impiden verlo como una herramienta ad hoc a las circunstancias actuales.

¿Por qué no hacerlo? Si se opta por replicar el modelo en su vertiente virtual, implica que se debe trasladar una educación con ciertas formalidades y normas referidas a métodos, contenido y situaciones de aprendizaje asincrónico.

Tal como se percibe en el programa Aprende en Casa II, los objetivos de aprendizaje se hallan jerarquizados y su proceso no es tan autónomo ni libre en medida de adquirir otros tipos de conocimientos. Es cierto, reafirma Arantxa Merlín, el dogma tradicionalista al que está sujeto nuestro sistema educativo, tiende al desarrollo de una educación cerrada en procesos, objetos y roles cuyas referencias se encuentran precodificadas.

Es ante dicha ausencia metafórica de “mi maestro” que nuestra orientación educativa colapsa –o se encuentra en ese proceso– frente a situaciones como la pandemia que nos ha obligado a enfocar esa gestión de contenido hacia temas actuales y con miras al futuro.

Es cierto, en México no se ha detenido la educación, o más bien, no ha parado de transmitir y difundir la educación ante todos sus televidentes, el pasado 25 de septiembre, de acuerdo con un comunicado de la SEP, el titular de la dependencia Esteban Moctezuma detalló que el exitoso programa de la SEP había registrado una audiencia cercana a los 32 millones de personas.

“El docente sabe que existen dos objetivos primordiales en el sector educativo: 1) cobertura y 2) calidad. Ante la pandemia, el actual gobierno dio prioridad a tener un mayor alcance de cobertura que en transmisión de calidad”, lamenta José Hernández, profesor de nivel secundaria.

Después de todo, aún con lo arcaico que pueda ser la televisión en comparación con las plataformas de Zoom y Google Classroom, sin duda alguna, tener el 90% de cobertura en los televisores de las familias mexicanas suena muy atractivo como para dejarlo pasar.

Este sacrificio de la calidad, además de la evidente carencia de conectividad, quizá sea uno de los tantos factores por el que nuestros jóvenes estudiantes no encuentren motivación necesaria para seguir con un modelo deficiente de educación.

Leobardo Hernández Audelo, maestro en Ciencias Computacionales por la UNAM, quien declaró que nuestro país ha logrado la penetración de la Internet y se ha colocado en los primeros lugares a nivel mundial en el uso de las redes sociales.

Tiempo atrás ―en el 2017― pasar tanto tiempo conectado a una pantalla era un mal augurio a la educación de los jóvenes estudiantes: “el uso de las redes no ha logrado el desarrollo educativo de las personas, parece que sucede lo contrario (…) el nivel de aprovechamiento cultural y de conocimiento en México es bajo, mientras que los países que son más desarrollados, como Japón, las utilizan una hora en promedio”, afirmó el docente de la UNAM.

Quien diría que, tres años después y en medio de una crisis sanitaria que ha puesto en jaque a millones de personas en el mundo, la conectividad y el uso de las redes sociales sean los pilares del nuevo orden social.

Vislumbrando nuevos mercados educativos

Vamos directo a los datos: a raíz del confinamiento y la pandemia, México es el tercer país latinoamericano que más conectado está a las redes sociales con un promedio de 3 horas con 25 minutos al día. En primer lugar se encuentra Brasil (3h 30m), seguido de Colombia (3h 38m), mientras que nuestro vecino del norte se mantiene conectado a las redes sociales un aproximado de dos horas con ocho minutos al día.

Un estudio desarrollado por la plataforma de gestión de redes sociales Hootsuite, reveló que, a diferencia del 2019, en el desarrollo de este año pandémico hubo un aumento de 9.2% de usuarios que se unieron al mundo de las redes sociales. En una población de más de 7,800 millones, alrededor 3 mil 800 millones de personas en el mundo son usuarios activos de las redes sociales; esto representa un 49 por ciento de la población mundial, y el 99 por ciento de estos usuarios digitales tiene acceso a alguna red social vía dispositivo móvil.

Entonces, ante estos datos y en medio de la crisis, este mercado educativo puede ser bien explotado si se toma en cuenta que los jóvenes pertenecientes a las generaciones Z y Millennial, principalmente de América Latina, han sido la fuerza impulsora de los recientes aumentos en el consumo de redes en lo que va del año.

Apuntes de un nuevo proyecto pedagógico

No resulta tan erróneo reafirmar la versatilidad de las redes educativas que permiten compaginar en un mismo espacio de estudio distintas formas de enseñanza y aprendizaje. Es posible generar contextos que incluyan prácticas colaborativas y cooperativas basadas en la horizontalidad junto con didácticas más tradicionales.

Desde esta perspectiva, el uso de las redes sociales no debe tener como fin únicamente impartir conocimiento a los alumnos –como es el caso de los programas impartidos ahora en los canales de televisión, transmisiones de radio y portales de la SEP– sino que además, se emplean para compartir hallazgos científicos e impedir que el conocimiento nuevo se quede estático, es decir, se trabaja por la democratización del conocimiento y su difusión.

“Sí deben existir algunos conocimientos básicos que deben ser registrados de memoria, pero mediante el uso de algunas plataformas virtuales como Google drive, se diseñaron [estrategias y materiales] que evaluaban las habilidades de razonamiento de los alumnos; razonamiento de la lógica de la deducción. Al observar qué tantas habilidades tenían los niños para resolver ciertas situaciones y cual capacidad de deducción tenían desarrollada en la forma de aprender,  le dimos prioridad a esas habilidades, porque son las que tienen que utilizar para arrancar esta educación a distancia”, comenta Marcela Mucel, respecto a la dualidad de la educación tradicional con la digital.

En última instancia, la significación de las redes educativas se vinculará al proyecto pedagógico en el cual se enmarque cada experiencia. La tecnología por sí misma no innova socialmente, son los modos de apropiación social, en este caso educativa, los que producen las transformaciones.

Este nuevo entorno de aprendizaje tiene sus pros y sus contras, existe una delgada línea entre la prestación de lo funcional y lo social dentro de las redes. También hay que tener muy en cuenta lo siguiente: el uso de las redes sociales no es la solución ante la ineficiencia de nuestro sistema educativo. Ni YouTube, Facebook, WhatsApp, TikTok o Instagram son la panacea de la encarnación moderna de la educación. Pero sí pueden ser herramientas versátiles, cuya multidimensionalidad permita dar vuelo a la imaginación facilitando y ampliando los intereses básicos de todo aprendizaje como son: la indagación, la comunicación, la expresión y, principalmente, la construcción de un ideario propio. Elementos básicos de educación que se contraponen al sistema de enseñanza donde se fomenta la memorización y cero capacidad de razonamiento.

Ante tal escenario y después de décadas de dar tropiezos constantes entorno a la educación, la nueva redimensión educativa se puede utilizar como remedio paliativo donde los estudiantes y docentes estarán preparados para una participación más activa en redes y medios digitales; pero también será una oportunidad para repensar y cuestionar las mañas y lastres de nuestros modelos educativos que, erróneamente, intentamos “ajustar” a las clases digitales.

“Ciudad Juárez, crece pese a pandemia”: Alcalde

Lectura: 7 minutos

Destaca Héctor Armando Cabada inversión por 1,500 mdp; y reconoce que la inseguridad sigue afectando al municipio.

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.- En plena pandemia por el virus SARS-CoV-2 esta ciudad fronteriza del estado de Chihuahua invirtió 1,500 millones de pesos en obra pública y sin endeudar al municipio, “un hecho sin precedentes en la región que no cualquier municipio del país puede decir eso”, destacó Héctor Armando Cabada Alvídrez.

En entrevista con El Semanario Sin Límites, el Presidente Municipal de Ciudad Juárez reconoció que no ha tenido apoyo del gobierno federal para los proyectos de infraestructura urbana ni en el tema de la seguridad, pues esta zona fronteriza continúa siendo afectada por el crimen organizado con delitos del fuero federal como son narcotráfico y portación de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

“Las inversiones, en su mayoría, son con recursos que genera el municipio, y con algunos apoyos del gobierno estatal”, puntualizó el Edil independiente.

El pasado lunes 7 de septiembre, Cabada Alvídrez, presentó su Cuarto Informe, Segundo Informe de Gobierno correspondiente a la gestión 2018-2021, en el que también dejó en claro sus aspiraciones para contender por la gubernatura del Estado el próximo, en coalición o en forma independiente.

A.R.: ¿Cómo va Ciudad Juárez en el tema de finanzas públicas?

H.C.: Hemos reordenado las finanzas públicas. Nosotros agarramos muy comprometidas las finanzas del municipio y hemos podido sanearlas; además logramos pagar las deudas que nos dejaron otras administraciones, y aún así, le invertimos también al rezago en infraestructura principalmente en drenaje, pavimentación, parques, banquetas y alumbrado público, entre otros. Y traemos un megaproyecto para cambiar el 100% de las luminarias de Ciudad Juárez; es decir, cambiaremos 110 mil luminarias, una de las acciones más grande del país, y lo haremos con recursos públicos del municipio.

Nos concentramos mucho en el ordenamiento de la ciudad y en el ordenamiento de las finanzas para poder invertir estos recursos en infraestructura urbana.

Además, de la inversión de 1,500 millones que traemos, en el tema de seguridad pública destinaremos casi 500 millones de pesos que tiene que ver una nueva Estación y Academia de Policía, un Centro de Emergencia y Respuesta Inmediata (CERI), con un video wall más grande de la región y todo el complejo será el más integral del país, y cuenta con tecnología de análisis facial y reconocimiento de matrículas. En este Centro habrá inversión municipal y del gobierno del Estado, con aportaciones cada uno del 50%.

Combatimos el rezago social y hemos colocando a Ciudad Juárez en el lugar predominante a nivel estatal y nacional.

A.R.:¿Ayudó el ordenamiento de finanzas?

H.C.: Por supuesto, traemos el 83% del presupuesto comprometido en gasto corriente, lo hemos bajado en este caso en 10 puntos porcentuales, para un municipio como el nuestro que trae un presupuesto de 5,400 millones de pesos es mucho. Nos ha dado la oportunidad de invertir en infraestructura, pero además el hecho de en nuestro caso hayamos cambiado los paradigmas, antes se asignaba el 75 % del presupuesto en obra y se licitaba sólo el 25. El licitar obra nos genera muchas economías, y esas economías nos permitir seguir invirtiendo en infraestructura. Todas las licitaciones se transmiten tiempo real a través de las redes sociales y los interesados están conscientes de cuál es la mejor propuesta en cantidad y calidad. Nos da la oportunidad de ser transparentes y preservar recursos. Cuando no se tiene una disciplina financiera y se gasta sin sentido se mete en problemas económicos al municipio. En mi Informe anuncié que para cerrar el año hemos guardado una reserva para enfrentar la pandemia por 280 millones de pesos y que las participaciones pudieran disminuir.

Osea, a los 1,500 millones de pesos, más los 500 millones en seguridad y con esta reserva especial estamos generando certidumbre a los juarenses.

El problema es que cuando hay gobiernos que se dedican a ver sólo sus proyectos políticos, partidistas no hay interés de generar el bien común. Se ven sólo esfuerzos que son para beneficiar a unos cuantos.

Por eso es muy importante que en la ley fiscal financiera se incluya a los municipios para responder a todas las demandas de infraestructura con recursos.

A.R.: ¿Para estos proyectos ha contado con el apoyo del gobierno federal? 

H.C.: En estos proyectos especiales no hemos tenido apoyo del gobierno federal. Y en el tema de los homicidios dolosos y el narcotráfico, que son tan importantes atenderlos y combatirlos, y que son delitos del fuero federal no tenemos la asistencia de la Federación. Al contrario, por ejemplo hemos aportado 100 mil metros cuadros para construir dos cuarteles de la Guardia Nacional, y que están en proceso.

A.R.: Usted fue reconocido el año pasado por el Presidente ¿eso le ayuda a acercarse a la Federación?

H.C.: La relación con la Federación es buena, de respeto, soy el que más acude a las reuniones del Gabinete de Seguridad, y esto el Presidente López Obrador me lo reconoció. El tema de seguridad nos ha dado mucha cercanía con Alfonso Durazo (titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana) y con el propio Gabinete de Seguridad Pública. El gobierno federal es distinto a los anteriores, la filosofía del Presidente de dar los apoyos directos a los beneficiados muestran su forma de gobernar y no lo vamos a cambiar. Antes lográbamos bajar recursos adicionales en el Congreso de la Unión sobre proyectos que acercábamos. Hoy no es así. Son sensibles y escuchan las necesidades de los municipios como el nuestro. Viene el megaproyecto del Chamizal y el compromiso de López Obrador es destinar 1,200 millones de pesos. Los hospitales también son importantes para el municipio, y pues ahí están los ofrecimientos. Yo lo he dicho soy un ciudadano más que es incrédulo ante los gobiernos, incluyendo el mío, y hasta no ver no creer con los ofrecimientos que han hecho para Juárez.

A.R.: ¿El impacto del crimen organizado es muy alto aún?

H.C.: El tema de seguridad es el más importante. Se tiene perfectamente detectado que el 87% de los homicidios que ocurren en Ciudad Juárez tienen que ver el narcotráfico, y reitero estos son delitos del fuero federal, pues todos los demás índices delictivos del fuero común los tenemos a la baja, por debajo de la media nacional, excepto el de homicidio doloso. Este tema es el fundamental es el que más resienten los juarenses. Si logramos con todo el esfuerzo que estamos haciendo en materia de seguridad bajar ese nivel de violencia yo creo que vamos a lograr el objetivo de reconocimiento público, el cual es muy importante.

A.R.: ¿La “puerta giratoria” del delincuente sigue afectando?

H.C.: Sin duda, tenemos “puerta giratoria” que impacta. Lamentablemente los jueces observan sólo el ingreso en el momento y no la reincidencia, si a ésta le tomaran importancia muchos de los delincuentes que detenemos estarían en la cárcel. Lamentablemente nuestra leyes son protectoras de este tipo de delincuentes del crimen organizado. Cuando los detenemos 5 o 6 veces por el mismo delito como portación de armas o por tráfico de drogas, pues nos hablan que son personas que no tendrán rehabilitación, y quedan libres para seguir afectando a la sociedad.

A.R.: ¿Qué propone para cerrar “esa puerta giratoria”?

H.C.: Reformas a nuestros leyes y que los legisladores se pongan a trabajar, que hagan las modificaciones necesarias para darle más “dientes” a las autoridades locales y que a la hora de las consignaciones los jueces no tengan para donde hacerse, sobre en el tema de reincidencia, porque ahí queda claro la intencionalidad del delincuente. Si se meten los legisladores a fondo en este tema pueden cambiar muchas cosas en beneficio de la población. Le pegamos a la impunidad.

A.R.: ¿Cómo fue el combate al crimen organizado en gobiernos anteriores?

H.C.: Puse los números claros en mi Informe sobre cómo en gobiernos municipales anteriores había complicidad con el crimen organizado. Mira ahí está el reflejo, había una bolsa de 50 a 60 millones de pesos que nunca aparecieron en las administraciones anteriores. Nosotros hemos apretado a todos los grupos criminales. No puede haber ese tipo de complicidades, porque entonces Juárez nunca saldrá de la crisis de inseguridad.

En Juárez el tema es la legalidad y vamos en el camino correcto. No declaramos un ataque frontal porque es un delito que no nos corresponde a nosotros, pero lo seguiremos atendiendo.

A.R.: ¿Qué viene para el Edil independiente en 2021, buscar la gubernatura del Estado?

H.C.: Estaré en la boleta del próximo año. Hay muchas encuestas que nos ponen con posibilidades reales de ganar la gubernatura; hay muchos que no tienen las posibilidades, pero habemos pocos que sí las tenemos para triunfar. Al menos en mi caso, viene un análisis profundo sobre las aspiraciones electorales, pero primero está Juárez. Quiero acabar bien con el reconocimiento de los juarenses, hemos hecho un buen trabajo. No está descartada la posibilidad de contender por la gubernatura, pero reitero yo quiero seguir por Juárez, y si es la otra opción de ir a la candidatura habré de luchar, y si entro para ganar, no solo para participar.

A.R.: ¿Lo apoya su familia hacia la gubernatura?

H.C.: Mi familia me echa muchas porras, tenemos un vínculo familiar muy particular, somos de esas familias mexicanas tradicionalistas en el matriarcado y el patriarcado, con los valores que te enseñan en tu casa. Participar en política estaba prácticamente vetado por la familia. No se podría participar en política, pero se dio la oportunidad, además de la participación de muchos grupos que me apoyaron. Y tuve que convencer a mi madre de participar en la política. No fue difícil para mí. Yo tengo una convicción muy sencilla y clara: mientras yo no comprometa con nadie de ese tipo de personas, del crimen organizado, yo podré vivir libre como vivo y con la confianza de que finalmente tengo un encargo que estoy obligado a trabajar, a buscar la seguridad y tratar de resolver los problemas que hay en Juárez. Le hice ese ofrecimiento a mi madre y se lo reconocí en el Informe de Gobierno. Ella me pidió que nunca recibiera un ‘pero’ de esa gente (el narco) y yo se lo prometí y lo he cumplido.

En el caso de mi padre, escucho sus consejos, lo considero un sabio. Es un hombre que ha sabido hacer las cosas y me ha dado buenos consejos para seguir adelante haciendo el bien. Y obviamente, yo veo la realidad que estamos viviendo y las posibilidades que tenemos de participar o no en la próxima contienda electoral. Y como he dicho: si lo hago, será para ganar. Yo creo que esto se estará definiendo en noviembre o diciembre de este año. Son los tiempos. Es un tema muy difícil por el ambiente que es muy inequitativo, no tiene uno la misma posición que la tiene un candidato de un partido político a uno independiente. Tengo una invitación de un partido, que aún no lo puedo decir porque no he decidido todavía, pero lo diré en cuando tome la decisión. Estoy seguro que no será el único partido. Ha habido pláticas con más personas y veo posibilidades de una coalición. Estamos viendo distintas opciones, inclusive la candidatura independiente, ciudadana.

A.R.: ¿Satisfecho con lo ha logrado por Juárez? 

H.C.: Ciudad Juárez es una ciudad moderna y que será de las que más rápido se recuperen económicamente ante esta pandemia. En 4 años al frente de Juárez, hemos logrado una inversión histórica privada por casi 20 mil millones de pesos. Esto es histórico. Muy repartido en lo habitacional, comercial e industrial. Y los proyectos de inversión siguen creciendo con la colaboración municipal y brindando facilidades para que inviertan en Juárez, y el próximo año harán una inversión por 300 millones de dólares con lo que generarán 4 mil empleos nuevos.