Valor Agregado

México: 18 meses con el TPP-11

Lectura: 3 minutos

Ellos se ríen de  mi porque soy diferente,
y yo me río de ellos porque todos son igualitos.

Anónimo

Es sorprendente la evolución del comercio exterior de México con sus seis nuevos socios del TPP-11 en los primeros 18 meses de su vigencia.

En el año 2019, las exportaciones mexicanas hacia esos seis países registraron un decremento de -540 millones USD, así como de -616 millones USD en los primeros 6 meses del 2020, en total, un decremento de -1,056 millones USD para primer año y medio de operación del TPP-11.

Por el contrario, las importaciones procedentes de esos seis países en el 2019 se incrementaron 2,652 millones USD, y en los primeros seis meses de 2020 lo hicieron en 781 millones USD, es decir, un total de 3,467 millones USD.

tpp mexico balanza

Como consecuencia, en el año 2019 el déficit para México fue de -17,602 millones USD en tanto que, para los primeros seis meses de 2020 alcanzó la cifra de -8,242 millones, es decir, un saldo negativo para nuestro país de -25,844 millones USD en el periodo de referencia.

balanza tpp

Comentarios

Durante más de seis años señalé el grave error que se cometía al promover la negociación y firma del TPP debido, fundamentalmente, a la nula competitividad del marco sistémico con el que tenía que trabajar la planta productiva mexicana, pues esto representaba una desventaja enorme frente a costos mucho más reducidos de sus principales competidores, en este caso, específicamente, los seis “nuevos socios” del TPP-11.

deficit y tpp en mexico

La historia de los intercambios con esos países durante más de 25 años, en que se acumuló un déficit de -168,1200 millones USD, no fueron antecedentes suficientes para que los teóricos y funcionarios encargados de diseñar la política y la estrategia de comercio exterior pensaran en la imposibilidad real de, siquiera, reducir un poco el desbalance comercial con esos países.

Los primeros 18 meses de su vigencia nos muestran que eso fue una incongruencia total debido a que los impulsores, promotores y negociadores del mismo, fundamentalmente eran teóricos cuya experiencia se reducía a la negociación de numerosos TLC’s en que los resultados también eran, en su mayor parte, desfavorables para México.

Al final, los funcionarios encargados de las negociaciones, lo único que “sabían” era “negociar y olvidar” como atinada y acremente se los señaló el Parlamento Europeo en un informe que elaboró sobre la evolución del TLCAN y del TLCUEM, independientemente de que a través de una ilógica apertura comercial basada en una desgravación unilateral totalmente incoherente, generaron una competencia desleal para la planta productiva nacional, lo que no permite que los empresarios compitan en igualdad de condiciones; de ahí el  creciente déficit que se registra en la balanza de nuestro comercio exterior, así como con un mayor número de países, según se puede ver en el cuadro sintético que se presenta a continuación.

deficit mexico tpp

Apuntes finales

Cada día va a ser más difícil que la planta productiva nacional pueda competir, pues su problema no es de productividad, sino de un pésimo marco sistémico que los teóricos del comercio no consideraron al negociar y firmar irresponsablemente TLC’s al por mayor, situación agravada por una desgravación unilateral.

Aunado a esto habría que pensar que, prácticamente, la estructura de promoción del comercio exterior ha sido fracturada gravemente, motivo por el cual ahora es más difícil tener una estrategia que permita promover de manera adecuada la exportación y atraer inversión extranjera directa.


También te puede interesar: México: Mal en el TPP-11 en 17 meses de vigencia.

Gran Concurso Nacional de Marcas Industriales y Comerciales 1929

Lectura: 7 minutos

Ellos se ríen de mi porque soy diferente,
yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

En medio de tantos retrocesos a los que me he referido en mis más recientes artículos, hoy me es grato comentar dos hechos que fueron muy positivos en nuestro país, aunque datan de hace casi un siglo.

El 16 de septiembre de 1929 se celebró en México el Primer Gran Concurso Nacional de Marcas Industriales y Comerciales, de acuerdo con las bases publicadas en el gran diario de México, El Universal, el 24 de junio de 1929.

En dicho concurso, el Comité Calificador otorgó el Diploma de Honor, Medalla de Oro y Gran Premio a la marca La Piel de León, empresa dedicada a la curtiduría de pieles que producía charoles, suela y carnaza, por haber sido proclamada de “Fama Nacional” por voto popular.

panfleto

Para mí resulta un orgullo enorme comentar este hecho pues esta tenería era propiedad y estaba dirigida por mi abuelo materno Rodimiro García Aróstegui.

Panfleto

Conviene señalar que esta empresa se inició a través de un esquema de subarriendo de una curtiduría en la Ciudad de México, propiedad de Don Félix Pérez, el 30 de marzo de 1918, de acuerdo con el libro de registro de entradas y salidas de cueros según la categoría y calidad de la piel, del cual me es grato incluir copia de la primera página.

Panfleto

La exitosa administración de la empresa determinó que once años después de ese primer registro y una enorme transformación con instalaciones propias y construidas ad hoc, la marca La Piel de León haya recibido el galardón señalado.

Es importante mencionar que, debido a una hemiplejía que sufrió mi abuelo, tres de sus hijos tuvieron que incorporarse a la administración de la empresa de tal manera que el mayor de ellos, Nahúm García Escareño, quien en algún momento había recibido un diploma como Premio a la Aplicación y Aprovechamiento, otorgado en junio de 1908 por el Presidente de la República, el general Porfirio Díaz, y por el Secretario de Instrucción Pública y Cultura, el maestro Justo Sierra, tuvo que abandonar sus estudios para asumir importantes responsabilidades dentro de la empresa familiar.

Panfleto

Su segundo hijo, Juan García Escareño, también tuvo que dejar sus estudios y dedicarse a ayudar en la administración y operación de la empresa y, a pesar de sus importantes actividades dentro de la misma, destacó en el deporte que practicaba, motivo por el cual fue seleccionado para representar a México como integrante del Equipo Olímpico Mexicano de Boxeo en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, California, en 1932, sin embargo, los requerimientos de la empresa en ese momento preciso le impidieron asistir a la justa olímpica.

Su tercer hijo, mi mamá, María García Escareño, quien había estudiado “Economía doméstica” en el Colegio Williams, y se había convertido en una excelente cocinera, hoy dirían “Chef”, también tuvo que incorporarse a la empresa familiar, misma que como he señalado, tuvo tanto éxito que fue proclamada de fama nacional.

Asimismo, hay que destacar que, con sólo 20 años de edad, mi mamá se hizo cargo de la administración de la bodega y expendio de pieles, cuero y charol que la empresa puso en la calle de Mesones, y en donde el producto estrella era el charol.

A continuación incluyo una tarjeta de presentación de mi mamá, en la cual aparece la dirección de la tenería La Piel de León:

Panfleto

También es necesario comentar que la industria de la curtiduría en esa época fue clave para el desarrollo del país y destacó por su calidad, de tal manera que, inclusive el calzado Excélsior, que producía el importante industrial mexicano Carlos B. Zetina, fue catalogado como el mejor del mundo, haciendo referencia al importante hecho de que su empresa destacaba en el medio nacional e internacional porque había logrado la integración vertical y horizontal de su operación, situación que actualmente en nuestro país parece imposible.

La imagen de respetable industrial y la gran popularidad de don Carlos B. Zetina hicieron que, en un gran concurso de “Exploración nacional” convocado también por el diario El Universal y publicado el 10 de julio de 1922, sobre los posibles candidatos para ocupar la Presidencia de la República en 1924, figurara en segundo puesto de las preferencias nacionales, sólo después de don Adolfo de la Huerta y superando a Plutarco Elías Calles.

El cómputo sobre esos principales candidatos resultó como sigue:

Don Adolfo de la Huerta: 124,899
Don Carlos B. Zetina: 123,647
General Plutarco Elías Calles: 74,535
General Enrique Estrada: 73,678

Sin embargo, don Carlos tuvo que renunciar a competir como Candidato a la Presidencia de la República después de recibir amenazas de muerte por parte de Plutarco Elías Calles, un individuo débil de carácter y agachón que, obedeciendo las órdenes de Obregón y con su complicidad, estableció las sólidas bases de un régimen antidemocrático y de terror en México, utilizando los servicios del único analfabeta que ha sido titular de la Defensa Nacional, Joaquín Amaro, quien por su misma condición de ignorancia, carecía de valores y principios y, por tanto, fue sumamente útil para cometer toda clase de tropelías que le ordenaban Obregón y Calles como titulares del Poder Ejecutivo.

La empresa de Carlos B. Zetina, fabricante de calzado Excélsior, que fue considerado el mejor calzado del mundo, desapareció porque el gobierno de Calles le impuso la formación de un sindicato que determinó un rendimiento decreciente en su operación, debido a los conflictos internos y problemas generados por ese tipo de sindicato que hoy conocemos como sindicato blanco, presidido por un líder charro, y que incidieron negativamente en su administración.

El nacimiento de este tipo de sindicatos se incrementó durante la “Administración Calles” y se convirtió en un modus operandi que fue cobrando fuerza con los años y los regímenes que siguieron, siendo este tipo de organización lo que ha incidido grandemente en la poca competitividad de la economía mexicana, y que no ha podido ser eliminado totalmente hasta nuestros días.

La era de los caudillos que Calles anunció pomposamente que terminaba, señalando que se pasaba a la de las instituciones, desgraciadamente fue caracterizada por pasar de la era de los caudillos corruptos a la de las instituciones corruptas, mismas que pasaron a formar parte de los usos y costumbres de la vida de los mexicanos al institucionalizar, a través de las mismas, al dedazo y la corrupción.

Esta situación se ha traducido en el hecho de que un país tan rico como México, tradicionalmente haya tenido tasas de desarrollo muy reducidas y, actualmente, sea considerado uno de los países más corruptos del mundo, siendo la base de este problema, la pésima calidad de esas instituciones públicas y la de sus funcionarios. Es decir, la mediatización que se estableció a través de este esquema institucional, se tradujo en enorme mediocridad de las instituciones públicas sin que éstas lograran su objetivo social legítimo, pero sí lo logró el personal de la mafia del poder que nos ha gobernado durante más de 90 años.

Mark Twain parecía que conocía muy bien al sistema político mexicano, pues una de sus frases célebres parece originada en nuestro país tomando como base el estereotipo de políticos creado por Calles: Todo lo que necesitas para tener éxito es ignorancia y confianza.

El mismo Ejército Nacional Mexicano, con Joaquín Amaro como titular de la dependencia, sufrió una mediatización que tuvo como base un “acuerdo” de Calles con los generales que sobrevivieron a la Revolución mexicana, mismos que se sometieron a un proceso indigno de “premiación”, conformándose con esperar turno para recibir canonjías de acuerdo con el esquema de “institucionalización” del dedazo adoptado por Calles en todos los ámbitos.

La actividad que el Ejército Mexicano desarrolló durante esa época, con Joaquín Amaro al frente, sirviendo a los intereses personales y aviesos de Obregón y Calles, le dieron una característica de represor en lugar de cumplir con su función sustantiva.

Desgraciadamente, la imagen de Joaquín Amaro como persona analfabeta, carente de principios y valores, y borracho consuetudinario –que además utilizaba las instalaciones del Heroico Colegio Militar para sus libaciones y que murió como consecuencia de una cirrosis hepática–, también se le adjudicó de una manera genérica a los miembros del Instituto Armado, sin que a la fecha se haya podido eliminar completamente esa idea que todavía permanece en la mente de muchos mexicanos. (Denuncia del Ciudadano Manuel Gómez M. en contra de la actuación de Joaquín Amaro Domínguez como Director General del Heroico Colegio Militar. México, Junio 12 de 1933).

Todos estos elementos que han incidido grandemente en la pésima calidad de las instituciones mexicanas han provocado el pobre desarrollo de nuestra economía, mismos que la Historia Oficial de México ha ocultado pero que, vox pópuli, criticó acremente desde un principio, denostando a Calles con versos como el que se incluye a continuación, mismo a través del cual también se hace una crítica severa a la actitud sumisa, conformista y pasiva de gran parte de los políticos y del pueblo mexicano:

Yo no admiro de Calles los pellejos,
Ni admiro su poder adquisitivo;
Yo admiro su poder “defecativo”
Sobre veinte millones de … conejos.

Teniendo en cuenta la situación que hoy vive la industria del calzado mexicano, al igual que muchos otros sectores, resulta paradójico e increíble que hace 100 años ésta haya sido una industria emblemática que había logrado una integración total, produciendo insumos y calzado de alta calidad, y que hoy se vea amenazada con su desaparición por una irresponsable política comercial basada en la aplicación de un liberalismo dogmático, caracterizado por la firma compulsiva de TLC’s, por una apertura comercial totalmente incoherente y una desgravación unilateral ilógica.

En el caso de La Piel de León, trabajó exitosamente hasta 1942, año a partir del cual empezó a tener grandes problemas para seguir con su operación, debido a que gran parte de los insumos químicos que utilizaba para su producción eran de origen alemán y, naturalmente, la Segunda Guerra Mundial la afectó de manera extraordinaria.

Mi tío, Nahúm García Escareño, después buscar soluciones para los numerosos problemas que aquejaron a la empresa en los años 40 y principios de los 50, principalmente de financiamiento, tuvo que cerrarla y se dedicó a buscar alternativas en León, Guanajuato, asesorando a empresas curtidoras en esa entidad.

Posteriormente, decidió emigrar y primero se fue a vivir a Guatemala para asesorar a una tenería y, finalmente, en las postrimerías de la década de los 50, se fue a buscar el sueño americano a Los Angeles, California.

Al igual que mi abuelo Rodimiro y mi mamá, mi tío Nahúm murió a los 90 años de edad.


También te puede interesar: México y el TPP: tradicional torpeza.

México: más teoría y menos resultados

Lectura: 8 minutos

Muchos países han pensado en el comercio internacional como una palanca de su desarrollo y México no ha sido una excepción.

Al respecto, me permito señalar que, con ese objetivo, durante los años 80 y principios de los 90 se llevó a cabo una serie de reformas que permitieran a México insertarse adecuadamente en el proceso de globalización prevaleciente en el mundo, mismas que incluyeron un Programa de modernización de la industria y el comercio exterior 1990-1994, basado en cinco ejes cuyos objetivos eran lograr:

1. La internacionalización de la industria mexicana mediante su adecuada inserción en el proceso globalizador.
2. El desarrollo de la tecnología e incremento de la productividad y la calidad.
3. La desregulación de sectores.
4. La promoción de las exportaciones y
5. El fortalecimiento del mercado interno y mejora del nivel de vida de la población.

Particular importancia revistió la desregulación de sectores a través de la cual se pretendía crear y mantener un marco regulatorio competitivo y eficiente que, protegiendo la salud, el medio ambiente y el interés de los consumidores, fomentara la creación de más y mejores empleos mediante la eliminación y simplificación de trámites empresariales; la revisión y mejora de proyectos de disposiciones legislativas y administrativas; la elaboración de propuestas de reformas legislativas y reglamentarias y la colaboración con los estados y municipios.

Este proceso de desregulación incluyó una vertiente hacia el interior que comprendió a los sectores del autotransporte federal de carga, de turismo y de pasajeros; una Ley de patentes y marcas; las reformas al Artículo 27 Constitucional en materia de propiedad de la tierra; la cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica; la inversión extranjera; los medicamentos genéricos; y la eliminación de controles de precios.

Hacia el exterior, la desregulación se manifestó a través de un proceso de apertura comercial que se inició con el acceso de México al GATT en 1986; a la APEC en 1993 y a la OCED en 1994, además de que, en el seno de la ALADI se negociaron Acuerdos de complementación con Chile en 1992 y Uruguay en el 2000; sin embargo, se puede decir que la culminación de este proceso fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Canadá y Estados Unidos.

Estos factores hicieron muy competitiva a la economía mexicana que imprimió enorme dinamismo a las exportaciones mexicanas mismas que, adicionalmente, se vieron favorecidas por el “Error de diciembre” que provocó una enorme devaluación del peso mexicano.

Así, en 1998, México era la 34ª economía mundial más competitiva de tal manera que, en el año 2000, junto con sus socios del TLCAN, integraron el bloque económico más importante del mundo y produjeron el 34.94% del total de bienes y servicios; generaron el 18.99% de exportación, y captaron el 28.47% de los flujos de inversión extranjera mundial.

Esto propició que, en el año 2000, México fuera la 8ª economía mundial más importante con una participación en la producción de bienes y servicios equivalente al 1.97% del total; el 12º país exportador realizando el 2.57% de las exportaciones; y el 4º destino preferido de la Inversión Extranjera Directa, captando el 4.3% de los flujos de la IED mundial.

mexico estrategia

Desgraciadamente, a partir de 1994, no hubo complemento alguno para capitalizar las supuestas ventajas negociadas en el TLCAN, ni reforma adicional alguna que mantuviera la competitividad de la economía mexicana por lo que, a partir del año 2001, una vez que se agotaron los efectos de las reformas antes mencionadas, se presentó una enorme pérdida de competitividad que se reflejó en grandes retrocesos de las variables económicas para México, al igual que sus socios del TLCAN.

Para el año 2012, la competitividad de México había caído hasta la 66ª posición, por lo que se logró concretar el Pacto por México, mismo que permitió la aprobación de las llamadas reformas estructurales de 2ª generación, sin embargo, la falta de complementación de dichas reformas, con políticas públicas que incidieran positivamente en el desarrollo del país, ha mantenido a la economía mexicana en un bajo nivel de competitividad, mismo que en el año 2019 nos situó en la 48ª posición mundial.

Así, en el año 2019, México cayó hasta el 15º lugar como economía más importante produciendo el 1.47% de todos los bienes y servicios; se ubicó en el 10º lugar como país exportador con una participación de 2.41% en el total mundial; y como 16º destino de la IED captando el 2.14% de los flujos.

Para el TLCAN como bloque, también se presentó una enorme pérdida pues en el año 2019, la participación del TLCAN en el PIB Mundial se redujo a 28.23%; en las exportaciones a 13.68%; y en la captación de IED a 21.4%.

mexico estrategia

Este panorama negativo no sólo se presenta para México en el contexto del TLCAN, sino que de los 54 países con los que se han firmado TLC’s, en el año 1993 registramos déficit con 29 de ellos por un total de -11,894 millones; para el 2019, el déficit fue con 34 países por -61,964 millones y para el período 1993-2019, el déficit fue con 38 países por un total de -897,126 millones USD; con un agravante extraordinario, ya que el valor de contenido nacional en el total de las exportaciones mexicanas descendió de 59% en 1993, a 37% en el 2019, lo que en la realidad, contando sólo el valor agregado, nos ubica como el 30º país exportador. Excluyendo al petróleo de la exportación total, el porcentaje de VAN en 2019 fue de sólo 31%.

A continuación, se presenta un resumen que muestra de forma más gráfica el decremento de la participación de México en la producción y exportación mundial.

mexico estrategia

En el año 2011, México había firmado TLC’s con 46 países, con 29 de los cuales registró déficit por un total de -37,455 millones USD y, atendiendo la iniciativa del Perú de formar la Alianza del Pacífico, se firmó este acuerdo buscando una integración profunda que también tenía como objetivo definir acciones conjuntas para la vinculación comercio del Asia-Pacífico sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales ya existentes entre Chile, Colombia, México y Perú. Sin embargo, este proceso de integración también resultó fallido, pues la participación de México en el mercado constituido por esos tres países se redujo desde que se firmó dicho Acuerdo, pasando de 5.39% a 4.27%.

tabla

Como consecuencia de esta evolución, la tasa de cobertura del comercio entre México y esos tres países que, en el año de 1996 fue de 348%, para el año 2019 fue de sólo 175%, dado que las exportaciones mexicanas a esos países registraron un dinamismo más reducido que las importaciones procedentes de los mismos.

tabla

Comentarios

Hoy, que los analistas señalan que México ha registrado enormes retrocesos en materia de comercio exterior, y de los cuales he incluido dos en este documento, estos analistas presentan como solución la necesidad de buscar nuevos horizontes señalando a Asia como un objetivo ideal por el dinamismo que presentan las economías de ese continente, sin considerar que ese dinamismo es resultado de la enorme migración que se ha registrado de la planta manufacturera mexicana, en gran parte constituida por empresas maquiladoras norteamericanas radicadas en nuestro país, que ante la falta de competitividad del marco sistémico mexicano, salieron del país.

Situación que también se presentó para la planta manufacturera norteamericana radicada en Estados Unidos, que buscó las ventajas competitivas que ofrecía Asia, migrando de manera masiva hacia ese continente de tal manera que numerosos insumos que antes importábamos de Estados Unidos, ahora los importamos de empresas norteamericanas radicadas en Asia. Como consecuencia, la reducción en el porcentaje de importaciones que México realizaba del TLCAN en el periodo 1996-2019, equivalente al 30.08%, actualmente se realiza procedente de Asia.

tabla
balanza

A pesar de esta negativa evolución, los funcionarios mexicanos insistieron en firmar el TPP porque Estados Unidos estaba participando en las negociaciones, sin embargo, una vez que éste se retiró de las mismas, México insistió en continuar con tal proyecto sin considerar los antecedentes muy negativos que teníamos en la relación, especialmente con los seis nuevos países con los que nos asociarían a través del TPP-11, con un déficit enorme y creciente.

balanza

Dicho déficit ha sido generado por la decreciente competitividad del marco sistémico mexicano, especialmente en relación con sus seis integrantes ya que, de las 140 variables que miden la competitividad con esos países, sólo tenemos ventaja en 18 y total desventaja en 122.

balanza

En los primeros 17 meses de vigencia del TPP-11, la evolución de la balanza comercial con esos países nos dice lo equivocados que están nuestros altísimos funcionarios.

balanza

Sumando los tres años más recientes, el déficit con los seis nuevos socios fue de -44,027 millones USD e, incluyendo a Japón, el déficit totalizó -83,825 millones USD.

Sin duda alguna, las previsiones de nuestros funcionarios, de una mayor exportación e “integración” con los seis nuevos socios del TPP-11 no se han cumplido y, contrariamente, las previsiones realizadas por mí se constatan cada día que avanza la “implementación” de ese que, desde su origen ha sido un aberrante proyecto, mismo que no acarreará beneficio alguno para México y continuará con una incidencia negativa en la economía mexicana al dañar grandemente a la debilitada planta productiva mexicana, la cual sufre las consecuencias de una competentica desleal generada irresponsablemente por los altísimos funcionarios y teóricos del comercio exterior mexicano.

Apuntes finales

La carencia de experiencia y el desconocimiento de la realidad mexicana que caracterizó a los improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional, y que negociaron los numerosos TLC’s firmados por México, se ha traducido en constantes regresiones en nuestro comercio exterior y en la economía mexicana en los 25 años más recientes. Pero muy particularmente a partir del año 2001, motivo por el cual hemos visto caer a la economía mexicana en el ranking mundial del 8º al 15º lugar;  nuestro valor agregado en la exportación descendió de 59% a 37%; nuestra posición como destino de la IED pasó de la 4ª a la 16ª posición; nuestra posición en materia de competitividad cayó de la 34ª a la 48ª posición y nuestro PIB per cápita perdió 30 escalones al pasar del 42ª al 72º lugar.

Respecto a los deseos de lograr una integración, la única que han logrado nuestros teóricos y funcionarios es con Asia a través de una creciente y nociva importación de toda clase de insumos, buscando generar una mayor competitividad de la planta productiva nacional ya que la apertura provocaría que los precios internos se ajustaran y equipararan con los precios externos debido a la competencia que generaría esa apertura.

Esta situación es completamente teórica, nociva y errónea, ya que el problema no era de competitividad por la reducida productividad de las empresas, sino porque las empresas mexicanas tenían que producir con enorme desventaja debido al marco sistémico tan deficiente en el que tenían que trabajar, lo cual ha generado una competencia desleal para la planta productiva nacional. Por eso la decreciente participación de México en la generación de riqueza mundial y para los mexicanos.

México debe definir prioridades y ver más las cuestiones prácticas en lugar de continuar tratando de aplicar modelos y teorías que nada bueno han generado para México, sobre todo, porque nunca se hizo algo para penetrar adecuadamente el mercado del TLCAN y posicionarse para ser un socio estratégico de Canadá y Estados Unidos.

Para lograr ser exitosos, era y sigue siendo necesaria una estrategia integral realista que difícilmente podían diseñar los teóricos del comercio exterior mexicano y que, desgraciadamente, persiste a pesar del “cambio de modelo generado por la nueva administración”.


También te puede interesar: México: Mal en el TPP-11 en 17 meses de vigencia.

Gonzalo N. Santos: vergüenza y deshonra para el Ejército Nacional y para México

Lectura: 6 minutos

Mucho agradezco a Don José Antonio Aspiros Villagómez y a Don Carlos Ravelo la atinada corrección que hicieron a mi escrito en donde erróneamente aparece el nombre “González N. Santos” en lugar de Gonzalo N. Santos, mismo que fue debido a la autocorrección que realizó la computadora. El nombre correcto y completo de ese hombre era Gonzalo Natividad Santos Rivera.

Independientemente de la corrección que mucho agradezco, debo señalar que el número de comentarios que he recibido por la referencia que hice acerca de este individuo, ha sido enorme, y siempre hablando de su conducta delincuencial y lo nocivo que fue para México, pues sus acciones lo convirtieron en un auténtico estereotipo de lo que ha sido la corrupción de la política y la administración pública mexicana durante más de 90 años. La foto que presento a continuación muestra su enorme frivolidad y la poca seriedad del individuo que fue una vergüenza para la política y la milicia mexicana, pues aparece como un remedo de militar usando la gorra oficial como un “pachuco con mucho estilo”, como muchos de los característicos seguidores de Álvaro Obregón y Calles.

gonzalo n santos
Gonzalo Natividad Santos Rivera, ex político y militar mexicano

Incluyo a continuación algunos comentarios sobre su nefasta participación en la política mexicana. Al igual que Abelardo L. Rodríguez, fue otro de los consentidos de Obregón y Calles, considerado como el primer presidente mafioso por un reportaje de History Channel, pues se dice que en su rancho “El Gargaleote”, dedicado a la ganadería, también cultivaba mariguana y amapola.

Sin embargo, el régimen priista, para aprovechar sus conocimientos de ganadería y fortalecer a las instituciones corruptas que creó y tanto cacareó Calles, lo nombró Subsecretario de Pesca y, para que conocieran las finezas y exquisitos modales de los “políticos mexicanos” en el exterior, Santos también fue nombrado Embajador de México ante el reino de Bélgica.

De Gonzalo Santos se puede decir cualquier cosa, empezando porque fue un líder corrupto, asesino y sanguinario que en sus memorias, con enorme y sorprendente cinismo, hizo un recuento de algunas de sus raterías y hasta de algunos de los asesinatos que cometió, sosteniéndose como cacique del Estado de San Luis Potosí gracias al apoyo que todos los presidentes de México hasta 1978, año en que el gobierno Federal con López Portillo a la cabeza, decidió acabar con sus privilegios y le confiscó su latifundio, dos meses después de lo cual falleció.

A Santos le cabe el nada agradable honor de ser reconocido como un paradigma de la corrupción en la política mexicana.

En 1927 Santos encabezó a la fracción parlamentaria que promovió la modificación a la Constitución para permitir la reelección de Álvaro Obregón en 1928, señalando que iba a darle un sacudida a la Constitución y, muy probablemente como agente de Estados Unidos, ya que después de las enormes concesiones que Obregón realizó a través de los Tratados de Bucareli, mucho convenía a Estados Unidos tener otra vez a un hombre maleable y dispuesto a seguir traicionando a su país como lo hizo Álvaro Obregón cuando era presidente de México.

Durante su gestión como presidente de la República entre 1920-1924, Obregón se ganó la reputación de egocéntrico, megalómano, prepotente, abusivo, cínico, ambicioso, corrupto, perverso, traicionero y asesino.

Gonzalo N Santos
Gonzalo N. Santos rindiendo protesta como Secretario General del Partido Nacional Revolucionario (Fotografía: Colección Archivo Casasola-Fototeca Nacional).

Para julio de 1927, la actitud frívola y aires de grandeza de Obregón se habían convertido en una actitud demencial acelerada por la avanzada sífilis que padecía. (Informe de M. Lagarde, Ministro de la Embajada de Francia, al Quai d’Orsay, Ministerio de Asuntos Internacionales de Francia, el 1º de Julio de 1927).

Afortunadamente, Obregón no llegó por segunda ocasión al poder a pesar de los esfuerzos de Santos, de Calles y de la corrupta y conservadora reacción mexicana que los rodeaba, pero la escuela que creo junto con Plutarco Elías Calles obliga a decir que estos tipos son una vergüenza para el Ejército Nacional y para México; y que casi seguramente, por esa pérfida relación con el gobierno norteamericano, Santos pudo mantener su latifundio intocable y fuera de la ley durante más de 50 años. Su idea sobre la política, la ética y la honradez se basaba en los “ierros” que presumía que aplicaba a sus enemigos (encierro, destierro y entierro), y se reflejaba con precisión en muchas de sus frases “célebres” en las que incluía sus “principios y valores”totalmente distorsionados pero acordes a las ideas y acciones características de Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Joaquín Amaro, etcétera:

La moral es un árbol que da moras o sirve para una chingada.
No me gustan los bandidos porque para bandidos, basta conmigo y mi gente.
Indio, gachupín o gringo, al que se me atraviese, lo chingo.

Gonzalo Santos era verdaderamente un hombre despreciable en todos los sentidos y a continuación narro una anécdota de, afortunadamente, mi único encuentro con ese individuo.

En el año de 1973 yo estaba becado en París por CONACYT y por la Agencia de Cooperación Técnica, Industrial y Económica del Gobierno Francés (ACTIM), y mi padre me envió un paquete con un amigo que se hospedaría en el Hilton Torre Eiffel el día 13 de julio, mismo día en que pasé a recogerlo.

Al llegar al mostrador de la recepción había una chica guapísima atendiendo a un viejo que al final me di cuenta de que la estaba tratando de ligar invitándola a cenar y, como el individuo insistía en sus pretensiones, la chica le dijo “usted está muy viejo para mí” y, cortando abruptamente su incómodo intercambio de palabras, se dirigió a mí preguntándome qué deseaba.

Gonzalo N Santos
(Fotografía: Colección Archivo Casasola-Fototeca Nacional).

Cuando ella se retiró para hacer la llamada al amigo de mi padre, me llamó mucho la atención la facha del viejo, pues iba vestido con traje, botas vaqueras, camisa y corbata todo en color blanco, y tras cavilar un momento, me di cuenta de que era Gonzalo N. Santos y se lo pregunté, a lo que respondió, “sí, ¿tú quién eres?”. Mi respuesta fue “Yo soy Arnulfo R. Gómez”, y Santos replicó “¿Qué eres del General?” […]

En ese momento interrumpió la chica señalando que en un momento bajaría el Sr. Albert, amigo de mi padre.

 […] Le respondí “soy su nieto”, respuesta que lo desconcertó momentáneamente, a lo que yo aproveché para decirle “viejo ridículo” y, aunque quiso decirme algo, me retiré sin hacerle caso, para esperar al amigo de mi padre en un sillón de la recepción. 

La realidad es que Santos daba pena con su aspecto de payaso y el ridículo que hacía tratando de ligar a su edad a una veinteañera, sin embargo, lo peor fue que, como ente verdaderamente nefasto, lo identificaban como mexicano.

Posteriormente, un muy apreciado amigo mío me comentó esta situación de una manera muy realista señalando que, un ex-todo activo ancestral de la política mexicana le dijo que, el secreto para andar con chavas guapas en la tercera edad era “darles más dólares que asco”… sin duda, una realidad que encarnaba perfectamente Gonzalo N. Santos.

diputados mexicanos
Gonzalo N. Santos, acompañado de hombres, durante una reunión en un salón (Fotografía: Colección Archivo Casasola-Fototeca Nacional).

Aprovecho la ocasión para comentar que mi estancia en París, en el año de 1973, fue como becario de CONACYT y el ACTIM, y que fue en ese año que inicié el estudio del mercado del aguacate en Europa, por lo que posteriormente, en 1984, siendo Cónsul en Rotterdam y Consejero Comercial de México para el BENELUX y Países Escandinavos, creé el Proyecto de Promoción y Exportación de Aguacate a Europa, mismo que permitió iniciar la exportación continua y sistemática de aguacate a Europa de forma tan exitosa que actualmente, el aguacate, es el principal producto agrícola de exportación mexicana y, nuestro país, el principal productor y exportador de este producto a nivel mundial.

En 1987, sin todavía haber iniciado la implementación del proyecto de exportación de aguacate, las ventas mexicanas al exterior totalizaron 1,675 toneladas; en 1988, primer año de implementación del proyecto de aguacate, la exportación fue de 13,100 toneladas, es decir, un incremento de 682% en sólo un año.

En el año 2016, la exportación total de aguacate ascendió a 1 millón 22,210 toneladas, es decir, 2,314 millones USD, lo que convirtió al aguacate en el primer producto agrícola de exportación mexicana al desbancar al tomate (1,905 millones USD), y se ubicó como el 30º producto más importante de la exportación total de México.

Para el año 2019, el aguacate se consolidó como el principal producto agrícola de exportación mexicana con un valor total de 3,104 millones USD (1,280,930 toneladas), y ascendió al 22º lugar en la exportación total de México, consolidando a nuestro país como el principal productor y exportador mundial de aguacate.


También te puede interesar: Asesinato del General Arnulfo R. Gómez.

México: Mal en el TPP-11 en 17 meses de vigencia

Lectura: 4 minutos

El mayor placer de un hombre inteligente
es aparentar ser idiota delante de un idiota
que aparenta ser inteligente.
Anónimo.

Durante los primeros cinco meses del 2020, la tendencia mostrada en la balanza comercial de México en el primer año de operación del TPP-11 ha continuado, ya que la exportación mexicana a sus seis nuevos socios, sigue decreciendo en tanto que la importación continúa incrementándose.

Así, en los primeros tres meses del 2020, las exportaciones mexicanas decrecieron -247 millones USD en comparación con el año 2018; para los siguientes cuatro meses el decremento fue de -391 millones USD; y para los primeros cinco meses el decremento fue -541 millones.

tpp 17 meses

Contrariamente, las importaciones procedentes de esos países en el primer periodo se incrementaron en 2,061 millones USD; para el segundo periodo el crecimiento fue de 2,463 millones USD, en tanto que para el tercer periodo, el incremento fue de 1,737 millones USD. De tal manera que nuestro déficit con esos países pasó de -11,115 millones USD en los primeros tres meses a -14,765 millones USD en los siguientes cuatro meses y, para los cinco meses, el déficit fue -18,147 millones USD.

TPP en 17 meses

Incluyendo a Japón, el déficit fue de -21,239 millones USD en el primer periodo; de -28,118 en el segundo y de -34,468 millones USD para el tercero.

TPP en 17 meses

Sumando los cinco primeros meses de los tres años, el déficit con los seis nuevos socios fue de -44,027 millones USD, e incluyendo a Japón, el déficit totalizó -83,825 millones USD, prácticamente el 20% del total de nuestras “exportaciones” en el año 2019.

Comentarios

Las previsiones de nuestros funcionarios, de una mayor exportación e “integración” con los seis nuevos socios del TPP-11, no se han cumplido y, contrariamente, los vaticinios realizados por el suscrito se constatan cada día que avanza la supuesta “implementación” de ése que, desde su origen, ha sido un aberrante proyecto mismo que en el futuro tampoco acarreará beneficio alguno para México, y continuará con una incidencia negativa en la economía mexicana al dañar grandemente a la debilitada planta productiva mexicana; misma que sufre las consecuencias de una competencia desleal generada irresponsablemente por los altísimos funcionarios y teóricos del comercio exterior mexicano, al realizar una apertura comercial totalmente desordenada en aras de un libre comercio que ha sido pésimamente manejado.

La carencia de experiencia en la práctica, en el campo de trabajo y el desconocimiento de la realidad mexicana que caracterizó a los improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional que negociaron los numerosos TLC’s firmados por México, se ha traducido en constantes regresiones en nuestro comercio exterior y en la economía mexicana en general en los 25 años más recientes, pero muy particularmente a partir del año 2001, motivo por el cual hemos visto caer a la economía mexicana en el ranking mundial del 9º al 15º lugar. Nuestro valor agregado en la exportación descendió de 59% a 37%; nuestra posición como destino de la IED pasó de la 4ª a la 16ª posición; nuestra posición en materia de competitividad cayó de la 34ª a la 48ª posición y nuestro PIB per cápita perdió 30 escalones al pasar del 42ª al 72º lugar.

Parte importante de este deterioro es originado por la reducida competitividad del marco sistémico en el que, como lo señala el Foro Económico Mundial, la pésima calidad de las instituciones públicas mexicanas ha sido determinante, pues las deficiencias que las caracterizan les han impedido definir una estrategia coherente, con programas, proyectos y políticas públicas realistas que incidan positivamente en el desarrollo del país mediante la creación de empleos y riqueza que generen bienestar.

TPP  tabla

En el año 2019, de un total de 140 variables que miden la competitividad de México en relación con sus socios del TPP-11 de Asia y Oceanía, tenemos ventaja en 18 y desventaja total en 122, lo que permite prever que México no tiene elementos para equilibrar la relación con esos países, sino todo lo contrario.

Apuntes finales

La serie de antecedentes negativos que México había registrado en su relación con los 48 países con los que había firmado TLC’s, que incluía un déficit creciente con la mayor parte de ellos y que se traducía en los enormes retrocesos de la economía mexicana que he señalado en el apartado anterior e, inclusive, un extraordinario déficit con los seis países de Asia y Oceanía con los que se pretendía asociar a México a través del TPP-11, no fueron suficientes para que los altísimos funcionarios encargados de diseñar la estrategia de comercio exterior se pusieran a pensar y en alerta sobre las enormes desventajas que México tenía para firmar dicho acuerdo.

Influidos por su liberalismo dogmático, nuestros altísimos funcionarios firmaron dicho instrumento mismo que, en los 17 meses de vigencia, continúa mostrando resultados cada día más desastrosos para la planta productiva nacional y, en general, para nuestro país, lo que debería obligar a la administración actual a recapacitar sobre la política y la estrategia de comercio exterior que ha estado vigente durante los 26 años más recientes.


También te puede interesar: México sigue empeorando con el TPP-11.

Asesinato del General Arnulfo R. Gómez

Lectura: 10 minutos

La Historia Oficial de México, en muchas ocasiones
es muy mentirosa, ridícula y tan absurda
que exalta al inepto, al corrupto y al asesino.
Arnulfo R. Gómez García.

El pasado 23 de junio se cumplieron 97 años de la postulación del General de División Arnulfo R. Gómez como Candidato a la Presidencia de la República por el Partido Nacional Antirreeleccionista para 1928.

Al respecto, me permito comentar que en el número 101 del mes de diciembre de 2016, la Revista Relatos e Historia en México que dirige la Doctora María Nieves Noriega de Autrey, publicó un muy interesante artículo de la Lic. Rosa Albina Garavito, en el cual se habla del asesinato de mi abuelo, el General de División, Arnulfo R. Gómez

Por considerarlo de interés a continuación envío la nota que elaboré con algunos comentarios, precisiones y más detalles de ese pasaje deleznable de la Historia de México que, desgraciadamente, no fueron publicados completamente en esa prestigiada Revista debido a falta de espacio en su sección Cartas a la Redacción.  

Conviene señalar que parte de la información que utilizo en esta nota y otras que he elaborado en los tres años más reciente, es resultado de la apertura mostrada por la SEDENA para acceder a sus archivos y sacar la historia de sus expedientes, lo que ha permitido conocer detalles verdaderos más allá de la Historia Oficial de México, misma que yo he definido más realistamente señalando que La Historia Oficial de México, en muchas ocasiones es muy mentirosa, ridícula y tan absurda que exalta al inepto, al corrupto y al asesino y que, sin duda, es enteramente aplicable a tres individuos a los cuales hago referencia en esta nota: Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Joaquín Amaro.


Carta dirigida a la Doctora María Nieves Noriega de Autrey, directora de la Revista Relatos e Historias en México

Respetada Doctora Noriega de Autrey:

Por medio de la presente la felicito por la muy interesante información que contiene su revista Relatos e Historias en México.

Me permito comentarle que el artículo de la Lic. Rosa Albina Garavito, en el número 101, nos aporta una serie de datos muy interesante sobre su abuelo, Don Abundio Elías Lucero, así como de su tío, Plutarco Elías Calles a quien, como dice la Lic. Garavito, Don Abundio le decía “El Loco Plutarco”. 

Conviene señalar que Álvaro Obregón, “su amigo”, era más preciso, crítico y cruel con Calles, pues lo consideraba un ser pusilánime, timorato y agachón, motivo por el cual lo motejaba como “Mi Teniente Correlón” y, además lo bautizó como “Plutarco Elías Corres”; asimismo, quiero hacer la aclaración sobre una imprecisión y que la Lic. Garavito Elías refiere como la visita de Doña Chonita (Encarnación Elías) a su tío Plutarco, para pedir clemencia a favor de su esposo, el General de División Arnulfo R. Gómez.

Dicha visita no se realizó debido a lo que a continuación narro, pero también es preciso señalar que, si esa visita se hubiera realizado, nada hubiera cambiado pues el que mandaba en el periodo 1924-1928 era Obregón, y Calles era simplemente su pelele, una figura decorativa sometida totalmente a los deseos de Obregón.

Desde principios del año 1927, la familia del General Gómez había sido enviada a Estados Unidos a fin de sustraerla de los peligros que podría presentar la contienda electoral al enfrentarse a Álvaro Obregón, un individuo que durante su gestión como presidente de la República, entre 1920-1924, se ganó la reputación de egocéntrico, frívolo, ambicioso, corrupto, cínico, perverso, traicionero y asesino, características que confirmó durante el periodo 1924-1928 en que a través de Calles ejercía el poder y estableció un régimen de terror que la Historia Oficial de México se ha encargado de ocultar y distorsionar.

En la realidad Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Joaquín Amaro crearon el prototipo del funcionario corrupto de la burocracia mexicana y, lo peor, es que este arquetipo se convirtió en un paradigma para numerosas personas que ingresaron a la Administración Pública Mexicana a partir de 1920, es decir, desde que esos personajes dirigieron al país, por eso la calificación de México como uno de los países más corruptos del mundo, actualmente; por eso también, la imagen tan deteriorada del Ejército Nacional Mexicano, que durante largo tiempo ha tenido que arrastrar la pésima fama que le crearon Obregón, Calles y Amaro, sin que al momento haya sido posible borrarla totalmente.

Amaro, queriendo crear un mito “novelesco y amable” sobre esta asociación delictuosa señaló en alguna ocasión que ellos eran Los Tres Mosqueteros, a lo cual Vox Pópuli respondió que parecía que Amaro aparte de tonto, era sordo pues lo que realmente les decían era “Los Tres Más Rateros”.

Antes de iniciar su campaña electoral, el General Gómez decidió visitar a su familia en Estados Unidos y, por insistencia de Plutarco Elías Calles quien estaba obedeciendo las órdenes de Obregón, a su paso por Sonora se vio obligado a  reunirse con Obregón, reunión en la cual no se llegó a acuerdo alguno con respecto al deseo de Obregón y Calles de que renunciara a proseguir con la defensa del principio de Sufragio Efectivo No Reelección, para lo cual le ofrecían designarlo Gobernador del Territorio de Baja California, según palabras de Calles: “Olvídate de la democracia y esas cosas, te ofrecemos ser Gobernador de Baja California, te puedes hacer millonario, tan rico como Abelardo [Abelardo L. Rodríguez] ”, ofrecimiento que el General Gómez rechazó señalando que él se había involucrado en la lucha armada por sus principios democráticos, por su compromiso con la sociedad y no para hacerse rico.

Conviene señalar que Abelardo L. Rodríguez se había convertido en un ente inmensamente rico por la corrupción que lo caracterizó y que fue el tema principal de la investigación y serie histórica de televisión realizada por History Channel bajo el título “Embajadores de la Mafia”, y en la que hacen un largo reportaje de la corrupta gestión de Abelardo L. Rodríguez como Gobernador y Presidente de la República, apoyado, dirigido y solapado por Calles. Esta investigación señala que Abelardo, quien también se convirtió en un pelele –en este caso de Calles–, fue el primer presidente mafioso al ser uno de los iniciadores de la mafia latinoamericana relacionado con la siembra de amapola, el juego, el tráfico de alcohol y de drogas, y para ello permitió e impulsó la construcción de casinos de la mafia norteamericana, él mismo llegó a tener uno de los casinos más importante en Baja California con el nombre de Agua Caliente.

De la reunión con Obregón, el General Gómez salió envenenado y fue gracias a un médico chino en Los Ángeles que el General se salvó de morir, sin embargo, su organismo quedó seriamente dañado, motivo por el cual durante la campaña electoral que realizó, mostró serios problemas de salud, independientemente de que en ese periodo fue objeto de otros atentados contra su vida.

Doña Chonita llegó a México casi una semana después del fusilamiento del General Gómez ya que, como he señalado, residía temporalmente en Los Ángeles y, antes de desplazarse a México en ferrocarril, en un viaje de más de tres días, tuvo que hacer arreglos para dejar a sus hijos Arnulfo y Aida Gómez Elías en un internado en esa ciudad.

familia gomez
Encarnación Elías de Gómez con sus hijos Arnulfo y Aida.

Por estas circunstancias, el día 6 de Noviembre, el funeral del General Gómez fue organizado por el Coronel Guillermo Rosas Flores, su Secretario Particular, y por el Presidente del Partido Nacional Antirreeleccionista, el General Vito Alessio Robles quien, muy valientemente y exponiéndose a las represalias y violencia que caracterizó a México durante el periodo 1920/1928 –en que Obregón mandaba, Calles obedecía y Amaro asesinaba– realizó el velorio en su domicilio de la quinta calle de Chihuahua 107, en la Colonia Roma, lugar en donde se reunió una multitud de aproximadamente 30,000 personas para presentar sus respetos al General Gómez y que, en cortejo fúnebre que se realizó a pie hasta el Panteón Francés de La Piedad, sumó a más de 50,000 personas.

El General Alessio Robles, como Presidente del Partido Nacional Antirreeleccionista expresó en la oración fúnebre dedicada al General Arnulfo R. Gómez:

El alma joven de un viejo luchador levanta el vuelo. Un paladín de los ideales revolucionarios ha muerto.
Descansa en paz; nosotros te ofrecemos seguir empeñados en la lucha de principios…
El general Gómez ha caído; pero el antirreeleccionismo sigue vigorosamente en pie… es un ideal que se destaca por encima de los hombres.
Los crímenes, las bastardas ambiciones y las situaciones bochornosas sirven de mortaja a sus autores. Los principios son la aureola de quienes sucumben por ellos.

Ya en México, Doña Chonita no pudo alojarse en su casa ubicada en la calle de Arquitectos 107 (hoy Miguel Schulz), Col. San Rafael, debido a que la misma había sido saqueada por órdenes de Obregón, por un contingente de funcionarios y soldados comandados por el Lic. Fernando Torreblanca quien, después de haber sido Secretario Particular de Obregón, le fue impuesto a Calles como Secretario Particular para dominarlo totalmente (y después fue impuesto por Calles a Emilio Portes Gil). También se dice que Obregón presionó a Calles para que “aceptara” a Torreblanca como su yerno, casándolo con su hija Hortensia.

boda
Boda de Fernando Torreblanca y Hortensia Elías con la presencia de Alvaro Obregón asegurándose de que sus deseos fueran cumplidos.

Por esas circunstancias, durante su permanencia en México, Doña Chonita se hospedó en la casa del Coronel Paulino Fontes Ruiz, amigo y partidario del General Gómez, quien había sido Director de los Ferrocarriles de México y Secretario Particular del Presidente Venustiano Carranza, lugar a donde acudieron numerosas personalidades a presentar su pésame, incluyendo a la más famosa vedette de esa época, María Conesa “La Gatita Blanca”, admiradora y partidaria del General Gómez, a pesar de que en ese momento era querida del General José Alvarez, Jefe del Estado Mayor del dizque “presidente” Plutarco Elías Calles.

Conviene señalar que en el colmo del cinismo y desvergüenza, el Lic. Fernando Torreblanca, posteriormente alardeaba y presumía de que usaba las mancuernillas del General Gómez, mismas que había robado durante este acto de rapiña totalmente deleznable y, durante el cual robaron todos sus objetos, enseres y archivos personales.

Incluyendo la información que el General Gómez había recopilado y procesado para publicar un tercer libro sobre la milicia mexicana con el título de Historia Militar de México, mismo que era un complemento del libro El Centinela (1924) que fue mejor conocido como Manual del Ordenanza) y de Estudios Militares (1926); después de un viaje de estudios que realizó a West Point, a Fort Benning y Fort Riley en Estados Unidos y a los principales centros de estudios e instalaciones militares en Europa y el Norte de África, mismo a través del cual hacía una serie de propuestas para la reestructuración e institucionalización del Ejército Nacional Mexicano –algunas de las cuales Amaro se apropió y presentó “como ideas suyas” y entre las cuales se incluye la idea que el General Gómez considero básica y fundamental para el desarrollo del Instituto Armado: la creación de la Escuela Superior de Guerra que, el General Arnulfo R. Gómez, propuso el 15 de enero de 1926, junto con una serie de otras 26 ideas para crear un Ejército Nacional Mexicano sólido, moderno y eficiente que cumpliera adecuadamente con su función sustantiva, así como con funciones que iban más allá de la milicia y que incluía aspectos sociales, económicos y políticos–.

Debido a los actos de rapiña arriba descritos, prácticamente, la familia del General Gómez carece de recuerdos físicos de su muy querido antepasado ya que sólo se rescataron algunas fotos, su bigotera, tres monedas que estaban dentro del estuche de su bigotera, sus polainas de campaña y algunos otros documentos que habían quedado en poder del Coronel Guillermo Rosas Flores y del Coronel Fernando López Portillo Horn, ambos sus Secretarios Particulares.

Conviene señalar que el Coronel Rosas Flores, consciente de que Doña Chonita no llegaría a tiempo para el sepelio del General Gómez, le cortó un mechón mismo que obra en mi poder.

Importante es señalar que Doña Chonita nunca quiso regresar a México, se quedó a vivir en Los Ángeles y fundó el Restaurante El Carmen, que se convirtió en un exitoso restaurante de alto nivel que entre sus clientes regulares contaba a personajes como D.W. Griffith, Cecil B. DeMille, Boris Karloff, Ricardo Montalban, Nat King Cole, Loretta Young, Diego Rivera, Busby Berkeley, Mario Lanza, Vincent Price y al muy joven John Wayne, quien se dirigía a Doña Chonita como “Mamá”. En el siguiente anexo, incluyo el menú de The Original EL CARMEN CAFE mismo que contiene una breve reseña referente a los primeros 50 años de su existencia, señalando que fue inaugurado el 15 de septiembre de 1929, un mes antes de que estallara la crisis del “stock market” y la Gran Depresión; y que a pesar de esos tiempos difíciles, siempre se mantuvo como un restaurante con gran afluencia de comensales que inclusive, frecuentemente hacían cola para conseguir una mesa.

Arnulfo Gómez Elías, hijo mayor del General Gómez, tampoco quiso regresar a México pues no concebía la idea de que hubiera un país en el que toda clase de delitos, abusos e injusticias fuese lo normal y que los transgresores quedaran impunes, además de que los convirtieran en héroes como sucedió con Obregón, Calles y Amaro, cuando realmente son una vergüenza y deshonra para el Ejército Nacional y para México.

Arnulfo, después de estudiar la carrera de abogado en Estados Unidos, fue miembro destacado del Cuerpo Diplomático de ese país, habiendo sido Jefe de Misión en Chile, Argentina y Portugal, así como Asesor del Secretario de Estado de la Unión Americana.

Su hermana, Aida Gómez Elías se convirtió en Maestra de Letras Inglesas y regresó a México a principios de los años 50, habiendo fundado el Instituto Boston, de Educación Primaria, y la Escuela Secundaria General Arnulfo R. Gómez, misma que estaba clasificada en el lugar 173 de un total de 1,342 escuelas en el Distrito Federal. Aida Gómez Elías se casó con el hijo del Coronel Paulino Fontes Ruiz y Angelita Buelna: Paulino Fontes Buelna.

Finalmente, me permito comentar que Eliseo Cid de León, quien aparece como donador del paliacate que utilizaron para vendarle los ojos a mi abuelo al fusilarlo y que forma parte de la colección de objetos exhibida en el Museo Alessio Robles de Saltillo, Coahuila, era Mayor del Ejército Mexicano y fue la persona que recibió su cuerpo en la ciudad de Jalapa, habiendo sido el encargado de acompañarlo en su traslado por ferrocarril hasta la ciudad de México.

Importante es hacer notar que el General Gómez llevaba en los brazos unos soportes para ajustar las mangas del saco que vestía cuando lo fusilaron, motivo por el cual algunos escritores e historiadores erróneamente hablan de que el General Gómez fue atado a un poste para sostenerlo durante su fusilamiento, lo cuales es totalmente incorrecto, pues a pesar de estar seriamente enfermo y de que se estremecía por la fiebre que lo aquejaba, valientemente se situó ante el paredón y el pelotón de fusilamiento, y en la foto que se presenta a continuación se puede notar la ausencia del supuesto poste al que algunos han señalado que lo ataron.

general gomez
Fusilamiento del Gral. Arnulfo R. Gómez.

En mi próximo artículo presentaré detalles del asesinato de mi abuelo, el General Arnulfo R. Gómez que fue disfrazado de fusilamiento después de un juicio sumario totalmente irregular, en el que no se le permitió declarar debido a que lo retuvieron en el tren que lo condujo de Teocelo a Coatepec y, por tanto, no estuvo presente en su juicio.


También te puede interesar: Evolución de la Balanza Comercial enero-mayo de 2020.

Evolución de la Balanza Comercial enero-mayo de 2020

Lectura: 5 minutos

El mayor placer de un hombre inteligente
es aparentar ser idiota delante de un idiota
que aparenta ser inteligente.
Anónimo.

La exportación mexicana durante los primeros 5 meses de 2020 registró un decremento de -20.83%, que en valor correspondió a una disminución de -39,457 millones USD con respecto a 2018.

Conviene señalar que en el periodo 1993-2020 sólo en cinco ocasiones se ha presentado decremento en nuestra exportación en el periodo de referencia, sin embargo, en el 2020 es el más elevado seguido del 2009 en que el decremento fue de -38,841millones USD (-31.55%); en 2016 de -7,800 (-5.04%); 2015 con -4,515 (-2.84%), y 2002 con -2,021 millones USD (-3.1%).

balanza comercial

Este negativo desarrollo fue originado por el descenso registrado en la exportación petrolera misma que presentó un decremento de -5,087 millones USD, equivalente a -42.85% y en la que sus dos variables constituidas por petróleo crudo y otras exportaciones petroleras también registraron decrementos de -46.27% y -18.91%.

Por el lado de la exportación no petrolera, que también registró un decremento de -19.36%, equivalente a una disminución de -34,370 millones USD, se presenta una baja muy importante en la exportación de manufacturas de -34,370 millones USD (-20.89%). Sin embargo, la exportación agropecuaria y la extractiva presentan sendos incrementos de 298 y 130 millones USD, equivalentes a 3.5% y 5.16%.

balanza comercial

En el año 2020, el mes de mayor decremento para nuestras exportaciones ha sido mayo, pues en valor fue de -23,682 millones USD y en porcentaje de -56.72%.

Por el lado de la importación, prácticamente se presenta casi la misma situación, ya que en el periodo se registran siete años en que hubo decremento en el valor de la importación, sin embargo, el año 2009 es donde se presenta el porcentaje y el monto más elevado con -31.71% y -39,915 millones USD.

El segundo año con mayor decremento es el año 2020 en que fue de -19.01% por un monto de -35,876 millones USD, es decir, los mayores decrementos coinciden con las grandes crisis mundiales que se han generado; y la tercera, la crisis mexicana iniciada en 1994 que se reflejó en la caída registrada en el año 1995. Los otros dos descensos fueron en 2002 y 2003.

Conviene señalar que los dos grandes componentes, importación petrolera e importación no petrolera, registraron decrementos de -19.01% y -32.08%, respectivamente, y que la importación de consumo final también se redujo en -22.79% debido a que sus dos agregados, la importación de consumo petrolero y la importación de consumo no petrolero, cayeron -29.71% y -19.88%.

Por lo que se refiere a la importación intermedia total, también se vio mermada en -18.05% debido a que tanto la importación intermedia petrolera como la importación intermedia no petrolera se redujeron en -33.35% y -16.5%; y finalmente, la importación de bienes de capital se redujo -21.75%.

balanza comercial

Dentro de lo que cabe, estas cifras de importación resultan menos negativas pues en su mayor parte corresponde a la importación de bienes intermedios que constituyen la base de la exportación mexicana, pues prácticamente el 78.71% de nuestras ventas al exterior está condicionado a la importación temporal de insumos.

enero

Independientemente de la presentación de estas crisis muy puntuales, es conveniente señalar que, durante los 27 años de vigencia del TLCAN, el saldo para los primeros cinco meses de nuestra balanza comercial ha sido tradicionalmente deficitario y, en términos generales oscilantes, pero con una tendencia creciente, de tal manera que en el periodo la balanza total acumuló un déficit de -45,664 millones USD, con un promedio de 1,661 millones USD.

mexico

Finalmente, es importante señalar que el saldo sin exportación petrolera para dicho periodo fue negativo por un total de -342,081 millones USD; que el saldo no petrolero fue de -84,730  millones USD; pero muy grave es que el rubro de saldo petrolero en el que tradicionalmente México mantuvo un superávit importante y que en el periodo 1993-2014 logró un acumulado de 88,321 millones USD, a partir del año 2015 se volvió en déficit de tal manera que en el lapso de 2015-2020 acumuló un déficit de -38,010 millones USD, es decir, en sólo seis años.

Comentarios

La disminución de la actividad económica generada por la crisis del COVID-19 se ha reflejado de una manera drástica en el comercio exterior de México, debiendo hacer notar que, en la exportación, los dos sectores no afectados fueron el agropecuario y el extractivo que en el periodo enero-mayo de 2020, a pesar de la crisis, mostraron incrementos de 298 y 130 millones USD con respecto al año 2019.

Especial referencia merece la exportación del sector agropecuario pues, por las características de primera necesidad de los productos que lo integran, mantuvieron un incremento en su nivel de consumo.

Para el resto de los sectores la situación es verdaderamente preocupante debido a que nuestra exportación está concentrada en un reducido número de productos precisamente por la debilidad estructural de nuestra oferta exportable, por lo que es necesario pensar en un proceso lógico e inteligente de reactivación de la actividad económica del país, mismo que deberá incluir de manera prioritaria, el incremento de valor agregado tanto en la producción orientada al mercado interno como al de exportación.

Esto resulta realmente complicado porque la pérdida de competitividad del marco sistémico, así como la ilógica apertura comercial, basada en una desgravación unilateral totalmente incoherente, generaron un enorme debilitamiento de la planta productiva nacional y el resquebrajamiento de las cadenas productivas que habrá que reconstruir.

En este proceso de reactivación hay que tener en cuenta que desgraciadamente no tenemos un proyecto nacional de desarrollo del comercio exterior y que el grueso de la exportación mexicana es realizado por empresas transnacionales a través de operaciones intrafirma, utilizando a nuestro territorio como un centro de costos.

Apuntes finales

La fuerte dependencia de la exportación mexicana en empresas extranjeras obliga a pensar, como ya lo he dicho en múltiples ocasiones, en la necesidad de un proyecto integral y lógico de comercio exterior que defina una estrategia que incluya elementos fundamentales como son la competitividad, el fomento industrial, y la promoción de exportaciones e inversión extranjera directa, con programas, proyectos y políticas públicas realistas, pero sobre todo, a abandonar la simulación e improvisación que ha caracterizado a las actividades del sector en los 26 años más recientes.


También te puede interesar: Evolución de los flujos de Inversión Extranjera Directa 1994-2019.

Evolución de los flujos de Inversión Extranjera Directa 1994-2019

Lectura: 5 minutos

Ellos se ríen de mi porque soy diferente,
yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

De acuerdo con los datos publicados por la UNCTAD, en el año 2019 el total de los flujos de Inversión Extranjera Directa ascendió a 1,539,880 millones USD, lo que representó un incremento de 2.99% con respecto al 2018.

El país que mayor incremento registró en la captación de capitales extranjeros bajo el esquema de IED fue Chipre con 638% al pasar de 3,285 millones en el año 2018 a 24,248 millones USD en 2019, seguido de Rusia, Bélgica, Suecia, Portugal, Indonesia, Vietnam, China, Estados Unidos y México, en vigésimo quinto lugar, con una tasa negativa de -5.25% al caer de 34,746 millones USD a 32,921 millones USD, es decir, un decremento de -1,825 millones USD.

El principal destino de la IED fue Estados Unidos que captó 246,215 millones USD equivalente a 15.99% del total mundial, seguido de China, Singapur, Holanda, Irlanda Brasil; Hong Kong; y México en décimo sexto lugar con una participación de 2.14%.

Conviene señalar que para el periodo 1994/2019, el acumulado de la IED mundial fue de 30,083,087 millones USD, siendo Estados Unidos el principal país en captación de estos flujos con 5,329,476 millones USD, equivalente al 17.72% del total.

Le siguen en orden descendente China, Reino Unido, Hong Kong, Holanda, Brasil y, en 19º lugar, México con 479,832 millones USD, con 1.6%.

En el mismo periodo, el crecimiento de la IED mundial registró una tasa de 504%, siendo Chipre el país que mayor tasa de crecimiento registró con 32,231%, con respecto a 1994. Emiratos Árabes Unidos, Irlanda, Islas Vírgenes UK e Islas Caimán son los otros países que completan el grupo de los 5 países que mayor incremento registraron, y México se ubicó en el 26º lugar con una tasa de 200%, seguido de Perú, Francia y España.

En valor, el crecimiento de la IED mundial fue de 1,284,970 millones USD y los países que mayor incremento registraron están encabezados por Estados Unidos con 201,120 millones USD, seguido de China, Singapur, Irlanda, Holanda y en 18º lugar, México con 21,948 millones USD.

Finalmente, el promedio de crecimiento anual del valor de la IED Mundial en los 25 años más recientes fue de 1,203,323 millones USD, también encabezados por Estados Unidos con 213,179 millones USD y seguido de China, Reino Unido, Hong Kong, Holanda y, en 19º lugar, México con 19,193 millones USD.

flujos de inversion

Comentarios

En 1990, cuando México propuso la firma de un TLC a Canadá, los canadienses manifestaron la necesidad de que fuera un Acuerdo Trilateral a fin de que los beneficios no se concentraran en Estados Unidos dado que sería el único país que tendría acceso preferencial a dos mercados, motivo por el cual se acordó que los tres países participaran en lo que sería el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: TLCAN.

Los tres primeros objetivos de dicho acuerdo se definieron como:

Establecer un área de Libre Comercio en América del Norte, buscando una integración comercial y productiva en lo que sería el mercado más grande del mundo, con una población de cerca de 400 millones de personas, lo que generaría un Producto Regional Bruto de más de 9 billones USD (1994).
Aprovechar las ventajas comparativas de cada país en la producción compartida e,
Incrementar la competitividad en la producción de bienes y servicios en el mercado regional y en el internacional.

Estos objetivos permitirían cumplir con un cuarto objetivo que era el:

Aumento de la inversión extranjera directa en la región.

El primer año de vigencia del TLCAN parecía que el 4º objetivo se cumpliría pues, en 1994, México recibió una cifra récord de IED de 10,973 millones USD, con un incremento de 150% con respecto al año precedente.

Esto representó la captación del 4.3% del total de la IED mundial, sin embargo, a partir de 1995 la proporción de participación de México fue variable y con una tendencia decreciente que sólo en los años 2001, 2002 y 2013 mostraron alto nivel debido a la venta muy importante de activos mexicanos a extranjeros, aunque sin llegar al porcentaje del año 1994.

Así, en el año 2019, México se situó en el 19º lugar como destino preferido y el porcentaje de captación descendió a 2.14%. Para el periodo 1994/2019 fue de sólo 1.6% ocupando también el 19º lugar.

Esto fue consecuencia de la imposibilidad de lograr una integración comercial y productiva con sus socios, pues ninguno de los otros objetivos se alcanzó ya que no hubo una estrategia que permitiera aprovechar las ventajas comparativas, lo que se tradujo en decreciente competitividad de México por lo que nuestro país se perdió atractivo para los inversionistas extranjeros.

Así, numerosas empresas extranjeras (principalmente norteamericanas) abandonaron el territorio mexicano, entre ellas más de 900 maquiladoras, así como también lo hicieron algunas empresas mexicanas y numerosas empresas norteamericanas establecidas en Estados Unidos, que trasladaron sus procesos manufactureros a Asia.

La decreciente competitividad del marco sistémico mexicano fue agravada por la carencia de una estrategia realista de promoción de IED y la firma compulsiva de TLC’s con 54 países que lo único que provocaron fue que las reducidas fortalezas de nuestro país se atomizaran.

Así, el 5º objetivo y el más importante del TLCAN de crear empleos y elevar el nivel de la población tampoco se pudo cumplir.

Como consecuencia, los retrocesos económicos de México durante la vigencia del TLCAN y particularmente a partir de 2001 en que entraron en vigor los TLC’s con 54 países y los APPRIS con 33 países, fueron enormes pues caímos de la 8ª posición como economía mundial a la 15ª; nuestro valor agregado en las exportaciones se redujo de 59% a 37%; y nuestro PIB Per Cápita pasó de la 42º al 72º lugar.

Lo sorprendente de esta situación es que durante el periodo 1980/1993, el porcentaje de captación de IED captada por México –sin que hubiera algún TLC o APPRI– fue superior al porcentaje captado en el periodo 1994/2019 en el que, prácticamente, ya estaban en vigor los TLC’s firmados con 54 países y los 33 APPRIS, que supuestamente iban a generar mayor afluencia de IED hacia nuestro país, mayor riqueza y mayor bienestar para todos los mexicanos.

flujos de Inversion Extranjera Directa

Apuntes finales

Sin duda, los resultados obtenidos del TLCAN han sido desastrosos debido a que nunca hubo complemento alguno que permitiera aprovechar las supuestas ventajas negociadas en el mismo ni con los otros países 52 países; por eso, el creciente número de los países con los que han firmado un TLC y con los que registramos un déficit comercial.

Sin embargo, aún resulta peor con los países con los que no tenemos TLC’s ya que, debido a la desgravación unilateral totalmente incoherente que han implementado los funcionarios encargados de la política de comercio exterior, el número de países con los que registramos un saldo negativo pasó de 109 en 1993, a 133 en 2019; y para el periodo 1993/2019 alcanzó a 151 países, con un déficit acumulado de -2,200, 173 millones USD.

tabla de flujos.

Por lo que se refiere a la IED, según hemos visto, nuestra participación en la captación de flujos ha sido decreciente y de mala calidad, ya que gran parte de la IED que llega a México es de compra de activos, que son operaciones que en ocasiones no generan los beneficios de las Nuevas Inversiones.

Sin duda, para lograr el desarrollo económico de México hay que reestructurar y replantear la política de competitividad, de fomento, de comercio exterior, de promoción de exportaciones y de IED, definiendo una estrategia integral con programas, proyectos y políticas públicas realistas que permitan terminar con las enormes regresiones que han caracterizado a nuestro país en los 25 años más recientes.


También te puede interesar: México sigue empeorando con el TPP-11.