Política

Trump absuelto, Senado no consigue suficientes votos para enjuiciarlo

Lectura: 5 minutos

El senado de Estados Unidos votó en favor de absolver a Donald Trump de enjuiciarlo políticamente, el expresidente estaba acusado der ser quien provocó la insurrección que derivó en el asalto al Capitolio el pasado 6 de enero.

Tras 5 días de discusiones, argumentaciones y disputas por parte de miembros del senado, principalmente del Partido Demócrata, y abogados defensores del exmandatario estadounidense Donald Trump, la votación resultó favorable para Trump.

Para que Trump fuese condenado se necesitaba el voto a favor por parte de 67 senadores, el resultado de la votación de esta tarde terminó con 57 votos en favor de condenar a Trump contra 47 en favor de absolverlo. 

Desde inicios de la semana era impensado que el Senado votará en favor de que Trump era culpable de haber provocado el ataque al Capitolio que retrasó la certificación de la victoria electoral de Joe Biden, ya que esta Cámara esta repartida en 50 senadores para cada partido.

Pero, en la votación del martes en que se decidió que el proceso de juicio político era constitucional, a pesar de que Trump ya no era presidente, 6 senadores republicanos se unieron al voto de los demócratas

Pero para la votación definitiva necesitaban el voto de otros 11 republicanos, pero no lo consiguieron, para esta elección siete republicanos votaron a Trump como culpable de los acontecimientos del 6 de enero que derivó en la muerte de 5 personas. 

De esta forma Donald Trump se convierte en el primer presidente en superar favorablemente dos intentos de enjuiciamiento político, uno de ellos después de haber terminado sus funciones como líder de ejecutivo. 

¿Cuáles fueron los argumentos contra Trump?

Trump absuelto, Senado no consigue suficientes votos para enjuiciarlo

Líder mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer
Fotografía: congress.gov via Getty Images

Después de que el martes se decidió que el proceso era constitucional, se dio paso a la presentación de argumentos por parte de la Cámara del Senado y de los defensores de Trump

La argumentación de los senadores demócratas se basó, principalmente, en la asociación del discurso de Trump, que hizo a las afueras de la Casa Blanca el 6 de enero, donde seguía alegando que las elecciones habían sido fraudulentas y que él era el ganador. 

Los demócratas expusieron que Trump fue quien incitó al odio que provocó el asalto al Capitolio y no hizo nada por detenerlo, a pesar de que senadores republicanos y el mismo exvicepresidente Mike Pence estaban en peligro

La última prueba presentada por los demócratas fue una llamada, del 6 de enero durante la insurrección, entre Trump y el líder de la minoría republicana en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy.

En esa llamada, Trump le dijo a McCarthy, quien estaba escapando de los manifestantes: ¨Parece que estas personas están más molestas de lo que tú estás por las elecciones¨.

Esto bajo el contexto que, durante la semana de certificación de la victoria de Biden, Trump insistió a sus colegas republicanos en la Cámara de Representantes y Senado en retrasar esta certificación en la búsqueda de una prueba que demostrara que él era el ganador de los comicios presidenciales en noviembre, pero algunos no siguieron su llamado.

Tras el ataque al Capitolio, en un mensaje Trump agradeció a los manifestantes diciéndoles: ¨ los amo patriotas ¨ y sostuvo que esto ocurrió por haberse ¨ robado las elecciones ¨. 

Los demócratas concluyeron que Trump es una amenaza futura para la democracia estadounidense.

¿Cuáles fueron los argumentos en favor de Trump?

Trump absuelto, Senado no consigue suficientes votos para enjuiciarlo

Abodado defensor de Trump
Fotografía: congress.gov via Getty Images

Los principales argumentos de los abogados defensores del expresidente fue que el proceso era inconstitucional, ya que Trump ahora es un ciudadano estadounidense más y no el presidente de Estados Unidos.

De igual forma, los defensores de Trump expusieron que las palabras sus palabras no incitaron directamente el ataque al Capitolio, si no que hacían referencia a luchar por elecciones futuras en favor del partido republicano

A pesar de que Trump no estuvo presente en todo el proceso, de acuerdo con fuentes de la cadena CNN, no estuvo muy contento al inicio de la semana con su defensa, pero la argumentación del viernes lo dejó más ¨satisfecho¨.

En esa defensa del viernes, sus abogados argumentaron, con videos, que los demócratas también han utilizado palabras similares a las que utilizó Trump en su discurso y no derivaron en ninguna insurrección

También asociaron los discursos de líderes demócratas con las protestas del Black Lives Matters que se presentaron en Estados Unidos el año pasado, y que los demócratas no hicieron nada por detener la violencia que se presentaron en algunas de esas manifestaciones.

En ese sentido, sostuvieron que este intento de enjuiciar a Trump era una ¨cacería de brujas¨ contra el expresidente.

Reacciones de republicanos en favor de enjuiciar

Uno de los siete senadores en favor de enjuiciar a Donald Trump fue el senador Bill Cassidy del estado de Luisiana, dijo que la constitución y el país es más importante que cualquier persona y por eso votó a Trump como culpable.

¨Nuestra Constitución y nuestro país son más importantes que cualquier persona. Voté para condenar al presidente porque es culpable¨, sostuvo Cassidy en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter. 

Otro de los republicanos en favor de condenar a Trump fue el senador de Carolina del Norte, Richard Burr aseguró que Trump violó su juramento como presidente de Estados Unidos. 

¨Por lo que hizo y por lo que no hizo, el presidente violó su juramento como presidente de preservar, proteger y defender la Constitución de los Estados Unidos ¨, aseveró Burr.

Por otra parte, el líder de la minoría republicana en el Senado, el senador Mitchell McConnell, quien votó a favor de absolver, aseguró después de la votación que Trump es responsable de todas sus acciones como presidente.

McConnell, quien fue de los impulsores de que el juicio contra Trump se llevara acabo hasta la semana del 8 de febrero, argumentó que votó por no inculpar a Trump debido a que ya no es presidente si no un ciudadano y el ¨impeachment¨ se realiza para remover a un funcionario en funciones de su puesto. 

En ese sentido, McConnell no negó que el exmandatario haya sido el responsable del ataque al Capitolio, pero no podía ser enjuiciado porque ya es un ciudadano, incluso el senador insinuó que Trump podía ser perseguido por la justicia en otras instancias

Reacciones de demócratas tras votación

Por su parte, el líder principal del ¨impeachment¨ de los demócratas, el senador Jamie Raskin aseguró que el partido que representa defendió con éxito el ataque al Congreso provocado por el expresidente estadounidense.

¨Trump irrumpió en nuestra Cámara con la mafia que incitó y nosotros defendimos nuestra Cámara… Violó la Constitución y nosotros defendimos la Constitución¨, expresó Raskin en una rueda de prensa tras la votación. 

¿Por qué se (des)obedece el Derecho?

Lectura: 4 minutos

En estos tiempos aciagos, es común escuchar sobre fiestas clandestinas y personas —incluido el subsecretario de Salud durante sus vacaciones en las costas de Oaxaca[1]— que buscan subvertir o darles la vuelta a las prohibiciones. Por otro lado, también existen medidas estrictas como el arresto o cárcel por no llevar cubrebocas, o reglas mal hechas y contradictorias, como cerrar supermercados a manera de medida preventiva.

Si entendemos el Derecho —de una forma básica— como un conjunto de reglas que tienen la posibilidad de ejecutarse en contra de la voluntad de aquellos que son sus sujetos, valdría la pena preguntarse qué tanto se cumple con éste. ¿Por qué obedecemos al Derecho? Hay quien señala que la obligatoriedad del Derecho se da debido a que existen sanciones y el miedo a que las mismas se apliquen es un incentivo para obedecer.

Ésta es la lógica que subyace en los enfoques de mano dura en la legislación penal, donde se crean más delitos y se endurecen las penas existentes; no ha reducido la incidencia delictiva, y las sanciones administrativas duras tampoco evitan que comportamientos prohibidos se lleven a cabo.

En Estados Unidos de América, el psicólogo Tom Tyler publicó en 2006 un libro titulado Why People Obey the Law? (¿Por qué la gente obedece la Ley?). En éste, después de una serie de estudios empíricos, llega a la conclusión de que las personas obedecen las reglas que se les aplican porque respetan la autoridad de la ley, no porque teman el castigo.[2]

desobedencia a la ley
Imagen: Dribbble.

John Searle, en su ontología social, establece que creamos cosas como el gobierno, el dinero y otros símbolos colectivos, a través de una asignación de valor. Es decir, estas cosas son lo que son porque todos los que vivimos en el Estado estamos de acuerdo con ello; en nuestra vida, nos conducimos de una forma en que reiteramos su valor.[3] Esto tiene veracidad al momento en que existe una metodología entera de resistencia pacífica contra gobiernos dictatoriales que fue creada por el controversial Gene Sharp y que precisamente enfatiza el valor que se le da a dichos gobiernos.[4]

La pandemia de COVID-19 ha inducido hartazgo, cansancio mental y ansiedad en la población y ésta ha incidido en personas que niegan la existencia de la enfermedad o menoscaban la utilidad de los cubrebocas, o incluso sucede en aquellas personas que creen en curas milagrosas como el dióxido de cloro. Esto se traduce en conductas prohibidas como las mencionadas al inicio de la columna y en autoridades incapaces (o renuentes) de aplicar las reglas y los castigos a toda la población.

Adicionalmente, no existen medidas económicas que reduzcan el impacto en los hogares de la enfermedad y esto fuerza a las personas a trabajar para llevar pan en la mesa a pesar de que muchos preferirían aislarse para evitar contagios. Esto se puso de relieve por las protestas de comercios informales y de restauranteros en la Ciudad de México ante las medidas de cierre por los nuevos repuntes.[5]

El COVID ha puesto de relieve las carencias económicas y sociales en el país, pero también las institucionales. El tema de las reglas administrativas de salubridad general, el resguardo como medida preventiva y el uso de cubrebocas no preocupa al titular del Ejecutivo, quien después de estar contagiado y convaleciente reitera su negativa a ponerse cubrebocas y, con ello, da un mensaje de desobediencia a ser recibido por muchas personas que lo admiran, siguen y respetan.[6] Esto es contradictorio, pues ha dicho que su ejemplo de honestidad y austeridad inspira a combatir la corrupción. Sin embargo, a pesar de las declaraciones, también contraviene abiertamente medidas básicas de salubridad general.

desobedecer derecho
Imagen: The Hindu.

Esta lógica es fácil de entender cuando vemos que el presidente López Obrador ha tenido una historia complicada con el cumplimiento de las leyes y que, además, durante su mandato se ha buscado toda oportunidad de fortalecer al Ejecutivo y centralizar espacios de poder. Es decir, no le importa el Derecho ni el respeto a la ley, sólo le interesa la figura presidencial.

En México existe una obediencia intermitente a las reglas establecidas porque, por una parte, las instituciones han existido para beneficiar un statu quo que ha dejado una rampante desigualdad social y un hartazgo generalizado. A su vez, el Derecho ha sido utilizado por las élites para beneficiarse y perpetuar sus intereses (por algo se ha reformado la Constitución más de 700 veces a lo largo de 100 años) y, por lo tanto, la mayor parte de la población no ve la utilidad en respetarlo ampliamente.

No existe tampoco un conocimiento amplio de las reglas por parte de la población que los recibe y esto se debe, parcialmente, a un gremio jurídico egoísta que, queriendo ser los altos sacerdotes del Derecho, ha buscado acaparar su entendimiento y uso. Adicionalmente, existe un empuje del presidente López Obrador que busca centralizar decisiones políticas en su figura y capturar instituciones para que la aplicación de la Ley sea en favor del gobierno y que debilita la institucionalidad del Derecho. 

Reitero: el Derecho es efectivo no por miedo a las sanciones, sino por respeto a las reglas y a quienes las aplican. Para que así sea, se necesita que el contenido de las leyes sea más justo y que la población pueda entenderlas. También resulta crítico que las autoridades respeten las normas existentes y su institucionalidad. Todos estos factores guardan relación íntima unos con otros y el atacar un problema incide sobre los otros.

Si bien la obligatoriedad del Derecho es una cuestión que han debatido filósofos a lo largo de los años; en realidad se trata de un problema social que debiera ser estudiado empíricamente y debatido por todos.

Quizás la pregunta no debiera ser “¿por qué se obedece el Derecho?”, sino “¿cómo podemos respetarlo (y que éste haga lo propio con nosotros)?”.


Notas:
[1] CNN, Así respondió López-Gatell a la polémica por sus vacaciones en medio de la pandemia.
[2] Tom Tyler, Why People Obey the Law, Princeton University Press, 2006.
[3] John Searle, The Construction of Social Reality, Free Press, 1997.
[4] Gene Sharpe, From Dictatorship to Democracy, Serpent’s Tail, 2012.
[5] La Silla Rota, Restaurantes de CDMX piden reabrir; “habrá sanciones”: Sheinbaum.
[6] Forbes, Respeto al doctor Gatell, pero no voy a usar cubrebocas: AMLO.


También te puede interesar: Grietas y silencios en el orden constitucional mexicano.

Opinión calificada sobre la propuesta de Ley de Mediación

Lectura: 5 minutos

He invitado en esta ocasión a mi colega Mediador, Carlos Porcel Sastrías, a que comparta con mis lectores su visión respecto de la iniciativa de ley a que se refiere el título de esta columna, para complementar mi propia visión expresada ya en este espacio, que se ha centrado en la conveniencia de que México adopte la Ley Modelo UNCITRAL y suscriba la Convención de Singapur, para regular la mediación comercial conforme a los más altos estándares internacionales en esta materia.


Borrón y cuenta nueva

Por Carlos Porcel Sastrías.

En todo el mundo se han implementado las formas alternativas de solución de conflictos, mejor conocidas como Medios Alternativos de Solución de Controversias (MASC). En nuestro país los MASC se encuentran regulados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 17) y por las leyes de mediación o justicia alternativa expedidas por prácticamente todos los estados de la República. Todas ellas regulan la aplicación de los MASC dentro de su ámbito de competencia en cumplimiento con lo establecido en el referido artículo 17 constitucional.

Aunado a lo anterior, en 2017, se facultó al Congreso de la Unión para expedir una ley con la finalidad de establecer los principios y bases en materia de mecanismos alternativos de solución de controversias. Algo muy deseable para que las leyes locales se rijan por dichos principios y bases. La buena noticia es que se han presentado dos iniciativas en el senado para tal efecto. La iniciativa del senador Julio Menchaca y la del senador Martí Batres. La mala, es que no cumplen con el precepto constitucional. Ambas van más allá, pretendiendo incluir conceptos y regulaciones que nada tienen que ver con la facultad concedida. De ser aprobada alguna de ellas, se provocará un retroceso de más de 10 años de trabajo y experiencia en el campo de la justicia alternativa y los medios alternativos de solución de controversias en México.

resolucion de controversia
Imagen: B. Navarro.

Desde que se supo de la iniciativa del senador Menchaca, cientos de voces se levantaron para manifestar su opinión, descontento e inconformidad, y por qué no, su apoyo. Para “escuchar” a todos (lo que se debió de haber hecho antes de la iniciativa), se llevaron sesiones de parlamento abierto, así como unos “cafés temáticos”. No sé si los comentarios vertidos en ese ejercicio serán tomados en cuenta, deseo que así sea, aunque me temo que no pasará. Incluso, haciéndolo, serán insuficientes. Pues, la iniciativa pretende, en un claro exceso de sus facultades, regular los MASC en México violando los dispuesto en la fracción XXIX-A del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en clara omisión del principio funcional de poderes que limita la actuación de las autoridades, lo que significa que todo aquello para lo que no están expresamente facultadas se encuentra prohibido y que sólo pueden realizar los actos que el ordenamiento jurídico prevé.

La fracción XXIX-A es muy clara: El Congreso tiene facultad: Para expedir la ley general que establezca los principios y bases en materia de mecanismos alternativos de solución de controversias, con excepción de la materia penal.

Por tanto, su facultad se limita principalmente a dos palabras (principios y bases) que, como todas, expresan cosas, transmiten ideas, conceden libertades y fijan límites. Las usadas en la ley no son la excepción.

Principio, implica conocer las primeras proposiciones o verdades de algo, que abarquen a toda una comunidad y que sirvan como la idea fundamental que rija, en nuestro caso, a los MASC. Aunado a las bases que fungen como el soporte que sostiene y da sentido a dicha idea. De ahí, que la facultad otorgada al legislador se limita a establecer las primeras proposiciones y bases universales que, como idea fundamental, deben regir a los mecanismos alternativos para México, como un medio para acceder a la justicia, definiendo sus principios, como son: la voluntariedad, confidencialidad, imparcialidad, entre otros. Sobre la base de la buena fe, el diálogo y tolerancia, mediante procedimientos de acceso universal, que todos los estados deben facilitar para fomentar la convivencia social y armónica; conducidos por personas mediadoras que cumplan con ciertos estándares de calidad, reguladas y supervisadas por los Centros de Justicia del estado al que pertenezcan. Fijando las reglas mínimas de estos, con la idea de impulsar, aún más, la utilización de los MASC en México. Mucho de esto, aunque incompleto, sí se encuentra plasmado en la iniciativa, aunque mucho otro, sale sobrando.

justicia y principios
Imagen: Enfoque.

Para poner un ejemplo de lo que sobra, nos podemos referir al hecho de regular los requisitos que debe cumplir una invitación a mediar y la forma de ser notificada. O al hecho de que no se distinga la justicia alternativa como medio para resolver –de fondo y con efectos definitivos– los conflictos legales de tipo civil, mercantil o familiar, de los procesos colaborativos de tipo social o comunitario para resolver conflictos vecinales, condominales, organizacionales, etcétera. O el dejar en manos de la Secretaría de Gobernación el control de un Sistema de Justicia Alternativa, entre muchos otros más.

Mientras que de lo poco que no sale sobrando, como es establecer la obligación de intentar la mediación antes de ir a juicio, debemos decir que se hace sin rigor alguno. Una mirada al caso italiano hubiera bastado. Italia implementó como requisito preprocesal el acudir a una sesión de mediación. De 200,000 casos, 90% llegaron a mediación en cumplimiento de este requisito y el 1% por remisión obligatoria del juez, es decir, una vez iniciado el juicio, el interés por mediar es prácticamente nulo. Por ello, a pesar de sus buenas intenciones, el resultado de fijar en la iniciativa de la ley general, una “fase obligatoria de mediación”, una vez admitida la demanda y fijada la litis, no será otro, que el fracaso.

El legislador debe entender que no se trata de crear un sistema de la nada, ni de legislar sobre los MASC. No cuenta con facultades para ello. Es a los estados, a quienes les corresponde, ajustándose a los principios y bases de la ley general, regular los MASC a través de sus leyes de justicia alternativa y/o mediación, con base en el principio de soberanía y autonomía consagrado en el artículo 124 constitucional.

Si bien es cierto que la iniciativa establece, como ya lo dijimos, algunos principios y bases, también lo es, que pretender remendarla, sería mucho más complicado. Por esto, al legislador no le queda otro remedio que hacer borrón y cuenta nueva, para que, ahora sí, escuchando a todos, se cumpla cabalmente con el mandato constitucional.

Carlos Porcel Sastrías

carlos porcel

Es Licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana, cuenta con una Maestría en negocios inmobiliarios por la Universidad Anáhuac del Norte. Corredor Público número 70 de la Ciudad de México. Mediador Privado Certificado con Fe Pública, número 113 de la Ciudad de México. Actualmente es socio fundador de PSR ASESORES Empresariales, firma especializada en Medios Alternos de Solución de Conflictos, (Mediación). A la fecha, la Firma ha implementado exitosamente programas de prevención y resolución de conflictos en empresas financieras e inmobiliarias. Titular del “Centro de Prevención y Solución de Conflictos PSR”. Presidente y fundador de la Asociación Nacional de Mediadores Privados (ANAMEP).


También te puede interesar: Claudia de Buen: Primera mujer en ocupar la Presidencia de la Barra.

Cambios obligados

Lectura: 3 minutos

El cambio climático tiene la profundidad sobrada para convertirse en el referente de cambios obligados, desde la economía hasta la cultura. La emergencia ambiental puede y debería lograr que las condiciones climáticas fueran un propósito estratégico en cada país a fin de apurar soluciones, en primer lugar, a la sustitución de hidrocarburos como fuentes de energía, para lo cual son necesarias muchas más inversiones e innovaciones de las que se han hecho en el mundo.

Por lo pronto, John Kerry, el nuevo encargado de Estados Unidos para el cambio climático, declaró que la reunión de Glasgow (COP26) será “la última oportunidad para que el mundo se encamine a evitar los peores efectos del cambio climático”, y el 27 de enero, el presidente Biden se refirió al tema como “un elemento esencial de la política exterior y la seguridad nacional de Estados Unidos”.

No es exagerado considerar la situación ambiental como una amenaza para la seguridad de todos los países; el 2020 fue uno de los años más calientes de que se tenga registro (como lo ha sido cada año durante el último lustro).

calentamiento global, Siberia
Efectos del calentamiento global en Siberia (Fotografía: Sputnik Mundi).

El año pasado ocurrieron incendios extraordinarios en el oeste de Estados Unidos y en Australia; nunca, en Siberia, se había registrado temperaturas de 38 grados centígrados, ni se había visto en un mes de octubre que el hielo en el círculo polar Ártico –que abarca 16.5 millones de kilómetros cuadrados– alcanzara apenas 3.3 millones de kilómetros cuadrados, o que un huracán en el Atlántico causara tan severos daños en el sudeste asiático, que forzó a 12 millones de personas a dejar sus casas. El lunes pasado, la fractura de un glaciar del Himalaya hizo desparecer a cientos de personas y arrasó con una hidroeléctrica en la India.

Treinta y tres países ya han declarado emergencia ambiental. Refrenar el cambio climático es un elemento esencial de la seguridad del planeta. Así lo han entendido varios gobiernos europeos y ahora el de Estados Unidos.

Mientras el presidente López Obrador quiere que la electricidad generada por la CFE en termoeléctricas (con hidrocarburos), tenga preferencia en su distribución sobre la que ya generan algunas inversiones en energía limpia.

calentamiento global
Imagen: Hemisferios.

Es posible anticipar que el gobierno de Biden utilizará el T-MEC de “libre comercio” para convencer al gobierno de López Obrador, no de que desarrolle proyectos, sino de que se abra a inversiones estadounidenses en la instalación de energía limpia.

El desafío de frenar el calentamiento global es desarrollar fuentes de energía alternas al petróleo y carbón a precio accesible y rentabilidad atractiva para inversionistas. ¿Podría hacerlo la iniciativa privada mexicana?

Se trata de reducir y eliminar el uso de hidrocarburos en las industrias de energía (principalmente eléctrica), de las manufacturas, de otros procesos industriales y de la construcción que en conjunto son las actividades responsables del 50.9% de las emisiones de carbono y de CO₂ (datos de 2012).

energías nuevas, medio ambiente
Imagen: Share America.

Hace décadas que se conoce el potencial de la energía eólica y solar, pero las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, desde el Protocolo de Kyoto (1992) hasta la COP25 reunida en Madrid en 2019, no han conseguido acelerar su desarrollo con la sola advertencia de que está en juego la sobrevivencia humana y la de gran parte de la biodiversidad.

El único lenguaje que puede motivar soluciones en el sistema económico prevaleciente, es el referido a inversiones privadas que sean lucrativas a largo plazo, y todo indica que lo serán las que provean de nuevas fuentes de energía a la planta industrial de todo el mundo.


También puede interesarte: Limpiar el planeta puede ser negocio.

La prohibición de la prohibición o el Estado de Naturaleza

Lectura: 3 minutos

¿Nace el hombre por naturaleza bueno y es a lo largo de su vida que va degradándose y corrompiéndose bajo la enseñanza de sus primeros directores y su ambiente o nace, según su animal naturaleza, con instintos perversos que deben ser limitados para evitar la depredación sobre sus congéneres?

Viene a colación el cuestionamiento para entender la razón de existir del Estado, de las instituciones y las leyes que rigen los intercambios sociales, cuyo fin último es el establecimiento de las reglas del juego de la vida en comunidad.

Se ha hecho popular en el discurso político de la actual administración el estribillo “prohibido prohibir” como una manera de expresar la vocación liberal del gobierno en turno, pero sobre la cual surge la reflexión de su real significado y cuáles son los alcances y consecuencias de tal aseveración, sobre todo cuando atañe a la responsabilidad del Estado el establecimiento de medidas que procuren el bien público, como sería, para el caso específico, el uso obligatorio del cubrebocas.

No podemos entender la existencia de las instituciones y de las leyes sin su función reguladora de la convivencia social y ello implica, por razón natural, derechos y obligaciones, pero también restricciones y prohibiciones de conductas específicas.

estado de naturaleza, Hobbes
Imagen: El Grafo.

Lo que no se prohíbe, según el derecho positivo, lo que específicamente no está restringido o abiertamente cancelado por la norma está permitido a la sociedad. Por el contrario, a la autoridad de cualquier tipo, sólo le es permitido hacer lo que la ley expresamente le faculta, por lo que, intrínsecamente, cualquier otra cosa le queda prohibido.

Entonces, prohibir que se prohíba, sería pretender la permisión de conductas extremas, de la volición natural del ser humano en su estado más primitivo: despojar, depredar, agredir, robar o asesinar sin restricción alguna y sugeriría el retorno al estado de naturaleza hobbesiano, la negación de la razón de ser de las instituciones y de la autoridad Estatal.

¿Acaso prohibir que se prohíba no deja entonces abierta la puerta a la desregulación total y a la anarquía? ¿Acaso no echaría por tierra cualquier cuerpo normativo por perfecto que se pretendiere, cualquier limitación a la conducta más indeseable o al cumplimiento de reglas indispensables en el trato con su otredad en busca del bien colectivo?

hombre pensando, libertad, opresion
Imagen: teleSUR.

Ciertamente, la vocación liberal y democrática del mundo moderno debe tender a la ampliación de las libertades de los individuos, mediante la generación de ambientes de armonía, certeza, seguridad y paz, que, en mucho, es responsabilidad del gran Leviatán, al que los súbditos, simples mortales, le han cedido, precisamente, parte de su soberanía individual y colectiva con expectativas de una mejor vida, pero esto implica también el acatamiento de las reglas y por consiguiente de restricciones y prohibiciones indispensables de comportamientos perniciosos para la vida en común, tanto para la sociedad como para los gobiernos.

En todo caso, es deseable pensar que la expresión tan coloquial tiene una interpretación positiva y no la pretensión de vulnerar el imperio de la ley.


También te puede interesar: ¿Luz al final del túnel? La esperanza muere al último.

Trump cerca de ser acusado, senadores concluyen sus argumentos en el caso

Lectura: 3 minutos

Los senadores estadounidenses concluyeron la presentación de sus argumentos en contra del expresidente Donald Trump, acusándolo de ser quien incitó a los manifestantes a arremeter contra el Capitolio el pasado 6 de enero. 

Los senadores asocian la responsabilidad de las palabras de Trump durante su discurso en la Casa Blanca que infundio la ira a sus seguidores que irrumpieron en el Capitolio, sumado a sus tweets posteriores donde no asumía ningún tipo de responsabilidad al respecto. 

En ese sentido, argumentaron que el Trump es una amenaza futura y ahí nace la importancia de enjuiciarlo y sacarlo de cualquier contienda política. El demócrata Ted Lieu expuso que no tiene miedo a que Trump vuelva ser candidato, sino que pueda provocar otro incidente como este

Mañana el equipo de abogados del expresidente le tocará presentar su defensa para impedir que Trump sea condenado y no pueda volver a participar de ningún proceso político

Los senadores republicanos, quienes también serán jurados mañana, Lindsey Graham (Carolina del Sur), Ted Cruz (Texas) y Mike Lee (Utah) se reunirán con los abogados de Trump para discutir la estrategia que llevarán a cabo. 

Trump enfurecido con sus abogados y el proceso

Senadores concluyen sus argumentos, turno de la defensa de Trump
Fotografía: AP/Patrick Semansky

De acuerdo con fuentes citadas por la cadena CNN, el exmandatario pidió que más abogados lo defendieran en televisión y uno de los defensores de Trump abandonó la sala para atender una entrevista con FOX News.

El martes Trump se mostró molesto con la defensa de sus abogados al elogiar la presentación realizada por el jurado demócrata y pensó en cambiar al grupo de abogados que lo defienden, pero rectificó y se quedó tal cual se encuentra.

Una de las incógnitas es que, si expresidente se presentará ante el Senado a defenderse de las acusaciones, hasta el momento no ha hablado en público respecto al proceso. 

La defensa de los abogados se basará en que el juicio político es inconstitucional, a pesar de que el marte se votó en que este es completamente legal, y en que las palabras de Trump no provocaron directamente el ataque al Capitolio.

El viernes será un día crucial en la historia estadounidense porque Trump podría ser el primer expresidente en ser enjuiciado formalmente, luego que los anteriores acusados fueron absueltos durante este proceso.

Biden piensa que republicanos cambiaron de opinión

Senadores concluyen sus argumentos, turno de la defensa de Trump
Fotografía: Oliver Contreras/Sipa/Bloomberg via Getty Images

Por su parte el presidente de Estados Unidos, Joe Biden quien aseguró al inicio de la semana que no vería el juicio para enfocarse en otros asuntos, dio su punto de vista luego de que los senadores culminarán con la presentación de sus argumentos. 

Creo que algunos pueden haber cambiado de opinión“, dijo Biden desde la Oficina Oval, sugiriendo que los senadores republicanos pueden decidir condenar al expresidente luego de ver los videos presentados por los demócratas durante el juicio.

Es importante entender que para que Trump sea condenado, 67 senadores deben votar a favor de la decisión, lo que representa 2/3 de la cámara del Senado, en este momento la cámara está dividida con 50 senadores para cada partido.

En la votación del martes para determinar si el proceso es constitucional o no, seis republicanos se unieron a los demócratas, pero para esta oportunidad necesitarán el voto de 11 más si quieren condenar a Trump y su carrera política en el futuro

Biden suma acciones positivas para mejorar relación con México

Lectura: 2 minutos

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden sigue dando señales positivas en querer mejorar la relación con México y eliminar la mala imagen de nuestro país que infundio Donald Trump durante su administración.

En ese sentido, Biden hoy rescindió la emergencia nacional en la frontera entre Estados Unidos y México y detuvo el desvío de más fondos federales para construir un muro a lo largo del límite.

Trump declaró la emergencia nacional en la frontera sur estadounidense en 2019 luego que el Congreso sólo aprobó US$ 1.375 mil millones de los US$ 5.7 mil millones que solicitó para el proyecto del muro, disputa que también provocó el cierre de funciones del gobierno por más de un mes.

Respecto al desvío de fondos federales, Biden ordenó que “no se desvíen más dólares de los contribuyentes estadounidenses para construir un muro fronterizo“, una de las figuras más importantes de la administración Trump

Esta modalidad permitió a Trump reasignar más de US$ 6 mil millones en fondos de los contribuyentes destinados a otras iniciativas federales, incluidos más de US$ 3,5 mil millones reservados para la construcción militar.

Esta decisión de Biden, se suma a la de cancelar la construcción del muro que hizo al inicio de su administración, decisiones que muestran el interés del mandatario estadounidense en reconstruir una relación que fue conflictiva los últimos cuatro años.

¿México tendrá que dar algo a cambio? 

Biden suma acciones positivas para mejorar relación con México

Fotografía: Manuel Velasquez/Getty Images

Seguramente estas decisiones del presidente Biden vendrán acompañadas de sugerencias hacia el gobierno mexicano, principalmente en materia energética y energías limpias, una de las prioridades del gobierno de Biden

A pesar de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador en un momento crítico de la campaña electoral estadounidense, entre otras muestras de apoyo de AMLO hacia Trump y su disposición de ofrecerle asilo a Julian Assange, que no cayeron bien en el Partido Demócrata, el gobierno estadounidense se mostró dispuesto a emprender un nuevo rumbo en la relación bilateral. 

Parece que es el momento de ceder por parte del gobierno mexicano en una de las exigencias de la administración Biden y una de ellas es que se respete los acuerdos alcanzados en el T-MEC en materia energética y desarrollo de energías limpias.

La nueva iniciativa en el sector energético impulsada por el gobierno federal provocaría una monopolización del servicio eléctrico por parte de la estatal CFE y apartaría del negocio a trasnacionales que invierten en energías limpias.

Esto, a pesar de ser una violación al T-MEC, también infringe con los tratados del Acuerdo de París, los cuales México no ha cumplido para poder disminuir los gases de efecto invernadero que afectan a la región. 

Otro de los puntos a los que el gobierno estadounidense podría poner el foco será es la prohibición outsourcing también propuesta por el ejecutivo, una modalidad utilizada por las empresas norteamericanas que operan en México. 

Como toda relación bilateral, hay momentos que toca dar algo a cambio, veremos si el gobierno mexicano antepone sus intereses en proyectos nacionales por sobre su relación político-económica más importante y que aporta beneficios necesarios en momentos críticos como los que vivimos. 

PRD exige detener “obras faraónicas” de AMLO; las prioridades ciegas de la 4T

Lectura: 4 minutos

Frente a una crisis sanitaria que ha dejado cerca de 170 mil muertes, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) exigió al Gobierno Federal la cancelación de sus “obras faraónicas”. Sin embargo, con todo y los riesgos sanitarios y económicos que enfrenta México, el presidente Andrés Manuel López Obrador sigue cegado y prioriza proyectos como el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y el Aeropuerto Felipe Ángeles

Jesús Zambrano Grijalva, dirigente nacional del PRD, calificó de “inadmisible” que López Obrador continúe empeñado en echar a andar sus megaobras, cuando México ocupa uno de los primeros lugares en letalidad por COVID-19 a nivel mundial. Según la actualización de la Universidad Johns Hopkins, la República con 169 mil 760 defunciones, tiene el tercer lugar en pérdidas humanas a causa del virus SARS-CoV-2

“Es inadmisible que AMLO insista en seguir con sus obras faraónicas y no destinar esos recursos para la compra de vacunas. En el PRD exigimos que se detengan los megaproyectos de López Obrador”, afirmó Zambrano. 

El dirigente del PRD aseguró que la prioridad gubernamental debería ser la salud de las y los mexicanos. No obstante, comentó que la autollamada Cuarta Transformación únicamente se preocupa por concentrar recursos y conseguir clientes que le generen votos. 

Jesús Zambrano Grijalva, dirigente nacional del PRD. Fuente: Cuartoscuro.

AMLO minimiza la pandemia y sigue ciegas ambiciones 

A lo largo de la pandemia, ha parecido que el jefe del Ejecutivo camina por un sendero distinto al de la realidad del país. En este sentido, con un optimismo que se asemeja a la burla, ha minimizado los efectos del coronavirus, al grado de que antepone proyectos poco necesarios para el momento tales como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas

Durante la conferencia matutina del 9 de febrero, el primer mandatario negó que sea necesaria la suspensión de sus proyectos con el objetivo de financiar vacunas antiCOVID-19. Agregó que el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas traerán múltiples ventajas como el impulso del turismo o la creación de empleos.

“No hace falta. ¿Cómo vamos a cancelar el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas? No, si generan empleos, si van a impulsar el turismo, si se va a impulsar el sector energético? No hace falta, sólo con recortar el chayote”, dijo el funcionario.

El presidente de la República demostró que sigue empeñado en no quitar el dedo del renglón de los trabajos que van en contra hasta de su principio de austeridad. Todo indica que AMLO no ha salido de su burbuja donde la COVID-19 quedó “aplanada” y con toda tranquilidad se dirige a atender sus objetivos.

Presidente López Obrador en la mañanera del 9 de febrero. Fuente: Cuartoscuro.

Caso del Tren Maya

Por si no fuera poco el desplazo de la salud mexicana,  tanto el Tren Maya como la Refinería Dos Bocas han demostrado ser poco viables para el país. Con inversiones elevadísimas y hasta inundaciones, los proyectos siguen de pie. 

De acuerdo con la plataforma Dices Mx, a octubre del 2020 el costo del Tren Maya creció en un 400 por ciento. Es decir, de los 65 mil millones de pesos que proyectó López Obrador en su campaña presidencial, para el décimo mes del año pasado, el gasto aumentó a 321 mil millones de pesos. 

A ello se le suman las diversas denuncias declaradas por organizaciones medioambientales quienes no han perdido la oportunidad de poner de manifiesto los impactos de la obra. Prueba de ello es Greenpeace, quien expuso que la construcción del Tren Maya traerá consecuencias tales como la pérdida de vegetación o la falta de productividad del suelo. 

Sin embargo, entre los riesgos más grandes que se corren con la obra, se encuentran los impactos sociales y económicos de las comunidades mayas de la región. Incluso, de acuerdo con Greenpeace el hecho de que la construcción se realice en medio de una pandemia, deja en mayor vulnerabilidad a las víctimas. 

Trabajos en el Tren Maya. Fuente. Cuartoscuro.

Caso de la Refinería Dos Bocas

Mientras tanto, la Refinería Dos Bocas en el municipio Paraíso, Tabasco, ha dado diversas muestras de ineficiencia. Entre las más frecuentes se encuentran las múltiples inundaciones a lo largo de los años 2019 y 2020, así como un encarecimiento de hasta el 11 por ciento. 

El pasado 3 de noviembre del 2020, la obra prioritaria de la actual administración registró diversos encharcamientos que fueron difundidos en redes sociales. Pese a eso, los trabajos de construcción continuaron de forma normal y con justificaciones de la Secretaría de Energía (Sener)

Las afectaciones en la Refinería también se dejaron ver en los meses de septiembre por el frente frío número 3 y la tormenta tropical Beta y en junio del 2020 gracias a la depresión tropical Cristobal. Asimismo, se hicieron presentes en octubre del 2019, con sólo unos meses de haber arrancado el proyecto.

Cabe señalar que la plataforma industrial fue impulsada por la administración de López Obrador pese a que el terreno de Paraíso no era el más apto para hacerlo. Resulta que un estudio realizado por el Instituto Mexicano del Petróleo en 2008, arrojó que la zona del municipio tabasqueño era de alto riesgo para construir una refinería. ¡Aún así, sigue adelante!

Inundación de la Refinería de Dos Bocas. Fuente: Twitter.

Finalmente, así es como entre irregularidades, impactos ambientales y un rezago de la salud en el país, la autollamada Cuarta Transformación persiste ciega ante las verdaderas necesidades del país. Desde el presidente de la República se está gestando un esquema poco flexible al contexto que pone en la cuerda floja a muchos mexicanos.

También te puede interesar: Circo, maroma y teatro: la política mexicana rumbo al 6 de junio