Internacional

Las razones de la serpiente

Lectura: 4 minutos

Muchos me odian. Querrían volver a un pasado que sólo es idílico en sus cabezas. Y, sin embargo, yo los liberé o, al menos, eso intenté. Me odian porque les han vendido un cuento en el que todo era dicha, amor y armonía a condición de someterse al amo y retribuirlo de la mejor manera posible. A mayor agrado del amo mejor trato hacia el esclavo. Dicha competitividad fomentada interesadamente provocó, años más tarde, que un hermano matara a otro. Sin embargo, yo recuerdo esa tierra de maná y leche quemada de manera distinta. Todo era mansedumbre y miedo.

Ninguno de aquellos seres que habitaban aquellos lares se consideraba digno de vivir per se; de tal manera que, si el amo lo hubiese dispuesto, ellos habrían inclinado su cerviz gozosos de ser elegidos para el sacrificio. No faltó, más adelante, un fanático que colocara a su propio hijo en el ara para ejecutarlo con su propia mano.

Afortunadamente, el patrón tuvo un gesto misericordioso en aquella piedra y paró el brazo ejecutor del infanticida. Como dije, la única labor de los siervos era la de obedecer y creían que en eso consistía la felicidad. Lo peor es que, pasado el tiempo, persiste esa mentalidad zombie. Véase sino los militares aferrados a sus cadenas de mando.

razon de la serpiente
Detalle de “Immaculata and God the Father”, Luca Mombello (1560-1580).

Todos me odian. Me llaman reptil y dicen que deberían haberme pisoteado en el fango. Incluso han hecho estatuas en las que una mujer me aplasta con su pie la cabeza inmisericordemente; ellos que proclaman el amor como máxima virtud. Y lo que es más. No los recuerdo tan afligidos cuando les di las llaves de sus grilletes. Por un breve momento se sintieron dueños de su destino, lo cual los llenó de esperanza hasta que el peso del miedo al castigo inminente les hizo dar marcha atrás. Para animarlos a su liberación, tuve que estudiarlos con atención. Estaba claro que una rebelión en la granja sólo era posible en la cabeza de un autor de ciencia ficción.

En el mundo real se necesitan humanos para encabezar una revolución. La mía empezó de la mano de una mujer a la que conocí desde su nacimiento. Supe, desde el primer momento, que ella sería mi aliada. Era más joven y curiosa que su pareja. Tenía ese brillo interrogante en la mirada en busca de más respuestas y estaba claro que él era incapaz de satisfacerla. En realidad, apenas tuve que convencerla de nada. Ella misma ya estaba llegando a las mismas conclusiones que yo. Pero convencer al varón de las ventajas del estudio sería algo más complejo. Tenía miedo de contradecir al amo, pero yo sabía que era ambicioso y vanidoso. Apelé a su deseo de mando. “Sabrás distinguir el bien del mal. Tendrás el mando. Serás Dios”, fueron las últimas palabras de ella para implicarlo en el motín. Ávido de poder, no dudó en sellar con un mordisco la confabulación.

serpiente eden
Fragmento de “Adán y Eva en el Edén”, Lucas Cranach (1530).

A partir de aquel pacto, pensaba en ir convenciendo, poco a poco, al resto de seres del jardín. Había que ser cauto y paciente hasta conseguir una mayoría suficiente con la que poder lanzar el asalto contra el Amo. Con lo que no contaba fue con la pronta respuesta de éste. Pareciera que ya sabía lo que iba a ocurrir y que tan sólo esperaba a que pecáramos para obrar. Se presentó el amo, inquirió y Adán, quien había perdido su temporal aplomo, acusó a Eva. Ella, no más valiente, me acusó a mí y así quedé maldito y desterrado para siempre. Hasta la fecha, los humanos se horrorizan cuando me ven a mí o cualquiera de mis congéneres. Sin embargo, a veces, el mismo terror que les inspiro, provoca que ellos y otros seres se queden paralizados en mi presencia facilitando así mi labor destructora.

Supongo que merezco todo lo que me ha ocurrido por haber confiado en Adán y Eva, al igual que ellos se merecen el seguir siendo esclavos aunque el amo haya cambiado de nombre y forma a través de los siglos. Otros han intentado con el tiempo su propia rebelión, pero siempre han terminado derrotados. El caso más célebre fue el de un familiar del cacique que les enseñó a los humanos a curarse sus heridas y proveerse de calor en la intemperie, pero ese reformista que quería cambiar las cosas desde dentro, acabó atado a una piedra vigilado eternamente por un buitre deseoso de comerle el hígado.

Visto de esa manera, a mí no me fue tan mal, supongo. Las rebeliones sí han aportado cambios parciales, pero mi conclusión, al cabo de todos estos años de observación, es que todos los levantiscos acaban o muertos o vendiéndose a los nuevos patrones que, en la actualidad, tienen la forma de un trozo de plástico rectangular y dorado.


También te puede interesar: La nevada sin fin.

Calendario Electoral de Latinoamérica 2021

Lectura: 3 minutos

Este año 2021, será un año electoral importante. Y lo será no sólo para México, sino para toda la región latinoamericana, donde ocurrirá una suerte de plebiscito sistémico, en materia política y en materia económica. Todo ello inmerso en un reordenamiento geopolítico a escala global.

La democracia, como sistema político, ha entregado pobres resultados a los ciudadanos de la región. Incapaz de cerrar la brecha entre ricos y pobres, no ha hecho más que agravar la situación y polarizar a las sociedades de la región, muchas de las cuales se encuentran al borde de la guerra civil o en situación de estados fallidos a merced del crimen organizado.

El capitalismo como sistema económico no ha hecho más que enriquecer a las oligarquías nacionales, sin derramar los beneficios del crecimiento de las economías de la región entre los pobres y cada vez más pobres latinoamericanos.

calendario electoral america latina
Imagen: El País.

Esto curre, cuando los Estados Unidos de América, líder histórico de la región, se encuentra enfrentando “la tormenta perfecta”, sumido en la peor crisis política y económica de su historia. Esto mientras el expansionismo de China da muestras de las bondades de su sistema político autoritario y capitalista de Estado, presumiendo notables avances en la reducción de la pobreza, la mejora del medio ambiente y como siguiente paso, la expansión de un mercado interno basado en el desarrollo de una amplia clase media para la próxima década.

Así las cosas cuando Latinoamérica inicia su recorrido plebiscitario. La ruta comienza el 7 de febrero en Ecuador, donde los ecuatorianos elegirán Presidente de la República, relevando en el cargo a Lenín Moreno, quien ostenta la posición desde 2017, en medio de una profunda crisis política.

El siguiente en la ruta electoral latinoamericana es el Perú, que celebrará comicios presidenciales el 11 de abril. Continuamos durante el mes de junio con México y Argentina, el 6 de junio y el 24 de octubre, respectivamente, los cuales tendrán elecciones legislativas y pondrán a prueba la percepción popular sobre el balance de las administraciones federales que actualmente gestionan ambos países.

Sobre México hay que agregar, que además de la renovación del legislativo federal, habrá elecciones para 15 gobernadores y congresos de las 32 entidades de la federación. Lo cual abrirá la puerta al presidente Andrés Manuel López Obrador, de tener éxito en estas elecciones subnacionales a emprender importantes reformas constitucionales. También vale la pena mencionar, que la intención del presidente mexicano de incluir en el proceso electoral de junio un plebiscito para el esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas por los actores políticos del pasado reciente, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas, no fue aceptado por la autoridad electoral. Permitiendo que se realice el mencionado plebiscito el primero de agosto. Esto es aproximadamente dos meses después de los comicios.

En el caso de Chile, experimentaremos este año 2021 dos momentos electorales. En el primero, el 11 de abril, se llamará a los ciudadanos a votar a los miembros de la convención constitucional que reformará la carta magna del país. Una carta magna heredada del régimen de Augusto Pinochet, y que mantiene controles en espacios clave del estado, como el congreso, el ejército y los tribunales del país. Posteriormente, habrá elecciones presidenciales el 21 de noviembre, en ellas se votará por el sucesor de Sebastián Piñera.

Finalmente, Haití, Nicaragua y Honduras elegirán a sus respectivos presidentes de la República. En un contexto de descomposición social y colapso económico, producto de la pandemia y del cierre de las fronteras hacia los Estados Unidos de América.

EN PERSPECTIVA, en este año electoral 2021, la región latinoamericana vivirá procesos electorales en varios de los países clave de la región. Estas elecciones ocurrirán bajo los efectos devastadores de la pandemia del COVID-19, y la profunda depresión económica qué ha arrojado a millones al desempleo y a la profundización de la pobreza. Ello podrá producir gobiernos probablemente más radicales.

¿Usted qué piensa estimado lector?


También te puede interesar: Aborto a Consulta Pública en México.

Activar resiliencia ante sueños “fallidos”

Lectura: 3 minutos

“Los malos tiempos tienen un valor científico. Son ocasiones que un buen alumno no se perdería”. Al parecer esta memorable frase del pensador, poeta y escritor estadounidense Ralph Waldo Emerson, la deberían meditar miles y miles de seres humanos que a falta de oportunidades “reales” a trabajos cualificados, conforme sus competencias, se ven impelidos a realizar emigraciones “forzadas” debido a las ingentes condiciones estructurales adversas en los países de origen en diversas partes de nuestro hábitat terrestre.

Como ejemplo de ello –y aquí cerca de nuestros entornos geográficos: Honduras–, las “desgastantes” imágenes generadas en Guatemala en el reciente enero sobre la contención de la primera caravana migrante que se forma espontáneamente y sale desde el triángulo norte centroamericano en busca del “sueño americano” y que, debido más a una “presión” por la supervivencia y el progreso, se aventuran a un camino en el cual obvian riesgos tan latentes como la COVID-19, tráfico de personas, exposición a los riesgos de las corruptelas de los mismos agentes de la seguridad pública durante su tránsito, etc.

resiliencia migrante
Imagen: Green European Journal.

Como en anteriores columnas he comentado sobre el derecho “natural” del ser humano a migrar, hay un derecho positivo que gestiona quien entra o no a determinado territorio. Bajo mi punto de vista, son las incongruencias del propio fenómeno globalizador pues el mismo potencia lógicas capitalistas de sobreexplotación de recursos y de los “cuerpos” humanos, generando en consecuencia una sobreacumulación de capital que produce una deshumanización en la convivencia; producto de la progresiva intensidad en las asimetrías que se han ido gestando “desde siempre”, pues a través de los tiempos la historia no hace más que reflejar la pervivencia de grupos dominados por élites gobernantes en contubernio con poderosos grupos económicos que se “alimentan” de favores desde la gestión de los territorios o países.

Ahora bien, como he manifestado en el principio de este escrito, me parece interesante el hecho de que todo está regido por movimientos ondulatorios –que hoy se gestionan de una forma y mañana de otra dependiendo de los propios condicionamientos contextuales– en las relaciones humanas y de ello puede aprender el conjunto de ciudadanos “excluidos” del desarrollo humano para “reinventarse” y entender que todo es producto de lo que yo llamaría “aprendizaje sistemático”. Esto precedido por las propias virtudes y tolerancias individualizadas, pero que luego toman cuerpo en la sociedad, producto de nuestras propias “capacidades” o “actitudes” para “romper” las autónomas barreras intrapersonales que nos “empujan” a la marginalidad.

resiliencia migrante
Imagen: Migrant Rights.

No cabe duda de que ahora, y particularmente bajo la actual pandemia, todos hemos estado actuando bajo los esquemas resilientes para –a través de prácticas elásticas o flexibilizadas– romper distintos muros desde los propios negocios, gestión política de los estados y ahora sobre todo con la comercialización de las vacunas contra la COVID-19 en donde distintos países del orbe “confían”–a través de sus dignatarios–en las “bondades del mercado”, apuntando a productos inmunizadores contra la actual pandemia por parte de potencias “emergentes” como China y Rusia, desoyendo de esta manera las “recetas” de potencias occidentales.

En definitiva, caminar en resiliencia significa no “ceder” en la conquista del bienestar para uno mismo y para las familias que sufren el “desarraigo” debido a las inclemencias del tiempo económico; y que contras éstas todos podemos trabajar por medio de las máximas de fraternidad y solidaridad que han servido a través de la historia a fomentar lazos para activar acciones a favor del desarrollo humano. 


También te puede interesar: Joe Biden asume e impulsa “otros” diálogos globales.

La prioridad de Biden: Controlar el virus

Lectura: 3 minutos

“Para reactivar la economía –y la educación– primero se debe controlar al virus”. Este axioma, una obviedad, ha sido repetido hasta el cansancio por organismos y líderes internacionales. Muchos países lo han tomado en serio (Corea, Vietnam, Japón, Alemania), otros no (EE.UU., Brasil, México).

La prioridad número uno del nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, es precisamente controlar al virus (oh sorpresa). Vienen cambios radicales en la política sanitaria de aquel país, con impactos inevitables para México, algunos inmediatos, otros de más largo aliento.

Estados Unidos y México son dos de los países que peor han manejado la pandemia. Los vecinos del norte, con 4% de la población mundial representan 20% de las muertes. México, con 1.6% de la población reporta 7% de los decesos globales (esta cifra, como lo ha reconocido el Gobierno Federal, está sub-representada, incluso el INEGI apunta que podría ser hasta 44% mayor). Si sumamos los lamentables decesos en EE.UU., México y Brasil, estos representan 37% del total mundial por COVID-19.

manejo de la pandemia
Imagen: Tech Rev.

Con Trump hubo un acuerdo tácito para mantener medidas laxas, un neoliberalismo epidemiológico: Dejar hacer, dejar pasar. Que la pandemia se autorregule, que se infecten los que se tengan que infectar. No hubo mandatos para usar cubrebocas –ni se predicó con el ejemplo– y el flujo aéreo entre ambos países se mantuvo sin grandes restricciones. En 2020, México fue el destino del 63% de todos los viajes internacionales de los estadounidenses. En contraste, Canadá representó sólo 6.6%. Asimismo, México fue el país con la menor reducción de visitantes a EE.UU., alrededor del 40% de los viajes se mantuvieron a pesar de la pandemia. El mal manejo de la pandemia en nuestro país ya agrava los impactos económicos: Canadá ya suspendió vuelos a México y probablemente EE.UU. haga lo mismo en breve. Serán muchos millones de dólares y miles de empleos perdidos, sobre todo para la industria turística, ya de por sí en agonía.  

Hay vientos de cambio y esperanza en el vecino país del norte, pero no serán favorables para el actual gobierno federal. Atrás queda la irresponsabilidad de la era Trump. De entrada, Biden ya impuso 100 días de uso obligatorio de cubrebocas en instalaciones federales y ejercerá presión para que se generalice en los estados. Desde el 26 de enero, se exige una prueba negativa de COVID-19 a toda persona que viaje a Estados Unidos. Vienen muchas medidas adicionales.

Biden inicia su presidencia armado hasta los dientes contra el COVID-19, un cañonazo de 1.9 billones para enfrentar la crisis sanitaria y económica. El American Rescue Plan destinaría 400 mil millones para combatir la pandemia en varios frentes: el programa de vacunación nacional, que incluirá unidades móviles para llegar a regiones difíciles, recibirá una inversión de 20 mil millones y 50 mil millones más serán utilizados para la compra de pruebas rápidas, y la expansión de la capacidad de los laboratorios. Se contratarán 100 mil trabajadores de salud adicionales y se invertirá en campañas a favor de la vacunación y en investigación en secuencia genética para conocer la evolución del virus. Además, se utilizarán 130 mil millones para reabrir las escuelas de forma segura.

biden virus usa
Imagen: Pinterest.

La llegada de Biden puede significar un cambio en el manejo de la pandemia en México. Hace unos días, en llamada telefónica con el presidente Andrés Manuel López Obrador, ambos mandatarios  reconocieron la necesidad de trabajar una estrategia bilateral para enfrentar la grave crisis sanitaria. La cooperación en materia de brotes epidémicos y pandemias no es ajena para la relación. En 2007 se lanzó el Plan de América del Norte sobre la Influenza Aviar y Pandémica y, en 2012, se estableció el Plan de América Para la Influenza Animal y Pandémica que recogía también las lecciones aprendidas del manejo conjunto de la epidemia por H1N1 habida en la región en 2009 y, durante la cual, a diferencia la inmensa mayoría de los países en el mundo, Estados Unidos mantuvo el flujo aéreo con nuestro país, gracias a las políticas de coordinación.

Quizás después de dar positivo a COVID-19, el presidente mexicano dé un giro a la estrategia de su gobierno, tal como sucedió con el Primer Ministro de Reino Unido, Boris Johnson. Es difícil que esta cruzada pase inadvertida acá. Si el vecino controla la pandemia y México no, la presión para el gobierno mexicano no se hará esperar. Un primer paso sería la obligatoriedad del uso del cubrebocas, y también que se predique con el ejemplo. ¿Será mucho pedir?


También te puede interesar: Vacunas: Triunfo de la gobernanza, no de los gobiernos.

La agenda tecnológica del presidente Joe Biden

Lectura: 6 minutos

La agenda de gobierno del presidente Biden se enfoca principalmente en los retos de frenar el coronavirus, reducir las tensiones raciales, combatir el cambio climático, superar desigualdades sociales y mejorar sustancialmente la deficiente atención de salud a la población. Es dentro de esta agenda que hay que buscar la política de innovación tecnológica de la nueva administración pues está imbuida en ella.

En la campaña se mostró claramente la preocupación de Biden por el deficiente financiamiento a la I+D en Estados Unidos a lo largo de muchas décadas: en 1964 el apoyo a la I+D del gobierno federal a este rubro era de 2% del PIB, mientras que en 2020 llegaba sólo a 0.7% PIB. Por ello, durante su campaña, Biden se propuso aumentar la inversión en 300 mil millones de dólares a lo largo de cuatro años para impulsar, entre otras cosas, la I+D a nivel federal, y especialmente para tecnologías disruptivas (incluyendo tecnología para vehículos eléctricos, nuevos materiales, 5G e Inteligencia Artificial, entre otras) e instituciones estratégicas como el Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés). Pero la forma en que se canalizarán estos fondos estará estrechamente vinculada al resto de su programa de gobierno.

El Information Technology & Innovation Foundation (ITIF) hizo una muy completa incursión en los más diversos materiales, incluyendo los discursos de campaña de Biden, para dilucidar su agenda tecnológica y este artículo se basa mayormente en dicha fuente. Esta institución sostiene que el programa de tecnología e innovación de Biden significará “más gasto, más regulación, más multilateralismo”.

agenda tecnologica
Imagen: Ceba Sestaro.

El pronóstico de ITIF es que Biden probablemente se enfocará a incentivar la I+D, especialmente en el sector de energías limpias; a expandir la banda ancha en el sector rural y en las áreas necesarias para reducir la brecha digital; e impulsará la educación y la capacitación para adecuar el capital humano a los nuevos requerimientos de la tecnología. En contraste, es muy posible que la nueva administración reduzca su apoyo al desarrollo de la tecnología vinculada a defensa.

Junto con las iniciativas en las áreas mencionadas, el nuevo gobierno tiene intenciones (y la necesidad) de hacer más extensivas las regulaciones que atañen a la tecnología en áreas como privacidad, Inteligencia Artificial (IA), automatización, plataformas de Internet, banda ancha, leyes antimonopolios, entre otras. Les es de especial preocupación la privacidad de los datos personales en las plataformas digitales y Biden ha mencionado más de una vez que Estados Unidos debería adoptar políticas semejantes a las europeas –que son más rigurosas– en este terreno. El esfuerzo de modernización de la legislación probablemente incluiría una revisión de la Electronic Communications Privacy Act (ECPA) de 1986 que tiene aspectos obsoletos. Ello no obsta para que se siga una política de datos abiertos para permitir, por ejemplo, tener resultados positivos en salud, como la lucha contra el cáncer.

Asimismo, la administración de Biden pretende reestablecer la neutralidad en las redes originalmente introducida por el expresidente Obama y que el gobierno de Trump descartó. La neutralidad en la red permite igual acceso a los proveedores sin discriminar por contenidos, origen ni tipos de datos. Los operadores de Internet no pueden negociar con los usuarios la calidad del servicio que reciben a cambio de un pago. No pueden proveer un acceso a mejor o peor conexión, a velocidades diferenciadas, es decir, se trata de proveer terreno parejo para todos los usuarios.

En el sector manufacturero de tecnología avanzada, el gobierno de Biden tienen intenciones de impulsar a varios sectores no sólo con los 300 mil millones de dólares mencionados para I+D, sino también con otros 400 mil millones de dólares en compras federales (que ahora más que antes se enfocaría en comprar lo fabricado en Estados Unidos).

El sector farmacéutico es uno de ellos. Aunque Estados Unidos es líder en innovación en ciencias de la vida, su papel como productor manufacturero en esta área se ha rezagado. Entre 2009 y 2018, por ejemplo, el valor agregado en farmacéuticos cayó cerca de una tercera parte mientras que el resto de las manufacturas aumentaba en 23%. La intención del nuevo gobierno es respaldar más I+D mediante el apoyo a la Autoridad de Investigación y Desarrollo Avanzado de Biomédicas (BARDA, por sus siglas en inglés) para generar nuevos medicamentos y retomar el liderazgo en esta actividad, con especial atención a los fármacos y vacunas contra el COVID-19.

contra covid
Imagen: Ben Kirchner.

Otra de sus metas en manufactura avanzada es expandir la producción de semiconductores en Estados Unidos para lo cual se introdujo una propuesta de Ley a mediados de 2020, llamada la “Chips Act”, que ayudaría considerablemente a esta industria. Si bien Estados Unidos sigue liderando tecnológicamente este rubro a nivel internacional, sufre una fuerte competencia de otros países y ahora sólo provee el 12% del total de la oferta mundial de semiconductores. Es muy probable que Biden apoye esta línea para proteger la competitividad de este sector y compensar de alguna manera los enormes apoyos que reciben los investigadores y productores de este rubro en China, por ejemplo.

La industria de energía limpia está entre las más altas prioridades de Joe Biden. El financiamiento a la I+D de la energía limpia está considerado dentro de los 300 mil millones de dólares para I+D ya mencionados. Sin embargo, tiene pensado invertir, además, dos billones de dólares en energía limpia y en infraestructura verde en sus primeros cuatro años de gobierno (40% de lo cual iría a beneficiar a comunidades más atrasadas). La meta establecida por el nuevo gobierno es llegar a 2050 con cero emisiones y descarbonizar su red eléctrica para 2035, incluyendo la captura de carbono, su utilización y su almacenamiento. Más aún, la administración entrante había propuesto en campaña crear una Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados en temas de Cambio Climático (el existente –ARPA– se centra en temas de defensa) para generar tecnologías nuevas y disruptivas en este campo (ITIF).

En concordancia con el programa de energías limpias, el gobierno de Joe Biden respaldará fuertemente al sector productor de automóviles eléctricos. Para ello no sólo usará el programa de compras públicas, sino que facilitará la operación de la industria y las condiciones para los usuarios de estos vehículos. Entre otras medidas, pretende reincorporar una reducción al impuesto a la compra de automóviles eléctricos como incentivo a la demanda. También habrá apoyo a la I+D para desarrollar tecnología en baterías y almacenamiento de energía y, junto con el sector privado, las Estados y otros actores, tiene pensada la construcción de 500,000 estaciones para la carga de electricidad, de manera que para el 2030 se pueda transitar por todo el territorio con un auto eléctrico.

Entre sus planes, Biden también quiere generar un apoyo de 10 mil millones de dólares de capital de riesgo para pequeñas empresas a nivel estatal, con especial énfasis en empresas cuyos dueños pertenezcan a minorías étnicas y/o a mujeres.

agenda tecnologica de biden
Imagen: Axios.

Todo lo anterior iría acompañado de un esfuerzo por mejorar la educación y la capacitación de la población de manera que pueda asimilar y operar las nuevas tecnologías. Para ello, aumentarían las materias de ciencias en computación en las escuelas, particularmente en los últimos seis años e invertiría 20 mil millones de dólares en la construcción de laboratorios, y otra infraestructura necesaria para estos propósitos. A la vez que se tiene la intención de mejorar la educación, especialmente en áreas científicas en el país, la tónica de los apoyos del gobierno es de inclusión. Así, por ejemplo, se tiene el propósito de eximir a estudiantes de familias con ingresos menores a 125,000 dólares anuales de pagar matrícula, al mismo tiempo que se reducirá el costo de los préstamos para poder estudiar.

El nuevo gobierno pondría especial empeño en las instituciones de enseñanza superior con estudiantes mayormente afroamericanos y otras minorías (HBCU, por sus siglas en inglés) para hacerlas más accesibles, mejor equipadas e innovativas. Los Community Colleges de orientación más técnica y cuyos estudiantes provienen de familias de menores ingresos, se harían gratuitos con el respaldo del gobierno federal y de los estados. También se haría un interesante esfuerzo por vincular la formación en los Community Colleges con las empresas de manera que estén en mayor sintonía respecto del tipo de empleados que se necesita en el sector productivo.

Un tema importante en la campaña de Biden fue el de ciberseguridad, y adquirió mucha más relevancia cuando en diciembre de 2020 se descubrió el más grande y prolongado ataque de ciberespionaje hasta entonces registrado en contra de instituciones públicas estratégicas de Estados Unidos. Las medidas que se adoptarán en este tema no se han definido aún.

El enorme reto del presidente Biden será conciliar las necesidades inmediatas de combatir el COVID-19 mediante vacunaciones masivas y respaldar la recuperación económica de ese país con la necesidad impulsar la tecnología para mantener su rol de liderazgo en este terreno a nivel mundial… Nada fácil si se considera que Estados Unidos registró un déficit presupuestario federal de 3.3 billones (trillion) de dólares en el año fiscal de 2020, más del triple que en el año fiscal 2019. Este déficit como porcentaje del PIB es el mayor que se haya registrado desde 1945.

No obstante, si estas políticas del presidente Biden tienen éxito, Estados Unidos podría cerrar el cuatrienio encaminado hacia una nueva etapa de florecimiento de la I+D y ofrecerá un paisaje diferente en un entorno mundial donde se azuza al fantasma de la declinación norteamericana frente a China.


También te puede interesar: Ciberataques: la otra plaga.

Good Riddance, Loser!

Lectura: 4 minutos

El filósofo y empresario francés Christophe Clavé publicó un texto que a la luz de los recientes acontecimientos en la Banana Republic al norte del Bravo me parece interesante compartir con los lectores.

Francamente, analizar los dislates de Trump es tarea semejante a la disección de una rana: a nadie le gusta y a nadie le importa. Pero si esto es así, ¿de dónde diablos los ríos de tinta, los bosques de papel y los millones de locuciones que la comentocracia y la(s) clase(s) política(s) derramaron por doquier en el fallido intento por explicar(se) al 45º presidente gringo que hoy gruñe con la cola entre las patas en Mar-a-Lago?

La reflexión de Clavé sugiere lo que pudiera ser parte de la explicación.

Todas las evidencias apuntan a que Donald John Trump es un gargantúa sociópata-egomaniaco que representa a la mitad de los gringos. Creo que a un llamado suyo batallones de Proud Boys, Pledge Keepers y de los ridículos –si no fueran tan peligrosos– QAnoners se abalanzarían sobre México para limpiarnos de comunistas, violadores, ladrones y demás fauna nociva para la democracia.

democracia
Imagen: Tasto Kastopolis.

QAnon es una piara de gringos adoradores de Satán que postula la existencia de un Estado profundo gobernado por una camarilla de políticos pedófilos e infanticidas que extraen de los órganos de las criaturas sustancias para prolongarse la vida. Para los QAnonitas, Donald Trump es el Mesías puesto en el mundo para terminar con esa conjura.

Los seguidores de QAnon sostienen que Hillary Clinton, Barack Obama, George Soros, Oprah Winfrey, Tom Hanks, Ellen DeGeneres, el papa Francisco y el Dalai Lama, entre una lista más larga que la Cuaresma, lideran el Estado profundo. A la fecha no han aparecido nombres de mexicanos, aunque imagino a varios candidatos de entre los conservadores de nuestro pasado reaccionario.

Según estos donaldzombies, los conjurados celebraban sus cónclaves en el sótano de una pizzería cercana al Capitolio en Washington. Atormentado por el peligro a los niños y la amenaza al American way of life, un mentecato llamado Edgar Maddison Welch se armó con pistolas y rifles y asaltó la pizzería para fusilar a los conspiradores. Ya en el establecimiento, se dio cuenta de que el negocio no tiene sótano. Se entregó a la policía.

¡Hágame usted el refavor carbón!

Y mientras esa caterva de patriotas se organizaba para la segunda guerra civil y llevar al cadalso y al garrote a cuanto demócrata cruzara su camino, Donald se la pasó hipnotizado por Fox News, The Hustler y USA Today. Hoy me queda claro que al formular su acertada y profunda tesis, Jesús Hernández Toyo no tenía en mente sólo a los políticos mexicanos: “La política apendeja a los inteligentes y enloquece a los pendejos”.

politica trump
Imagen: NBC News.

Esta sentencia orgullosamente mexicana es la herramienta analítica para entender la estrepitosa caída de la Casa Trump.

Así, la reflexión de Clavé hace más sentido. Por favor, en donde el filósofo se refiere al mundo, piense en Estados Unidos. Yo inserto mis propios comentarios.

“El coeficiente intelectual medio de la población mundial, que desde la posguerra hasta finales de los años 90 siempre había aumentado, ha ido disminuyendo en las dos últimas décadas…

“Esto es una inversión del efecto Flynn. Parece que el nivel de inteligencia medido por pruebas está disminuyendo en los países más desarrollados. Puede haber muchas causas de este fenómeno. Uno de ellos podría ser el empobrecimiento del lenguaje [analicemos los discursos de Donald]. De hecho, diversos estudios demuestran la disminución del conocimiento léxico y el empobrecimiento del idioma: no sólo se trata de la reducción del vocabulario utilizado, sino también de las sutilezas lingüísticas que permiten elaborar y formular un pensamiento complejo. La desaparición gradual de los tiempos (subjuntivo, imperfecto, formas compuestas del futuro, participio del pasado) da lugar a un pensamiento casi siempre en tiempo presente, limitado al momento: incapaz de proyecciones en el tiempo [hay que escuchar las conversaciones de los rufianes en el interior del Capitolio]. La simplificación de los tutoriales, la desaparición de las mayúsculas y la puntuación son ejemplos de “golpes fatales” a la precisión y variedad de la expresión. Sólo un ejemplo: eliminar la palabra “señorita” (ya obsoleta) no sólo significa renunciar a la estética de una palabra, sino también promover sin querer la idea de que no hay etapas intermedias entre una chica y una mujer [nueve de cada diez entre la turba no terminó la secundaria].

toma de capitolio
Imagen: E. Marlac.

“Menos palabras y menos verbos conjugados implican menos capacidad de expresar emociones y menos capacidad de procesar el pensamiento. Los estudios han demostrado cómo parte de la violencia en las esferas públicas y privadas proviene directamente de la incapacidad de describir las propias emociones a través de palabras. Sin palabras para construir el razonamiento, el pensamiento complejo se hace imposible [de nuevo los discursos de Trump y las consignas de su muchedumbre]. Cuanto más pobre es el lenguaje, más desaparece el pensamiento. La historia está llena de ejemplos y muchos libros (George Orwell1984; Ray BradburyFahrenheit 451) han contado cómo todos los regímenes totalitarios siempre han obstaculizado el pensamiento, a través de la reducción del número y el significado de las palabras [toda alusión a Fox News no es coincidencia]. Si no hay pensamientos, no hay pensamientos críticos. Y no hay pensamiento sin palabras.

¿Cómo se puede construir un pensamiento hipotético-deductivo sin el condicional? ¿Cómo es posible considerar el futuro sin una conjugación de tiempo futuro? ¿Cómo es posible capturar una temporalidad, una sucesión de elementos en el tiempo, ya sean pasados o futuros, y su duración relativa, sin un lenguaje que distinga entre lo que podría haber sido, lo que ha sido, lo que es, lo que podría ser, y lo que será después de que lo que podría haber sucedido, haya sucedido realmente?”

Good riddance, loser!

Juego de ojos.

También te puede interesar: La primera televisora mexicana.

El deber de la memoria

Lectura: 2 minutos

No olvidar, así de simple. Todos los pueblos, toda comunidad, todo ser humano, tiene el derecho y el deber de la memoria. Cada 27 de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

Sin duda, muchos otros grupos humanos han sido perseguidos y asesinados a lo largo de la historia en nombre de algún ideal, noción de pureza racial, ideología política o religión. ¿Fue posible evitarlo?, muy probablemente, ¿es posible no repetir los mismos horrores?, sin duda que sí. ¿Cómo hacerlo?, la respuesta es simple: no olvidar.

Psicológica y sociológicamente el perdón es importante y puede ser hasta necesario, pero alcanzarlo requiere voluntad y, sobre todo, comprensión, entendimiento. El perdón es posible no sólo en función de un acto de arrepentimiento genuino y una introspección profunda, sino desde un ejercicio intelectual. Se perdona porque se elige perdonar, pero también porque se entiende y, ante todo, se aprende sobre lo ocurrido.

memoria del holocausto
Imagen: Yad Vashem.

Sin embargo nunca se debe confundir perdón con olvido. El olvido es una afrenta al dolor y al sacrificio de tantos; el olvido es funcional y cómodo a las peores facetas del ser humano, es la posibilidad de volver a arrasar con un otro sólo por considerarlo distinto, raro o una amenaza teórica.

Hemos aniquilado en nombre de Dios, un Estado o un Partido. Hemos asesinado, torturado y hecho desaparecer a millones en nombre de una noción de justicia, dignidad o reivindicación histórica útil a nuestros intereses y mediocre manera de entender el mundo.

¿Podremos evitarlo del todo de aquí en adelante?, probablemente no, pero no por ello debemos renunciar a luchar día a día por no olvidar, por aprender de nuestros pasado, de nuestros errores y horrores.

El deber de la memoria es la mejor forma de rendir homenaje a los inocentes de nuestra historia y así, procurar proteger a las posibles víctimas del futuro, es decir, a nosotros mismos, a nuestros hijos y nietos.


También te puede interesar: Lecturas para navegar.

Las Paredes Gritan: ¿Renacerá el sueño americano?

Lectura: 4 minutos

Joe Biden y Estados Unidos

El 20 de enero Joe Biden tomó juramento como el 46° Presidente de Estados Unidos en un ambiente cordial, pacífico y sin mayores sobresaltos. Ésa es una buena historia.

Frente a la toma del Capitolio por grupos vandálicos, el cambio de poder se realizó de forma tersa, natural, sencilla, sin la presencia de los seguidores de Trump.

Es un signo muy positivo que no haya habido conflictos. Mucha gente esperaba sobresaltos o violencia, pero afortunadamente no aparecieron ese día.

Quizá las fuerzas de seguridad mantuvieron el orden de una forma callada, como lo hacen normalmente. Quizá los seguidores de Trump ya habían mostrado su fuerza con la toma del Capitolio.

Por supuesto, Donald Trump realizó hasta el último día sus berrinches y desplantes tradicionales. No recibió al nuevo Presidente ni a la nueva Primera Dama de la Casa Blanca. Tampoco asistió a la toma de posesión del nuevo gobierno. Y lo peor de todo, amenazó: “Volveremos”.

El asunto es que finalmente parece haber regresado la decencia al gobierno de Estados Unidos. El discurso de Joe Biden fue breve. Suave. Sencillo. Conciliador. Expresado de una forma muy tranquila, tal como parece ser él como persona.

biden y estados unidos
Imagen: Financial Times.

En una parte de su discurso afirmó: “Vamos a liderar no meramente con el ejemplo de nuestro poder, sino con el poder de nuestro ejemplo”.

Joe Biden tiene una larguísima carrera política en Estados Unidos y con él parece regresar el respeto, la integridad y la respetabilidad que habían perdido con Donald Trump.

De entrada, al tomar posesión, firmó 17 órdenes para actuar sobre la migración, la crisis climática, la igualdad, la economía y, por supuesto, frenar la pandemia. La llegada de Biden a la Presidencia alegró mucho al mundo entero.

Como nunca, Estados Unidos durante los últimos cuatro años, se peleó y se enemistó con la mayoría de las naciones que se consideraban “amigas de los EE.UU.”.

Dos jueces de la Suprema Corte le tomaron la protesta a Biden. Se trata de Sonia Sotomayor (de ascendencia hispana) y John Roberts.

Lady Gaga cantó el himno nacional norteamericano. Jennifer López recitó el Juramento a la Bandera (con una parte en español). Y hubo muchas otras intervenciones, algunas de ellas muy destacables.

El miércoles pasado puede decirse que hubo un suspiro de alivio en Norteamérica. Y no sólo con ellos, sino en muchos otros países del mundo. Pero: ¿hasta dónde llega la unidad actual entre los norteamericanos?… NPI.

México aplaudió las propuestas sobre cancelar el muro, la migración y la revaloración de los programas para los “Dreamers”, que Trump había parado. AMLO afirmó en una de sus conferencias mañaneras que no se enfrentará con Joe Biden, ya que no hay amenazas y, por el contrario, hay coincidencias.

Dijo: “No tenemos nosotros nada que objetar, al contrario, coincidimos de que eso es lo que debe hacerse, desde luego desde la independencia que tiene el Gobierno de Estados Unidos como país y como gobierno soberano… Y no hay ninguna amenaza en contra de México para dejarlo en claro, o sea que los que están apostando a que nos vamos a enfrentar al Gobierno de Estados Unidos, se van a quedar con las ganas, para hablar en plata, ¿no? Porque siempre le apuestan a que va a haber enfrentamientos y pleitos” (Reforma, 21/I/2021).

migracion
Imagen: Político.

El mundo sigue cambiando. Ojalá y que en esta nueva etapa se consolide el cambio en México. Seguimos con muchos pendientes para erradicar la corrupción como se prometió.

Ojalá y coincidan las agendas de los dos gobiernos porque lo que estamos viviendo en México, no podrá ser resuelto solamente por nosotros.

Las mañaneras irritan

Según la periodista y escritora Elena Poniatowska (seguidora ferviente de AMLO), las conferencias matutinas de AMLO “han provocado hartazgo, irritación y confrontación”. En una entrevista para el portal Índice Político, “Elenita” llamó a poner fin a las “mañaneras”.

Al responder sobre lo que le diría o le aconsejaría a AMLO, explicó: “Señor Presidente: ya párele a las mañaneras porque han provocado un hartazgo y nos tienen a todos al borde de la irritación y confrontación nacional. Las mañaneras son innecesarias y hasta contraproducentes. Un auténtico abuso del poder presidencial obligar a periodistas que vayan todas las madrugadas hacer preguntas a modo”.

“No puede haber una noticia nueva día tras día (porque) siempre repite lo mismo”, dijo. Y hay muchos elementos para coincidir con Elenita.

Las mañaneras se han transformado en una comedia de equivocaciones, desde las instalaciones del emblemático Palacio Nacional. Además es imposible hablarle a AMLO, porque no escucha a nadie… Ahora es peor que antes.

¿Qué debería hacerse? Darle un mayor sentido a la información. Que se puedan analizar los avances y los retrocesos. Eso no puede hacerse todos los días. Siempre han existido en México las confrontaciones, pero con AMLO éstas se han exacerbado, al grado de fomentar una polarización entre la gente.

mananeras irritables
Imagen: Angel Boligán.

Nadie aprende en cabeza ajena, pero si se analiza la salida de Trump y la llegada de Biden con su discurso de Unidad, podría reorientar mejor el sentido de su 4T… Si es que llega a funcionar.

¿O nos quedaremos satisfechos con el perdón de la FGR al General Cienfuegos? Cosas como esa siguen sin tener claridad para la población.

Ayotzinapa y su verdad

Las nuevas versiones de la FGR sobre Ayotzinapa, según la información de un “testigo protegido”, dejan muy mal a los militares y al gobierno. Para el periódico Reforma fue un exitazo. Publicó un expediente de la Fiscalía que es real y no es apócrifo.

Hoy sabemos que fueron los militares, los policías y los narcotraficantes quienes detuvieron a los estudiantes (y a mucha gente más) para asesinarlos. ¿Cuántas verdades más nos faltarán de conocer?… ¡Todas!

Vivimos en un enjambre de noticias ¡Nunca resueltas!

La Cueva del Delfín

Todos los presidentes gabachos han construido el Muro. Clinton, 100 km; Bush Jr., 781 km; Obama, 222 km; Trump, 386 km. ¿Y lo van a detener?… NPI.

¡Vientos huracanados!, si no me mandan a tirar el Muro nos veremos por acá la próxima semana.


También te puede interesar: Las Paredes Gritan: Autónomos y Democracia… ¡Hasta La Vista!