Política

Diputados aprueban en lo general, reforma a la Industria Eléctrica de AMLO

Lectura: 4 minutos

Pese a las advertencias que han realizado Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), el sector privado y grupos de oposición, la Cámara de Diputados aprobó en lo general, la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). Es decir, la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador que pretende monopolizar el despacho de centrales eléctricas en la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Con 304 votos a favor, 179 en contra y 4 abstenciones, el decreto quedó aprobado en lo general. En este sentido, se pasó a la discusión de las 412 reservas realizadas por los legisladores.

Y es que el dictamen avalado por la Cámara Baja cambia el orden de prioridad para el despacho de energía en el país. Con ello, se privilegia a las hidroeléctricas de la CFE. Posteriormente, a las plantas nucleares, centrales geotérmicas de ciclo combinado y termoeléctricas de la empresa productiva del Estado.

De manera subordinada aparece el papel de las energías renovables como la eólica y la solar y ya al final las empresas privadas. En otras palabras, la Comisión está por encima de todo suministro del recurso en México.

Aunque el argumento del primer mandatario consiste en no aumentar el costo de la energía para los mexicanos, todo indica que su reforma ocasionará justamente lo contrario. No bastando eso, también implica un deterioro impresionante para el medio ambiente.

Cámara de Diputados aprueba en lo general Reforma a la Industria Eléctrica.

Reforma a la Industria Eléctrica amentarán costos de energía

Para empezar, es falsa la idea que López Obrador ha vendido sobre el problema de competencia entre la CFE y organismos privados —otra de las justificaciones de su iniciativa—. De acuerdo con Paolo Salerno, fundador de la firma en energía “Salernos y asociados”, la empresa productiva del Estado genera hasta el 70 por ciento de la energía eléctrica de México.

En segundo lugar, un fortalecimiento mayor a la CFE coarta la libre competencia y generará un incremento en el costo del suministro básico del recurso. ¿Cómo? de forma visible en el pago de los usuarios o bien, mediante subsidios.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) puso de manifiesto que las tarifas del suministro eléctrico pueden aumentar hasta en un 17 por ciento al año 2026. El organismo explicó que el encarecimiento quedará visible en el pago directo de los consumidores o deberá ser sostenido con los impuestos recaudados de la población. Esto último significaría un descuido en otras áreas y servicios.

Por medio del análisis “Para mejorar el sector eléctrico”, el CCE expuso a la Junta de Coordinación Política que el despacho con los nuevos criterios podría aumentar el suministro básico de energía en 15,826 millones de dólares. Esto en un periodo que vaya del 2022 al 2026.

La  Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) apuntó a la misma dirección. Resulta que según el sindicato patronal, utilizar combustibles contaminantes e ineficientes como los de la CFE es más costoso que hacer uso de energías renovables.

Asimismo, la Coparmex advirtió que la aprobación de la reforma de AMLO traería como consecuencia la falta de inversión y proyectos externos para el país. Tal situación es complicada si se toma en cuenta que México no está preparado para hacer autosuficiente en materia energética.

Manuel Bartlett, director de la CFE. Fuente: Centro Urbano.

Reforma a la Industria Eléctrica mata el medio ambiente

Además de que la CFE ha demostrado su ineficiencia con los constantes apagones que ha enfrentado la República Mexicana en las últimas semanas, darle prioridad sobre las energías renovables representa un amenaza para el medio ambiente.

De acuerdo con la fundación Acciona, las fuentes de energía renovables se diferencian de los combustibles fósiles por su gran diversidad y abundancia. Además, no producen gases de infecto invernadero ni emisiones contaminantes.

Ahora bien, según los pronósticos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la participación de fuentes renovables en el suministro eléctrico global pasará del 26 por ciento en el 2018 al 44 por ciento en el 2040. Ante un panorama así, México no debe quedarse atrás.

Incluso, si el Gobierno Mexicano decide optar por dejar de lado las energías limpias, estaría violando acuerdos internacionales de los que forma parte. La Coparmex señaló que con la reforma de AMLO, el país ya no podría cumplir con la generación al 35 por ciento de fuentes renovables prometidas en el Acuerdo de Paris.

Energías renovables. Fuente: Impacto Social Consultores.

Aunque se enlisten las consecuencias de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, es muy probable que pase al Senado de la República, lo apruebe y luego, se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Es inminente la urgencia que Andrés Manuel López Obrador tiene por fortalecer a la CFE, una empresa que contamina para fuera y respira corrupción para adentro.

También te puede interesar: México pierde con reforma a la Industria Eléctrica: Coparmex

COVID-19 envuelve a Gabinete de la Cuarta Transformación

Lectura: 3 minutos

Esta mañana, Rafael Ojeda Durán, titular de la Secretaría de Marina (Semar), volvió a dar positivo a la COVID-19. En este sentido, ya es integrante constante de la lista de miembros del Gabinete de la autollamada Cuarta Transformación que han sido víctimas del virus SARS-CoV-2. 

Por medio de su cuenta oficial de Twitter, Ojeda Durán Ojeda expresó que se mantendrá en aislamiento tras su diagnóstico positivo al coronavirus. Sin embargo, es la segunda vez que contrae la enfermedad.

Resulta que en una gira por el estado de Chiapas durante el mes de octubre,  el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el secretario de Marina había dado positivo al SARS-CoV-2. Ahora, cuatro meses después, volvió a ser caso activo. 

“Les comparto que a partir de hoy estaré trabajando en aislamiento desde casa, tras haber dado positivo a la prueba de COVID-19. Seguiré el tratamiento médico y continuaré con mis labores de Servir a México apoyándome en el personal de la Semar”, escribió el funcionario. 

Hoy mismo, Juan Antonio Ferrer, director del Instituto de Salud para el Bienestar (Inasbi), informó que tiene la enfermedad. Aunque aseguró tener síntomas leves, señaló que continuará sus labores en aislamiento y bajo las recomendaciones médicas. 

COVID-19 envuelve a Gabinete 

A lo largo de la contingencia sanitaria, la lista de miembros del Gabinete que han dado positivo a la COVID-19 es larga. Incluso, además del Almirante Ojeda, Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, es actual portador de coronavirus. 

El pasado sábado 20 de febrero, el encargado de la pandemia informó su contagio al SARS-CoV-2. A través de su cuenta oficial de Twitter, López-Gatell señaló que tras presentar síntomas ‘ligeros’ se hizo la prueba de antígeno y dio positivo. 

Cabe señalar que el contagio del epidemiólogo era previsible. Entre las principales razones se encuentran sus constantes eventos públicos sin protección; la cercanía con López Obrador y hasta la falta de preocupación que ha mostrado en sucesos como su salida de vacaciones a Oaxaca. 

Subsecretario Hugo López-Gatell. Fuente: Cuartoscuro.

Y es entonces cuando llegamos a otro punto importante: el mismo presidente de la República ya se contagió de la COVID-19. Con su negativa al uso de cubrebocas  y el empeño que profesa por seguir en sus actividades masivas, contrajo la enfermedad a finales de enero. 

Tras su pronta recuperación, el primer mandatario no mostró ningún cambio en su actuar. Todo lo contrario, continúa sin seguir las medidas sanitarias al pie de la letra y cada vez son más sus giras y eventos para conmemorar algunos hechos históricos. 

Gatell contagiado de COVID-19 ¿Cuándo cambiarán la estrategia para salvar vidas?
Presidente López Obrador y Subsecretario López-Gatell. Fuente: EconomíaHoy

Y la lista en el Gabinete sigue…

El pasado 17 de febrero, Luis Cresencio Sandoval González, secretario de Defensa Nacional (Sedena), anunció su contagio a  la COVID-19. Aunque permanece en aislamiento, cabe resaltar que es de los funcionarios que más le siguen la huella al jefe del Ejecutivo y sin uso de cubrebocas. 

Si nos vamos al inicio de la pandemia, los y las funcionarias que se contagiaron fueron Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública (SFP)  y Ricardo Sheffield, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Asimismo, Zoé Robledo Abuerto, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) contrajeron el virus en junio del 2020. 

Director del IMSS, Zoé Robledo Aburto. Fuente: Cuartoscuro.

Por su parte, Rocío Nahle García, cabeza de la Secretaría de Energía (Sener) se contagió en agosto del año pasado. Lo mismo ocurrió con Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader)

Rosa Icela Rodríguez Velázquez, actual secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana dio positivo a COVID-19 en septiembre. Incluso, Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, se convirtió en víctima del coronavirus en el mes de octubre. 

También te puede interesar: Incrementa complejidad en la vacunación de adultos mayores de la CDMX

Proyectos y programas prioritarios de AMLO en medio de la opacidad

Lectura: 4 minutos

Pese a que la autollamada Cuarta Transformación apela a gobernar para ‘los pobres’ y con base en la austeridad, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) dejó ver una gestión carente de transparencia. En este sentido, el organismo encontró irregularidades equivalentes a alrededor de 67 mil 498 millones de pesos en los proyectos y programas prioritarios durante el primer año de gestión del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). 

Y es que en su tercera entrega de la Fiscalización a la Cuenta Pública 2019, la ASF arrojó que los proyectos de infraestructura y los programas sociales de la actual administración, están llenos de opacidad. Asimismo, manifestó que tienen un alto riesgo de no ser rentables y carecen de un buen diseño. 

El pasado 21 de febrero, David Colmenares Páramo, titular de la ASF, presentó el informe general del 2019 ante la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados. El  organismo incluyó un total de 1 mil 358 auditorías para la presente administración. A continuación se muestran algunos de los principales resultados.

David Colmenares Páramo, titular de la ASF, Fuente: Cuartoscuro.

Irregularidades en Programas de Bienestar

De acuerdo con la entidad fiscalizadora, durante el primer año de gobierno de López Obrador se encontraron  diversas irregularidades en los llamados Programas de Bienestar. De dicha forma, quedaron de manifiesto faltas en las pensiones para adultos mayores, becas y hasta en beneficiarios de ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’. 

En primer lugar, la ASF señaló que se entregaron 983 millones 663 mil pesos a 77 mil 117 personas de la tercera edad. Sin embargo, ninguna entrega se pudo comprobar por la presunta carencia de la Clave única de Registro de Población (CURP). 

Además, hubo duplicación de apoyos e, incluso, se distribuyeron 872 mil pesos a 234 personas que ya fallecieron entre los años 1977 y 2018. 

Algo similar ocurrió con la repartición de becas. Resulta que la ASF detectó que la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez entregó 115 mil 200 pesos a 72  beneficiarios que ya perdieron la vida. 

Mientras tanto, el Gobierno Federal tiene la obligación de aclarar alrededor de 263 millones de pesos en la operación del programas ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’. 

Entrega de Programas de Bienestar en Zacatecas. Fuente: Cuartoscuro.

Irregularidades sobre el Tren Maya 

La Auditoría Superior de la Federación solicitó al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur)  la aclaración de 156 millones 106  mil 025 pesos por el proyecto del Tren Maya. En el rubro de “Financiamiento y Erogaciones” está pendiente por explicar 20 millones 716 mil 232 pesos.

Asimismo, en cuanto a la gestión financiera del proyecto prioritario de AMLO, quedaron sin explicación 135 millones 389 mil 793 pesos. Por ello, la ASF señaló que el Fonatur desobedeció todas las normas aplicadas en materia. 

De acuerdo con la Fiscalización, en el Tren de Maya se encontraron contratos injustificados en cuanto a servicios de ingeniería básica. Además, se descubrió la duplicación de pagos a personal técnico y directivo. 

Sumado a lo anterior, el informe de la ASF dejó ver que Fonatur gastó grandes cantidades en asesoramiento legal. No obstante, bien pudo recibir el servicio directamente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), ya que cuenta con experiencia en desarrollar proyectos ferroviarios. 

Cabe señalar que el Tren Maya fue criticado desde su anuncio. Entre las principales razones en su contra se encuentran violaciones a los derechos de los pueblos indígenas de la región, así como un considerable deterioro ambiental. 

Construcción de Tren Maya en Quintana Roo. Fuente: Cuartoscuro.

Irregularidades en la Refinería Dos Bocas 

En materia energética, la ASF detectó anomalías en la Refinería Dos Bocas equivalentes a 75 millones 591 mil pesos. Dicho monto corresponde a pagos fuera de la norma y que refieren a diferencias entre los volúmenes de obra financiados y los que realmente se concretaron. 

Además, se encontraron irregularidades en el financiamiento de maquinaria contratada y duplicidad de pagos en algunos rubros de la obra prioritaria de AMLO.

Es importante señalar que con base en la Fiscalización de la Auditoría, la Manifestación Ambiental de la Refinería Dos Bocas no contempla medidas para mitigar los daños que el proyecto provoca en el entorno. Incluso, la entidad señaló que es probable que la plataforma industrial no se culmine en el año 2022 y, por ende, podría verse afectada su rentabilidad.

Refinería Dos Bocas en Tabasco. Fuente: Cuartoscuro.

AMLO tiene “otros datos” a los de la ASF

Como era de esperarse, Andrés Manuel López Obrador rechazó la información arrojada por la ASF. En este sentido, aseguró que “tiene otros datos” sobre sus programas y proyectos.

“Están mal sus datos. Yo tengo otros datos y se va a informar aquí y ojalá lo hagan ellos, los de la Auditoría Superior de la Federación”, dijo el funcionario. 

Durante la conferencia de prensa del 22 de febrero, el Primer Mandatario señaló que la ASF está dando mal la información a sus adversarios. Por ello, comentó que el organismo necesita aclarar los datos que publicó. 

Incluso, AMLO aprovechó la oportunidad para irse en contra de los articulistas que cuestionan su gestión. Calificó a los periodistas que replicaron la información de la auditoría como “conservadores” e insistió en brindar sus propios resultados. 

AMLO_crecimientoeconomico_pandemia
Presidente López Obrador en la conferencia del 22 de febrero. Fuente: Cuartoscuro.

Los datos de la Auditoría Superior de la Federación dejaron plasmado que la autollamada Cuarta Transformación no es tan clara como tanto presume y exige. Todo los contrario, quedó de manifiesto que es un gobierno como los anteriores: con prioridades ciegas, irregularidades y falta de empatía social.

También te puede interesar: La visita de Alberto Fernández para encubrir un capricho presidencial

AMLO promete, en pandemia y en pugna por la inversión privada, crecimiento económico del 5%

Lectura: 4 minutos

El Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prometió un crecimiento económico del 5 por ciento para México este 2021. No obstante, a lo largo del sexenio sus pronósticos en materia han destacado por ser muy optimistas, pero fallidos y caracterizados por las pugnas contra la inversión privada local y foránea. 

Durante la conferencia de prensa de este 22 de febrero, el Primer Mandatario señaló que el país ha podido salir adelante con la estrategia aplicada. Incluso, advirtió que las personas “más pobres” no han tenido problemas para adquirir alimentos y productos de consumo básico. 

“Nos ha funcionado apoyar abajo. Con la pandemia hemos logrado fortalecer la economía popular y hemos evitado que haya crisis de consumo”, dijo el funcionario. 

Desde la tribuna de Palacio Nacional, el Jefe del Ejecutivo aseguró que hay países que se endeudaron con la llegada de la COVID-19. Pese a ello, el líder de la autollamada Cuarta Transformación apuntó que esas naciones ni resolvieron las problemáticas sociales, ni están creciendo. 

Cabe señalar que pese al optimismo de López Obrador, la realidad mexicana es otra. El contexto nacional e internacional han hecho quedar fuera de lugar promesas del Presidente, tales como la de un crecimiento económico anual del 4 por ciento o la del bienestar general en personas en condición de pobreza. Pero, vayamos por partes. 

Presidente López Obrador en la conferencia del 22 de febrero del 2021. Fuente: Cuartoscuro.

AMLO prometía crecimiento anual del 4%

Una de las grandes banderas del Mandatario tabasqueño fue la de implementar un crecimiento económico anual del 4 por ciento. Incluso, el pasado 9 de julio del 2018 —antes de tomar posesión —se comprometió con los empresarios de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) a hacerlo. 

Lo que AMLO no tomó en cuenta es que la pandemia de COVID-19 llegaría y arrastraría con cada uno de sus planes. En este sentido, México cerró el 2020 con una de las crisis económicas más graves del último siglo. 

Según datos del Instituto de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto (PIB) del país sufrió una caída anual de 8.5 puntos porcentuales. El sector más afectado por la contingencia sanitaria fue el secundario, ya que cayó en un 10.2 por ciento. 

Mientras tanto, las actividades terciarias cayeron en 7.9 por ciento y las primarias registraron un ligero crecimiento de dos unidades. 

Ahora bien, de acuerdo con información recabada por el Banco de México (Banxico), tan sólo en los meses de abril y mayo del año pasado, en el territorio se perdieron alrededor de 12 millones 180 mil de empleos. De dicha cantidad, 3.72 millones pertenecen al sector formal y 8.46 millones a la informalidad. 

Pese a los datos anteriores, López Obrador ha permanecido muy optimista. A lo largo de la contingencia sanitaria —que ya dejó más de 2 millones de contagios y 180 mil defunciones— el Primer Mandatario ha manejado el discurso de una “pronta recuperación económica”. Sin embargo, el escenario mexicano dicta otra cosa. 

Presidente López Obrador en la conferencia del 22 de febrero del 2021. Fuente: Cuartoscuro.

AMLO no toma en cuenta aumento de pobreza 

Resulta que contrario a las declaraciones del Presidente de la República, la población en condición de pobreza, pobreza extrema y pobreza por ingresos, se fue al alza este 2020. Incluso, muchas de esas personas siguen sin poder salir de la severa situación. 

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), con la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, la pobreza por ingresos podría incrementar hasta en un 7.2 o 7.9 por ciento. Dicha cifra representa a una cantidad que va de entre las 8.9 y 9.8 millones de personas. 

Los habitantes en situación de pobreza extrema pueden aumentar entre 6.1 y 10.7 millones, gracias a la COVID-19. Es decir, es probable un ascenso de hasta el 8.5 por ciento de personas incapaces de comprar alimentos para satisfacer sus necesidades nutrimentales. 

En la misma dirección, la gente que debe enfrentar la pobreza laboral fue al alza. Resulta que según el Coneval, alrededor del 40 por ciento de los mexicanos tienen ingresos inferiores al valor de la canasta alimentaria. 

Y es que la contingencia sanitaria dejó una baja en los ingresos por empleo, pero también provocó que subieran los precios de los productos de primera necesidad. De esta manera, México registró una inflación del 6.1 por ciento en zonas urbanas y del 7.6 en áreas rurales. 

Inflación. Fuente: Cuartoscuro.

Así es como el pronóstico emitido por Andrés Manuel López Obrador sobre un avance del 5 por ciento, todavía es muy incierto. Incluso, las encuestas realizadas por el Banco de México apuntaron que este 2021 espera un crecimiento de alrededor de 3.5 puntos porcentuales, un escenario todavía alejado de la recta previa a la pandemia.

También te puede interesar: “Simulación de justicia”: AMLO anuncia eliminación de fuero presidencial

AMLO no puede cantar victoria; TEPJF continúa discusión sobre mañaneras

Lectura: 4 minutos

El Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) expresó que ya no “tiene ataduras” sobre las declaraciones que puede hacer desde la tribuna de Palacio Nacional. Sin embargo, José Luis Vargas, Presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), aclaró que todavía no se resuelve de fondo el asunto de las conferencias matutinas a lo largo del proceso electoral. 

Por medio de un comunicado, el TEPJF dio a conocer que si bien se revocaron las medidas cautelares del Instituto Nacional Electoral (INE), todavía siguen abiertos “seis o siete” recursos en materia. Por ello, señaló que la discusión de las intervenciones del Primer Mandatario continúa en discusión. 

“Es un tema de fondo que se tendrá que analizar con absoluto rigor, con total apego al marco legal aplicable y eso es lo que se hará en las próximas semanas, en una sola resolución, para poder generar un dictamen final sobre lo que tendrá que ser el alcance de las mañaneras”, informó el magistrado presidente.

De este modo, López Obrador todavía no puede cantar victoria, tal y como ocurrió en su encuentro con la prensa del jueves 18 de febrero. Resulta que el líder de la autollamada Cuarta Transformación celebró que no se limiten y censuren sus dichos. Esto, aunque muchos de ellos, claramente pueden influir en el electorado a la hora de emitir su voto. 

Presidente López Obrador en sus mañaneras. Fuente: Cuartoscuro.

TEPJF revoca Medidas Cautelares del INE 

Si bien todavía no queda cerrado el asunto, por lo pronto el TEPJF ya revocó las medidas cautelares implementadas por el INE que impedían a los servidores públicos emitir pronunciamientos sobre los comicios del 6 de junio. 

La Sala Superior del TEPJF desechó a puerta cerrada, el acuerdo  emitido por el Consejo General del INE. Entre las razones que dio el órgano judicial se encuentran que el del Instituto no emitió “Medidas Cautelares inhibitorias” sino “Medidas de no repetición”.

De acuerdo con el Tribunal, el INE partió de la posibilidad de que López Obrador repitiera un hecho similar al de la conferencia matutina del 23 de diciembre. Es decir, la ocasión en la que criticó la coalición ‘Va por México’ y la calificó como “defensora del viejo régimen antipopular y corrupto”.

En este sentido, el TEPJF señaló que denuncias contra el Jefe del Ejecutivo como las anteriores ya habían sido resueltas como improcedentes. Por lo que dejó sin efectos lo previamente señalado por el órgano electoral. 

AMLO_JoeBiden_migracion
Presidente López Obrador en sus mañaneras. Fuente: Cuartoscuro.

Discurso reactivo  de AMLO

Pese a que López Obrador se ha empeñado en defender su derecho a la Libertad de Expresión, no puede negar que ha utilizado sus eventos públicos como las mañaneras, para denostar a la fuerza opositora rumbo al 6 de junio. En este sentido, el discurso del Primer Mandatario se caracteriza por ser más reactivo y atacante, que a favor de la pluralidad. 

En ocasiones, a AMLO se le olvida que ya no está en campaña y que su labor desde la silla presidencial es atender a todos los sectores por igual. Eso fue lo que ocurrió en Palacio Nacional el pasado 23 de diciembre, cuando fue en contra de la agrupación entre los Partidos Acción (Nacional), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD). 

Desde el atrio de Palacio Nacional, el Presidente de la República expresó que la unión ‘Va por México’ se agrupó por ser representantes del ‘antiguo régimen’. Recalcó que frente a la etapa de cambio en el país, la oposición busca regresar a la corrupción y anhela quedarse con el presupuesto. 

“Ahora ya como se está llevando a cabo una transformación en el país, pues se quitan las máscaras y se abrazan formalmente para defender el antiguo régimen, los privilegios, lo que significó la política neoliberal. El beneficio para las minorías, la corrupción,la inseguridad, la violencia, eso es lo que ellos añoran.

De igual forma, atacar y hasta burlarse de los medios de comunicación que no aplauden su gestión, se ha vuelto asunto de todos los días. Con nombres y apellidos el Primer Mandatario se ha ido contra columnistas y periodistas de fuentes como Reforma y El Universal. 

Si bien es cierto que López Obrador tiene derecho a la libre expresión y a la réplica, también hay que tomar en cuenta que en su papel de Jefe de Estado, cada declaración repercute en la ciudadanía que lo escucha. De dicha forma, sus comentarios a favor o en contra de los partidos políticos bien podrían intervenir en la decisión que los mexicanos tomen en las urnas. 

Lo anterior se refleja en el artículo 134 constitucional, cuando indica que:

“Los servidores públicos de la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos”.

Apagones evidencian una nueva ineficacia de la 4T
Presidente López Obrador en sus mañaneras. Fuente:DDC News

Finalmente, el proceso electoral 2020-2021 es histórico en múltiples direcciones. Además de su desarrollo en medio de la pandemia, están en disputa miles de cargos populares que deben ser elegidos por una ciudadanía libre de intervenciones desde lo alto.

También te puede interesar: “Ya chole” con la violencia contra las mujeres que legitima el Gobierno

Urgen soluciones políticas a los conflictos

Lectura: 3 minutos

Por supuesto que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene adversarios, y muy poderosos, a quienes desde el primer momento les quiso dejar en claro que el poder político, el que supuestamente ve por el bien común, debía estar por encima del poder económico que se había acostumbrado a moldear normas y decisiones del Estado a su antojo.

Ese primer acto reivindicativo fue la insignificante (mientras más ridícula mejor) consulta popular que le “mandó” al Ejecutivo cancelar el nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México. Los destinatarios del mensaje advirtieron de inmediato el daño a la confianza empresarial en el gobierno.

Ciertamente, el poder económico se había impuesto al poder político del Estado mexicano y era necesario separar uno del otro como primera condición para avanzar en el más ambicioso proyecto de gobierno que ha tenido algún presidente.

conflictos aeropuerto
Imagen: M. Guerrero.

Pero una vez establecida la división de poderes, debía dar paso a la política para resolver conflictos, sin rupturas, y para sumar apoyos.

El ambicioso proyecto transformador conviene a la inmensa mayoría de los empresarios, a todas la diversidad de las clases medias, a los trabajadores, exceptuando quizás algunos líderes sindicales; combatir la corrupción, la impunidad y el privilegio de unos cuantos, y obtener de ello mayor capacidad del Estado para ejercer una política social efectiva, abatir la pobreza y fortalecer el mercado interno, serían logros históricos.

La corrupción no sólo agravia a la sociedad, sino que es una enorme traba a las inversiones productivas y al desarrollo porque las empresas participantes en actos ilícitos, como sobre facturación o elusión del pago de impuestos, logran ventajas con las que no pueden competir las miles de empresas que quedan fuera del contubernio.

Lamentablemente, al propósito políticamente justo de separar el poder económico del político, el presidente no ha ejercido el arte de la negociación ni sumado mayor respaldo ante los adversarios irreconciliables a corto plazo (obligados a pagar sus impuestos, por ejemplo), sino que ha puesto en el mismo rasero a empresarios de todos tamaños, a clases medias entre las que figuran lo mismo investigadores que mandos medios y superiores de la burocracia a los que bajó salarios y prestaciones, a todas las ONG’s a las que cortó apoyos, igual que a más de veinte programas en beneficio de las mujeres, siempre con el argumento de la corrupción generalizada.

conflictos economicos
Imagen: Norte Digital.

Por cierto, esas generalizaciones sobre la corrupción generan también el mensaje de que quien tiene dinero lo ha mal habido, y va sembrando resentimientos por las lacerantes desigualdades entre quienes tienen poco o nada de lo indispensable.

En contra de aciertos del gobierno, como el impulso a reformas a las leyes laborales para facilitar la democracia sindical, el mejoramiento de 30 por ciento en el salario mínimo o el propósito de impulsar el desarrollo del sureste olvidado, domina la polarización ideológica y política con consecuencias, como el freno a las inversiones productivas y al crecimiento. En 2019, antes de la pandemia, la formación bruta de capital bajó de 20.3 a 19.3% del PIB y seguramente será menor en 2020, cuando la meta que se había propuesto el gobierno era subirla a 25%.

Urgen soluciones políticas de los conflictos, y atemperar la polarización que retrasa proyectos de inversión y confunde e inquieta a las clases medias, porque les sugiere inestabilidad e incertidumbres múltiples en su vida, siempre anhelante de un mejor futuro; la gobernanza de toda sociedad moderna, vale recordarlo, se apoya en las certezas que ofrezca el poder político y en la empatía de las clases medias con el gobierno.


También te puede interesar: Cambios obligados.

La llamada contra el populismo

Lectura: 3 minutos

En la conferencia “Voces Libres”, que se imparte los sábados a través de México Libre, le escuché al maestro Jaime del Arenal que el populismo no tiene ideas, no tiene ideología, puede ser de izquierda o de derecha, e incluso cambiar de un lado a otro, sin pena alguna, porque se trata de una técnica cínica y eficaz para mantenerse en el poder.

Si hay algo que amenaza a la transición democrática de nuestro país, es el populismo que claramente se va instalando a través de expresiones explícitas que atentan contra la libertad y contra los valores democráticos

Ahora bien, el populismo no llegó de un día a otro, todos tenemos que aceptar que las causas estuvieron en la degradación de la política, la reducción de la democracia al nivel de convertirse en un instrumento para contar votos y nada más. Agregaría como causa también, la indiferencia frente a lo que estaba pasando hasta que se instaló lo que Luigi Ferrajoli llama la “omnipotencia de la mayoría”, que en el caso de México está encarnada en el actual titular del Poder Ejecutivo y eso es lo que ha puesto en riesgo al país. Estamos ante un posible “suicidio de la democracia”.

que es el populismo
Imagen: Demo Amlat.

Permítanme presentar sólo cinco de las expresiones del populismo:

1.Al populismo no le interesan las ideas. Las ideas suelen ser resultado del diálogo y no de las ocurrencias que carecen de la solidez que resulta de escuchar al otro y a los otros.  En el populismo no hay diálogo ni discusión, por eso se nutre de palabras engañosas, se sirve del discurso de odio y del linchamiento desde el poder.

2. El gobernante populista anula los valores democráticos: no le importa la pluralidad y, en consecuencia, debilita las instituciones. La pluralidad le estorba y lo más fácil es dividir a un pueblo entre los que están a favor del gobernante autoritario y los equivocados y malvados que están contra.

3. La libertad de expresión debe limitarse porque el diálogo en el populismo estorba, pero sobre todo estorba la verdad. Si hay alguna víctima del populismo es la verdad.

4. En un gobierno populista no hay división de poderes porque, frente al poder, no hay sitio para nadie. Por eso rompe el orden constitucional; al poder judicial lo seduce y lo reduce; al Poder Legislativo lo prefiere acomodado y silenciado.

5. Finalmente, al populista no le importa el futuro. Su desinterés por el bienestar de las generaciones que vienen lo expresa en la falta de inversión en infraestructura, en mantenimiento, en energías renovables. Lo repito, al populista no le importa el futuro, por eso las principales víctimas de un gobierno populista son los jóvenes a quienes le roba la posibilidad de crecer, de cuidar el medio ambiente, de desarrollarse integralmente. Y si no le importa el futuro, tampoco le importa el pasado, salvo para borrarlo y manipularlo.

populismo
Imagen: The Guardian.

Estoy convencida de que se trata de la última llamada que nos obliga actuar ética y patrióticamente a fin de crear una fuerza electoral que maximice las posibilidades de evitar una mayoría absoluta o, peor aún, una mayoría calificada en la Cámara de Diputados que permita reformar la Constitución a favor de ¨Morena” que es hoy el partido-gobierno. Para ello tenemos que tomar todos los caminos posibles que permitan la defensa de un estado democrático y constitucional de derecho.

Desde luego, uno de los logros de la ciudadanía comprometida políticamente ha sido la propia alianza “Va por México” como una expresión de unidad que permita enfrentar los riesgos democráticos en nuestro país.

Para enfrentar al poderoso populismo es importante la alianza lograda para las elecciones del 2021 como una medida a corto plazo; pero a mediano y a largo plazo tenemos que construir una mecánica de reflexión, de contraste de ideas y de promoción de la cultura del diálogo y de la democracia que permita encontrar los cauces para la participación ciudadana. Esto requerirá un esfuerzo no de unos meses sino de varios años. Luchemos, no nos detengamos, créanme que México vale la pena.


Candidatos de Morena a alcaldías de la CDMX son fruto de la reelección y las Diputaciones

Lectura: 2 minutos

Movimiento Regeneración Nacional (Morena) puso en la carrera por las alcaldías de la Ciudad de México (CDMX) a candidatos que buscan la reelección, que provienen de  Diputaciones Federales o bien, brincaron del Congreso Local. 

Siete Alcaldes buscan quedarse con el poder 

Para iniciar la lista de los funcionarios que buscan permanecer al frente de las alcaldías se encuentra Victor Hugo Romo Guerra, quien ya va por tercera ocasión a pelear la Miguel Hidalgo. En igual sintonía está Clara Brugada Molina, con su tercer apuesta hacia Iztapalapa. 

VictorHugoRomo_MiguelHidalgo_reeleccion
Victor Hugo Romo Guerra. Fotografía: Cuartoscuro

El economista Francisco Chiguil Figueroa contiende para permanecer a cargo de la Gustavo A. Madero. Lo mismo ocurre con Patricia Ortiz Couturier, quien al ser la alcaldesa más joven de la CDMX, busca quedarse como líder de la Magdalena Contreras. 

Vidal Llerenas Morales luchará por seguir a la cabeza de Azcapotzalco y Armando Quintero Ramirez de Iztacalco. Además, José Carlos Acosta Ruíz apostará de nueva cuenta por Xochimilco.

Dos Diputadas Federales pretenden brincar a las alcaldías

Dolores Padierna Luna, una de las fundadoras del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y actual Diputada Federal, será la candidata morenista por la alcaldía Cuauhtémoc. Cabe señalar que es esposa de René Bejarano Martínez, político recordado como el “señor de las ligas” por un videoescándalo del 2004 donde aparece recibiendo grandes fajos de dinero del empresario Carlos Ahumada. 

Dolores Padierna Luna. Fuente: Cuartoscuro.

Por su parte, la Diputada Adriana María Guadalupe Espinosa de los Montero  competirá por liderar Tláhuac. La candidata es Licenciada en Derecho y fue comisionada de Morena en el 2016.

Del Congreso de la Ciudad de México salieron Eduardo Santillán Pérez para Álvaro Obregón y Gabriela Osorio Hernández por Tlalpan. Además, Paula Adriana Soto Maldonado en la competencia por Benito Juárez y Evelyn Parra Álvarez rumbo a Venustiano Carranza. 

Gabriela Osorio Hernández. Fuente: Excélsior.

Finalmente, Judith Vanegas Tapia irá por Milpa Alta y para Coyoacán y Cuajimalpa, Morena todavía no tiene nombres definitivos.