Economía

Todos podemos ser líderes

Lectura: 4 minutos

Hasta mediados de la década de los setenta del siglo pasado, aunque suene que fue hace mucho, no lo es tanto, muchos autores y escuelas de administración afirmaban que se nacía siendo líder y que era imposible o prácticamente imposible hacer a alguien líder que no había nacido siéndolo.

El liderazgo no es un gen y no se hereda. El liderazgo es un conjunto

identificable de habilidades y capacidades que están disponibles para todos.

James M. Kouzes y Barry Z. Posner.

Hoy, con absoluta certeza, se puede afirmar que nadie nace siendo líder y que todas, absolutamente todas las personas que en su momento fueron líderes y los que hoy existen y reconocemos como tales, se hicieron líderes. Todos los estudios científicos, médicos y psicológicos que se han hecho sobre el tema, son contundentes: No hay nada genético, psiquiátrico o psicológico que diga que alguien nace siendo líder.

Entonces está claro que todos, sin excepción, podemos ser líderes. Así que de nosotros depende tomar la decisión de serlo.

liderazgo
Imagen: Incae.

Warren Bennis afirma que los líderes se hacen por accidente o por las circunstancias. La afirmación de Bennis nos lleva a recordar casos como el de Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948), quien en realidad sólo quería ejercer su profesión de abogado en su ciudad natal, Porbandar, pero un “incidente/accidente” en el tren que lo llevaría de Nueva Delhi a su tierra le cambió la vida. Si recuerdan la historia, Gandhi regresaba de estudiar derecho en Inglaterra, había comprado un boleto en el tren de primera clase y ya sentado en su lugar, el porter le dijo que los indios no podían usar esa clase… Lo demás es historia.

Las circunstancias “obligaron” a Nelson Mandela (1918-2013) a abandonar su tribu (sus padres habían arreglado su matrimonio y él se opuso al mismo) y de ahí se fue a estudiar leyes en Johannesburgo, en donde después inició su lucha contra el apartheid.

Nelson Mandela
Foto: Nelson Mandela, dos días después de su salida de prisión. Credit Joanne Rathe/The Boston Globe, vía Getty Images.

Y así se podrían citar cientos, sino es que miles, de ejemplos. Recientemente tenemos el caso de Malala Yousafzai (1997), la joven Premio Nobel pakistaní, quien representa un extraordinario ejemplo de cómo las circunstancias hacen que las personas tomen decisiones que la mayoría por una u otra razón no lo hacen. Pero a todos se nos presentan estas oportunidades y es nuestra decisión tomarlas o dejarlas.

Hay frecuentemente la confusión de que alguien que usa su liderazgo de forma incorrecta o para causas no éticas, no es líder, eso es un error. Se puede ser líder. De hecho, hay muchos que usan sus habilidades y características para fines no deseados por la mayor parte de la humanidad o de las comunidades que estos afectan… Si, pensaron bien, el caso más sonado seguro es Adolfo Hitler (1889-1945).

No quiero generar controversias sobre el tema, porque lo que me interesa es hablar per se de liderazgo, aunque lamentablemente ha habido y, en la actualidad también, líderes desde México hasta Israel, pasando por África, Europa, Asia y, desde luego, América, que son líderes con causas y comportamientos de lo que no es ser buen ejemplo, pero no por ello mal líder.

¿Entonces qué se necesita para ser líder? Pues todo indica que tiene que haber un detonador y luego hay que construir nuestro estilo de liderazgo, que es la suma de una veintena de habilidades.

Malala Yousafzai
Malala Yousafzai (foto: El País).

Sólo antes de hablar de estas características o habilidades, ¿qué dice el diccionario sobre el tema? Define líder como:

  • Director, jefe, conductor de un partido político, grupo social o de otra colectividad.
  • El que va a la cabeza de una competencia deportiva.
  • Dirigente.
  • El primero en una clasificación.

Y al liderazgo lo define como la “condición del líder”.

Quizás de ahí la frecuente confusión de pensar que quien es jefe es líder. Cuando en realidad se puede ser jefe sin ser líder y líder sin ser jefe.

A mi personalmente me gusta mucho la definición de Max de Pree sobre liderazgo: Liderazgo es dar la libertad a la gente para hacer lo que sea necesario en ellos, de la manera más efectiva y humana posible.

ser líder
Imagen: escuelaeuropeaexcelencia.com.

Principales características de un líder:

  • Visionarios
  • Buenos para escuchar
  • Buenos para comunicar
  • Informados
  • Persuasivos
  • Empáticos
  • Inspiradores
  • Honestos consigo mismos
  • Creíbles
  • Competentes en lo que hacen
  • Motivadores
  • Influencian a los demás
  • Reconocedores y agradecidos
  • Respetuosos
  • Involucrados en lo que hacen
  • Tienen carácter
  • Ponen la teoría en práctica
  • “sirven” al objetivo

Esta relación de características o habilidades que requiere tener un líder es producto de un profundo y largo trabajo de investigación, luego de leer y revisar más de cincuenta libros sobre el tema, escritos desde mediados de los años 60 hasta el año pasado, como resultado de cientos de talleres de liderazgo que he dado a lo largo de mi vida profesional y obviamente de mi práctica profesional de casi 40 años.

No se puede ser líder todo el tiempo. El liderazgo es un estado de llegada,

pero no de salida… Se puede acabar siendo líder al final de una jornada,

pero al otro día hay que volverse a ganar el título.

Joan y David Elías.

La matanza de gorriones

Lectura: 3 minutos

Algo tan pequeño como el aleteo de una mariposa

puede causar un tifón al otro lado del mundo.

El efecto mariposa.

Dentro de la historia universal, uno de los capítulos aleccionadores de la naturaleza se suscitó en China. En su afán de marcar la diferencia, el máximo dirigente del Partido Comunista y fundador de la República Popular de China, Mao Zedong (Mao Tse-Tung) estuvo al frente del gobierno desde el año 1949 hasta su muerte en 1976.  Durante ese tiempo reformó de pies a cabeza el país, ordenando e impulsando la economía, cultura, salud y demás ámbitos sociales. Aunque el desarrollo fue significativo, era reconocido también por sus insólitas resoluciones, como aquella en la que afirmó que los gorriones ponían en peligro los cultivos chinos, al grado de compararlos con plagas como las moscas o las ratas. Por ello, ordenó que cualquier hombre, mujer, niño o niña que viera un gorrión posarse cerca, debía matarlo para evitar que se comieran los cultivos.

matanza de gorriones en china.
Imagen: Robert Patxot.

Pasaron cuatro meses, donde lo único que se hacía era matar gorriones cerca de los campos, en las ciudades, en los paseos familiares, en las escuelas… La gente obedecía sin preguntarse nada más. En total, se calcula que fueron millones de gorriones asesinados, a quienes no sólo se les antojaba comer esos apetitosos granos de maíz, trigo, arroz y demás alimentos básicos de los chinos. También contribuían con el mantenimiento de los campos, exterminando todo tipo de insectos como las langostas, asiduas comedoras de cultivos. Al desaparecer los gorriones, éstas se multiplicaron, arrasando con los alimentos destinados a alimentar a la población.

El resultado final fue una hambruna devastadora, en la cual se calcula que 20 millones de personas murieron por inanición en una de las épocas más oscuras para el imperio chino. Mao tuvo que recurrir a la ayuda secreta de uno de sus aliados: Rusia, solicitando apoyo para conseguir ¡gorriones! Pero eso no fue todo, los gorriones comieron langostas, y la propagación del daño fue muy grande. No sólo eran langostas las que acababan con la comida, había proliferación de todo tipo de insectos, por lo cual se ordenó fumigar las plantaciones, y esta vez, terminaron incluso con las abejas, las polinizadoras oficiales del mundo y las encargadas de la reproducción de las flores. Incluso, hoy en día hay regiones donde las abejas no existen y el proceso de polinización lo realizan los pobladores con ayuda de esponjas especiales.

Equilibrio natural.
Fotografía: Blog UG.

El equilibrio empresarial

Cuando nace una empresa, lo más probable es que sea de acuerdo a los sueños e ideales de una o varias personas, quienes buscan solucionar un problema con la venta de un producto o un servicio. Al crecer esta empresa, buscará más brazos para reproducir sus éxitos de manera ininterrumpida. Seguramente habrá un grupo de colaboradores comprometidos a hacer crecer ese sueño. Pero ¿qué pasa si en algún momento de la vida, nuestros gorriones fueran exterminados como en la historia anterior? ¿Si por cuestiones externas o ajenas a la empresa se fueran? En ocasiones, también pasa, que la empresa crece y modifica el rumbo, lo que hace que los colaboradores salgan por así no convenir a sus propios intereses. Este equilibrio también puede romperse con esa salida. Pese a ello, las empresas tienen dos opciones: continuar y hacer crecer el ecosistema, o bien, empezar desde cero, creando soluciones a medida que se presenten los problemas.

El equilibrio de cualquier sistema es frágil, nuestra naturaleza lo ha sido con éste y otros casos, por lo cual la empresa no debería ser la excepción. Si ya cuidamos nuestro ecosistema, es preciso poner especial atención en lo que podría desencadenar mayores problemas, de lo contrario, tenemos que buscar las soluciones que más nos ayuden a volver al equilibrio, a un nuevo equilibrio que haga más fuerte la empresa. ¿Se puede? Claro que sí. De todas las experiencias podemos sacar siempre algo bueno, fortaleciendo y creando sinergias que funcionen en beneficio de todos.

¿ABC para entender la globalización? Parte 1

Lectura: 4 minutos

La idea es entender (ABC) a que nos referimos cuando hablamos de globalización; la idea final es conocer más a detalle y ver la palabra como lo que realmente es, un proceso histórico. Esto lo haremos en las siguientes dos entregas.

Al final entenderemos la globalización como un proceso histórico, y no como una palabra mal usada o su uso en demasía; en ese sentido, su definición en la RAE es: “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.” Es una palabra (concepto) que no sólo se encuentra en el argot académico, sino que ya ha trascendido a la vida cotidiana, de ahí la importancia de conocerla a fondo.

Lo que sí, es que no tienen un único significado; es decir, es necesario tomar medidas precautorias en el uso de la misma; para ello, un primer acercamiento se puede hacer en torno al debate sobre su concepto, al definir las tesis que existen sobre la misma, como a continuación se muestra:

Para la tesis hiperglobista, además de los argumentos centrales enunciados en el cuadro, la globalización se define como una nueva época de la historia humana, en donde el declive de la autoridad del Estado es producto de la emergencia de la autoridad de otras instituciones –principalmente el mercado– y asociaciones internacionales –Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional– en el sistema económico mundial. El eje central de esta tesis es que la autoridad del Estado-nación está siendo seriamente modificada y desplazada por parte del mercado, como ente regulador de la economía.

En cambio, en la tesis escéptica hace énfasis en que el papel del Estado-nación en ningún sentido se ha disminuido, tal vez se ha configurado en cuanto al interés en su actuar, pero no así en su autoridad. Muy por el contrario, tiene el control de la internacionalización económica, de la cual se han valido las grandes empresas en la continua liberalización económica.

La crítica a la tesis hiperglobista se centra en la señalización de las falacias en las que incurre al defender esta postura. Dentro de ellas se enfatiza que la globalización no es un fenómeno nuevo; no es un proceso homogéneo ni un proceso homogeneizador; no conduce al progreso y al bienestar universal, ni tampoco a la globalización democrática, y no acarrea la desaparición progresiva del Estado-nación. De esta manera se encubre la realidad para inhibir la voluntad de cambiarla (Vilas, 1999:70).

No es nuevo porque el proceso de globalización está ligado íntimamente al desarrollo del capitalismo como modo de producción intrínsecamente expansivo. Además “(…) lo que permite a la globalización el carácter y la fuerza de que actualmente goza, y que la ubica como un concepto renovado (mas no nuevo) de las formas de organización de la producción y de flujo de capitales y difusión de tecnologías a nivel internacional es, evidentemente, la aplicación creciente de las tecnologías de la información y la comunicación, cuyo avance más espectacular corresponde a los años noventa” (Gutiérrez, R., 2002).

ABC para globalización.
Imagen: APICS.

No es homogéneo porque la globalización resulta ser un proceso de desenvolvimiento desigual. En la actualidad no es igualmente desarrollado su carácter financiero, como el propiamente comercial. Pensar que conduce al progreso y al bienestar universal, es totalmente erróneo. Muy por el contrario, se asiste al agravamiento de las disparidades económicas, políticas y sociales. La idea de que la globalización económica conduce a la globalización democrática es también falsa, porque restringe la práctica democrática al acto electoral, al mismo tiempo que el poder queda concentrado en un número cada vez más pequeño de actores. La idea que la globalización acarrea la desaparición progresiva del Estado-nación, es falsa si se observa que el componente estatal del mundo actual de los mercados globalizados es el mayor de la historia (Vilas, 1999:73-91).

Finalmente, la tesis transformacionalista retoma elementos de las dos anteriores y de la misma forma es crítica en otros tantos. En ese sentido, desde esta tesis se ve la globalización como una fuerza conductora central que determina el rápido cambio social, político y económico que ha transformado a la sociedad y al orden mundial. Se considera que la globalización presenta características sin precedentes históricos, como la mercantilización de muchas relaciones sociales, así también el que se permeé el tejido social tanto horizontal como verticalmente. Es decir, se asiste a la penetración de las relaciones capitalistas en espacios que no estaban o sólo estaban formalmente subsumidas al capital.

El papel del Estado-nación, mismo que se reconfigura y reconstituye como un actor importante, es imprescindible en la inserción de empresas nacionales al mercado mundial. Ejemplo claro de esta tendencia de Estados Unidos (Estado-nación) que apoya fuertemente a sus empresas (petroleras, farmacéuticas, software, entre muchas otras) en su participación en el mercado mundial.

Continuará…

Aberración total: decreciente valor agregado y riqueza en México

Lectura: 4 minutos

Ellos se ríen de mí porque soy diferente

y yo me río de ellos porque todos son igualitos.

 

Lo que han hecho con la política y estrategia de comercio exterior en los 25 años más recientes es un verdadero crimen, basado en dogmas y en un esquema de simulación e improvisación que sólo ha generado decreciente valor agregado en la exportación mexicana que, se supone, es la base y palanca del desarrollo de México; consecuentemente, nuestra participación en la generación de riqueza mundial ha sido decreciente como también lo ha sido el bienestar de la mayor parte de los mexicanos a los que han convertido en pobres.

Increíble es que en el sector automotriz, que se supone es el más fuerte de nuestra exportación, el valor agregado mexicano haya descendido de 35% en el año 1993 a sólo 26% en 2018 a pesar de que el mismo TLCAN preveía que en el periodo de desgravación, el valor de contenido regional debería de incrementarse de 50% a 62.5%, lo que desgraciadamente no fue aprovechado por México pues no diseñaron una estrategia específica que nos permitiera incrementar el valor de contenido nacional teniendo en cuenta a esta provisión, como tampoco se hizo en el resto de los sectores.

Tanto presumir de ser importante exportador, lo que nos ha situado en el 12º lugar mundial en materia de exportación, sin embargo, al igual que en el sector automotriz, nuestro valor agregado en prácticamente todos los sectores ha sido decreciente pues en el año 1993, el porcentaje era de 59%, en tanto que para el 2017 se situó en una media del 38% y, sin incluir al petróleo, en 26%.

Exportaciones.
Fotografía: elviejotopo.com.

Con esta desagregación de los valores, nuestra posición descendió al 30º lugar como país exportador, superado por un país que al igual que México trabaja sobre la base de “un proceso de producción compartida y cadenas mundiales de valor”, pero que con sólo 5.8 millones de habitantes nos supera en competitividad, en valor agregado, en generación de riqueza per cápita, vamos en todo, hasta en combate a la terrible corrupción que nos ha asolado durante más de 90 años: Singapur.

Como ejemplo mucho más aberrante tenemos el caso de los productos electrónicos –sector a través del cual se inició nuestro proceso de industrialización a principios de la década de los 60–, en donde nuestro valor agregado en la exportación de equipos de audio, video y comunicación en 2018 fue de sólo 0.7%; por lo que, de un total de 20,644 millones US de importación, el valor agregado nacional en la reexportación fue de sólo 1,445 millones US –prácticamente nada. Aunque los cacareos hayan sido enormes por parte de esos teóricos del comercio exterior que manejaron la política y estrategia del sector, y que hicieron creer al pueblo mexicano que ya “la habían hecho” importando crecientemente para poder reexportar con reducido y decreciente valor agregado.

Sorprendente es que, en los tres años más recientes, la importación de insumos para la industria electrónica, a fin de ensamblar en nuestro territorio, muestra una tendencia creciente procedente de Namibia de tal manera que en el periodo 2015/2018, nuestro déficit con ese país se incrementó de -2 a -907 millones US, acumulando un déficit total de -1,020 millones en los últimos cuatro años. Los cinco principales productos que importamos de Namibia son: circuitos integrados híbridos, procesadores y controladores, unidades de memoria, circuitos modulares y dispositivos de almacenamiento no volátil, es decir, productos de alta tecnología procedentes de un país que se supone tiene un grado de desarrollo relativo inferior al nuestro.

Balanza Comercial México – Namibia

Como consecuencia, nuestro reducido déficit con África pasó de -116 a -1,599 millones US en el periodo 1993/2017, mismo en que acumuló un total de -13,371 millones US, con el agravante de que tradicionalmente sólo importábamos de África materias primas y ahora ya empezamos a importar bienes con alto valor agregado.

Balanza Comercial México – África.

 

Una aberración total que ha puesto al comercio exterior de México en una situación endeble y preocupante que sólo podrá ser redimida diseñando una política comercial inteligente, integral y realista, basada en una estrategia que deje a un lado las teorías exóticas, la firma compulsiva de TLC’s, la desgravación unilateral totalmente ilógica así como la simulación y la improvisación que han impuesto los teóricos y funcionarios mexicanos en los 25 años más recientes, pero especialmente a partir del año 2001 en que todas las variables económicas presentan enormes retrocesos, según se puede ver en el cuadro comparativo que se presenta a continuación y en el cual dichos retrocesos se han marcado con amarillo.

México: Evolución de las Variables Económicas.

Sin duda, la 4ª transformación es una oportunidad de oro para establecer una diferencia enorme con ese esquema de simulación.

¿Dónde estará Alibaba en cinco años?

Lectura: 3 minutos

 El tiempo para conservar una empresa extraordinaria es… para siempre.

 Warren Buffett.

La nueva estrategia de Alibaba tiene gran potencial

Luego de un fuerte avance en su precio desde inicio de año (38% pesos), la acción de BABA observó una sana toma de utilidades acompañada por versiones de que el gobierno chino teme por una “Burbuja” en el precio de las acciones. Congruentes con nuestra filosofía de inversión (empresario en Bolsa), atendemos plazos mayores. En esa línea vale la pena atender en lo que hoy trabaja esta empresa asiática. Alibaba actualmente está ocupada en transformar sus tiendas tradicionales (físicas) en experiencias más eficientes y agradables, usando sus propios datos y tecnología para optimizar los almacenes por tienda y proporcionar tecnología para mejorar compras como el pago por celular. Su mercado alguna vez se limitó a las compras en línea, lo que representa sólo el 15% del total del mercado minorista de $5,000 mdp en China. Pero con su nuevo negocio minorista, BABA puede apuntar a todos los minoristas de China (línea y tradicionales). Especialistas pronostican que en cinco años, Alibaba utilizará su nueva estrategia de venta minorista para actualizar numerosas tiendas físicas. Así, un gran porcentaje de tiendas previamente desactualizadas ofrecerán entrega a domicilio, escaneo de artículos para obtener más información y comentarios, etc. La mejor parte de esta estrategia es que Alibaba no tiene que comprar tiendas para actualizarlas. Ha demostrado que su nueva estrategia de venta minorista es efectiva, por lo que otras tiendas están contratando a Alibaba para ayudarles a actualizar sus ubicaciones de venta. Alibaba se beneficia de ventas minoristas en todo el país.

Gráfica diaria Alibaba (BABA) 20 meses

Su plataforma se extenderá a China rural

Alibaba domina los centros urbanos en China. El siguiente paso es extender su destreza a China rural. Su plataforma Rural Taobao se expanda a 1,000 condados y 150,000 aldeas en toda China para 2021. BABA recibirá ayuda, ya que el gobierno anunció hace poco que desea que sus aldeas rurales carezcan para 2020. Esto sería enorme para Alibaba, que recientemente alcanzó a 1,000 millones de usuarios en su plataforma de pago móvil Alipay. BABA ha invertido en Huitongda, una compañía de logística que se especializa en el servicio de áreas rurales. En cinco años, grandes partes de China que anteriormente estaban fuera del alcance de la popular plataforma de compras Taobao de Alibaba, podrán ordenar comida, productos comunes para el hogar y otros artículos para entrega a domicilio, proporcionando mejor calidad de vida para los habitantes rurales, que históricamente viajan a la ciudad para ir de compras.

Imagen: Cointelegraph.

En camino el nuevo Netflix chino

Alibaba está gastando miles de millones cada año para crear contenido atractivo para atraer suscriptores a su plataforma de transmisión de video Youku, el tercer canalizador de video más grande de China, detrás de Tencent y Baidu. Mientras que eMarketer estima que Youku reclamó solo el 22% del mercado en 2018, la firma de investigación cree que puede superar el iQiyi de Baidu para fines de 2019, pasando al 2º lugar detrás de Tencent Video. Pero en cinco años, Youku podría fácilmente ser la mejor plataforma de transmisión de video en China. La firma cree que Youku aumentó su contenido al gastar más que sus competidores en 2018, una buena señal de que la plataforma se está mostrando agresiva en cuanto a la producción de contenido. En los próximos años, Alibaba dijo que Youku comenzará a colaborar más con su productora de cine y televisión, Alibaba Pictures. Eso significa que los suscriptores deben comenzar a ver producciones más grandes y mejores.

Alibaba.
Imagen: OptimizaClick.

 

Carlos Ponce B. 

Es Socio Fundador de SNX, Constructores de Patrimonio

 Puedes escribir tus comentarios y dudas al correo cponce@snxsinexcusas.com

México: crecimiento económico vergonzoso

Lectura: 3 minutos

Atinadamente, Don Alfonso Romo comentó que el crecimiento de la economía mexicana en los años más recientes ha sido vergonzoso, por no decir otra cosa.

Al respecto, hay que señalar que gran parte de este proceso de deterioro es consecuencia de la carencia total de una estrategia en materia de comercio exterior y de que la “estrategia” utilizada por los teóricos del comercio exterior –mayormente improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional‒ hasta la fecha es la firma irresponsable y compulsiva de TLC’s, sin que haya habido un verdadero complemento ni instrumentación que permita aprovechar las supuestas ventajas negociadas en dichos acuerdos.

Esta situación ha sido enormemente empeorada por una desgravación unilateral totalmente ilógica e incoherente implementada por esos teóricos y funcionarios, lo que ha originado una competencia desleal para la planta productiva nacional, misma que tiene que desarrollar sus actividades en un marco sistémico muy deficiente y nada competitivo en comparación con numerosos países a los que tenemos que enfrentar no sólo en el concierto internacional sino en el mismo mercado nacional.

El cambio deseado y señalado en la 4ª Transformación sólo será posible si se abandona la enorme simulación e improvisación que ha caracterizado a la “política de comercio exterior” y se adopta una estrategia integral y realista que defina programas y proyectos con políticas públicas coherentes, abandonando las medidas cosméticas que han caracterizado a este oscuro periodo en el que también se destruyó la estructura de promoción de las exportaciones y la inversión extranjera directa, provocando enormes retrocesos en todas la variables económicas de nuestro país según se puede ver en el cuadro comparativo que se incluye a continuación.

Evolución de las Variables Económicas

Conviene señalar que el Foro Económico Mundial (WEF) señala a la pésima calidad de las instituciones públicas mexicanas, el bajo nivel de sus funcionarios y la pesada tramitología como el origen de la decadente situación que vive la economía mexicana.

Nivel de competitividad mundial

Mucho habrá que trabajar para poder eliminar a la enorme serie de rémoras que han obstaculizado el desarrollo de un país que, teniendo innumerables recursos materiales y numerosas ventajas comparativas, se ha convertido en una inmensa fábrica de pobres y emigrantes pues esos funcionarios han sido incapaces de definir políticas públicas realistas que incidan positivamente en el desarrollo económico del país a través de la creación de empleos formales y la generación de bienestar para todos los habitantes del territorio mexicano.

Es importante señalar que como despedida y con el afán de presentarlo como un “logro” del nefasto régimen priista creado por el pusilánime Plutarco Elías Calles, esos funcionaros todavía nos recetaron al TPP ‒un acuerdo que se podría considerar como la cereza de un pastel muy amargo e indigesto que hemos comido durante más de 90 años, pero especialmente en los 25 años más recientes‒, y del cual difícilmente podremos obtener algo positivo debido a la enorme disparidad que existe en materia de competitividad con los países asiáticos que lo integran, independientemente de que en la realidad son países muy lejanos, nada complementarios con nuestra economía, que son competidores directos nuestros en bienes que antes producíamos y exportábamos y que ahora importamos precisamente de esos países cuyos habitantes tienen, en su mayor parte, bajo nivel de ingresos y, por lo tanto, que representan un mercado muy marginal.

Sin duda, habría que pensar en la posibilidad de fincar responsabilidades a esos pésimos funcionarios y políticos que tanto prometieron con “su estrategia y políticas”, y que sólo han provocado la terrible pauperización de grandes núcleos de la población en nuestro país, situación que se manifiesta en la enorme caída como economía mundial al pasar de la 9ª a la 15ª posición, en tanto que nuestro PIB per cápita cayó del 41º al 71º lugar, además de que nuestra posición como destino de la IED también cayó del 6º al 18º en el periodo 2001-2017, situación que es verdaderamente mucho más negativa si tenemos en cuenta que, en el año 1994, fuimos el 4º destino preferido de los flujos de la IED a nivel mundial; que en año 1981 éramos la 8ª economía más importante y que nuestro PIB per cápita en el mismo año se ubicaba en el 39º escalón mundial.

El libre comercio puede ser positivo, sin embargo, la pésima instrumentación por parte de esos teóricos del comercio exterior mexicano habilitados como expertos en comercio internacional generó resultados verdaderamente deplorables, como se muestra en el cuadro comparativo que incluyo en este artículo.

Inspiración sostenible

Lectura: 4 minutos

En algunas regiones de África, tener zapatos es un lujo. Ir a la escuela y comer tres veces
al día es sólo para unos cuantos. Los problemas nutricionales en los niños merman su
desarrollo físico y mental. Por ello, para aquellos que pese a todas las condiciones
infrahumanas en donde les ha tocado vivir, salen adelante por medio de sus propios
recursos es un logro que muy pocos logran.

En estos días donde el impacto social está más presente que nunca dentro de la esfera empresarial, quisiera contarles tres historias breves sobre cómo una iniciativa puede cambiar el rumbo de las cosas:

La primera historia es sobre William Kamkwamba, habitante de Malawi, uno de los países con menos esperanza de vida y altas tasas de mortalidad infantil. En 2001, con 14 años cumplidos, había terminado la primaria y empezaba la secundaria. Debido a su precaria situación, era complicado que fuera a la escuela, ya que la familia tenía que subsistir y vender lo poco que cosechaban.

William Kamkwamba-catracalivre.com.br
William Kamkwamba (Foto: catracalivre.com.br).

Ese año, tras una sequía atroz y una compleja situación política que complicaba más las deficiencias de la comunidad, William leyó en una biblioteca comunitaria el libro “Energy”, donde explicaban –en inglés‒ los diferentes tipos de energía existentes, incluyendo la eólica. Con estos conocimientos y la ayuda de algunos cuantos amigos que aún seguían en el pueblo, desafió todos los pronósticos, construyendo un molino capaz de generar energía para bombear agua y así, logró salvar a su familia, su comunidad, y se hizo tan famoso que hay libros y películas sobre sus hazañas.

La segunda historia es sobre un reto viral que ha logrado unir a la población mundial. El Trashtag Challenge se ha vuelto famoso en las últimas semanas, a pesar de que el reto inició hace un par de años. La hazaña consiste en publicar una selfie en un lugar lleno de basura, limpiarlo, y tomar una nueva foto, pero esta vez, al lado de las bolsas de basura recolectada. A la fecha, se han rescatado costas, playas, bosques y lugares turísticos, siendo los países más activos Filipinas, Australia, España, Argentina, India… y ¡México! Como dato curioso, en la playa Mahim (India), se han recolectado unas 700 toneladas de basura en sólo dos semanas. ¿No es increíble lo que podemos hacer unidos?

Trashtag Challenge.
Foto: Global News.

Finalmente, la tercera historia se centra en la propuesta de La hora del planeta; iniciativa dedicada a la concientización del cambio climático mundial, misma que desde el 2007 en Australia se ha replicado ya en 188 países. La idea es simple: apagar la luz una hora, en México se realizará el próximo domingo, a las 20:30 horas, y lo único que tenemos que hacer es apagar todas las luces de  casas, calles, empresas, monumentos, etc. Así, las  redes sociales se encienden para exigir a los gobiernos de todo el mundo cambios políticos para la lucha efectiva contra el cambio climático, que ya es una de las mayores amenazas a la biodiversidad y, por lo tanto, para la humanidad.

En México se han sumado, además a la propuesta, otras tres iniciativas, donde se invita a la población a unirse a alguna de ellas:

#RetoDíaSinCarne; donde se hace conciencia de la cantidad de litros de agua necesarios para preparar un kilo de carne (15,500, según WWF).

#RetoDíaSinPlástico; invitando a la población a no consumir plástico de un sólo uso, ya que anualmente se tiran más de 100 millones de toneladas de plástico a la naturaleza.

#RetoDíaSinEmisiones; Evitando el uso del automóvil, transporte o cualquier forma de emisión de CO2.

La hora del planeta.
Imagen: Matthias Kulka/zefa/Corbis (Fuente: Hands Holding Earth).

William no tenía nada que perder, porque ya lo había perdido casi todo. Su salvación tuvo dos características importantes: un libro y el apoyo de las personas que lo querían tanto como para sacrificar lo poco que les quedaba. En el Trashtag Challenge, la iniciativa de una persona une la fama de los challenges (que son seguidos por jóvenes, en su gran mayoría) y la necesidad de limpiar nuestro planeta. En la tercera historia, la importancia de crear conciencia sobre los temas del clima mundial, han sido seguidos por más países. Estas historias son reconocidas por todos y son punta de lanza para la creación de nuevas tecnologías que ayuden a limpiar el planeta, que ayuden a la protección del medio ambiente con nuevos métodos. Con estas tecnologías se generarían nuevos negocios, nuevos modelos de emprendimiento y así, se crearían empresas que ayuden a las comunidades y al mundo entero.

Todas estas historias, además, son un llamado para todos los jóvenes y los adultos, es una buena forma de que los niños nos recuerden, como la generación que comenzó a cambiar las cosas en el mundo. La determinación, como siempre, depende de cada quien y lo que cree; por ello quise enfatizar que tres historias como éstas pueden motivarnos a cambiar nuestra comunidad, o el mundo entero.

El reto del día lo hacemos nosotros. La pregunta es… ¿te unes?

Una ilusión llamada Economía Verde

Lectura: 4 minutos

Hablar de “Economía Verde” en estos días es hablar de muy buenas intenciones a nivel macroeconómico, y sus respectivas implicaciones sociales, pero dichas buenas intenciones a la fecha se han quedado ahí, en buenas intenciones. La realidad económica mundial actual, no arroja evidencia de que estamos en camino de intentar lograr algún cambio en ese sentido; muy por el contrario, los efectos reales del llamado impacto ambiental (cambio climático) es preocupante día con día. En estas líneas, trataré de explicar el porqué de esta afirmación, e intentaré que sea un tipo de manual ABC para entender realmente por qué la economía verde no es más que una ilusión, o desafortunadamente no ha pasado a ser un eje real de la economía mundial.

¿Por qué se habla de Economía Verde? De inicio, no hay postura oficialista que no se alinee a querer los beneficios de la economía verde para su respectivo país, “implementarlos”. Simplemente quién no va a querer una “mejora del bienestar social” de la población; una “lucha por la equidad” real; una reducción “en las emisiones de CO2”; uso de “energías limpias”; además de “eficiencia energética” y que se cuide “el medio ambiente”.

Naciones Unidas la ha definido como “aquella economía que resulta en un mejor bienestar humano y equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas”. En ese sentido, la a Economía Verde “fue reconocida como una herramienta para lograr un desarrollo sostenible social, económico y ambiental.”

economía verde

Asimismo, Naciones Unidas, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente; insiste encarecidamente a que los países cumplan con Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en aras de fomentar con la economía verde deben cumplirse cabalmente con los siguientes: 1: Fin de la pobreza, 8: Trabajo decente y crecimiento económico; 9: Industria, innovación e infraestructura; 11: Ciudades y comunidades sostenibles; y 12: Producción y consumo responsable. Además, deberán lograrse para 2030; es decir, en un par de lustros, a la vuelta de la esquina.

En ese sentido es uno de los cuentos más grandes de la economía mundial actual; porque no siendo pesimistas, sino realistas, no son objetivos alcanzables en el corto plazo, en el mediano y largo plazo deberá existir una tendencia real de cambio, no perceptible desafortunadamente.

Veamos por qué es una ilusión, y en verdad no es pesimismo, sino dimensionar la situación actual y entender qué no se necesita buena voluntad, sino líneas concretas a seguir más allá de buenas intenciones.

Fin de la pobreza; cómo le hacemos si el Banco Mundial dice que “casi la mitad de la población mundial, es decir, 3,400 millones de personas, aún tienen grandes dificultades para satisfacer necesidades básicas”; no llego ni a imaginar lo que se debería hacer para poder sacarlos de ese umbral.

Trabajo decente y crecimiento económico; entendiendo por trabajo decente que sea bien remunerado y con prestaciones sociales (salud, educación, vivienda), y al día de hoy, según la OIT, “la economía informal emplea más de 60 por ciento de la población activa en el mundo.” Siendo el desempleo una característica nata (o arraigada) del sistema de producción imperante.

Industria, innovación e infraestructura; al menos en innovación exceptuando a países como Corea del Sur, Finlandia, Suecia, Japón, Dinamarca, Alemania, Suiza y Australia, que son de los que más invierten en I+D, todos los demás países del mundo tienen una deuda importante con este tema, desinterés le llaman.

Ciudades y comunidades sostenibles; “en la actualidad, 828 millones de personas viven en barrios marginales, y el número va en aumento”, la inversión en infraestructura y servicios básicos tendría que ser histórica; y no veo voluntad política para que así sea.

Producción y consumo responsable; con datos de la ONU tenemos que: “cada año se desperdician 1,300 millones de toneladas de alimentos, mientras casi 2,000 millones de personas padecen hambre o desnutrición”. Algo en verdad no se está haciendo bien.

Inversión economía verde

En otros rubros se tienen otros frentes que deben combatirse en conjunto; por ejemplo: “El sector alimentario representa alrededor del 22% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, en gran medida debido a la conversión de bosques en tierras de cultivo”. Asimismo, “a nivel mundial, 2 mil millones de personas tienen sobrepeso u obesidad”, siendo un tema de salud por demás urgente de atender; contemplemos que “sólo el 3% del agua del mundo es potable y los humanos la consumen más rápido de lo que la naturaleza demora en reponerla”, esto es alarmante; y finalmente, “una quinta parte del consumo global de energía en 2013 provino de fuentes renovables”, por lo que no es una opción a corto plazo.

Dependemos y seguiremos dependiendo del petróleo, así lo hace ver la pugna internacional por el control del crudo; desafortunadamente seguirá siendo una ilusión la llamada economía verde, los esfuerzos individuales suman, pero no son suficientes. Hay mucho que hacer indudablemente.