Carlos Díaz Reyes

Precauciones no deben cambiar con las vacunas: experto de la UNAM

Lectura: 6 minutos

El hecho de que la vacuna contra el COVID-19 llegue en diciembre a México, no significa que el problema esté resuelto y que ya se puedan realizar las fiestas navideñas con normalidad. Así lo explica en entrevista con El Semanario, Samuel Ponce de León, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jefe del laboratorio de Microbioma y coordinador de la Comisión de Respuesta a la Epidemia COVID-19 de la UNAM.

El especialista explica que la distribución de vacunas probablemente se extienda hasta el 2022. Se tendría que vacunar, por lo menos, a la mitad de la población de México, entre 80 y 100 millones de personas, para ver un auténtico cambio, explica. “Va a ser paulatino y no va a haber cambios en los riesgos de transmisión del virus. Vamos a seguir teniendo una gran intensidad de transmisión, un gran número de casos”, asegura Ponce de León. “Es una gran noticia, pero no resuelve en lo inmediato, para fines prácticos, nada. Tenemos el mismo riesgo de aquí hasta bien entrado el 2021”.

La vacuna de Pfizer y BioNTech será la primera en llegar a México, que ya presentó su plan de acción donde estará como prioridad de vacunación el sector salud, después las personas de 80 años en adelante y así en distintas etapas por edades, que se extienden hasta marzo de 2022.

¿Veremos un cambio en la rutina de la pandemia con la llegada de la vacuna a México?

“Tenemos que ser muy enfáticos al señalar que no va a cambiar en nada las precauciones que estamos manteniendo. No debe de cambiar para nada el cuidado de evitar circular, el mantener un confinamiento en la medida de lo posible, mantener la distancia, mantener la higiene, la etiqueta respiratoria, el uso correcto del cubrebocas siempre. Desde luego, ser particularmente cuidadosos en evitar contagiar a otras personas, si acaso tenemos molestias. Si alguien tiene alguna molestia respiratoria, por mínima que sea, o síntoma general, deberá evitar salir hasta estar cierto de que no está enfermo de COVID. Es muy común que gente con síntomas, incluso con diagnósticos confirmados, sigan circulando, acudiendo a trabajar, acudiendo a sus actividades, sin entender la importancia de mantenerse confinados, aunque se sientan bien, para evitar contagiar a otras gentes”.

¿Podría malentenderse la llegada de la vacuna y hacer que la gente se despreocupe de más?

“Puede haber alguna dificultad en entender. ‘Ah, qué bueno que ya llegó la vacuna, ¡ya se acabó el problema!’, podría mucha gente interpretar. ‘Vámonos a las posadas, sí va a haber Navidad’. Y estamos muy lejos de eso ciertamente. No debe de haber posadas, ni cena familiar de Año Nuevo, de Navidad. Tendremos que mantener la distancia para evitar que tengamos otro incremento. Llega la vacuna, es un avance espectacular, ciertamente es una de las herramientas que va a participar de manera fundamental en que la epidemia vaya mitigándose paulatinamente. Pero para poder hacerlo, tendrá que vacunarse, por lo menos, la mitad de la población en el mundo y en México”.

¿Qué me puede contar del desarrollo de la vacuna de Pfizer y BioNTech?

“El ejemplo de la vacuna de Pfizer con esta empresa tecnológica alemana, es realmente muy interesante. Es un desarrollo que ha venido elaborándose de tiempo atrás, este modelo de vacuna, hoy ya a punto de recibir, es muy novedoso, es un nuevo tipo de vacuna, que se empezó a ensayar ya desde hace varios años, pensando en otras infecciones, en ebola, etc. Se concreta hoy con su utilización en el SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad COVID-19 y que nos tiene en confinamiento en todo el mundo. La vacuna promete ser muy eficaz, hoy estaba leyendo los reportes de que incluso la primera dosis da un buen porcentaje de respuesta, no el óptimo, se requiere la segunda dosis para que sea realmente muy efectiva. Pero es un gran desarrollo eficaz, aparentemente seguro, y qué bueno que lo tenemos ya muy próximo para su aplicación aquí en el país”.

¿Podría tener efectos adversos la vacuna, dado que todavía se siguen los estudios de la Fase III?

“Efectos adversos no se han reconocido significativamente, más que una mínima cantidad. Aparentemente hay alguna tendencia a que haya alguna Parálisis de Bell, una parálisis del nervio facial que se resuelve a lo largo de unas pocas semanas, no tiene mayores consecuencias. Los efectos inmediatos de la vacuna pueden ser molestos y pueden ocurrir, incluso en más de la mitad de los casos, puede haber dolor en el sitio de la aplicación, un poco de temperatura, malestar, dolor de cabeza. Quizá la gente que se aplica la vacuna tenga que guardar por lo menos un reposo discreto, tomar algún medicamento, un analgésico al día siguiente. Pero más allá de eso, no hay mayores consecuencias en lo que se vislumbra ahorita. Desde luego, se requiere una gran población de personas en la Fase III para poder evaluar efectos adversos raros. Es difícil el seguimiento y la interpretación, porque en una población de 30 mil, 40 mil personas, a lo largo de los primeros meses, pueden ocurrir muchas cosas. Todo eso se evalúa en esta Fase III y es lo que permite terminar conociendo con exactitud la seguridad de la vacuna”.

vacuna
Samuel Ponce de León, coordinador de la Comisión de Respuesta a la Epidemia COVID-19 de la UNAM / Foto: Cuartoscuro

¿Quiénes ya padecieron COVID-19, deben aplicarse la vacuna?

“Hay una serie de interrogantes que no podemos responder con claridad en este momento, evidentemente, por los tiempos que no se han cumplido. Entiendo que la recomendación para las gentes que ya tuvieron la infección demostrada y que están en los grupos de riesgo, será conveniente que sí se vacunen. Porque la infección natural puede no haber despertado suficiente inmunidad para evitar que se volvieran a contagiar. Entonces, la vacuna garantizaría una mayor posibilidad de estar correctamente inmunizados”.

¿Se sabe cuánto tiempo dura la inmunidad de la vacuna?

“Tenemos que tener claro cuál es el calendario que tenemos enfrente. La vacuna todavía no termina su Fase III de aplicación, necesitamos tener un seguimiento conforme vayan pasando los meses, pues vamos aumentando la cuenta de que dura la inmunidad. Yo pensaría que en virtud de los resultados que conocemos de infección natural por el SARS-CoV-2 y de las infecciones por otros coronavirus, seguramente esta infección va a durar, por lo menos, entre seis, 18, 24 meses, quizás dure más tiempo, va a depender de que efectivamente vayamos desarrollando los estudios a lo largo. De entrada, yo podría decir que es bastante probable que entre seis y 18 meses pueda durar la inmunidad, con bastante seguridad”.

¿Qué se puede hacer con el miedo y la incertidumbre que lleva a algunas personas a no querer vacunarse?

“Las vacunas son posiblemente la mejor herramienta que haya podido desarrollar la investigación científica, la medicina, la biología, la química, para beneficio de la humanidad. Son productos en general muy, muy seguros. En ocasiones no podemos apreciar correctamente su eficacia, porque no es como ocurre con los tratamientos de alguna enfermedad ya presente, en donde si tú les das un tratamiento u operas a alguien de una apendicitis, desaparecen las molestias. Aquí no tiene molestias a quien le estás aplicando la vacuna, lo que vas a asegurarte es de que nunca vaya a desarrollar molestias por esa enfermedad. Entonces es difícil de valorar ese extraordinario beneficio, es el mayor que se pueda tener: evitar que la gente se enferme. Es un mensaje también importante de aterrizar con la gente, pero no fácil. Estas vacunas que se están distribuyendo, hasta el momento actual y en base a los resultados de esos estudios intermedios, prometen ser de una muy alta seguridad”.

¿Qué opina del plan presentado por el gobierno de México para aplicar la vacuna?

“Hoy da una muestra el sector salud, la secretaría de relaciones (exteriores), en general el gobierno, diría yo, más allá de cualquier posición ideológica, de una gran asertividad y eficacia para gestionar los contratos de las vacunas. Tanto que estamos ya muy próximos a iniciar la vacunación, mucho antes que otros países del mundo (…)El biológico que se va a distribuir se ha planeado correctamente en su distribución. Podrían tener más características las poblaciones, pero creo que la manera más eficaz es la que se ha planteado. Un acierto que sea también el ejército y la armada quienes se encarguen de hacer la distribución y la aplicación del biológico en colaboración, desde luego, con el sector salud y también de las instituciones académicas, la universidad también está colaborando”.

¿Qué avances hay para una posible vacuna de la UNAM?

“Hay por lo menos cinco proyectos de la UNAM, unos realmente muy incipientes, no se acercan todavía ni siquiera a la Fase I. Hay otros que podrían entrar a Fase I en el curso de los siguientes meses, pero, más allá de eso, no podría ser mucho más específico. También destacar que se ha recibido apoyo para los proyectos que están tratando de desarrollar nuevos medicamentos, nuevas aproximaciones terapéuticas y también nuevas vacunas en nuestro país, cuentan con el apoyo para poder sostener este desarrollo para las siguientes fases y es probable que podamos contar con algún biológico de producción nacional el próximo año”.

‘Estrella de Belén’ se verá este año; se alinean planetas: Julieta Fierro

Lectura: 3 minutos

Hace miles de años, unos sabios detectaron un astro brillante en el cielo, el cual los guío hasta un pesebre en Belén. Su leyenda se convirtió en uno de los símbolos más representativos de la Navidad. Los astrónomos trataron de ubicar a qué se podría referir la historia bíblica de los Reyes Magos, con la famosa “estrella de Belén” y este año podremos verla en el cielo nocturno.

Todo hace indicar que lo que alumbró el camino de los Reyes Magos no era una estrella, sino un extraordinario fenómeno conocido como conjunción, donde tres planetas se alinearon en el cielo: Júpiter, Saturno y Marte. Así lo explica a El Semanario, Julieta Fierro Grossman, investigadora titular del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesora de la Facultad de Ciencias de la universidad.

Este 2020, serán sólo Júpiter y Saturno quienes se vean muy cerca uno del otro, a 800 millones de kilómetros entre sí. Este acontecimiento se repite cada 20 años aproximadamente, pero se dice que esta es la primera vez en 800 años que se verán particularmente cerca, sin que estén totalmente alineados, explica Julieta. Los planetas se encontrarán separados por medio grado y se verán desde cualquier punto de la Tierra, entre más cerca del Polo Norte por menos días y entre más cerca del Ecuador, como México, se podrán ver desde hoy hasta un poco después del 21 de diciembre.

¿Cómo se diferencian las estrellas de los planetas?

“Los planetas se ven como estrellas muy brillantes. Muy en particular Venus, que se ve de un blanco muy brillante y están Júpiter y Saturno, que son más bien rojitos y anaranjaditos. Las estrellas siempre forman las mismas figuras, que se llaman constelaciones, que están tan lejos que, aunque se muevan, parece que están quietas, esos son como los continentes del cielo, así como decimos que Etiopía está en África, decimos que Rigel está en la constelación de Orión. A diferencia de las estrellas que están lejísimos, los planetas que están relativamente cerca, sí se ven sus movimientos y se mueven respecto de las estrellas”.

¿Dónde se verá la conjunción de Júpiter y Saturno?

“En esta ocasión, si uno empieza a ver el horizonte poniente, todas las noches, va a ver dos astros que parecen estrellas brillantes, que son Júpiter que se ve muy rojo y Saturno que se ve anaranjadito. Son los objetos más brillantes que se van a ver en esa dirección del cielo. Y se va a ver cómo noche por noche, parece que se van acercando. Y el día 21 de diciembre, van a estar muy cerca, menos que el diámetro de la luna”.

¿Por qué se le conoce como la “estrella de Belén”?

“¿Qué pasó en la época de la estrella de Belén? Había unos sabios que se enteraron de que Herodes estaba preocupado de que lo iba a destronar el rey de los judíos, entonces viajaron y observaron un astro brillante en el cielo. Se ha buscado, desde el punto de vista de la astronomía, qué objetos pudieron estar ahí en el cielo, que fueron tan brillantes que se vieron durante varios días. Resulta que en el año quinto, antes de Cristo, hubo una conjunción, estuvieron mucho más cerca de lo que ahora van a estar, estuvieron muy cerca Júpiter, Saturno y Marte, tres planetas, entonces se veían como una estrella muy brillante. Eso podría ser lo que vieron los Reyes Magos. El año, además, está bien, porque Herodes murió en el año dos antes de Cristo, así que esa fecha podría coincidir con este evento”.

¿Cada cuánto sucede este fenómeno?

“Más o menos cada 20 años están cerca. Esto pasa con todos, a veces la Luna está cerca de Marte, a veces está cerca de Venus, Venus está cerca de Marte, eso se llaman alineaciones o conjunciones, si uno tapa al otro se llama conjunción. Los planetas dan vuelta alrededor del Sol y nosotros los vemos desde la Tierra, por eso se ven en direcciones distintas del cielo, ya sea porque nos movemos nosotros o porque se mueven ellos. Depende cómo esté el sol y la posición de los planetas. Los vemos cerca cuando sus posiciones en la órbita están en la misma dirección donde está la Tierra”.

Cannabis medicinal: un remedio en pausa

Lectura: 8 minutos

Mi abuela tenía un frasquito con una especie de pomada con hierbas, una vez lo abrí y le pregunté qué era: “marihuana”, me contestó con toda tranquilidad. La palabra me espantó. ¿No era eso una droga?  ¿Por qué mi abuela la tenía ahí en su casa como si nada? ¿Qué no era ilegal? Supongo que se trataría de un bálsamo para el dolor de los malestares que la aquejaron con la edad. Una planta inocente en casa de una mujer mayor, extremadamente católica, a quien no le interesaban sus efectos psicotrópicos, ni la maldad con que la sociedad había envuelto esa simple palabra. “Marihuana”. Vienen muchas cosas a la mente.

Si imaginas la planta medicinal de una abuelita, es muy diferente a si piensas en su uso recreacional o lúdico, recientemente aprobado por el Senado de México para volverse legal. “El ‘switch’ en tu cabeza” cambia por completo si cierras los ojos y piensas en la mota como diversión o medio para relajarte, me explica José Lugardo Espejel, fundador y CEO de Sativa Care, en entrevista para El Semanario. “Quiero puntualizar algo que no se dice lo suficiente: el uso medicinal y el recreacional, no son tan diferentes el uno del otro”, sentencia.

Sativa Care es un centro que brinda asesoría para el tratamiento de diferentes enfermedades por medio de cannabinoides, compuestos químicos de la marihuana. Con un grupo de especialistas certificados por The Medical Cannabis Institute, atienden cuestiones médicas, psicológicas, nutricionales y de cuidados personales por medio de productos derivados de la planta.

Ellos, como muchos otros médicos e investigadores, están esperando que la ley de México sea más clara en cuanto al uso medicinal, puesto que desde que se aprobó en 2017, no se ha avanzado mucho en materia legislativa. Tres años después, el Senado de la República aprobó despenalizar el uso lúdico de la marihuana, que ahora quedará en manos de la Cámara de Diputados, para que la ley cambie oficialmente, a más tardar el próximo 15 de diciembre. La Ley Federal para la Regulación del Cannabis, permitirá a los adultos cargar hasta 28 gramos de marihuana, lo que equivale a una cajetilla de 28 cigarros, así como tener entre seis y ocho plantas en su casa para su consumo personal.

“El proceso regulatorio es bien interesante, porque una de las cosas que pasó en 2017 fue que dejaron una ley aprobada, pero no tenías como todas las reglas del juego ya redactadas”, explica Lugardo Espejel. “Desde ese punto de vista, muchas de las organizaciones que estábamos ya involucradas, activamente en esa transición a través de la ley de 2017, pues nos quedamos ahí como volando, esperando, a la expectativa”.

Dicha ley, aprobó la comercialización de algunos productos con cannabis y derivados, con un nivel bajo de THC (tetrahidrocannabinol), responsable del efecto psicotrópico. Pero en cuanto a fármacos y productos medicinales, no existen ni se producen en el país.

Marihuana
José Lugardo Espejel, fundador y CEO de Sativa Care / Foto: Cortesía

“Afortunadamente, lo que hemos empezado a ver es que, no sólo la opinión pública, sino también desde el punto de vista de la investigación, estamos empezando a ver movimiento”, asegura Espejel. “Ahora ya tenemos mucho conocimiento de que hay múltiples proyectos de investigación dentro de nuestro país, con protocolos autorizados y que, básicamente, están sólo esperando a que puedan solventarse todos los tipos de trámites en términos del cultivo, para que puedan acceder a materia prima y entonces iniciar estas investigaciones”.

Beneficios detenidos

Camilo Ríos Castañeda, jefe del Departamento de Neuroquímica del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, también platicó sobre el tema. Él ha encabezado diversas investigaciones sobre las aplicaciones médicas de la marihuana, por ejemplo, en una condición epiléptica conocida como “Status epilepticus”. Sin embargo, no han logrado desarrollar más allá de un modelo experimental en animales, debido a los obstáculos en la ley.

“No hemos podido avanzar mucho más, porque aún existe la restricción para hacer experimentos”, confiesa. “Los hemos tenido con animales, hemos tenido que comprar reactivos que no son propiamente derivados de cannabis, de la planta, sino que son derivados sintéticos de los componentes de la planta”.

Su esperanza es que con los nuevos cambios, México por fin pueda avanzar más en este sentido. “Los productos que se usan para el tratamiento de epilepsia en niños, que fue lo que dio origen inicialmente a esta ley, ahora ya vamos a poder producirlos en México, las compañías farmacéuticas mexicanas van a poder competir con los productos vegetales que se obtienen aquí en México, para el tratamiento de la epilepsia en niños. Síndrome de dravet, por ejemplo, es una de estas epilepsias en la que aparentemente tiene un buen efecto. La FDA en Estados Unidos, aprobó el uso del cannabidiol para este padecimiento en niños, que no tiene otro tratamiento. Es una oportunidad para nuestro país, industrial y de todo tipo”, expresa.

“Ha sido la planta más estudiada de la historia”, agrega el CEO de Sativa Care. “Es una planta que, a la fecha, produce al menos entre 2 mil 500 y 3 mil artículos de divulgación científica a nivel mundial cada año. Esto es muy importante, porque muchas personas piensan, ‘bueno, es que falta investigación’, la realidad es que no falta investigación. La investigación es concluyente, en relación a múltiples enfermedades”. La mencionada epilepsia, el dolor crónico, cáncer, trastornos emocionales y Parkinson, son algunos de los padecimientos que pueden tratarse, según el especialista.

Marihuana
Camilo Ríos Castañeda, Jefe del Departamento de neuroquímica del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía / Foto: Cortesía

Adicción peligrosa

“Lamentablemente hay mucha publicidad respecto a los posibles efectos positivos de la marihuana, sin embargo, esto está bastante sesgado”, suelta de golpe Mariana Azcárraga, directora del Centro Universitario de Salud y Bienestar de la Universidad Panamericana y especialista en adicciones, quien no está muy convencida de la aprobación del uso lúdico.

“La realidad es que la marihuana sí causa dependencia, sí causa adicción y tiene unos efectos a la salud que hay que considerar, tampoco podemos pretender que no”, advierte Azcárraga.

Entre sus efectos adversos considera problemas respiratorios y hasta enfermedades mentales. “Sí hay una relación directa entre trastornos mentales y el consumo de marihuana”, asegura. “Aumenta el riesgo de inicio de esquizofrenia en personas que tienen vulnerabilidad genética, eso sí está comprobado. Y pareciera que empeora el pronóstico de aquellas personas que tienen ansiedad y depresión, sobre todo cuando se consume en edades tempranas. Parece que causa alteraciones en el neurodesarrollo en adolescentes”.

“Hay patologías muy particulares que se benefician de estos medicamentos, pero no de la marihuana. El consumo de marihuana fumada, no se recomienda porque tenemos todos estos riesgos pulmonares y del neurodesarrollo. Los beneficios a la salud de fumar marihuana no existen, no hay beneficios a la salud”. La especialista incluso compara la marihuana con el tabaco: “hace 100 años los médicos lo recomendaban y 50 años después dijeron ‘oigan, da cáncer y ya hicimos todas las medidas’”.

Sin embargo, lo que sí considera es que la prohibición no es la salida adecuada. “Destinar los recursos a las medidas prohibitivas o punitivas, no mejora la situación. En los últimos seis años, hubo un aumento bastante alto en el consumo de marihuana, a pesar de todas las medidas que existen. Tampoco la prohibición nos ofrece un buen panorama. Pareciera que lo que tenemos que hacer es invertir en prevención”.

Una prohibición mal planteada

El pasado 2 de diciembre, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Comisión de Estupefacientes, retiró el cannabis de la Lista IV de la Convención sobre drogas de 1961, donde estaba clasificada como una de las drogas más peligrosas, junto con otras como la heroína. Dos años atrás, la Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoció la utilidad médica de esta planta.

Marihuana
Foto: Cuartoscuro

“La prohibición de la cannabis tiene muchos años, muchas décadas y es una prohibición que, naturalmente, no debió de ocurrir, pero que determinó muchas cosas en el contexto internacional, en cómo clasificamos sustancias a nivel internacional”, expresa el encargado de Sativa Care, quien aplaude los avances que se han hecho en años recientes, sobre todo en lo referente a la clasificación de los distintos componentes de la cannabis, como el THC. “Esta molécula en específico, ha sido regulada como una molécula que tiene un alto potencial de adicción y que no tiene ningún potencial terapéutico. Naturalmente, la evidencia científica contradice directamente estas dos premisas”, asegura.

“Tanto tiene beneficio terapéutico, como no tiene un alto riesgo de adicción”, añade Espejel. “Esto es muy importante, porque la Ley General de Salud básicamente tiene que jugar con las reglas y normativas internacionales y no podemos, de manera unilateral, contradecir estos estatutos y estos acuerdos internacionales de cómo clasificamos las sustancias”.

Ríos Castañeda, por su parte, opina que los errores de la prohibición están en las clasificaciones, puesto que, aunque la marihuana fumada podría estar sujeta a discusión, otros componentes de la planta son seguros para su uso médico e industrial. “Esto viene de hace 100 años, cuando en Estados Unidos se tomó esta determinación de prohibir todas las formas de la planta incluyendo aquellas formas que no son psicoactivas”, explica. “El cáñamo, por ejemplo, no contiene sustancias adictivas, pero se incluyó injustamente dentro de esta ley. El cáñamo tiene aplicaciones industriales muy importantes para la fabricación de fibras, de telas, bolsas, todo este tipo de productos que requieren esta fibra”.

En busca de la regulación

Lugardo Espejel explica que la regulación de la marihuana en un mercado legal puede traer muchos beneficios, como se ha visto en otros países que ya realizaron esto, como Canadá o Uruguay.

Asegura que en este panorama, los crímenes violentos han reducido en un 12.5% y ha bajado el consumo de otros medicamentos, como también lo complementa el jefe del Departamento de Neuroquímica. Los consumidores, agrega, prefieren la marihuana a otras drogas como las anfetaminas o la cocaína. “Lo que se debe controla es la producción y distribución, no la criminalización por posesión”.

Ríos Castañeda va más allá y apuesta por que la Ley para la Regulación del Cannabis, sea el primer paso para un posible Instituto de Toxicología. “Puede ser la base para una serie de estudios para la investigación de la farmacodependencia. Evidentemente, como cualquier otro producto psicotrópico, el cannabis tiene un potencial adictivo, eso es innegable, entonces tenemos que hacer investigación (…) Vamos a tener con el Instituto del Cannabis, no sólo una producción controlada por el estado, sino también una vigilancia epidemiológica de los efectos potencialmente dañinos del cannabis y quizá lo podamos extender a otras drogas más peligrosas y de mayor adicción”.

Por otro lado, si bien el uso medicinal y el lúdico parecen ser opuestos y hasta contradictorios, en opinión de fundador de Sativa Care, no necesariamente debe ser así. “Nos dimos cuenta de que los dos usos principales de la cannabis medicinal o recreacional o cualquier uso que se le dé a esta planta son, número uno: el dolor y número dos: la relajación”, explica. “Y no tienen mucho que ver con el tema, por ejemplo, de una percepción de la sociedad en relación a un uso recreacional indiscriminado, errático, como nos lo habían enseñado de niños a todos nosotros”.

Marihuana
Foto: Cuartoscuro

Aunque la cannabis no cura ninguna enfermedad, ha demostrado su efectividad en infinidad de síntomas, desde dolor físico hasta emocional y para esto él considera tanto los diversos medicamentos, como el simple hecho de fumar para relajarse. “Muchas familias en México utilizan cannabis hoy día para algún dolor crónico, muchas familias usan cannabis hoy día para dormir mejor, para relajarse, para lidiar un poco mejor con los problemas de la vida. Esto es salud. También es, en muchos casos, recreación, pero entonces creo que la línea ahí es donde nos confundimos un poco”, declara.

“Si hay muchas familias que tienen temor, yo les preguntaría más bien si ellos o ellas conocen a alguna de sus tías, alguna de sus primas, alguno de sus abuelos que tengan ahí guardado algún remedio, algún producto de cannabis, seguramente muchas de nuestras familias lo tienen y no veo ninguna relación para alarmarse de eso”.

Hoteles inaccesibles, un obstáculo para las personas con discapacidad

Lectura: 5 minutos

Cuando una persona decide irse de vacaciones, normalmente sólo piensa en las comodidades básicas en un hotel. Buenas instalaciones, buena cama, buen servicio, etcétera. Pero estos conceptos cambian si se trata de una persona con alguna discapacidad. Mariana Portillo Hernández, estudiante de noveno semestre de la licenciatura de Administración y Hospitalidad de la Universidad Panamericana, descubrió esta situación en su investigación: “Accesibilidad como factor influyente en la toma de decisiones de las personas con discapacidad motriz en la elección de un destino turístico”. Su trabajo, realizado a lo largo de varios semestres para tres materias de investigación, fue reconocido con el segundo lugar en el Concurso Internacional de Investigación Estudiantil de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo.

Realizada entre agosto de 2018 y agosto de 2020, en personas de entre 24 y 70 años, la investigación descubrió, entre otras cosas, que 75.5% de las personas con discapacidad tienen limitantes al viajar, con 88% de las razones siendo dificultades en el transporte, espacios y cuestiones económicas. Portillo Hernández platicó con El Semanario al respecto.

¿Cómo nace la idea de realizar esta investigación?

“Puedo identificar dos razones principales por las que la escogí. Una de ellas es justo un primo que tiene discapacidad motriz. A lo largo de los años me ha tocado vivir ciertas circunstancias que lo limitan. Y además de esto, también tuve la oportunidad de viajar a la Universidad de Arizona y realmente me impactó como es que allá todo está súper adaptado para cualquier persona con o sin discapacidad. A mí me causó mucho ruido el hecho de que aquí en México no estuviera habilitado como tal y me empezó a causar mucha curiosidad de por qué no y por eso fue que escogí el tema”.

¿Qué adaptaciones viste en Arizona?

“Realmente todo. Prácticamente las puertas contaban con el espacio necesario y además de eso tenían como botones para que las personas le picaran en caso de que tuvieran silla de ruedas, la puerta se abría, la persona pasaba y la puerta se cerraba automáticamente. Todos los espacios eran amplios, tenían canchas, zonas deportivas habilitadas. El acceso a elevadores y en caso de que no estuviera habilitado, estaban contando con un programa que si había alguna falla en algo, lo acomodaban. Por ejemplo, si la construcción era muy antigua y por eso no se tenía todo lo necesario tecnológicamente, se hacían las remodelaciones”.

¿Qué metodología se siguió en tu investigación?

“Fueron dos principalmente. La primera de ellas es la encuesta a los grupos de 146 personas sin discapacidad y 146 personas con discapacidad, esto con el objetivo de poder comparar las dos perspectivas de un grupo frente al otro al momento de viajar. También tuve la oportunidad de entrevistar a Maricruz (Miranda Fernández) ella es arquitecta de una empresa que se llama Todo Accesible, la cual se encarga de proporcionar el distintivo que reconoce a las distintas empresas como accesibles. Además de esto, no se basa solamente en la parte arquitectónica, sino también en la parte de cómo los empleados se dirigen a las personas, el hecho de que también puedan reclutar a personas en su equipo de trabajo que tengan alguna discapacidad, entonces eso es mucho más completo”.

¿Qué preguntas hiciste en las encuestas?

“Ambas eran las mismas. Era justo el tipo de destino que preferían, si alguna vez se habían visto limitados al viajar, en el caso de sí, por qué; si cambiarían algo de las instalaciones de los hoteles o no. Y ya con todos los resultados poder hacer las comparaciones”.

¿Qué descubriste en estos resultados?

“La perspectiva es completamente diferente. Las personas con discapacidad se centran en la parte funcional de los espacios, mientras que las personas sin discapacidad sólo se enfocan en lo estético, lo bonito. Y otro de los resultados que me pareció muy interesante, es que no solamente las personas con discapacidad se ven afectados al momento de que los espacios no son accesibles, tanto ellos como sus familiares o amigos e incluso la industria como tal. Después de hacer un poco más de investigación, pudimos detectar que la industria turística podría estar perdiendo alrededor de 307 millones 223 mil 400 dólares al año, al no contar con espacios accesibles, esto se consideró con lo que gasta un mexicano promedio en un viaje de seis días y las personas en la Ciudad de México con discapacidad”.

discapacidad
Mariana Portillo Hernández, estudiante de la Universidad Panamericana. Foto: Cortesía

¿Qué deficiencias detectaste en tu estudio?

“Hablando de hoteles específicamente, justo también hablándolo con Maricruz y con las personas que tienen discapacidad, ellos hablan mucho de los accesos. Me platicaban mucho que normalmente sí podían entrar a la habitación como tal, pero una vez que intentaban entrar al baño, la silla (de ruedas) no pasaba. Realmente esa habitación ya no es funcional para una persona con discapacidad. También la parte de los elevadores que no llegan a todas las áreas de los hoteles. En la ciudad en general algo muy problemático son las rampas, normalmente son mucho más inclinadas de lo que deberían de ser, entonces también se vuelven prácticamente inutilizables”.

¿Por qué crees que exista esta falta de accesibilidad en México?

“Primero que nada podría decir que la falta de consciencia de las personas, ya que al momento de que no involucra una problemática para una persona sin discapacidad, se cree que a nadie más le afecta. Entonces, al no entender el problema, pues no se trabaja en una solución para hacerlo, ya que se cree que no es necesario. También algo con lo que me enfrenté mucho, es con toda la parte económica, normalmente al necesitar más materiales para poder hacer todos los espacios accesibles, se prefiere no invertir ese dinero de más, por así decirlo. O que, si se construyó con mucho tiempo de anticipación, cuando todo esto no estaba regulado, es muy costoso hacer todas las remodelaciones necesarias”.

¿Qué se tendría que hacer para cambiar esta situación?

“Lo más importante es hacerles ver a las personas el problema, para que vean que sí es necesario. Hacerles entender lo que es la accesibilidad. Normalmente todos creemos que un espacio accesible es un espacio destinado para una persona con discapacidad, pero se refiere a un espacio para todos. Por ejemplo, si hay una puerta de 10 centímetros, realmente no es un espacio accesible para mí. Hay que entender el concepto como tal para que se pueda aplicar. Y que se sigan las leyes y reglamentos, porque realmente el problema no es que no haya reglamento, sino que no se sigue. Por eso se proponía el manual de instituciones accesibles, para que las instituciones tengan un valor agregado y quieran ellos poder ser accesibles para que puedan recibir más clientela”.

¿Cómo sería la guía de destinos que propones?

“Esto es justo con la idea que te comentaba de que las mismas instituciones se vean interesadas en poder contar con este valor. Además de ello, que las personas con discapacidad puedan tener una lista de lugares realmente confiables que sí son accesibles. Porque también me comentaban mucho: ‘es que hablo para preguntar si es accesible, me dicen que sí, llegó a mis vacaciones, veo que realmente no es accesible y no puedo disfrutar de mis vacaciones’. La manera en poder generarla (la guía), primero que nada, pensé justo en las instituciones que ya están certificadas con el ‘distintivo A’, eso es una garantía. Y además de esto, poder hacer alguna revisión con los reglamentos de accesibilidad de cada estado, porque cada estado tiene su propio reglamento, en el cual te enseñan medidas, la parte ergonómica, los espacios, todo viene reglamentado y especificado”.

¿Qué es el “distintivo A”?

“Es un distintivo que te avala como una institución que es realmente considerada como accesible en todos los aspectos, tanto arquitectónicos como de las personas, si cuentan con la concientización cada uno de sus empleados, que sepan cómo tratar a las personas, que sean realmente abiertos y que puedan también reclutar a personas con discapacidad”.

¿Sí hay hoteles así en México?

“Sí. De hecho, creo que justo el Hilton de Reforma está con el ‘distintivo A’ y también el Holiday Inn de Cuernavaca, esos son dos ejemplos que recuerdo ahorita”.

¿Cómo podemos trabajar la empatía para ser más conscientes de las necesidades de los demás?

“No es que las personas estemos desinteresadas, sino que realmente no conocemos el problema y por eso no se ataca, la mejor manera es justo como promover y dar a conocer cuál es el problema y que de esta manera las personas se vayan dando cuenta de todo lo que implica”.

Sana distancia física, pero no emocional

Lectura: 4 minutos

La niña sueña con una mancha negra que sube por su cuerpo hasta cubrirla por completo. Sus padres son médicos que trabajan atendiendo a pacientes de una enfermedad que cambió el mundo para siempre. Ella, como muchos otros, tuvo que cambiar las clases en su escuela por una pantalla. Una pantalla para comunicarse, para entretenerse, para asomarse al mundo, mientras, afuera, sus padres luchan con combatir el COVID-19. Es natural que por las noches la pesadilla de la mancha negra la atormente.

Como ella, millones de personas alrededor del mundo fueron atacadas por un enemigo más silencioso que la nueva forma de coronavirus, algo mucho más inesperado y menos visible: los problemas mentales. Gabriela Cámara, Presidenta Honoraria y miembro fundador de Voz Pro Salud Mental Ciudad de México, cuenta a El Semanario la anécdota de esta niña, para ejemplificar uno de tantos síntomas que vio crecer en esta asociación, donde brindan apoyo a las personas con problemas y enfermedades mentales.

Reportes de la Organización Mundial de la Salud, indican que han aumentado las llamadas para pedir apoyo psicológico y en México el Instituto Nacional de Psiquiatría reporta más casos, comenta Gabriela. La imposibilidad de salir mermó la actividad física de muchos, aisló a personas mayores que de por sí ya estaban aislados antes la pandemia e hizo más difícil la convivencia en familia, sobre todo para quienes tienen hijos. Esto resultó en mayor ansiedad, depresión, malos hábitos de sueño y hasta más consultas para divorcios. Por si fuera poco, quienes ya tenían algún trastorno psiquiátrico lo vieron empeorar.

“Cuando tienes un ser querido con un trastorno psiquiátrico en casa, es muy importante que cada quien tenga su espacio y también que haya límites. Cuando tenemos una vida externa, es más fácil, pero cuando estamos 24 horas al día en casa, se dificulta bastante”, dice Gabriela.

“Lo que siempre recomendamos son formas de vida saludables, porque el cerebro es un órgano más del cuerpo que hay que cuidar”, asegura. “Las enfermedades mentales son como de otra frecuencia y las dejamos como lejos del cuerpo, cuando realmente es parte del cuerpo y aquí están, no es nada etéreo, ni nada mágico. Los problemas y los trastornos neuropsiquiátricos son trastornos biológicos, químicos, psicológicos y sociales”.

Para mantener nuestro cerebro sano, Gabriela nos hace las siguientes recomendaciones:

  • Mínimo 30 minutos al día de ejercicio vigoroso. “Si no pueden, pongan música y bailen a todo lo que da y hagan de ese momento, un momento agradable en familia”.
  • Alimentación sana: bajar el azúcar y excitantes como la cafeína. Medirse con el alcohol y los carbohidratos, sobre todo en la noche. Muchas frutas y verduras, entre más natural todo, mejor.
  • Ejercicios de relajación como meditación o yoga, en la tarde-noche.
  • Cuidar el tiempo que pasamos en redes sociales.
  • Tener cuidado con las noticias falsas, pues aumentan la ansiedad y evitan que pensemos claramente. “Las noticias falsas van dirigidas a la parte más primitiva de nuestro cerebro, a una emoción más primitiva que es el miedo”.
  • No ver noticias por la noche, tratar de ver algo que nos relaje.

Aunque algunos problemas mentales pueden no ser tan fáciles de identificar, Gabriela comenta que existen algunos síntomas que se deben tomar en cuenta, tanto en uno mismo, como en nuestros familiares:

  • Dejar de dormir o dormir de más.
  • Somnolencia y cansancio durante el día.
  • Comer de más o dejar de comer y bajar de peso.
  • Mayor aislamiento, encierro en los cuartos.
  • Pensamientos negativos recurrentes: “de esto no vamos a salir, esto no va a mejorar”.
  • Mayor irritabilidad y agresividad.
  • Mayor consumo de alcohol.
  • Dificultades para comunicarse con los demás.

El valor de buscar ayuda

Lo primero que debemos hacer si detectamos algo de lo anterior en uno de nuestros seres queridos, es escucharlo, aconseja Gabriela. “Tenemos que ser nosotros lo suficientemente fuertes para escucharlos, que nos digan lo que sienten y tratar de tener la mayor empatía posible”, comenta, pues se trata de un ejercicio que saca toda la presión que llevan dentro. Al final, lo más importante es aconsejarlo para que busque ayuda.

Voz Pro Salud Mental, cuenta con un amplio directorio de líneas telefónicas de ayuda en todo México en su sitio web. Además, ofrecen diversos cursos y aunque han tenido que cambiar a modalidad en línea, lo que altera la dinámica, el formato digital también ayuda en otros aspectos. Estos nuevos medios, lograron una mayor asistencia, ya que se evita el tráfico, lluvia, manifestaciones y otros problemas de la Ciudad de México, platica Gabriela.

“Vamos teniendo ante crisis, un proceso de crecimiento”, explica. “Al principio un temor terrible, después una comprensión de qué está pasando y después muchos pasamos a ayudar a otros. Y eso nos engrandece mucho como seres humanos, el ayudar a otros. El dar, nos hace sentir que somos útiles y no hay cosa mejor terapéuticamente que sentirte útil y valorado”.

“Sana distancia no significa alejamiento emocional”, dice. “Hay que mantener esta comunicación con las personas mayores, vía teléfono, vía celular, como sea, pero hay que estar al tanto de ellas. Ya sabemos mucho más que al principio, cómo podemos apoyar”.

Finalmente, la experta considera que lo mejor que podemos hacer ante esta circunstancia tan difícil, es tener el valor de buscar ayuda. “¿Qué es lo más valiente que podemos hacer en nuestra vida? Es pedir ayuda. Es quitarnos esa egolatría de ‘yo puedo solo’, o lo que nos enseñaron siempre: ‘tú puedes solo, tú puedes sacar adelante solo tus problemas, con la voluntad lo logras’. No, aceptar que podemos tener un problema y buscar la ayuda correcta. Es lo más valiente y lo más inteligente que podemos hacer”.

Piden responsabilizar a las empresas de contaminación plástica

Lectura: 3 minutos

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), no está atacando el problema de la contaminación por plástico en México como se debe.

Existe desde hace años y sólo ha logrado reciclar un 6.8% de los residuos que se producen en el país. La responsabilidad recae en el consumidor, pero se tiene que hacer responsable también al productor. Así lo explicaron Greenpeace México y la Alianza México Sin Plástico en una conferencia vía Zoom, donde detallaron que la nueva propuesta de dictamen, no toma en cuenta el verdadero problema: la producción masiva del los plásticos de un solo uso.

“Lo denunciamos porque no busca combatir efectivamente la contaminación por plásticos, ya que privilegia a la industria, a los productores y comercializadores de plásticos de un solo uso. En cambio, culpa a las personas, a la ciudadanía, por este problema”, explicó en el evento Ornela Garelli, especialista en Consumo responsable y cambio climático de Greenpeace México. La Alianza presentó una propuesta, respaldada por senadores de diversas fuerzas políticas, el cinco de noviembre de 2019, sin embargo, no se consideró por la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado de la República en el dictamen que hoy les preocupa.

“La primera propuesta ciudadana que no está incluida en este dictamen preparado y que es muy importante mencionar, es la responsabilidad extendida del productor (REP), sin la cual no puede haber la economía circular que las y los legisladores dicen incluir en esta ley”, aseguró Garelli. “Este principio de la responsabilidad extendida del productor, implica el reconocimiento y el establecimiento de responsabilidades específicas para las empresas, las cuales deben asumir la responsabilidad que les corresponde, por ser ellas quienes ponen los productos plásticos en el mercado y hacen grandes ganancias con todo esto”.

Edgar Lugo, integrante del Comité Coordinador de la Alianza México sin Plásticos, comenta que el plástico de un solo uso se refiere a desechables, como unicel, bolsas y envases, en su mayoría producidos por empresas refresqueras o de comida chatarra. Son ellas quienes deben replantear su producción. “La economía circular tiene que ver con el rediseño de productos”, aseguró Lugo. “Cuando tú generas un producto, tienes que pensar que no vas a generar un residuo, sino que al momento de que termine su vida útil, ese producto va a ser materia prima para tu mismo producto. Pero esto lo tienes que pensar desde el momento de la fabricación”.

La naturaleza en peligro

Alessandra Rojo de la Vega, diputada del Congreso de la Ciudad de México, también intervino en la conversación, para hablar de los graves problemas de la contaminación.

Aseguró que cada año 100 mil mamíferos marinos y 1 millón de aves marinas mueren por la ingesta de plástico y para el 2050, habría cerca de 12 mil millones de toneladas de desechos de este tipo en la naturaleza si no se hace algo al respecto.

“Para quienes aseguran que la solución está en la regulación y no en la prohibición, les digo: la regulación tiene años de ser ley vigente, se intentó generar consciencia sobre la importancia de no generar basura, de prevenir y tratarla adecuadamente y falló”, dijo.

“Hoy estamos ahogados en plásticos, nuestros animales están desapareciendo, los ecosistemas están contaminados y lo más alarmante es que cada vez son más las evidencias que afirman que las personas estamos consumiendo a diario micropartículas de estos desechos”.

Izarelly Rosillo Pantoja, Académica de la Universidad Autónoma de Querétaro, explicó que la REP parte de la idea de que todos somos responsables del problema.

“Existe un nexo causal, jurídico, entre el producto que se produce, el que se consume y el que se desecha. Quiere decir que existe una obligación entre el que produce, entre el que consume y entre el que desecha”, dijo.

Agrega que existe una figura en la ley de México que habla de un reporte que tienen que entregar productores, distribuidores y comercializadores de productos que al consumirse se conviertan en residuos, sin embargo, no ha sido reglamentada. Este podría ser el primer paso para avanzar hacia el REP.

Además de la ausencia de REP en la nueva propuesta de dictamen de la LGPGIR, otros puntos negativos que señala Greenpeace son: la mala definición de plástico de un solo uso, que excluye algunos como bolsas, popotes y unicel, además de fomentar la incineración que también daña el medio ambiente, al hablar del poder calorífico de los materiales; no se considera el derecho a la salud dentro de esta ley; y se pone como prioridad al co-procesamiento, cuando debería haber una jerarquización, cuyo objetivo sea evitar que se generen residuos en primer lugar.

“No hay economía circular sin REP”, sentencia Pantoja. “Si no existe un mecanismo de REP, se debe de prohibir, porque los costos y la externalización de salud, los daños a las islas, a los océanos, a las áreas naturales protegidas, la pérdida de biodiversidad, se encuentra como un pasivo ambiental para México. Y, por supuesto, es un pasivo para todos. No podemos permitir que si nuestra riqueza natural está centrada en nuestros recursos naturales, sean estos los que se degraden”.

¿Por qué contratar a personas con discapacidad?

Lectura: 4 minutos

El inventor del teléfono tenía una hermana y una esposa con problemas de sordera. De ahí que Alexander Graham Bell, desarrollara, además del primer teléfono de la historia, varios artefactos para mejorar la audición. Bell también fue co-fundador de la American Telephone and Telegraph Company (AT&T), empresa que hoy, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra cada tres de diciembre, realizó un panel de discusión llamado: “Los retos en el acceso de las personas con discapacidad a la fuerza laboral”, donde El Semanario estuvo presente.

Es Daniel Ríos, Vicepresidente Adjunto de Asuntos Externos de AT&T México, quien abre la conversación con la anécdota antes mencionada sobre Bell. Hoy en día, los teléfonos han evolucionado considerablemente y quizá representan la herramienta más importante para personas con discapacidad. “No es casualidad que, en la última década, millones de teléfonos inteligentes, tabletas conectadas a internet, han facilitado el uso de aplicaciones enfocadas a, por ejemplo, la descripción del entorno, lectores de texto, transcripciones en tiempo real de conversaciones, tecnologías que se dedican a síntesis y reconocimiento de voz, para personas con debilidad visual, debilidad auditiva, que hacen más fácil la vida de los que las usamos”, comenta Ríos.

Junto a Daniel, se encuentran, transmitiendo esta conferencia virtual desde distintos lugares, representantes de ManpowerGroup, General Motors, Cabify, DELL e Intel. Su objetivo: hablar de las dificultades y logros que hay para integrar a las personas con alguna discapacidad al mercado laboral. Cuatro de cada 10 personas con discapacidad tienen un empleo formal y la mayoría tienen 30% menos ingresos que otros empleados que realizan tareas similares, explica Daniel Ríos, pero ni siquiera los números al respecto son claros.

Un entorno complicado

Gabriela Medina, Directora de Responsabilidad Social en ManpowerGroup, asegura que en América Latina existen 85 millones de personas discapacitadas, pero que en México las cifras van de ocho millones a 10 o 12 y que al no tener cifras claras, no se pueden tener buenos resultados. “Este es un problema, el hecho de no contar con cifras confiables. Esto hace que no podamos prevenir, incluso abogar, por la elaboración de políticas públicas o de implementar acciones enfocadas a beneficio de las personas con discapacidad”, opina Medina. “En México estamos adheridos a la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esto nos habla de que tienen derecho a un trabajo digno, seguro, obviamente remunerado. Pero esto tampoco nos garantiza el hecho de que haya una contratación por parte de los empleadores”, agrega.

Medina explica que existen muchas carencias en cuanto a las personas con discapacidad, como la del acceso a la educación, que alimenta los incontables prejuicios que tienen las empresas sobre ellos. Se piensa que no cuentan con conocimientos, experiencia o competencias, que no pueden desempeñarse en un buen nivel, que se tienen que hacer inversiones costosas en infraestructura y otros aspectos, o que la convivencia con ellos puede ser difícil. Son esas ideas las que evitan que tengan un panorama laboral favorable.

“Hay mucha resistencia a incluir personas con discapacidad”, dice por su parte Paulina López, Líder de Diversidad e Inclusión de DELL para Latinoamérica. Otro de los problemas, menciona, es que los espacios de trabajo no están hechos para que personas con diversas necesidades los puedan usar por igual. “Oficinas grandes que están rentando espacios, por ejemplo, no pueden ni siquiera intentar adaptar esos espacios para personas con discapacidad, porque por contrato está prohibido hacer cualquier adaptación a los edificios, etcétera”.

Personas con Discapacidad
Foto: Cortesía

Alejandra Ramírez, Directora de comunicación para Intel México, dice que dos de los principales valores de la empresa para la que trabaja son la diversidad e inclusión. “Como sociedad no debemos de pensar que una persona que vive con discapacidad es sinónimo de debilidad o de enfermedad, porque no necesariamente es así”, explica. “Una persona que vive con discapacidad, no debe verse como una rareza. Una persona que vive con discapacidad debe verse como un color más dentro de la paleta de la diversidad humana. Y para eso debemos apoyar, crear y fomentar estos espacios seguros para ellos”.

Los beneficios de la diversidad

Uno de los más llamativos ejemplos de políticas incluyentes, en este sentido, lo atestiguamos todos quienes participamos en la charla: Jonathan Chacón, Accessible Software Engineer en Cabify. Se trata de un programador ciego que asegura estar muy respaldado por su empresa. “El motivo de que Cabify se preocupase tanto por la inclusión y las facilidades, es porque van muy de la mano del concepto de sostenibilidad”, explica Chacón. “El tema de hacer algo sostenible es pensar en todas las personas. Estamos hablando de personas con discapacidad, pero estamos olvidando un concepto muy importante, que es que en cualquier momento todos terminaremos siendo personas con discapacidad, porque con el envejecimiento cada vez vemos menos, oímos menos, pensamos peor, nos vemos peor”.

Para Chacón, realizar acciones de inclusión es importante para crear un entorno favorable para todos, no solamente un tema de altruismo. “Un concepto de producción de calidad, de hacer las cosas bien, es hacerlas accesibles”, afirma. “A la hora de ofrecer la oportunidad de trabajar, tenemos el principal problema que es el desconocimiento de qué es la discapacidad y qué problemas tienen las personas con discapacidad. Cabify lo afrontó directamente contratándome a mí, una persona con discapacidad visual total. Y yo, proporcionándoles ese conocimiento y apostando por el co-diseño, que es buscar otros perfiles para hacer equipos multidisciplinarios”.

Se habla de un círculo virtuoso al tener una empresa diversa, con personas que tienen distintas cualidades y maneras de ver la vida. Paulina López, menciona beneficios como que las empresas “experimentan mayor innovación, productividad, los empleados están más involucrados, más satisfechos y esto, obviamente, se traduce en mejores resultados financieros. No solamente es el ‘nice to have’, sino algo que debe ser el ADN de la empresa”.

Como Daniel Ríos, Jonathan Chacón también considera a la tecnología como una herramienta fundamental. “La tecnología es el mejor aliado de las personas que enfrentamos algún tipo de discapacidad, porque nos ayuda a recuperar en buena medida nuestra autonomía”, dice el primero. “El único camino para conseguir una sociedad totalmente inclusiva es utilizar la tecnología”, sentencia el segundo.

Tere Cid, Directora de Comunicación y Relaciones Públicas en General Motors, expresa que todo comienza con eventos como este. “Estos espacios de diálogo conducen a la toma de consciencia, la toma de consciencia conduce a la comprensión y la comprensión, finalmente, lleva a un cambio”, dice citando a la CEO de su empresa. “Ojalá que algún día no tengamos que estar hablando de estos temas y sea algo de manera natural, yo tengo fe en que así sea con las nuevas generaciones”.

Raúl Campos y Félix de Valdivia: Payasos y filósofos

Lectura: 5 minutos

Para ser un buen comediante hay que ser un buen payaso, pero también un buen filósofo. Esta es la opinión de Félix de Valdivia y Raúl Campos, fundadores de The Original Content Society, responsable de proyectos cómicos en Netflix, YouTube Originals y Amazon Prime Video, protagonizados por algunos de los comediantes mexicanos más famosos de la actualidad: Carlos Ballarta, Sofía Niño de Rivera, Álex Fernández, entre otros. Hoy analizan el boom del stand up en México en entrevista con El Semanario.

¿Cómo nace la inquietud de platicar con otros comediantes en “Toma 1”, su podcast de Spotify?

Raúl Campos (RC): “Toma 1” es un podcast original de Spotify que decidimos emprender pensando en que había pasado ya una década de que había comenzado un cambio en la narrativa de la comedia en México, en la forma en que se hacía y de qué se hacía, tanto en forma como en contenido. Quisimos hacer un “corte de caja”, con los protagonistas o con las personas que han estado involucradas en este movimiento de una nueva comedia en México, con entrevistas uno a uno, de una hora, en donde profundizamos un poco de dónde vienen, por qué hacen lo que hacen y hacia dónde va la escena. Es dejar un registro.

¿Qué han aprendido de estas entrevistas?

Félix de Valdivia (FV): Muchas cosas. Es una masterclass de cómo decidir hacer comedia. Porque es una decisión, el mundo es bastante trágico por sí solo y tienes que tomar la decisión de transformarlo, reinterpretarlo. A través de estas conversaciones, la verdad es que Raúl ha logrado que los comediantes expongan de dónde vienen, qué sufrimientos tuvieron, qué decisiones y sacrificios tuvieron que hacer, para reírse de su alrededor en vez de sufrirlo, qué metodologías (usan), a dónde viajaron, cuál ha sido su experiencia con medios tradicionales de comunicación, nuevos medios, redes sociales. Es realmente echarse un clavado a lo que está detrás del show. Es una experiencia súper rica, porque te puedes llevar desde aprendizajes muy técnicos, como, “bueno, yo escribo todas las mañanas y es mi disciplina escribir chistes todas las mañanas”. Desde ese tipo de cosas, hasta emocionalmente cómo procesar el fracaso en un show. Cómo te recuperas después de estar 15 minutos intentando tirar chistes y que la audiencia no se ría.

¿Ustedes cómo tomaron esa decisión de dedicarse a la comedia?

RC: Definitivamente es por gusto de lo que consumes y descubres que es lo que te apasiona. Pero también tiene que ver con no encontrar la comedia que consumías en tu propio contexto y decidir hacerla. Yo creo que la toma de decisión viene con encontrar también espacios abiertos y querer contar algo y querer decir algo y querer cambiar la manera en que nos entretenemos, revolucionarlo un poco, elevarlo y decir: “esto tiene que cambiar”.

The Original Content Society
Foto: Cortesía

Las plataformas digitales cambiaron la manera de consumir casi cualquier producto, ¿cómo han cambiado la comedia?

FV: Para empezar, una apertura de voces, hay una diversidad ahora que antes no teníamos. Desde la comunidad LGBT, hasta representantes de grupos oprimidos históricamente, de contextos de pobreza e incluso también de contextos de privilegio. Ese abanico tan amplio de distintos representantes de nuestra sociedad, sí es algo nuevo. Y la otra cosa que es nueva en esta generación, es la total autenticidad. Es decir, el objetivo es ser honestos y auténticos de quién eres como intérprete y cuál es tu punto de vista de la sociedad. La tecnología nos ha dado la capacidad de hacerlo, desde plataformas como YouTube, hasta plataformas como Netflix y Amazon Prime, que permiten y no censuran ese punto de vista y creo que va para allá. Se abrió la caja de pandora, en el sentido de que las nuevas generaciones eso es lo que exigen, como punto mínimo, ni siquiera algo a lo que estén aspirando, no, “como mínimo me tienes que dar puntos nuevos de vista, puntos auténticos y tienes que decirme las cosas como son”.

La comedia se presta para muchos temas polémicos que pueden ser ofensivos y las redes sociales están listas para opinar y destruir carreras, ¿ustedes cómo ven y manejan este aspecto?

RC: Yo creo que es parte del proceso, creo que parte de lo que nos tenemos que dar cuenta es que en la comedia siempre hay un acto performativo, en la comedia siempre hay una representación y no todo es a título personal o no todo manifiesta ni un llamado a la acción, ni un juicio que tenga más trascendencia allá de la risa. Algo muy importante con la comedia políticamente correcta o incorrecta, o con la comedia negra, es que tiene que ser más chistosa que cualquier otra cosa. Tiene que ser más chistosa que cruel. Y ahí es donde está la línea. Mientras sofistiquemos más nuestra comedia, en donde todo sea más chistoso que cualquier otra cosa, no deja de ser comedia. Si no es chistoso, pues es otra cosa, es simplemente un comentario cruel. Y, por otro lado, creo que es parte de la conversación, parte de tocar el nervio y hablar de las cosas y hablar con la verdad. Claro que va a generar comezón en un montón de personas y creemos que está bien que genere esa comezón, porque creemos que lo importante es el diálogo o el proceso de por qué nos da o no nos da risa cierta cosa, como una deconstrucción. Creemos que la comedia nueva es una decodificación de quiénes somos como seres humanos y eso es lo más importante del proceso, aparte de reírse.

¿Qué hace a un buen comediante?

FV: Es personal la respuesta, pero, para mí, un buen comediante logra que logres tú reinterpretar tu realidad, que algo que dabas por hecho totalmente, de repente descubras que es totalmente nuevo, que hay un ángulo distinto de ver las cosas. Y, finalmente, lo que hace a un buen comediante es quien te logra hacer reír visceralmente. Un comediante es parte filósofo, pero también es parte payaso. Es esa dualidad, te necesitan hacer pensar, pero al mismo tiempo te necesitan hacer sentir y sentirte bien y reír y procesar todas esas cosas que están pasando por tu cabeza y por tu mundo.

RC: Sí, coincido y nada más agregaría que para mí un buen comediante es aquel que está en contacto con su idiota interior constantemente, que logra conectar con su verdadera esencia y, como decía Félix, que logra hacer reír, que es la finalidad. Y que logra hacerte reír incluso de cosas de las que crees que no deberías de reírte, porque, ¿qué crees?: nadie decide de qué se ríe. No puedes decidir de qué te ríes. Eso es lo más interesante, cuando un comediante logra traspasar esa barrera de lo que crees que debe de dar risa o no y logra hacerte reír por su trabajo y por su oficio. Es un artista, en pocas palabras.

Ustedes han logrado producir con su empresa The Original Content Society y el internet da la oportunidad de que muchas personas comiencen a generar contenido. ¿Qué consejo le darían a las personas para entrar en estos medios?

FV: Para empezar: hacer la cosa que quieres hacer. Es increíble la cantidad de personas que piensan que quieren hacer algo, pero nunca lo ejecutan. Ahorita ya no hay excusa para que no ejecutes algo, tienes YouTube, tienes TikTok, tienes Instagram. Si te quieres dedicar a esto, ejecútalo, haz, materializa tu idea y trabájalo todos los días. El trabajo de ser comediante, es un trabajo, es un oficio que se debe de pulir y se debe buscar aprender nuevas metodologías, nuevas formas de hacer las cosas. Hay que tomarse la comedia en serio. Lo demás vendrá después, si quieres estar en Netflix, si quieres estar en Amazon Prime, si quieres estar en cualquier plataforma, tienes que priorizar el proceso más que el resultado. Tienes que priorizar los años y años y años de trabajo, en lo que sea que te quieras dedicar, si quieres ser un editor, director, guionista, comediante, lo que sea. Necesitas priorizar el proceso, no hay forma de darle la vuelta a esos años y años de trabajo.