Opinión

Dimitri y su madre esquizofrénica

Lectura: 4 minutos

Muy joven trabajé como educadora en París. Fueron varios años que me permitieron hacer un sencillo comparativo de cómo se llevan los primeros años de educación a temprana edad en Francia y cómo en México. Muchas experiencias me marcaron, pero quizás una de las que nunca olvidaré fue el haber convivido con un niño de escasos 3 años de nombre Dimitri, en una guardería de Montrouge, suburbio parisino. Dimitri era un niño de color, delgadito, vivaracho, y muy alegre. En ocasiones con arranques de berrinches como cualquier otro podría tener, arranques que más bien mostraban frustración ante situaciones que no podía controlar. Así lo percibía yo sin conocer su historia familiar. 

La directora de la guardería me informa una mañana que la madre de Dimitri pasaría a buscarlo alrededor del mediodía porque los servicios sociales de la ciudad estaban investigando y viendo la posibilidad de alejarlo de ella porque padecía de esquizofrenia.

Las once y media marcaba el reloj cuando pude ver a través de los amplios ventanales que llovía a cántaros, o como dicen en Francia, llovían cuerdas, casi imposible ver lejos con tan espesa lluvia, pero en medio de tal circunstancia, vi aparecer a la madre de Dimitri con un ligero impermeable y descalza. Entró hasta los salones donde ya la esperábamos para entregarle a su hijo. Aún recuerdo con cuánto amor la abrazó y lo arregló para salir a la calle. Todo el tiempo repetía que tenían que llegar a tiempo a su cita porque no quería que los fueran a separar. Lo repetía una y otra vez. Lo envolvió en el impermeable que se quitó para cubrirlo y salió.

madre e hijo
Imagen: Walter Dermul.

Yo, una joven educadora, quedé perpleja viendo por una ventana cómo desaparecía esa mujer bajo la lluvia con su hijo en brazos, envuelto en ese abrigo impermeable que lo cubría completo, mientras ella descalza corría bajo la lluvia rumbo a su cita con los servicios sociales que amenazaban con separarla de él, su pequeño Dimitri.

Muchas veces, en tantos años que han pasado desde esa experiencia, me he preguntado si son justos los parámetros que se utilizan en México para separar padres o madres de sus hijos. No me refiero a las situaciones en las que se cometen delitos contra las hijas o hijos y se requiere una separación para salvaguardar la vida e integridad de los menores. Me refiero a pleitos conyugales en los que uno de los cónyuges mete al pleito a los menores, la mayor parte del tiempo como arma de venganza.

El Instituto Nacional de las Mujeres nos recuerda que en México, del total de mujeres casadas o unidas, 40% ha sufrido uno o varios tipos de violencia conyugal a lo largo de su vida. Y ahora el problema se agrava por el confinamiento de las familias y en hogares ampliados o compuestos, también aumenta el riesgo de violencia sexual entre las niñas y jóvenes: violaciones, abuso sexual, incesto. ¿Cuándo separar y cuándo no?

El cuidado de nuestros menores es una responsabilidad de toda la sociedad, no solamente de la familia más cercana. Como ejemplo puedo mencionar que nuestro Código Civil para la Ciudad de México prevé que cualquier persona que tenga conocimiento sobre la necesidad de otro de recibir alimentos y pueda aportar los datos de quienes estén obligados a proporcionarlos, podrá acudir ante el Ministerio Público o Juez de lo Familiar indistintamente a denunciar dicha situación (Código Civil para la CDMX, art. 315 bis).

madres solteras
Imagen: Ana Parini.

Por alimentos, el artículo 308 del mismo código indica que se deben entender la comida, el vestido, la habitación, la atención médica, los gastos para educación; con relación a las personas con algún tipo de discapacidad o declarados en estado de interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible, su habilitación o rehabilitación y su desarrollo; y por lo que hace a los adultos mayores que carezcan de capacidad económica, además de todo lo necesario para su atención geriátrica, se procurará que los alimentos se les proporcionen, integrándolos a la familia.

Así vemos que la corresponsabilidad como sociedad es total. No solamente tenemos a un gobierno con un Plan de Desarrollo que debe contemplar la protección a los más vulnerables, sino igualmente las empresas privadas y familias en general, tenemos la obligación ética y legal de velar por lograr la convivencia armónica y protección de nuestra sociedad.

Días después de la cita que tuvo la madre de Dimitri con los servicios sociales de la ciudad, se nos indicó a la guardería, que se tomaba la decisión de mantener al menor con su madre puesto que su esquizofrenia no afectaba los cuidados que se le debían dar al menor y su relación afectiva era muy buena, sólo se condicionaba a la madre a llevar diariamente al niño a la guardería, situación que siempre vi que cumplió al pie de la letra mientras yo laboré en ese lugar.

Esta imagen de la mujer con esquizofrenia corriendo descalza bajo la lluvia, protegiendo a su hijo que cubre con su propio y único impermeable, me ha seguido muchos años. La esquizofrenia puede no ser impedimento para amar, proteger y hacer todo por aquellos seres que dependen de nosotros; por qué no asumir nuestro rol dentro de la sociedad y cada cual actuar en total apego a la ley y las normas más elementales del civismo. Proteger a nuestra familia y proteger a los cercanos denunciando cualquier situación que lo amerite, forma parte de nuestro deber de ciudadanas y ciudadanos. ¿Seremos una sociedad esquizofrénica?


Cuando a las mujeres les crecieron alas

Lectura: 3 minutos

En torno al Día Internacional de la Mujer es que ahora escribo la siguiente reflexión. En medio de la pandemia, las mujeres salen a las calles a manifestarse: la percepción sobre el riesgo de perder la vida a causa de la violencia de género sobrepasa el riesgo por contagiarse con el virus: “El machismo y el patriarcado son una pandemia en sí misma y para ello no hay vacuna”. Por eso se manifiestan ellas, por eso nos manifestamos todas las que deploramos la violencia contra las mujeres, la desigualdad, la injusticia. Las miles de mujeres que decidieron no salir de sus casas, saben que hay otras miles que salieron por ellas para extender el reclamo: “el cuerpo social se manifiesta por todas”.

Las manifestantes, como otros años, llevan tapabocas morados y pañuelos verdes, cantan consignas y muestran pancartas. Como hace un año, ahora las mujeres también se cubren el rostro. El año pasado muchas de las manifestantes también llevaban pañuelos en la cara, ahora, además se cubren como parte de las medidas sanitarias por la pandemia de Covid-19. El año pasado sólo se cubrían para protegerse de ser identificadas o para evitar que algún gas antimotines entrara en sus vías respiratorias; ahora, además, lo hacen para evitar un posible contagio del coronavirus.

manifestacion mujeres, dia internacional de la mujer
Imagen: Plumas Atómicas.

Las calles de las ciudades mexicanas y de varios países fueron tomadas por las mujeres en una lucha con la que quiere hacer visible la otra pandemia: la de la violencia contra las mujeres, la de los feminicidios, la de la desigualdad. Las mujeres gritan, no se cansan: “Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente”. Madres, hijas, amigas, vecinas, alumnas, maestras, todas se dan cita en el espacio público para exigirle a la sociedad, al gobierno, a los medios de comunicación, a los varones y también a las otras mujeres.

La muralla de contención que se colocó en torno al Palacio Nacional de la Ciudad de México fue cubierta con nombres de mujeres desaparecidas; el metal se forró con el dolor de las madres, de los padres y de las familias de quienes han sido arrancadas de sus vidas. El gris metálico se llenó de color morado y de flores blancas para recordar a esas mujeres y para hacer un llamado público, para exigir que esto se detenga: ni una más, ni una menos. Esta muralla que puede representar la indiferencia, insensibilidad e incapacidad del gobierno se convirtió en un acto social para exigir, para evidenciar el problema, para manifestar la injusticia.

vallas en palacio nacional, 8M
Imagen: Gatopardo.

Las feministas, las manifestantes, las mujeres también están presentes en las redes sociodigitales. Graban y difunden videos para cantar, para expresar, para exigir a varias voces: “Que tiemble el Estado, los cielos, las calles / Que teman los jueces y los judiciales / Hoy a las mujeres nos quitan la calma / Nos sembraron miedo, nos crecieron alas”.

Todas ellas hacen ruido, todas tratamos de expresarnos, de gritar, de exigir desde nuestras trincheras a fin de ser escuchadas… y es que la violencia -física y simbólica- contra ellas, contra nosotras, contra nuestras hijas, contra nuestras hermanas, contra nuestras madres no cesa; la desigualdad no disminuye; el patriarcado sigue reproduciéndose en las interacciones familiares, en el trabajo, en la política, en la vida social. Debemos parar, debemos hacer ruido, debemos seguir exigiendo para que las cosas cambien, porque ya no pueden ser como siempre han sido, porque, además, a las mujeres nos crecieron alas.


Las diferentes facetas del feminismo

Lectura: 6 minutos

El pasado lunes 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer. Fue notorio que por las circunstancias de la pandemia en algunos países o regiones no se pudo llevar a cabo o se impidieron por motivos sanitarios, como sucedió en España, por ejemplo. En México, cuando menos en la Ciudad de México, las mujeres se manifestaron con grandes resonancias, estuvieron presagiadas desde muchos días antes, tanto en sus consecuencias como en su intensidad.

Muchas circunstancias avivaron las manifestaciones, desde luego la primera motivación está dada por la enorme insatisfacción, inquietud y enojo de las mujeres; pero también por alguna de las respuestas de los diferentes niveles gubernamentales, especialmente por las actitudes del titular del Poder Ejecutivo, ya que días antes estuvo defendiendo a su candidato a la gubernatura de Guerrero, que está acusado por varias mujeres de violación, acoso y otros delitos; además de que se declara como no feminista, porque siendo humanista es suficiente.

Las agrupaciones han sentido como agravios diversas acciones gubernamentales, que se han respondido con diversas actitudes violentas. El señor presidente en sus acostumbradas conferencias matutinas ha comentado que la violencia que se genera en las manifestaciones feministas está dirigida contra él y su proyecto de gobierno, y está manipulado por sus adversarios formado por grupos de conservadores; incluye en esto la campaña que en su contra ha desatado Félix Salgado Macedonio, debido a la postulación que su partido ha hecho para la candidatura a gobernador del estado de Guerrero por su partido MORENA; AMLO lo ha defendido a plenitud y fortaleza, pero más grave podría parecer que una parte de las mujeres del propio partido no se ha manifestado en contra.

acoso sexual salgado macedonio
Imagen: ED.

La animadversión de los grupos feministas, justificada o no, es muy importante y se extiende al resto de su gobierno; y pese a que algunas forman parte de éste, desde luego los esfuerzos para mejorar la apreciación de las mujeres organizadas ha resultado infructuosa. El presidente además de afirmar que las manifestaciones violentas que pudieran surgir, y surgieron, el 8 de marzo, tomó previsiones al respecto; algunas nos parecieron –cuando menos a algunos de nosotros– desmesuradas, ya que haber cercado muchas zonas por la que transcurrirían las manifestaciones, incluidos los edificios de zócalo capitalino fueron inusuales, quizá exageradas y probablemente inapropiadas.

La respuesta a las manifestaciones resultó violenta, hay versiones de que sí fue de manera exagerada o reglamentaria, pero violenta. Quizá lo más grave resultó en que los motivos de las manifestaciones quedaron opacados por su represión y las acusaciones acerca que se llevaron cabo por adversarios del proyecto gubernamental de la 4T; mucho se destacó que había hombres entre los manifestantes, como si los hombres no pudiéramos o debiéramos ser feministas. En fin, un Día Internacional de la Mujer en el que no destacaron la fuerza de sus protestas e inconformidades, sino los esfuerzos gubernamentales para contener sus manifestaciones; es posible que Salgado Macedonio haya salido fortalecido y las actitudes de la 4T justificadas.

No estoy de acuerdo en las actitudes violentas durante las manifestaciones, de ningún tipo, y quizá la pandemia debió generar que las que se presentaron este lunes, se realizaran de otra forma. Pero, ciertamente, fueron atajadas y combatidas de forma desmesurada y con métodos criticables.

En todo el mundo el movimiento feminista ha adquirido tintes violentos que en ocasiones se desbordan, pero también es cierto que las peticiones de las mujeres no han sido atendidas. La respuesta ha sido diversa en diferentes países. Mientras en algunos como Francia, Noruega, Islandia y Nueva Zelanda se han creado Ministerios (Secretarías de Estado) específicos para atender el problema y se les ha dotado con presupuestos amplios, con los que han ido obteniendo resultados, todavía incompletos, pero alentadores, en nuestro país se duda en la justificación del movimiento, se les critica y no se les atiende adecuadamente, se duda de su legitimidad y se critican sus actitudes.

facetas del feminismo
Imagen: Carla Orozco.

Existe una clasificación internacional de brecha de género que basada en varios indicadores establece una jerarquización por país. Los indicadores son, la participación de la mujer en la economía y la oportunidad que tiene para hacerlo, el acceso a la educación y sus resultados, la participación política y los resultados en salud y la supervivencia. Los primeros lugares son –y en ese orden–: Islandia, Noruega, Finlandia, Suecia y Nicaragua. La situación de este último país nos hace dudar de la precisión del método; pero, en fin, es un intento de un esquema comparativo.

México ocupa el lugar número 25, España el octavo, Alemania el décimo, Francia el quinceavo. Creo que al sistema le hace falta tomar en cuenta algunos aspectos muy agraviantes y por lo tanto muy importantes, me refiero a los delitos cometidos específicamente contra las mujeres y el grado de impunidad que tienen. No conozco los datos de muchos países, pero sólo comento que en España se cometen entre 50 y 100 feminicidios anuales, causados por las parejas sentimentales y que prácticamente no existe impunidad; en México se cometen tres feminicidios diarios y la impunidad rebasa el 90%.

La participación política de la mujer fue un arranque en la lucha del feminismo y la posibilidad de votar y ser votadas, el inicio del camino en esta esfera. No se inicia sino hasta el siglo XX, en Australia en 1902, en Islandia en 1915, en el Reino Unido en 1918, y en México se consolida en 1955 durante el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines. En cuanto a este sólo marcador, se podría decir que en México se han logrado grandes avances; ahora tenemos un Congreso con gran participación femenina y prácticamente la mitad de las Secretarías de Estado están encabezadas por mujeres. Pero un solo aspecto no es suficiente.

Desde luego que el feminismo ha ido cambiando a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del actual y ahora en todo el mundo, en unos lugares más que en otros, se ha tornado violento. Hay que entender que las mujeres se encuentran muy agraviadas por conductas agresivas, vejatorias, coercitivas, que nacen de una sociedad que se resiste al cambio, pero el cambio debe surgir de diferentes vertientes, pero quizá encabezado por los gobiernos; que deben entender, comprender, las demandas legítimas y encabezar y favorecer el cambio.

favorecer feminismo
Imagen: Taryn Hann.

Pensando en las modificaciones que el feminismo ha tenido a lo largo de los años, recordé de un cuento maravilloso de Emilia Pardo Bazán, una mujer extraordinaria de su tiempo, escritora destacada y prolífica, profesora generosa, esposa, amante y feminista de su tiempo; esto último fue lo que seguramente le impidió acceder a la Academia de la Lengua y a más numerosos premios; este año se conmemora el centenario de su fallecimiento. El cuento se llama “El encaje roto” y está escrito en 1897. En éste, una amiga de la protagonista relata, primero no haber podido asistir a la boda de Micaelita y haberse perdido los sucesos acontecidos que son ni más ni menos haber dicho que no aceptaba a Bernardo como esposo al pie del altar; total, un escándalo que derribaba una boda esperada por toda la sociedad; dos o tres años después encuentra a Micaelita en una balneario de verano, tan frecuentados en esa época, y le pregunta y contesta que el motivo no es nada trascendente ni complicado; le relata cómo unos momentos antes de ir a la iglesia, Bernardo le pide que agregue a su magnífico vestido de novia un encaje que ha pertenecido a varias generaciones en su familia, pero al estarlo colocando se rompe y Micaela descubre una mirada de furia, de ira de violencia en Bernardo; él tenía fama de ser violento pero, hasta ahora, con ella se había comportado como un caballero gentil, educado y cariñoso. Ella en el camino a la iglesia toma la decisión para no tener una vida de sometimiento y violencia, la única forma que tenía de hacerlo era negarse ante el altar.

Las mujeres tienen la obligación de buscar una vida alejada de la violencia, el sometimiento y el derecho a demandarlo como ellas lo consideren conveniente, y los que estamos de acuerdo con ellas, apoyarlas.

Señor presidente, el feminismo no es un movimiento en contra de la 4T, la búsqueda de la igualdad que usted quiere (si es que la encuentra), no remediará los agravios que las mujeres reciben todos los días.

Postdata: Un cariñoso recuerdo para la Sra. Esperanza Pérez Verdia de Braun, quien hace años me regaló la magnífica colección de las obras completas que cito de Emilia Pardo Bazán.


Lecturas recomendadas:
Índice global de brecha de género.
Emilia Pardo Bazán. “El encaje roto”, en Cuentos de amor. Obras completas. Tomo XVI. Establecimiento tipográfico de Idamor Moreno. Madrid. 1916: 253-259.


También te puede interesar: El mundo al revés.

El gran encierro

Lectura: 2 minutos

A veces uno se queda sin palabras. Piensa y piensa qué decir o escribir y nada, nada aparece con nitidez. No hay un concepto, un olor, un sonido, un sabor, una sensación del momento o un recuerdo del cual colgarse para abrir el diálogo interno o interpersonal. 

A todos nos ha pasado. De tiempo en tiempo nos habitan emociones y sentimientos, pero no hay capacidad de hacer encajar lo que se vive con lo que se puede expresar. Y uno se pregunta, inevitablemente, si hay algo mal, si no funcionamos bien, si nos quedamos en silencio por alguna incapacidad o porque, en verdad, lo que vive en nosotros es un gran vacío, una oquedad que creíamos con contenido.

El estupor es así, también lo es el asombro. La experiencia del desconcierto, del dolor, del espanto y del otro lado, el deslumbramiento, el amor y la pasión nos pueden llevar a la misma percepción de aislamiento. 

“Algo late aquí dentro”, nos decimos, no sabemos bien qué es, incluso si es real; pero está ahí, estático o como un torbellino, sacudiéndonos incluso en nuestra parálisis. ¿Tiene forma, tiene límites, tiene un nombre? Nos agobia y nos inquieta, pero también nos impulsa.

gran encierro
Imagen: Mind Journal.

La energía psíquica es un universo en permanente sístole y diástole, en expansión y recogimiento. Vivimos en ella y con ella. Le buscamos límites y siempre lo rebaza; intentamos amoldarla a normas sociales y convenciones culturales, formulamos hipótesis y teorías para describir y, sobre todo, predecir su comportamiento; y nada, siempre se sale, de una manera u otra forma, con la suya. Sigue una lógica que no es nunca la nuestra.

Persistimos, seguimos creyendo poder atraparla, domesticarla y, así, sostenernos de algo más seguro que el lenguaje. Creamos palabras y estamos hechos de palabras. Pero ¿qué es lo que en verdad buscamos?, ¿control, sosiego, estabilidad?, ¿o todo esto se trata de una apuesta, de un juego imposible de ganar, pero magnífico de experimentar?

El gran encierro que con frecuencia nos deja mudos, probablemente, no es más que el agujero negro que está del otro lado del paraíso, de ese del cual se dice que, afortunadamente, alguna vez fuimos expulsados. Del jardín botánico perfecto, estable, seguro y tibio, en el que todo estaba resuelto y en el que, por lo tanto, el vértigo de la creatividad no tenía lugar. 

Bienaventurados entonces todos nosotros, porque de los desterrados es el Reino de la Imaginación.


También te puede interesar: El amor es, acaso, la única utopía que nos va quedando.

Venta de gasolina: Pemex 2020

Lectura: 4 minutos

El gobierno dice que está reduciendo el robo de combustibles, y menciona que en noviembre de 2018 fue el mes de máximo robo con 81 mil barriles diarios. La mejor ayuda para un gobierno es ayudarlo a mejorar. Veamos que nos dicen las ventas de gasolinas de Pemex.

La figura muestra los miles de barriles diarios vendidos (Mbd), de 2015 a agosto 2020. Los tres primeros puntos son datos anuales de 2015, 2016 y 2017, y los puntos siguientes son datos mensuales desde 2018 hasta agosto 2020.

Se nota un consumo creciente entre 2015 y 2016, pero desde 2018 el consumo decrece continuamente; esto indica una reducción en el nivel de vida de la población. Para abril de 2019, el gobierno dice que el robo bajó a 4 Mbd de los 81 que robaban en noviembre 2018, sin embargo, Pemex asegura que lo robado en noviembre de 2018 fueron 28.8 Mbd –los barriles robados son vendidos rápidamente en el mercado negro, ya que su venta es más barata–. Siendo así, a partir de abril 2019, las ventas de Pemex debieron incrementarse en 79 Mbd, no obstante, no muestran este crecimiento.

venta pemex

La figura muestra que la producción de gasolina es casi constante desde 2018, a menos de la mitad de la capacidad instalada en seis refinerías.

A Pemex le conviene comprar la gasolina porque su precio de producción es más caro, mientras que revender la gasolina le deja más dinero. No se entiende por qué de otra refinería, si no usan de forma eficiente las que ya tienen –el consumo de gasolina bajó en los meses de abril, mayo y junio de 2020 por las restricciones en la movilidad–.

La curva más baja señala las ventas de gasolina menos la suma de producción (+Importación-Exportaciones). Si esta suma es mayor que cero, Pemex vende más gasolina de la que tiene, pero si es menor que cero, esa es la cantidad que le roban. De la figura se observa que la mayor parte de los meses, se hace el milagro de vender gasolina que no tiene y, sin embargo, hay unos cuantos meses que si le roban. De todo lo anterior, lo más creíble es que la empresa de Petróleos Mexicanos no sabe medir sus acervos.

Conociendo los volúmenes y entradas por la venta de gasolinas, se puede calcular los precios que Pemex cobra a las gasolineras –así como el volumen y el precio que paga las gasolinas importadas–, pero no dan precios separados para la Magna y la Premium importadas. Solamente conocemos el precio promedio en la siguiente tabla:

Mes 2019                    Enero              Febrero

Magna                        9.11                    9.77

Premium                     10.29                 10.39

Importada                   7.72                   8.19

*Pesos por litro

En definitiva, Pemex prefiere importar gasolina que le permite ganar más, su negocio es revender. Por eso las refinerías están abandonadas. Le quieren dar 100 mil millones de pesos de nuestros impuestos, cuando sus pérdidas anuales son mucho mayores que esa cantidad. Lo peor es que las Cuentas Públicas de 2015 a 2017 mencionan ingresos por 22 billones de pesos que se gastaron sin disminuir sus deudas y sin incrementar sus inversiones. 

Pemex no es de México, México es de Pemex. No se ve fondo al pozo que constituye Pemex y el Presidente ni siquiera lo ve (cómo extraño a Juárez, él y su gabinete sacaron a México del caos).

venta pemex
Esta gráfica muestra la versión oficial y el video muestra la versión no oficial Pemex 2019.

Los datos mensuales de octubre 2018 a febrero 2019, demuestran que vendió más gasolina de la que produjo e importó –según esto, el huachicol no existe y Pemex produce gasolina milagrosa–. La empresa está al tanto del robo diario. En los ductos miden la cantidad que entra y la que sale del ducto; en los depósitos, registran las cantidades de entrada, así como lo que se encuentra en el depósito al iniciar actividades, conocen los montos distribuidos y la porción en el depósito al acabar el día.

Este último robo lo saben todos los días (y quién es el ratero), pero como tiene muchos “amigos”, no lo castigan. Ahora el gobierno inventa cifras sin respaldo y Pemex declara que roban lo mismo que antes. No se les puede creer.

El periódico Reforma publicó el pasado 6 de marzo que diariamente se introducen a México 1,700 pipas con combustible comprado muy barato de Estados Unidos. Si suponemos que dichas pipas cuentan con 40 mil litros de combustible (y en un barril caben 160 litros), se obtiene 425 mil barriles de gasolina en total; el consumo diario promedio es de 600 mil barriles.

Si esto fuera cierto, ya se hubieran desplomado las ventas de Pemex. 


También te puede interesar: COVID: ¿Somos ejemplo para el mundo?

Aleida Alavez Ruiz, ¿todo a la vez?

Lectura: 2 minutos

La igualdad, no cabe duda, es una deuda histórica con las mujeres de México y del Mundo.  

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, pretende votar este jueves 11 de marzo, un dictamen con decenas de reformas constitucionales que están empaquetadas bajo el paraguas de Igualdad Sustantiva.

El proyecto, que rescata propuestas muy buenas como la igualdad salarial y el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia, está plagado de confusión e ideología. 

La legisladora Aleida Alavez Ruiz, promotora de la iniciativa, pretende que se aprueben de un solo plumazo más de 40 iniciativas en las que hay de todo, de chile, mole y de manteca.

Con calma y nos amanecemos, señora diputada, no se vale engañar al pueblo y al Congreso y, bajo el disfraz de términos confusos y no consensados, modificar la Constitución para restringir la libertad de expresión, violentar la estabilidad emocional de los más indefensos y atentar contra la mujer y su derecho de nacer.

embarazo
Imagen: Pinterest.

Hacen bien quienes están pidiendo al presidente de la República, López Obrador, su intervención para que su partido no apruebe esta iniciativa en el Congreso, argumentando que México necesita salir de las crisis en materia de salud, economía, seguridad, entre otros, antes de aprobar iniciativas engañosas a espaldas de la mujer y del pueblo. 

Las señoras y los señores Diputados de la Comisión de Puntos Constitucionales –@NachoMierV, @Mx_Diputados, @DiputadosMorena, @DiputadosPTLXIV, @DipCiudadanoMX, @PESDiputados, @DiputadosPRD64, @DiputadosVerdes, @RosalbaVCruz, @VillarrealRic–, estarán conscientes del compromiso que hicieron con el pueblo de México en buscar siempre el bienestar de todos los mexicanos por encima de las agendas ideológicas que atentan contra él, contra la mujer, contra la familia y contra los niños.

Señora Alavez, España tuvo en el 2004 un tristísimo 11M, México no se merece el suyo. No se vale legislar en paquete ni decir verdades a medias que al final, como dice el refrán, son mentiras completas.


También te puede interesar: Viva Aguascalientes.

Horario de verano: medida con “calzador”

Lectura: 4 minutos

El próximo 4 de abril se aplica el horario de verano en casi todo el país, excepto en los estados de Quintana Roo y Sonora (por motivos económicos y turísticos). De tal forma que se adelanta una hora el reloj.

Desde que esta medida empezó a aplicarse en 1996, durante el gobierno de Ernesto Zedillo –con el objetivo inicial de homologar la hora entre México y Estados Unidos–, afloraron diversas protestas sociales que se oponían a la medida por considerar que por la oscuridad en las mañanas se incrementaba la inseguridad, así como otros impactos en la educación, afectación a la salud, alteraciones en las relaciones sexuales (por el mañanero) y por los pobres resultados en materia del cuidado al ambiente y en el ahorro de energía. Aunque los cuestionamientos en el ámbito político se centraban en que el único fin era estrictamente comercial.

En 2019, el tema volvió a subir de tono por voz de legisladores de Morena, entre ellos el diputado del Congreso de la Ciudad de México, Carlos Castillo, y por el polémico senador (hoy con licencia) Félix Salgado, quien promovió iniciativa de Decreto para abrogar dicha medida. Ambos argumentaron desde las tribunas que el horario de verano provoca consecuencias nocivas para la salud a la población y no genera beneficios económicos o energéticos. Los pronunciamientos generaron debates y el tema se reactivó en la opinión pública, y pese a que los morenistas pretendían tirar la medida en 2020, la pandemia por el COVID-19 les congeló su activismo.

cambio de horario
Imagen: Luciano Lozano.

Y vale precisar que, en el 2000, el gobierno federal encargó un estudio para determinar los impactos del horario de verano en la población mexicana, el cual fue coordinado por Pablo Mulás del Pozo, entonces director de Programas Universitarios Coordinación de Investigaciones Científicas de la UNAM, en el que participaron 70 instituciones y 121 investigadores y académicos de diversas entidades del país.

Dicho proyecto se realizó en tres meses, y en el mismo se advertía que los investigadores tuvieron poco tiempo para efectuar estudios específicos con el fin de recabar información nueva, ya que la mayor parte del análisis se llevó a cabo con datos que ya existían en diversos sectores académicos y de instituciones gubernamentales. Sin embargo, en sus conclusiones, se destacó que se encontraron impactos tanto positivos como negativos, insignificantes e importantes. Lo positivo se centraba en la sincronización del horario en la zona fronteriza norte con Estados Unidos; en el sector turismo con mayor número de horas-luz y en el sector energético nacional en la reducción del pico de demanda. Aunque en el ahorro de energía se establecía que era pequeño con menos de 1%, y se precisó que, a nivel doméstico, dicho ahorro era muy pequeño en términos económicos.

El mismo estudio determinó que en la cuestión ambiental los beneficios eran mínimos, lo cual era similar en los áreas agrícola, ganadera, financiera, industrial, de telecomunicaciones y transporte. Y en la salud se advertía un estrés acumulado con afectaciones digestivas, cuadros diabéticos y obesidad, así como alteraciones psicológicas y en el desempeño sexual.

Un dato también a destacar es que la población consultada en el referido estudio comentaba –con irritación–, la imposición de la medida, el centralismo y hasta el engaño en que incurrieron las entonces autoridades.

A la fecha no se ha realizado un estudio de esta magnitud, y sería conveniente que las autoridades del gobierno federal encargaran un nuevo trabajo científico para determinar si el horario de verano origina más impactos negativos que positivos en la población.

Al respecto, cabe destacar las investigaciones que realizó en octubre de 2020 la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM, por sus siglas en inglés), mediante los cuales determinó que dicho horario incurre en importantes riesgos para la salud y la seguridad.

cambio de horario
Imagen: Rosell.

Los especialistas hicieron pública una carta en la que pidieron cancelar el horario de verano y dejar sólo el estándar, ya que comprobaron un considerable aumento de ingresos al hospital y eventos cardiovasculares adversos. Y advirtieron de un mayor riesgo de infarto de miocardio por la aparición de fibrilación auricular aguda y trastornos de ánimo en los primeros días de la aplicación de la medida, ya que hay un impacto entre el reloj biológico y el ritmo circadiano (responden principalmente a la luz y la oscuridad).

Recordemos que en 2001, ante los reclamos sociales de una mayor inseguridad por las mañanas, el entonces presidente Vicente Fox redujo en algunas entidades, incluida la Ciudad de México, a cinco meses el horario de verano (mayo-septiembre), pero en 2002 regresó a siete meses (abril-octubre), ya que el Congreso dictaminó que la medida era federal.

Es muy probable que el tema siga congelado en el ámbito legislativo, no es prioridad discutirlo ahora, aunque si el vocero-presidente Andrés Manuel López Obrador lo ventila en una de sus mañaneras, sus obedientes legisladores de Morena volverán a desempolvar el tema.

Sin duda, el tema del horario de verano requiere de nuevos estudios y que éstos sean coordinados por la academia científica. Debe de haber mucho cuidado con este caso, pues este gobierno prefiere las consultas improvisadas y la gritería de políticos desinformados.

El trabajo científico y la transparencia de los estudios deben imponerse.


También te puede interesar: Cambio climático: las alertas se siguen ignorando.

De hombre a hombre

Lectura: 2 minutos

Sutil, gracioso, casi inocuo, pero ahí está presente, constante, volviéndose imperceptible, filtrándose por cada fisura de nuestra necia visión del mundo. Disfrazado de la complicidad cotidiana que creemos que nos define como hombres. La violencia del lenguaje de nuestra intimidad patriarcal y dominante, que no es capaz siquiera de ver la misoginia que le envuelve. Una dominación espuria que pretendemos perpetuar como si la evolución de la sociedad no existiera. Una dominación siempre excluyente… y siempre violenta.

Hombres que nos definimos como “modernos”; hombres que nos definimos como “decentes”; hombres que nos definimos como “tolerantes”. Sí, pero no en este tema porque lo tenemos inoculado hasta la médula por una tradición que perpetúa la sensación de que somos mejores y de que “nos lo merecemos”. Muchas veces, machismo disfrazado con “una manita” del barniz de la cortesía.

Entrenados desde niños en el modelo de nuestra supremacía esperamos la sumisión condicionada de todas las mujeres que nos rodean, empleando la coerción del insulto y el dinero para reprimir cualquier acto de “rebeldía”. Insurrección por querer ganar lo mismo; insurrección por aspirar a mejores puestos; insurrección por pedir ayuda en casa; insurrección por cuestionar; insurrección por querer valer.

hombres rompan el pacto
Imagen: Erin Lux.

Ejercemos la pornografía como una manera de prolongar el ultraje y el abuso al infinito, pensando que verla no trasciende. Sí lo hace y mucho, al convertir nuestro consumo, multiplicado por millones en precursor de la cosificación y de la esclavitud sexual y la trata para miles de mujeres que sucumben al poder económico y cultural de las redes.

Hay que parar. Es necesario empezar a cambiar, desde lo más simple, desde lo más obvio. Practicando la equidad se convertirá en costumbre, hasta asumir un comportamiento genuino. Empecemos por desechar los estereotipos: de la mujer que maneja mal; de la mujer que es controladora; de la mujer que “se ve mal” si toma un trago o dice groserías. Tirar también por la borda de nuestra arrogancia el etiquetado prejuicioso que descalifica en base al color de piel, o la edad o la talla.

¿Cómo miramos a los grupos feministas empoderados para pedir justicia? Si hacen pintas… mal, si gritan consignas… mal, si cantan… mal, si dejan basura… mal… muy mal. Como si sobrevivir no fuese una prioridad; y al decir sobrevivir lo digo con todas las implicaciones que semejante palabra acarrea, desde las soterradas invitaciones que acosan en lo laboral hasta el miedo y la pesadilla de muchas mujeres caminando en una calle solitaria o abordando un transporte público. ¿Qué no podemos entender la desesperación que surge desde el miedo y la injusticia? El umbral no debería ser “sobrevivir”, la palabra pertinente es “vivir”.

De hombre a hombre hay que decirnos ¡basta ya!


También te puede interesar: ¿Qué son los “Derechos Bioculturales?