Política

AMLO desestima llamados internacionales para detener reforma a la industria eléctrica

Lectura: 3 minutos

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desestimó el llamado que hizo Estados Unidos sobre escuchar las voces de todas las partes afectadas con su reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). En este sentido, aseguró que su gobierno no interviene en las decisiones de otros a países a fin de que se respeten las políticas nacionales de México.

Durante la conferencia matutina de este 26 de febrero, el primer mandatario expresó cada país tiene sus propias políticas. Advirtió que la República Mexicana es libre, soberana e independiente.

“Nosotros no nos inmiscuimos en los asuntos de Estados Unidos de América y de ninguna nación del mundo, porque no queremos que nadie decida sobre lo que le corresponde a los mexicanos”, dijo el funcionario.

El jefe del Ejecutivo citó al artículo 89 constitucional para mencionar el principio de no intervención y la autodeterminación de los pueblos. Por ello, apuntó que aunque el Gobierno de Estados Unidos opine, debe respetar el manejo de la política eléctrica nacional.

Incluso, López Obrador señaló que por lo menos en Texas, no funciona bien la política energética que aplica el gobierno estadounidense. Afirmó que los apagones registrados por las tormentas invernales fueron prueba de ello.

Presidente López Obrador en la conferencia matutina de este 26 de febrero. Fuente: Cuartoscuro.

EU pide a AMLO escuchar a sectores que intervienen en la industria eléctrica

 Julie J. Chung, subsecretaria interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, hizo un llamado al Gobierno Mexicano con el objetivo de que tome en cuenta las voces de todos los sectores afectados por la reforma a la industria eléctrica. Pidió que se escuche a los acciones así como a las compañías del sector privado involucradas.

La funcionaria estadounidense invitó a la administración de López Obrador a implementar una “atmósfera de libre inversión”. Resaltó la importancia de que haya transparencia para que los organismos internacionales sigan invirtiendo en México.

“Instamos a México a escuchar a los accionistas, a escuchar a las compañías del sector privado y a proveer realmente de una cultura, de una atmósfera de libre inversión y transparencia para que las empresas sigan invirtiendo en México”, dijo Chung en una llamada con la prensa.

Cabe señalar que tanto el llamado de  Julie J. Chung como la respuesta de López Obrador ocurrieron previo a la reunión de este 26 de febrero entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken y funcionarios mexicanos como Tatiana Clouthier, secretaria de Economía y Marcelo Ebrard Casaubón de Relaciones Exteriores.

AMLO rechaza cualquier opinión sobre reforma a la industria eléctrica

El rechazo al llamado estadounidense no es de extrañarse. Todo lo contrario, el presidente López Obrador ha optado por no tomar en cuenta ninguna de las voces afectadas con la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.

Tanto el sector privado como organizaciones ambientales han explicado las afectaciones que una reforma como la propuesta por el primer mandatario traerían consigo. Pese a ello, la modificación legal pasó de la Cámara de Diputados a la de Senadores sin cambio alguno.

Y es que la priorización de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre otras fuentes de energía privadas y renovables, traerá consecuencias que bien podrían afectar a todos los mexicanos. Entre las más importantes destacan un aumento en el costo de la generación eléctrica así como mayores niveles de contaminación ambiental.

La  Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) por ejemplo, advirtió que con la reforma México “sale perdiendo”. De dicha manera, expuso que se trata de un monopolio que traerá como consecuencia un alza en los precios de los usuarios. Asimismo, destacó que se estarían violando convenios internacionales como el Acuerdo de Paris.

En la misma dirección fue el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Su presidente, Carlos Salazar Lomelín explicó que la generación de energía en la CFE es más cara y contaminante. Esto, sobre todo debido a que parte de tecnologías muy antiguas con base en el carbón y el combustóleo.

Carlos Salazar Lomelín. Fuente: Cuartoscuro.

Organizaciones no gubernamentales como Greenpeace y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) también han emitido su opinión. En este sentido, advirtieron que la propuesta proveniente del Jefe del Ejecutivo “atenta contra la calidad de vida de generaciones presentes y futuras”.

Así es como pese a que diversos sectores de la población se han alzado para difundir los efectos de la reforma a la industria eléctrica, el presidente López Obrador sigue con oídos sordos. Precisamente por ello, las voces se han dirigido al Senado de la República, quien por el momento tiene la última decisión.

También te puede interesar: Oposición y sector empresarial dicen no a la “Ley Apagón” propuesta por AMLO

La importancia estratégica del amicus curiae

Lectura: 5 minutos

Mucho he hablado ya del litigio estratégico, pero si hay un aspecto del que vale la pena hacer una precisión es en el amicus curiae y de lo útil que puede ser. Vale la pena retomar primero las nociones básicas. Este término proviene de la expresión latina “amigo de la corte”, data desde tiempos del derecho romano y se ha usado en el common law desde sus inicios, [1] y se puede definir como “(…) cualquier persona o grupo de personas que, sin tener interés legítimo en la causa, hacen sugerencias al juez sobre algún punto de hecho o derecho (…)”.[2]

En el common law, se usaba en el procedimiento oral para corregir errores al juez o para hacerle saber de otros precedentes relevantes y, por lo tanto, la actuación del externo era neutral.[3] Su forma moderna surge en los Estados Unidos, donde la Suprema Corte reglamentó su uso por primera vez en 1937 y quien lo presenta tiene un interés en la causa, sólo que no es uno reconocido al interior del litigo. Es decir, la forma moderna del amicus curiae es una de cabildeo judicial.[4] Y ahí está su importancia.

Desde mi conocimiento, a nivel de la Suprema Corte no existe una reglamentación expresa para el amicus curiae, sino que, en lo que hace a las acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales, el artículo 68 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 Constitucional habla de que el ministro instructor podrá pedir información “a quien juzgue conveniente” para “la mejor solución del asunto”.

En materia de amparo, aplica de forma supletoria el artículo 79 del Código Federal de Procedimientos Civiles, el cual establece un mecanismo similar donde el juez puede “(…) valerse de cualquier persona, sea parte o tercero, y de cualquier cosa o documento (…)”. También es procedente en todos estos casos el derecho de petición del artículo 8º constitucional, donde se puede allegar un escrito al juzgador para proveerlo de elementos.

amicus curiae
Imagen: LPO.

Lo anterior, en la práctica, se traduce a que se puede presentar un escrito dirigido al ministro ponente en un asunto de amparo en revisión, acción o controversia y éste, generalmente, lo acepta. Además, el amicus curiae no tiene un carácter vinculante, sólo es un mero estudio técnico, pero puede ser eje para algo más.

En materia electoral, existe la jurisprudencia 8/2018 de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de rubro “AMICUS CURIAE. ES ADMISIBLE EN LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL,” y ésta establece 3 elementos primordiales: “a) sea presentado antes de la resolución del asunto, b) por una persona ajena al proceso, que no tenga el carácter de parte en el litigio, y que c) tenga únicamente la finalidad o intención de aumentar el conocimiento del juzgador mediante razonamientos o información científica y jurídica (nacional e internacional) pertinente para resolver la cuestión planteada”.[5]

Invariablemente, en el amicus curiae se pueden presentar hechos de los que no tiene conocimiento el ministro o magistrado que se trate, se pueden plantear y desarrollar argumentos, a favor o en contra en el asunto, o dar elementos científicos sobre las implicaciones de resolver dicho asunto (por ejemplo, las consecuencias de no declarar inconstitucional una ley).

Aunque los magistrados o ministros no están obligados a hacerles caso, los argumentos del amicus curiae resultan ser una expresión jurídica de un interés político. Esto resulta ser una herramienta importante que tienen activistas y ONGs para hacer cabildeo, tanto por el escrito, como en audiencia con los diversos juzgadores,[6] o para hacer público el documento y publicitar su entrega, haciendo presión política en medios y redes sociales.

Un ejemplo de lo anterior se puede ver en la resolución del recurso de apelación SUP-RAP-383/2018, donde los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y Movimiento Ciudadano enviaron argumentos sobre la inconstitucionalidad de un proyecto de sentencia que se filtró por reforma el 25 de febrero de 2019, donde se hacía una interpretación sesgada para permitirle el registro al Partido Encuentro Social, a pesar de que no cumplía con el requisito del 3% de la votación válida emitida.[7]

Estos partidos, y el PRD que litigaba como tercero interesado, hicieron también una carta dirigida a la Suprema Corte de Justicia de la Nación donde también señalaron que dicha sentencia violenta lo decidido en las acciones de inconstitucionalidad 61/2008. La presión puesta por los partidos y por diversos actores sociales, que manifestaron su rechazo a la interpretación, permitió que se retirara el proyecto y se resolviera negar el registro al PES.[8]

amicus curiae
Imagen: Eneko.

Aunque hubo una de pluralidad de factores que incidieron en la resolución del asunto, la presentación del amicus curiae, la publicidad que se dio a este suceso y la presión hecha en medios y redes los partidos, sirvieron como una forma de cabildeo público y, en esto, resulta útil este escrito.


Notas:
[1] Samuel Krislov, The Amicus Curiae Brief: From Friendship to Advocacy, 72 Yale L.J. (1963).
[2] José Luis Vargas Valdez, El Amicus Curiae en los medios de impugnación relacionados con elecciones por sistemas normativos indígenas, Anuario de Derechos Humanos del Instituto de la Judicatura Federal, I-2017.
[3] Krislov, op. cit., nota 1. 
[4] Idem.
[5] AMICUS CURIAE. ES ADMISIBLE EN LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL. – De la interpretación de los artículos 1º, párrafos primero y quinto; 41, párrafo segundo, Base VI, y 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con la jurisprudencia 17/2014 de rubro: “AMICUS CURIAE. SU INTERVENCIÓN ES PROCEDENTE DURANTE LA SUSTANCIACIÓN DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN RELACIONADOS CON ELECCIONES POR SISTEMAS NORMATIVOS INDÍGENAS”, se desprende que el amicus curiae es un instrumento que se puede presentar dentro de la tramitación de los medios de impugnación en materia electoral para allegar legislación o jurisprudencia foránea o nacional, doctrina jurídica o del contexto, y coadyuva a generar argumentos en sentencias relacionadas con el respeto, protección y garantía de derechos fundamentales o temas jurídicamente relevantes. Lo anterior siempre que el escrito: a) sea presentado antes de la resolución del asunto, b) por una persona ajena al proceso, que no tenga el carácter de parte en el litigio, y que c) tenga únicamente la finalidad o intención de aumentar el conocimiento del juzgador mediante razonamientos o información científica y jurídica (nacional e internacional) pertinente para resolver la cuestión planteada. Finalmente, aunque su contenido no es vinculante para la autoridad jurisdiccional, lo relevante es escuchar una opinión sobre aspectos de interés dentro del procedimiento y de trascendencia en la vida política y jurídica del país; por tanto, se torna una herramienta de participación ciudadana en el marco de un Estado democrático de derecho.
[6] Está, por ejemplo, el acuerdo general 2/2008 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
[7] El Mañanero Diario, El PES no está muerto, el Tribunal Electoral busca su salvación, 25 de febrero 2019.
[8] Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Confirma TEPJF retiro de registro al PES como partido político, 20 de marzo de 2019.


También te puede interesar: ¿Por qué se (des)obedece el Derecho?

Coparmex pide a Senado enmendar reforma a la Industria Eléctrica

Lectura: 3 minutos

Una de las voces que más ha luchado para detener la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) es la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). En este sentido, ahora su llamado fue dirigido al Senado de la República a fin de que frene la propuesta monopolizadora del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Por medio de un comunicado, la Coparmex pidió a los miembros de la Cámara de Senadores ser sensibles ante las “graves consecuencias” que la reforma en Industria Eléctrica traería consigo. Especialmente apuntó que se traducen a un aumento de las tarifas que pagarán las empresas y los hogares mexicanos.

“Hacemos un llamado a los integrantes del Senado para enmendar la minuta que recibirán de la Cámara de Diputados. A que sean sensibles ante las graves consecuencias y efectos regresivos de esta modificación, y que de forma directa se traducirían en un alza a las tarifas que pagarían las familias y las empresas”, dice el escrito.

De acuerdo con la Coparmex, la decisión que ahora recae en manos del Senado de la República debe ser tomada desde una perspectiva técnica. Por ello, resaltó la importancia de dejar de lado todo interés ideológico.

Y es que según el sindicato patronal, con la reforma a la Industria Eléctrica se está dando un mensaje erróneo al mundo. Explicó que México no debe ser un país cerrado que ponga en la cuerda floja su inversión externa.

Logo de Coparmex.

Coparmex lamenta decisión de la Cámara de Diputados

Luego de que la Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular, la reforma con carácter preferente en materia de Industria Eléctrica, la Coparmex lamentó que los legisladores hayan ignorado las voces de expertos. De dicha manera, la Confederación señaló que se dejó de lado la opinión de especialistas que advirtieron los riegos de aplicar una modificación legal de tal magnitud.

Para la Coparmex, resultó irresponsable que “se haya dado la espalda” al derecho, al medio ambiente y a la salud de los mexicanos. Esto, sobre todo porque la operación de centrales eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) utilizan combustibles como el carbón o combustóleo y emiten mayor cantidad de partículas contaminantes.

La organización afirmó que los diputados tampoco tomaron en cuenta las violaciones que la reforma propuesta por AMLO comete hacia tratados internacionales como el T-MEC. Incluso, advirtió que se dejó pasar el daño que genera a la libre competencia.

oposicion_sectorprivado_LeyApagon
Discusión de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica en la Cámara de Diputados. Fuente: Cuartoscuro.

Tras discusión controversial en la Cámara Baja, Senado recibe la minuta

Desde que el presidente López Obrador envió su propuesta a la Cámara de Diputados, se esperaba su rápido avance. Con su carácter preferente dejó de lado otras grandes discusiones como la de la modificación a la Ley de Banco de México (Banxico).

Así fue como pese a los gritos de ambientalistas en defensa de las energías renovables y los del sector privado para exigir libre competencia, el fortalecimiento de la CFE está cada vez más cerca. Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados lograron seguir la orden del primer mandatario sin modificación alguna.

Aunque los grupos de oposición se manifestaron en contra de la “Ley Apagón”, esta mañana la minuta de la reforma a la Industria Eléctrico llegó al Senado de la República. Dado que se trata de una modificación preferente, su gestión deberá comenzar ya en sesión virtual.

Es importante recordar que la reforma del jefe del Ejecutivo pretende dar prioridad a la energía producida por la CFE. Esto, incluso sobre las fuentes renovables —menos contaminantes— y la de empresas privadas —más económicas—.

Asimismo, se busca que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) revoque los permisos de autoabastecimiento y elimina la obligatoriedad de subastas.

Senado recibe minuta sobre la reforma a la Lay de la Industria Eléctrica. Fuente: Twitter.

No obstante a que la reforma a la LIE fomentará la contaminación y un alza en las tarifas de luz de los mexicanos, es muy probable que el Senado de la República le dé el visto bueno. Con ello, el retroceso del país es inminente: pasos atrás en el desarrollo sustentable, cierre a la inversión extranjera y un encarecimiento de servicios básicos, esos que la autollamada Cuarta Transformación prometió respetar.

También te puede interesar: Oposición y sector empresarial dicen no a la “Ley Apagón” propuesta por AMLO

AMLO pide investigación sobre ASF; denuncia “politiquería” en su informe

Lectura: 2 minutos

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pidió que se investigue a la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Señaló que el informe de la cuenta pública que presentó el órgano hace unos días, tuvo fines “politiqueros” para dañar la imagen de la autollamada Cuarta Transformación y dar gusto a sus adversarios.

Durante la conferencia matutina de este 25 de febrero, el primer mandatario informó que enviará una carta a Dulce María Sauri Riancho, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Esto, con el objetivo de que se inicie la indagatoria correspondiente.

“No vamos a dejar pasar este asunto, porque está de por medio la dignidad. Voy a enviar una carta a la diputada Dulce María Sauri Riancho, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, pata que se inicie una investigación. Todo esto de manera respetuosa”, dijo el funcionaria.

AMLO leyendo la carta que enviará a la Cámara de Diputados. Fuente: Cuartoscuro.

En la misiva, López Obrador expresó que la ASF envió un informe “tendencioso y falso”. Señaló que entre otras cosas, la Auditoría publicó información errónea sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM).

De acuerdo con el jefe del Ejecutivo, el informe de la ASF tuvo una intención política. En este sentido, advirtió que los datos brindados por el organismos fueron utilizados por su oposición y medios de comunicación para dañar la imagen “de rectitud y honestidad” de la actual administración.

“Que se emprendan las acciones necesarias para impulsar una investigación que permita el esclarecimiento a fondo de las equívocas afirmaciones de la ASF. Asimismo, despeje la lamentable desinformación que el documento referido indujo en sectores de la opinión pública”, dijo el funcionario.

El presidente de la República se abstuvo de mencionar nombres sobre quienes presuntamente encabezaron el informe en su contra. Por ello, pidió esperar a los resultados de la indagatoria.

También te puede interesar: Como AMLO, Claudia Sheinbaum Pardo desestima datos de la ASF

Advierten violación de Derechos Humanos con prisión preventiva oficiosa

Lectura: 4 minutos

“La prisión preventiva oficiosa en la máxima violación legal a los Derechos Humanos” fue lo que dijo Damián Zepeda Vidales, senador del Partido Acción Nacional (PAN), luego de que se modificó el catálogo de los delitos que ameritan dicha figura. Incluso, el funcionario advirtió que se trata de una mera “ilusión, una salida falsa” para resolver la inseguridad que enfrenta México.

El pasado 19 de febrero, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el decreto por el que se extiende el catálogo de delitos que requieren la figura de prisión preventiva oficiosa. Cabe señalar que lo hizo apenas un día después de que el Senado de la República aprobó la reforma a toda una serie de normas mexicanas.

Con la modificación legal, una persona puede ir directamente a la cárcel —sin la intervención de un juez— si se le señala de abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, extorsión, o trata de personas. Asimismo, si se le señala de robo de casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones.

A la lista se le suman el robo al transporte de carga, delitos en materia de hidrocarburos, desaparición forzada de personas y faltas cometidas con medios violentos. Además, todas aquellas afectaciones graves contra la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud.

Aunque el discurso es muy romántico, la prisión preventiva oficiosa deja en vulnerabilidad a toda persona acusada por una de las faltas anteriores. En entrevista para el El Semanario, Zepeda Vidales afirmó que dicha figura legal es una violación directa a los Derechos Humanos, porque no encarcela a culpables, sino a individuos señaladas de cometer algo.

Como ejemplo de su postura, el senador panista señaló que si a un sujeto se le acusa de robo a casa habitación, inmediatamente va a la cárcel. Sin pruebas ni la interpretación de un juez, debe enfrentar su juicio tras las rejas. ¿Dónde queda la presunción de inocencia?

Amplían catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa. Fuente: Sopitas.com

Prisión preventiva oficiosa es igual a cárcel sin juicio

De acuerdo con el senador Damián Zepeda, la prisión preventiva oficiosa es sinónimo de “cárcel sin juicio“. En este sentido, bajo dicho recurso cualquier persona señalada de cometer algún delito contenido en el artículo 19 constitucional, puede quedar en prisión. Esto, sin siquiera que un juez lo declare culpable. 

El panista explicó que con la prisión preventiva oficiosa, la Fiscalía General de la República (FGR) o las instancias estatales cuentan con la facultad de acusar a una persona y automáticamente se le encarcela. Con ello, quedó desvanecido el principio de presunción de inocencia y, además, se demerita el trabajo de los jueces.

“Es una violación total, porque se viola la presunción de inocencia. Un juez no ha dicho que eres culpable y ya te privaron de tu libertad”, apuntó el senador.

Para Damián Zepeda, la prisión preventiva oficiosa rompe con la labor de los jueces, ya que invade sus facultades. Incluso, el legislador hizo una distinción entre esta alternativa y la “prisión preventiva justificada”, una figura avalada a nivel internacional por organismos de Derechos Humanos.

Senador Damián Zepeda. Fuente: Cuartoscuro.

Prisión preventiva oficiosa es un espejismo de seguridad

El argumento del actual Gobierno para ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa es terminar con la inseguridad y la impunidad. Sin embargo, Damián Zepeda aseguró que sólo se trata de “una ilusión, una falsedad y un cúmulo de espejismos”, dado que la figura sólo aplica cuando ya se cometió la falta.

Por si fuera poco, el senador del PAN señaló que con la prisión preventiva oficiosa en delitos electorales, se puede fomentar el autoritarismo y la persecución política. Puso como ejemplo que ahora las Fiscalías pueden señalar a un candidato, encarcelarlo, y ya pasando las elecciones dejarlo en libertad con una disculpa de por medio.

Entonces, si viola los Derechos Humanos y además no termina con la inseguridad, ¿por qué seguir promoviendo la prisión preventiva oficiosa?

Según las declaraciones del diputado, meter sin ton ni son a personas a la cárcel es una simulación de las Fiscalías. Es decir, para que parezca que están haciendo su trabajo, señalan, meten a prisión y al último hacen las investigaciones.

“Es un abuso total y una moda política impulsada por la incompetencia de las fiscalías…”Ir a la cárcel de manera preventiva sólo debe ser para proteger a la víctima o por riesgo de fuga. Debe ser la última alternativa”.

Amplían catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa. Fuente: Síntesis.

Finalmente, Damián Zepeda Vidales apuntó que la prisión preventiva oficiosa podría aplicar si se captura a una persona en el momento en que comete el delito. Mientras tanto, expresó que es importante tomar otro tipo de medidas. Entre ellas señaló la profesionalización de cuerpos policiacos y sobre todo, fortalecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones.

También te puede interesa: Oposición y sector empresarial dicen no a la “Ley Apagón” propuesta por AMLO

Oposición y sector empresarial dicen no a la “Ley Apagón” propuesta por AMLO

Lectura: 4 minutos

Luego de la discusión de 16 horas en la Cámara de Diputados donde se aprobó la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), legisladores de la oposición siguen alzando la voz para justificar su voto en contra. Entre los principales argumentos para rechazar lo que llamaron la “Ley Apagón” se encuentran las afectaciones sanitarias y económicas, así como una violación por parte de México a los tratados internacionales. 

Y es que la propuesta enviada por el primer mandatario al Congreso de la Unión representa un monopolio en favor de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En este sentido, le sirve en bandeja de plata el despacho de energía a la empresa productiva del Estado y deja de lado toda energía renovable y del sector privado. 

El avance de una reforma a favor de unos cuantos y en detrimento de toda la población, puso en evidencia que actualmente la palabra que viene desde la silla presidencial lo es todo. Desde el inicio, López Obrador aseguró que no cambiaría nada de su decreto,  y efectivamente así pasó a la Cámara de Senadores. 

Discusión de la reforma a la LIE. Fuente: Cuartoscuro.

Diputados del PAN dicen no a la Ley Apagón

Los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) expresaron que votaron para desestimar la modificación legal que fortalece a la CFE. Ahora que Movimiento Regeneración Nacional (Morena)  obtuvo el triunfo, prometieron seguir su lucha desde el Senado de la República. 

Ángeles Ayala, diputada panista por Guanajuato, expuso que la Cámara Baja aprobó una reforma que conduce a un estancamiento energético y favorece sólo a un sector reducido de la población. Asimismo, comentó que se trata de un cambio que no cumple con Objetivos de Desarrollo Sustentable.

Diputados del PRD dicen no a la Ley Apagón

Por su parte, los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) también lamentaron la aprobación sin cambios de una reforma propuesta por AMLO. Sobre ello, la diputada Mónica Bautista denunció que en San Lázaro no hubo debate, sino una “mayoría mecánica” que decidió irse por un camino a la violación de acuerdos a nivel mundial. 

En la misma dirección, Verónica Juárez Piña, coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, apuntó que Morena no tomó en cuenta ningún tipo de propuesta. Incluso, escribió en su cuenta oficial de Twitter, que actualmente se invalida la opinión de los grupos por indicaciones del jefe del Ejecutivo

Diputados del PRI dicen no a la Ley Apagón

La bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) también se fue en contra del fortalecimiento a la CFE. La diputada Cynthia López Castro expresó que con la aprobación de la propuesta de AMLO se aumentarán las tarifas de la luz y quedarán eliminadas las plantas de energía renovables. 

María Alemán, otra diputada priista, destacó que además del alza en el precio de la electricidad y la priorización a una empresa contaminante, con la reforma a la LIE, México “va en contra de la ruta que el mundo sigue en energías renovables”. 

Sin embargo, los grupos de oposición no fueron los únicos en lamentar el avance a la Cámara de Senadores del fortalecimiento a la CFE. Todo lo contrario, el sector privado también se reunió para expresar sus razones por las que se debe frenar un cambio de tal magnitud. 

Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no era necesaria: CCE

Carlos Salazar Lomelín, director del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), expresó que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica es innecesaria. En este sentido, advirtió que las problemáticas presentadas en la CFE bien podrían solucionarse sin alza de costos ni contaminación ambiental.

Durante una videoconferencia de prensa con diferentes líderes del sector privado, Salazar Lomelín explicó que ni el combate a la corrupción ni la defensa de la CFE, avalan una reforma como la propuesta del presidente López Obrador. Asimismo, pidió al Senado de la República que ahora escuche sus argumentos antes de que apruebe la modificación a la LIE. 

Carlos Salazar Lomelín. Fuente: Cuartoscuro.

De acuerdo con el director de la CCE, cuando se habla de energía eléctrica se requiere enfatizar que se compone de tres elementos: generación, transmisión y distribución y suministro. Sobre el primero, el empresario apuntó que la CFE gasta hasta 26 por ciento más de recursos que los que utilizan las empresas independientes y 252 por ciento más que lo invertido en las subastas.

Y es que Carlos Salazar señaló que cuando la empresa productiva del estado genera, pierde más de 10 mil millones de pesos, gracias a que tienen tecnologías muy antiguas con base en el carbón y el combustóleo. Lo grave del asunto es que para eso va encaminada la reforma de AMLO.

Así es como con costos mayores, Salazar Lomelín aseguró que no se pueden prometer tarifas menores para los usuarios directos —hogares y empresas—. Señaló que las alzas en la generación se deberán ver reflejadas en los recibos de los mexicanos o bien, a través de subsidios.

A lo anterior se le suma una violación constante a acuerdos internacionales como el T-MEC y el  Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT).

Finalmente, la reforma a la Industria Eléctrica es uno más de los caprichos insostenibles de López Obrador. El aumento de precios en el recurso, la contaminación y la violación de acuerdos con otros países son razones que ponen en duda las verdaderas intenciones de su propuesta.

También te puede interesar: México promueve sistemas de agricultura sustentable para mitigar el cambio climático

La oposición no existe

Lectura: 4 minutos

Una vez más el presidente López Obrador se les adelantó a la gobernadora, a la jefa de gobierno y a los gobernadores. Les pidió crear un acuerdo nacional por la democracia ante las próximas elecciones intermedias. Claro, incluidos todos los alcaldes del país.

El acusado de intimidar en las mañaneras, de utilizar los programas sociales para su beneficio electoral, de ofrecer datos falsos para promocionar su administración, de desviar la atención con “tonterías” en lugar de atender los grandes problemas nacionales y el señalado de vacunar a la población a través de los “servidores de la nación” para que le deban la salud al propio titular del Ejecutivo, les pide ahora a los mandatarios que se porten bien, que no hagan cochinadas en el proceso electoral que viene.

“Los exhorto a que no intervengamos para apoyar a ningún candidato de ningún partido; a no permitir que se utilice el presupuesto público con fines electorales; a denunciar la entrega de dinero del crimen organizado o de la delincuencia de ‘cuello blanco’ para financiar campañas; a impedir la compra de lealtades o conciencias; a no traficar con la pobreza de la gente; a no solapar a tramposos electorales, a evitar el acarreo y relleno de urnas”, dijo.

ine
Imagen: Nexos.

Los gobernadores de oposición, para decirlo elegantemente, le tienen miedo al presidente, o van 20 pasos atrás de él.

Le tienen miedo porque su expediente es lo suficientemente vulnerable que prefieren convertirse en tapete del tabasqueño, y patear el bote político, para concluir su administración sin broncas. O quizá, para no ir a parar a la cárcel pronto.

Le tienen miedo porque les cierra la llave del dinero, o porque ya se saben lo suficientemente derrotados en los próximos comicios.

Van 20 pasos atrás de él, porque no pueden competir contra sus muy gastados zapatos, que han caminado ranchos, ejidos, pueblos, municipios y estados, varias veces. Porque les falta barrio y empatía.

Van 20 pasos atrás de él, porque son producto de la mercadotecnia política que vendió pastelitos sabrosos, cuando son chatarra alimenticia.

Justo cuando se necesita fuerza y unión, equilibrios de poder, y argumentos sólidos ante los graves problemas que enfrentamos, los mexicanos vemos a los muy temerosos gobernadores que pierden la batalla sin iniciar la guerra.

partidos de oposicion
Imagen: Horacio Sierra.

Claro, salvo honrosas excepciones, algunos han levantado la voz. Pero se quedan callados en unos cuantos días. Tienen una semana de fama de contestatarios, pero pronto les hacen manita de puerco desde Palacio Nacional.

Y claro, después hacen el ridículo tuiteando alabanzas al presidente de la República cuando los visita en su entidad. Con sonrisa fingida lo acompañan a municipios, que ni ellos visitan en sus helicópteros Bell.

No nos hagamos, ahí en la camioneta negocian, a solas con López Obrador sacan su pliego petitorio, transan, ofrecen y agachan la cabeza.

Una cosa es la Alianza Federalista, que en montón distribuye un boletín de prensa, y otra cosa es cada manso mandatario frente al que obtuvo 30 millones de votos.

Y que nadie se llame sorprendido, así es la política. Reclaman, patalean, se muestran muy machos, pero comen de la mano del que distribuye de comer.

Estamos lectores, ante algo similar al Priato, donde todos le dicen “sí señor Presidente” y nadie se atreve a contradecirlo. Y ¿es culpa del presidente que no tenga verdaderos opositores? Algunos malquerientes dirán que sí, que esto es una dictadura. Pero nada más alejado de la realidad. Dictaduras, las monarquías europeas que encarcelan a los raperos criticones.

oposicion amlo
Imagen: Vértigo Político.

La culpa aquí es de la oposición timorata. Senadores que bajan la cabeza, diputados que votan a veces con el gobierno, porque ganan bonos políticos para la próxima elección. Alcaldes que esperan buenas noticias de la capital mexicana, y viajan a la gran Ciudad para pescar lo que se pueda. Gobernadores envalentonados frente a los micrófonos de la radio, cámaras de la TV, y tuiteando, pero corderitos bien portados frente al Jefe.

Que nadie se engañe. La culpa de que la Cámara de Diputados tenga otra vez mayoría –de Morena y sus aliados– será de la oposición que se muestra muy “machita” ante los despistados electores, pero muy gobiernista al estirar la mano.

La culpa, pues, no es de AMLO, ni de la 4T, sino de los intereses particulares de cada político que sólo quiere jalar agua para su molino. La culpa es de los dueños de los partidos que metieron con calzador a sus amigos y socios a las listas para competir por una diputación y dejaron fuera a los que sí podían ganar. La alianza no fue completa, como completa puede ser su derrota.

La oposición, entonces, no existe. Es una pantomima bien domesticada y un grupo de políticos temerosos acostumbrados a decirle al presidente, que están a sus órdenes. ¿O no?

Claro, hay honrosas excepciones, pero distan de ser mayoría.


También te puede interesar: Hoy ya se cuentan los votos, antes se pesaban.

Prioridades de “las prioridades” de una Agenda Legislativa

Lectura: 2 minutos

En plena pandemia del coronavirus, cuando apenas inicia la vacunación contra el Covid-19 y en una etapa donde los partidos políticos están designando a quiénes los van a representar en la contienda electoral de junio próximo, será fundamental definir las prioridades de las prioridades a atender en la próxima Legislatura de la Cámara de Diputados Federal.

A estas alturas, el Instituto Nacional Electoral (INE) debe haber aprobado las Plataformas Electorales de cada uno de los Partidos Políticos que van a contender de cara al proceso electoral; en estos documentos se refleja la visión del país que se tiene a través de una oferta electoral. Son muchos los temas que se deben atender en la siguiente legislatura de la Cámara de Diputados Federal 2021-2024, no se puede olvidar: una Reforma Fiscal Progresiva que cobre más a los que más tienen; una Reforma Laboral que armonice el apartado A y el B de la Ley Federal del Trabajo; la Ampliación Efectiva de Derechos como la despenalización del Aborto y el matrimonio igualitario; legislar para defender la Libertad de Expresión en la Esfera Digital, en donde las empresas privadas no puedan censurar a los usuarios por sus expresiones políticas, en Materia de Seguridad Pública; en combate a la Corrupción, etc. Sin embargo, hay temas preponderantes y son tres los que considero prioridad: violencia contra la mujer, reactivación económica y fortalecimiento del sector salud.

prioridades del pais
Imagen: Rosario Lucas.

El primer tema tiene que ver con algo que nos preocupa a todos, el incremento de feminicidios y la violencia doméstica que sufren  las mujeres. No se puede seguir permitiendo más agresión, urge reconstruir el papel que les corresponde a los hombres en esta situación y no aceptar la violencia como algo “normal”.

En lo que toca a la reactivación económica, antes de la pandemia nuestro país presentaba una crisis económica preocupante reflejado en un bajo crecimiento y desarrollo económico, el coronavirus vino a afectar aún más nuestra endeble economía, con la pérdida de empleos formales a causa de cierres de principalmente empresas pequeñas y medianas, por lo cual se requiere apoyar a emprendedores, y ampliar la cobertura del seguro de empleo para quienes lamentablemente perdieron su trabajo.

En el tercer tema, que tiene que ver con la Salud, es claro que la pandemia dejó al descubierto a un frágil Sistema de Salud en México: poca cobertura de hospitales, escasos médicos especializados, desabasto de medicamentos y una serie de problemáticas que impiden que se mitigue de mejor manera esta emergencia sanitaria, y desde la Cámara de Diputados Federal se puede hacer una readecuación del Presupuesto de Egresos Federal para reasignar más recursos públicos al sector Salud para fortalecer hospitales, incrementando el número de camas, oxígeno, médicos especializados y más abasto de medicamentos para enfrentar mejor esta pandemia.


También te puede interesar: ¡La elección que viene!