Economía

Canadá, el mayor socio comercial de Estados Unidos

Lectura: < 1 minuto

Comercio de Canadá con Estados Unidos supera al de México por pandemia

Comercio de Canadá con Estados Unidos supera al de México y se coloca como el principal socio comercial del mercado estadounidense.

México fue superado como el principal socio comercial de Estados Unidos por Canadá, que sumó 204 mil 600 millones de dólares de enero a mayo de 2020, comparado con los 201 mil 500 millones de dólares comercializados por el mercado mexicano.

De acuerdo con la Oficina del Censo estadounidense, las cifras del flujo comercial acumulado revelaron que México permaneció como principal socio comercial de la economía más grande del mundo durante 16 meses consecutivos.

El reporte de la dependencia estadounidense reveló que las exportaciones mexicanas a territorio estadounidense totalizaron 14 mil 927 millones de dólares en mayo, lo que representó un descenso de 53.5 por ciento a tasa anual, su mayor caída desde que existen registros.

Este golpe a causa de la pandemia de COVID-19 fue superior al visto durante la crisis financiera de 2009. En ese periodo, el mayor descenso se observó en febrero de 2009, mes en el que los envíos de México a EU cayeron 30 por ciento a tasa anual.

Pero la sacudida del nuevo coronavirus no solo afectó a las exportaciones, ya que las importaciones descendieron al mismo ritmo.

Durante mayo, se registraron compras por 10 mil 440 millones de dólares, lo que significó una caída de 53.5 por ciento a tasa anual, su mayor contracción en los registros.

Neoliberalismo epidemiológico

Lectura: 3 minutos

El dilema en México –y en Jalisco– es sumamente complejo. Por un lado, la pandemia crece sin control, el país cierra junio como el sexto lugar mundial en número de defunciones, y el undécimo en cuanto al número de casos confirmados. Sin embargo, la economía también está en riesgo y agoniza, en poco tiempo se verán resultados aún más graves.

La crisis ya está dando sus primeros golpes. De acuerdo con la Canacintra, más de 250 mil negocios han cerrado y 500 mil PyMEs se encuentran en insolvencia en el país. La presión social –y empresarial– parece insostenible. Está claro que una cuarentena obligatoria ya no es viable, pero eso no debe significar que el Estado abandone su papel preponderante en tiempos aciagos.

El tan crítico panorama que vive México no es visto necesariamente en otras naciones. Aquellos gobiernos que han enfrentado de manera decisiva a la pandemia, sin eludir el papel fundamental del Estado en la vida pública, arrojan mucho mejores resultados. Hay varios casos: Nueva Zelanda ha podido literalmente domar la pandemia gracias al liderazgo de su gobierno; la Alemania de Angela Merkel ha enfrentado una situación más compleja, pero tiene al país con uno de los índices más bajos de mortandad por el COVID-19: 1.6% en comparación con un 12.3% que tiene México. Por su parte, el exitoso modelo de Vietnam, cuyo gobierno ha sido elogiado por la OMS, ha logrado cero muertes en un país que todavía está en desarrollo, con 95 millones de habitantes.

neoliberalismo pandemia
Ilustración: Resilience.org

Sin embargo, la nueva filosofía del gobierno federal de “dejar hacer, dejar pasar”, es una opción sumamente peligrosa. A diferencia de lo que ocurre en contextos como Estados Unidos, esta postura no se ha interpretado como el respeto a las libertades individuales, sino como un reconocimiento de facto de la debilidad y fracaso institucionales. Parece estar tirándose la toalla, abdicando de la función de gobernar y resolver problemas de coordinación.

La pandemia no ha sido domada, sino que está en su punto más alto (López-Gatell dixit), y lo seguirá estando. Entonces, ¿por qué avanzamos hacia la “nueva normalidad”? La razón: se agotó el margen de maniobra (que nunca intentaron ampliar). No existen capacidades ni financieras ni institucionales para mantener confinamientos selectivos y ordenados.

De pronto nos volvimos neoliberales (ahora sí): replegando al Estado y dejando al ciudadano con la responsabilidad no sólo económica, sino sanitaria; a su suerte. Además, con diferencias clave respecto a otros países: en México no hay pruebas masivas, ni seguimiento de contactos, ni protocolos estrictos ante nuevos brotes. No hay comunicación clara, el gobierno perdió la narrativa. La gente está a la deriva, confundida; y lo peor, ya no muestra cautela ante el COVID-19.

neoliberalismo pandemia
Imagen: Ethic.

En el caso del Estado de Jalisco, el gobernador ha impulsado el concepto de “responsabilidad individual” ante el COVID-19. El llamado es correcto, pero debe estar acompañado por políticas claras y, sobre todo, límites estrictos para los irresponsables. El odiado neoliberalismo sólo funciona cuando la libertad individual está acotada por un sólido Estado que fija reglas claras y las hace cumplir.

Una reapertura funciona cuando existen mecanismos para volver a cerrar si las condiciones epidemiológicas lo ameritan. En días pasados, China volvió a implementar medidas de confinamiento con 137 nuevos casos de infección. En varios estados de la Unión Americana, entre estos Texas y Florida, han dado marcha atrás a la reactivación económica ante el alarmante crecimiento que se ha dado justamente por dicha reapertura, apresurada y desordenada. Un nuevo confinamiento será difícil en México, la gente simplemente ya no confía en el gobierno.

La función del gobierno no es hacer decálogos, sino políticas públicas. En ausencia de éstas, la expectativa (¿esperanza?) es que la gente, al ver cada vez más de cerca los estragos de la pandemia, vuelva a ser cauta, responsable y se confine voluntariamente. Es de lo más neoliberal que hemos visto en México en décadas.


También te puede interesar: Crisis universitarias por venir.

Empleo informal le está ganando la batalla al covid-19

Lectura: 2 minutos

Crece empleo informal en México durante la pandemia

La pandemia del covid-19 ha sido uno de los golpes más fuertes que han tambaleado el sistema económico global con cierre de empresas, pérdida de empleo y una crisis que se compara con la gran recesión.

La economía mexicana no es la excepción y, de acuerdo con estimaciones del FMI, podría ser una de las más afectadas por la pandemia del covid-19.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que de abril a mayo el empleo informal en México creció 4.1 por ciento, alentado por el cierre de empresas durante la suspensión de actividades.

El trabajo informal creció en México 4.1 puntos porcentuales en mayo respecto a abril para alcanzar al 51.8 por ciento de la población económicamente activa, dijo el martes el instituto de estadística, en medio de la parálisis de la economía causada por la emergencia sanitaria del coronavirus.

El INEGI, en su encuesta telefónica sobre empleo (ETOE) de abril -realizada desde entonces por esa vía debido a la contingencia de la pandemia- reveló la destrucción de 12 millones de empleos formales e informales, una cifra que, según dijo la institución el martes, se mantuvo similar en mayo.

En la ETOE de mayo, la institución reportó que “la Tasa de Participación Económica fue de 47.4 por ciento respecto a la población de 15 años y más”.

El aumento del empleo informal supuso que el total de trabajadores sin contrato ni prestaciones legales llegó a 22.6 millones de personas en la segunda mayor economía de América Latina, que tiene una población de unos 125 millones de habitantes y cuya economía podría caer este año en torno al 10 por ciento, según expertos y organismos internacionales.

Las medidas para contener la propagación del coronavirus en México, que incluyeron la paralización de labores económicas no esenciales y el confinamiento de buena parte de la población desde mediados de marzo hasta junio, provocaron la destrucción de más de un millón de empleos formales en el país.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que esa caída se detendrá en julio, de la mano de la reactivación paulatina de la actividad, mientras las autoridades sanitarias aseguran que se está desacelerando la tasa de aumento de contagios de coronavirus y piden a los ciudadanos retomar su vida en lo que definen como una “nueva normalidad”.

Te puede interesar: Julio, el mes de la esperanza para el desempleo

Evolución de la Balanza Comercial enero-mayo de 2020

Lectura: 5 minutos

El mayor placer de un hombre inteligente
es aparentar ser idiota delante de un idiota
que aparenta ser inteligente.
Anónimo.

La exportación mexicana durante los primeros 5 meses de 2020 registró un decremento de -20.83%, que en valor correspondió a una disminución de -39,457 millones USD con respecto a 2018.

Conviene señalar que en el periodo 1993-2020 sólo en cinco ocasiones se ha presentado decremento en nuestra exportación en el periodo de referencia, sin embargo, en el 2020 es el más elevado seguido del 2009 en que el decremento fue de -38,841millones USD (-31.55%); en 2016 de -7,800 (-5.04%); 2015 con -4,515 (-2.84%), y 2002 con -2,021 millones USD (-3.1%).

balanza comercial

Este negativo desarrollo fue originado por el descenso registrado en la exportación petrolera misma que presentó un decremento de -5,087 millones USD, equivalente a -42.85% y en la que sus dos variables constituidas por petróleo crudo y otras exportaciones petroleras también registraron decrementos de -46.27% y -18.91%.

Por el lado de la exportación no petrolera, que también registró un decremento de -19.36%, equivalente a una disminución de -34,370 millones USD, se presenta una baja muy importante en la exportación de manufacturas de -34,370 millones USD (-20.89%). Sin embargo, la exportación agropecuaria y la extractiva presentan sendos incrementos de 298 y 130 millones USD, equivalentes a 3.5% y 5.16%.

balanza comercial

En el año 2020, el mes de mayor decremento para nuestras exportaciones ha sido mayo, pues en valor fue de -23,682 millones USD y en porcentaje de -56.72%.

Por el lado de la importación, prácticamente se presenta casi la misma situación, ya que en el periodo se registran siete años en que hubo decremento en el valor de la importación, sin embargo, el año 2009 es donde se presenta el porcentaje y el monto más elevado con -31.71% y -39,915 millones USD.

El segundo año con mayor decremento es el año 2020 en que fue de -19.01% por un monto de -35,876 millones USD, es decir, los mayores decrementos coinciden con las grandes crisis mundiales que se han generado; y la tercera, la crisis mexicana iniciada en 1994 que se reflejó en la caída registrada en el año 1995. Los otros dos descensos fueron en 2002 y 2003.

Conviene señalar que los dos grandes componentes, importación petrolera e importación no petrolera, registraron decrementos de -19.01% y -32.08%, respectivamente, y que la importación de consumo final también se redujo en -22.79% debido a que sus dos agregados, la importación de consumo petrolero y la importación de consumo no petrolero, cayeron -29.71% y -19.88%.

Por lo que se refiere a la importación intermedia total, también se vio mermada en -18.05% debido a que tanto la importación intermedia petrolera como la importación intermedia no petrolera se redujeron en -33.35% y -16.5%; y finalmente, la importación de bienes de capital se redujo -21.75%.

balanza comercial

Dentro de lo que cabe, estas cifras de importación resultan menos negativas pues en su mayor parte corresponde a la importación de bienes intermedios que constituyen la base de la exportación mexicana, pues prácticamente el 78.71% de nuestras ventas al exterior está condicionado a la importación temporal de insumos.

enero

Independientemente de la presentación de estas crisis muy puntuales, es conveniente señalar que, durante los 27 años de vigencia del TLCAN, el saldo para los primeros cinco meses de nuestra balanza comercial ha sido tradicionalmente deficitario y, en términos generales oscilantes, pero con una tendencia creciente, de tal manera que en el periodo la balanza total acumuló un déficit de -45,664 millones USD, con un promedio de 1,661 millones USD.

mexico

Finalmente, es importante señalar que el saldo sin exportación petrolera para dicho periodo fue negativo por un total de -342,081 millones USD; que el saldo no petrolero fue de -84,730  millones USD; pero muy grave es que el rubro de saldo petrolero en el que tradicionalmente México mantuvo un superávit importante y que en el periodo 1993-2014 logró un acumulado de 88,321 millones USD, a partir del año 2015 se volvió en déficit de tal manera que en el lapso de 2015-2020 acumuló un déficit de -38,010 millones USD, es decir, en sólo seis años.

Comentarios

La disminución de la actividad económica generada por la crisis del COVID-19 se ha reflejado de una manera drástica en el comercio exterior de México, debiendo hacer notar que, en la exportación, los dos sectores no afectados fueron el agropecuario y el extractivo que en el periodo enero-mayo de 2020, a pesar de la crisis, mostraron incrementos de 298 y 130 millones USD con respecto al año 2019.

Especial referencia merece la exportación del sector agropecuario pues, por las características de primera necesidad de los productos que lo integran, mantuvieron un incremento en su nivel de consumo.

Para el resto de los sectores la situación es verdaderamente preocupante debido a que nuestra exportación está concentrada en un reducido número de productos precisamente por la debilidad estructural de nuestra oferta exportable, por lo que es necesario pensar en un proceso lógico e inteligente de reactivación de la actividad económica del país, mismo que deberá incluir de manera prioritaria, el incremento de valor agregado tanto en la producción orientada al mercado interno como al de exportación.

Esto resulta realmente complicado porque la pérdida de competitividad del marco sistémico, así como la ilógica apertura comercial, basada en una desgravación unilateral totalmente incoherente, generaron un enorme debilitamiento de la planta productiva nacional y el resquebrajamiento de las cadenas productivas que habrá que reconstruir.

En este proceso de reactivación hay que tener en cuenta que desgraciadamente no tenemos un proyecto nacional de desarrollo del comercio exterior y que el grueso de la exportación mexicana es realizado por empresas transnacionales a través de operaciones intrafirma, utilizando a nuestro territorio como un centro de costos.

Apuntes finales

La fuerte dependencia de la exportación mexicana en empresas extranjeras obliga a pensar, como ya lo he dicho en múltiples ocasiones, en la necesidad de un proyecto integral y lógico de comercio exterior que defina una estrategia que incluya elementos fundamentales como son la competitividad, el fomento industrial, y la promoción de exportaciones e inversión extranjera directa, con programas, proyectos y políticas públicas realistas, pero sobre todo, a abandonar la simulación e improvisación que ha caracterizado a las actividades del sector en los 26 años más recientes.


También te puede interesar: Evolución de los flujos de Inversión Extranjera Directa 1994-2019.

Fraudes y contratos turbios en el sector energético

Lectura: 2 minutos

AMLO ordena denuncias contra eléctricas por fraudes en contratos

El presidente de México dijo haber ordenado presentar denuncias contra eléctricas por fraudes en contratos firmados en gobiernos anteriores.

Los contratos otorgados en gobiernos anteriores a firmas particulares de energías renovables causaron un daño a la Hacienda Pública, por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó a sus asesores presentar denuncias contra eléctricas por fraudes en contratos.

Aunque el primer mandatario reiteró que está dispuesto a conversar con las empresas privadas, dijo que su gobierno mantiene su batalla contra la corrupción.

El anuncio de Andrés Manuel López Obrador se produce en medio de una confrontación con generadoras privadas de electricidad, principalmente de energía limpia, tras cambios normas del sector que han disgustado a inversionistas, desatado una batalla legal y varias decisiones en contra del plan gubernamental.

“Queremos hablar con las empresas una por una; al mismo tiempo he dado la instrucción de que se empiecen a elaborar las denuncias correspondientes”, dijo López Obrador, conocido con el acrónimo AMLO, en su rueda de prensa diaria.

Agregó que después de que las compañías suscribieron los convenios con el Estado para suministrar electricidad a la estatal Comisión Federal de Electricidad, firmaron luego otros acuerdos con tarifas más beneficiosas para ellas. Pero no ahondó en detalles.

Nuevas reglas impuestas recientemente por entes públicos pretenden frenar el inicio de operaciones de nuevas plantas de energía renovable, dar al Estado más poder para decidir quién puede generar electricidad y en qué cantidad, y nuevas tarifas para que puedan usar la red de transmisión de la CFE.

El una decisión publicada el lunes, la Suprema Corte respaldó una queja del regulador antimonopolio del país, Cofece, contra el intento de detener la entrada de nuevas plantas, un fallo que AMLO acata pero contra el que luchará en los tribunales, según dijo el martes.

“Vamos a respetar lo que decidió la Corte y vamos a defender el interés público”, añadió.

El futuro llegó: La transformación del sistema financiero

Lectura: 6 minutos

El sistema financiero se está transformando
no sólo por fuera, también por dentro,
lo que representa nuevas condiciones para participar.

¿Qué mueve a la regulación? ¿La tecnología, los participantes del sistema financiero, los productos financieros o los clientes? ¿Qué mueve a la tecnología? ¿La regulación, los participantes, los productos financieros o los usuarios?

En general, lo que mueve y transforma una industria es una pregunta que viene de la mano de la innovación de productos y servicios, así como de la forma de hacer las cosas y los marcos que se requieren para establecer la interrelación entre todos los participantes del sistema financiero, que en las últimas décadas ha cambiado a partir de cuatro elementos cuya jerarquización depende del momento: 1) tecnología; 2) regulación; 3) innovación; y 4) a quienes atiende (usuarios).

Estas preguntas y otras más fueron el origen de El futuro llegó: bases y condiciones de la transformación del sistema financiero, un libro que gracias a la casa impresora Manuel Grañén Porrúa está disponible de manera íntegra para su descarga digital, en caso de querer abundar en estos temas. Ahí expongo los cambios, su dinámica y los resultados del sistema financiero internacional y del país, y retomo lecciones aprendidas en México para estar a la vanguardia y ser un referente en materia regulatoria, lo que representa una oportunidad y un compromiso para comprender los cambios y sacarles el máximo provecho.

Para entender la transformación fue necesario echar una mirada a las últimas décadas, revisando sus aciertos y desaciertos, porque son los cimientos para construir y reconstruirlo, y en el que la innovación se presenta como una profecía sin la seguridad de que se cumpliría, o al menos en qué tiempo y a qué ritmo, pero que, ciertamente, seguirá siendo impulsada por un entorno más competitivo determinado por las innovaciones tecnológicas, los cambios en la demanda de los usuarios y en la oferta –a la que cada día se suman más instituciones y no precisamente financieras, sino más bien digitales–. Así, también, el marco regulatorio que haga que todas las piezas engranen para cumplir con el objetivo de fomentar el desarrollo económico a partir de la inclusión financiera, con el entendimiento de que los riesgos están presentes y aumentan en número y características pero, sobre todo, gestionarse hábilmente, porque forman parte de la transformación y generan nuevas realidades que trascienden la acción de sumar los componentes que han marcado la ruta de la evolución de la arquitectura del sistema financiero.

transformacion del sistema financiero
Imagen: Rankia.

Sin la intención de ser una crónica, El futuro llegó: bases y condiciones de la transformación del sistema financiero presenta la información para hacer un recorrido por lo que ha vivido el sistema financiero, y determinemos qué sigue, cuidando sin descanso y sin reparo que los nuevos elementos y condicionantes sean inclusivos.

Sin embargo, confieso, que este libro que ha estilado presentarse en la Convención Bancaria, no incluye lo que ha sucedido en materia de regulación financiera en torno a todo lo que ha salido en este 2020 durante la pandemia. Sin ser exhaustivo, aquí describo lo que se ha emitido en este breve periodo de tiempo:

⋅ Criterios Contables Especiales (CCE): Corresponde a los criterios mediante los cuales, la Banca Múltiple, SOCAPS, SOFIPOS, Uniones de Crédito, FOVI, FIFOMI, FIRA, FND y SOFOMES, pueden diferir el pago de sus acreditados por cuatro meses (más dos de gracia), sin la constitución de reservas preventivas adicionales, y sin traspasar los créditos a cartera vencida. Mediante estos, las instituciones financieras brindan facilidades de reestructuración o renovación de créditos a los clientes que, derivado de la contingencia, tienen complicaciones para el pago de sus créditos. Estas medidas han logrado beneficiar a millones de personas, sumando los distintos sectores integrantes del Sistema Financiero del país.

Buffers de capital: Aunado a los CCE, la CNBV aprobó modificaciones temporales a la regulación de capital de la banca en materia de capitalización, que serán aplicables hasta el 31 de marzo de 2021, con el objetivo de que la banca múltiple pueda utilizar el suplemento de conservación de capital, mejor conocido como buffer de capital, sin deteriorar su solvencia.

Con lo anterior, se busca apoyar la economía para que la banca múltiple continúe con el flujo del financiamiento, conservando un nivel mínimo de solvencia de acuerdo a su exposición, y otorgando facilidades administrativas en su instrumentación, pero preservando la protección de los usuarios del sistema bancario. En ese sentido, considerando que desde su definición, tales buffers de capital, han tenido como propósito que los bancos puedan hacer frente a condiciones adversas y se mantenga el financiamiento a la economía.

banca digital
Imagen: Payment Journal.

⋅ Recomendación para el no pago de dividendos: La CNBV recomendó a los bancos no repartir dividendos y concentrar el uso de recursos a la absorción de pérdidas y el otorgamiento del crédito. Las facilidades regulatorias deben coadyuvar al otorgamiento del crédito. Se busca que las instituciones financieras estén en mejor posición de absorber las potenciales pérdidas que pudieran presentarse como resultado de la pandemia y cuenten con mayores recursos para apoyar a la economía del país.

⋅ Postergación de la entrada en vigor de regulaciones: En el mismo sentido de facilidades regulatorias, se postergó la entrada en vigor de regulaciones para la implementación de algunos estándares internacionales y preceptos prudenciales, que pudieran limitar el flujo de crediticio ante estas condiciones de estrés, o bien, porque su implementación requiere infraestructura humana que actualmente está enfocada en atender las actividades esenciales para el soporte del sistema financiero. Las áreas que fueron pospuestas se refieren a:

1. La implementación del estándar internacional conocido como IFRS9 y la actualización de la metodología para la estimación de riesgos crediticios enfocados a grandes acreditados, la cual estaba prevista para el 1 de enero de 2021 y se pospone para el 1 de enero de 2022.
2. La segunda disposición es respecto a requerimientos de capital por riesgo operacional, actualmente en consulta pública en CONAMER y que se publicará con posterioridad.
3. La tercera es el estándar relativo al requerimiento de Capacidad Total para la Absorción de Pérdidas, el cual se publicará cuando se considere que las condiciones económicas permiten su implementación por parte de las instituciones de crédito.

⋅ Facilidades para emisoras: La CNBV emitió facilidades administrativas para emisoras con valores inscritos en el Registro Nacional de Valores sujetas a las Supervisión de la CNBV, como consecuencia de que diversas Emisoras han adoptado mecanismos para asegurar la continuidad bajo ciertas limitaciones y restricciones operativas.

Esta facilidad administrativa consiste principalmente en la ampliación de los plazos en los que las Emisoras deberán divulgar al público inversionista información de carácter financiera, administrativa, operacional, económica y jurídica.

banca digital
Imagen: Corbis.

⋅ Facilidades Regulatorias a las Casas de Bolsa: Esta facilidad fue con el objetivo de que las Casas de Bolsa cuenten con un cálculo de requerimiento de capital más eficiente, para hacer frente a los impactos en los mercados financieros que serán aplicables para el periodo comprendido entre el 1 de abril de 2020 y el 31 de diciembre de 2020. Para tal efecto, las Casas de Bolsa, en el reconocimiento del riesgo de crédito de operaciones derivadas que puedan realizar la compensación de operaciones por contraparte, lleven a cabo la asignación del cargo de capital de manera más granular; considerando una mayor sensibilidad a la calidad crediticia de la contraparte, y de los subyacentes a los que están referidos los productos derivados así como de los colaterales recibidos, y que constituyan capital por los ajustes que pudieran presentar a la valuación crediticia de las exposiciones. Asimismo, deduzcan del capital neto las posiciones en derivados de economías deudoras netas a cargo de personas relacionadas relevantes.

⋅ Cuentas para menores de edad: Se publicó la regulación que permite la apertura de cuentas de depósito para menores de edad, entre 15 y 17 años. Los bancos notificarán a padres o tutores la apertura y establecerán medios para la solicitud de estados de cuenta. Limitada a depósitos hasta por 3,000 USD mensuales ($18,000 en promedio). Constancia de nómina o de inscripción a programa si se usa para recibir sueldos, salarios o apoyos gubernamentales. Con estas cuentas no se pueden contratar préstamos.

⋅ Sector Fintech: Se encuentran 96 solicitudes en proceso de autorización para las Instituciones de Tecnología Financiera. Una ya se ha autorizado y 80 están en proceso de resolución. 74 se mantienen efectuando operaciones previas y siguen en tanto su proceso de autorización (50 Fondos de Pago Electrónico + 24 Financiamiento Colectivo). Actualmente se mantienen en plena operación por virtud del beneficio concedido en Ley, sin perjuicio del trámite que están promoviendo.

Todas estas resoluciones se encuentran emitidas como Facilidades Administrativas ante la pandemia, y varias de ellas como las que corresponden a “Finanzas Abiertas” (Open Finance) que permiten el ser registrados como clientes de una institución de manera remota, y que seguramente quedará operando después de la pandemia. En efecto, estos temas marcarán conjuntamente con las nuevas plataformas tecnologías como Cloud Computing, Big Data, 5G y tecnologías de aprendizaje automático para construir una arquitectura robusta y modular, que puedan ofrecer servicios digitales y en línea, lo que estará determinando el rumbo en los Servicios Digitales que estaremos viendo en el futuro cercano.


Referencia:
El futuro llegó: bases y condiciones de la transformación del sistema financiero, Editorial Grañén Porrúa, 2020. Versión digital gratuita disponible en: https://bit.ly/3ge12np (la versión impresa estará disponible próximamente).


También te puede interesar: El fenómeno migrante y las remesas.

Una carta a los presidentes al inicio del T-MEC

Lectura: 2 minutos

Empresarios enviar carta a presidentes al Inicio del T-MEC

En el marco del inicio del T-MEC, empresarios de la Concamin e industrias norteamericanas envían una carta dirigida a los presidentes de América del Norte

Los directivos de las principales organizaciones industriales de México, Estados Unidos y Canadá, expresan su beneplácito por el inicio del T-MEC; un acuerdo que reforzará la manufactura y las relaciones económicas entre naciones.

El documento fue dirigido al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y a su homólogo estadounidense, Donald Trump, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

Escribimos para subrayar nuestro fuerte apoyo al T-MEC y enfatizamos la importancia de este acuerdo para nuestra industria”, señalaron la carta firmada por: Dennis Darby, presidente y CEO de fabricantes y exportadores canadienses; Francisco Cervantes, presidente de La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) y Jay Timmons, presidente y CEO de la Asociación Nacional de Fabricantes.

Para los industriales, las cadenas de suministros están estrechamente ligadas, ya que la industria manufacturera contribuye con más de 2.7 billones de dólares cada año dentro de la región, mientras que 2.3 mil millones de dólares de bienes manufacturados cruzan todos los días la frontera.

“El T-MEC reforzará la manufactura al garantizar la continuidad de la cadena de suministro en América del Norte, permitiendo el crecimiento de la fabricación, fortaleciendo nuestra capacidad de competir globalmente y apoyando a los más de 22 millones de trabajadores manufactureros en nuestros tres países”, indicó la carta.

Los redactores de la misiva señalaron que la industria se encuentra liderando la recuperación económica tras la pandemia del COVID-19, por lo que la continuidad que ofrece el T-MEC dará certeza para la toma de decisiones.

Las tres firmas se comprometieron a garantizar que el T-MEC se implemente de una manera que respalde la recuperación de la economía de cada país, “y nos mantendremos firmes en nuestro apoyo a un robusto comercio e inversión durante las próximas décadas”, dijo.

Te puede interesar: Los límites del T-MEC en la inversión extranjera

Julio, el mes de la esperanza para el desempleo

Lectura: 2 minutos

Pérdida de empleo en México por covid-19 se frenará en julio: AMLO

Alrededor de 10 mil micros, pequeñas y medianas empresas se han visto en la necesidad de cerrar o suspender sus actividades productivas en el país, generando una fuerte pérdida de empleo en México por COVID-19, lo que ha derribado los logros contra el desempleo alcanzados en la primera parte de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Pero el optimismo del presidente se muestra con mayor fuerza en medio de la crisis económica que asola al país por la pandemia. En un mensaje difundido en redes sociales, el primer mandatario aseguró el domingo 28 de junio que en julio se dejará de perder empleo debido al impacto de la pandemia del coronavirus en la economía.

“¿Qué me indican los datos? Que ya en julio no vamos a perder empleos”, dijo el mandatario en un video en su cuenta de Twitter. “Si no crece el número de empleos (…) se va a mantener”, añadió, al tiempo que explicó que hay 19.5 millones de trabajadores inscritos en el IMSS.

Te recomendamos leer: Alternativas prácticas para evitar una tragedia de desempleo y pobreza [Opinión de Gerardo Gutiérrez Candiani]

Desde el inicio de la pandemia del COVID-19, la economía mexicana ha sufrido de descalabros graves que la sumergen en un complicado panorama de recesión difícil de superar, siendo el empleo una de las variables más afectadas con pérdidas superiores al millón de plazas tan sólo entre marzo y abril.

En conferencia de prensa, Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), informó que desde el 13 de marzo y hasta el 6 de abril se han perdido un total de 346 mil 878 empleos. Con esto, en menos de un mes, se borraron los trabajos generados en el país durante 2019.

Te puede interesar: El desplome de la actividad económica se agudiza en abril