colaboradores

Cuál es tu favorita de Lanthimos, Parte III. Sacrificio del ciervo sagrado: desmantelamiento de la familia

Lectura: 6 minutos

Baste decir que El Sacrificio del Ciervo Sagrado de Yiorgos Lanthimos ganó el premio Mejor Guion en Cannes 2017, para justificar la sugerencia de no perdérsela. El reconocimiento lo compartió con Nunca estarás a salvo de Lynne Ramsay pero, además, estuvo nominada al menos a una treintena de premios en otros festivales internacionales del mismo año y ganó Mejor Película en el Festival de Sitges.

¿Qué, o incluso a quién, estaríamos dispuestos a ofrendar con tal de restablecer el equilibrio roto en nuestro cómodo entorno acostumbrado? Como todos los que ha escrito el griego en colaboración con su compatriota Efthymis Filippou, dicho guion premiado plantea una situación que, aun si parece absurda, desata una serie de cuestionamientos en el espectador. Un hombre ha muerto quizá debido a la negligencia del cirujano cardiovascular que lo atendió tras un accidente (se trata de Colin Farrell, quien después de su participación en Langosta vuelve a ocupar un papel estelar con el director griego); llámese destino, justicia divina o algo que en todo caso no se explica, confiere al hijo del fallecido el poder de hacerse justicia a través de la pérdida que el culpable de la suya, es decir, el doctor, debe sufrir. En una lectura desde la mitología podría decirse que la arrogancia del médico atenta contra el universo divino, rompiendo la armonía entre éste y el de los hombres, y que para reinstaurarla de manera que garantice el funcionamiento de la comunidad humana es necesario resarcir a los deudos del fallecido por medio de un sacrificio.

Mucho se ha repetido erróneamente que la película de Lanthimos se basa en el mito de la tragedia, Ifigenia en Áulide de Eurípides, en la que se requiere que la joven sea inmolada por Agamenón, su padre, quien solicita el favor de los dioses para emprender la Guerra de Troya. En algunas versiones, la diosa Artemisa exige el sacrificio de la chica a cambio de un ciervo que le habían matado, en otras, el papel del animal es de ser sacrificado en lugar de la joven. En todo caso, según lo explica el mismo director, el título de la película surgió sólo cuando se dieron cuenta de que el guion tenía algunos paralelismos con la tragedia; fue entonces cuando consideraron interesante que el nombre de su obra evocara un pasaje milenario de la cultura occidental. Lo mismo pasa con las locaciones o los actores, para Lanthimos todo surge del guion: El tiempo que paso con Efthymis escribiendo trato de no pensar en nada más. Tengo que sentirme confiado en que tenemos una historia que funciona, después ya pensamos quién podría participar y dónde nos gustaría que tuviera lugar.

portada ciervo
Imagen: BTG.

En este caso se trata de Cincinnati en Estados Unidos, aunque no se dice porque poco importa. Los hechos se desarrollan en un ambiente blanco y aséptico que se repite entre un hospital privado de lujo, el lugar de trabajo, y la mansión donde vive el doctor Murphy con su esposa (interpretada por Nicole Kidman), su hija adolescente y otro más joven, Bob. Como en todas las cintas de Yiorgos, el ambiente físico coopera para causar en el espectador la sensación de extrañeza incómoda característica de su cine. Va de acuerdo con la actuación casi robótica; diálogos recitados monótonamente, verdades graves reveladas cono si fueran conjuros y sin ninguna emoción… sin embargo, intrigan tanto que el espectador no quiere perder la palabra ni el gesto que pudieran ser la clave del misterio.

No es sino hasta la segunda mitad de la cinta que Colin Farrell demuestra enfado; el joven “Martin” parece ser responsable de la enfermedad que acosa a los suyos. El actor Barry Keoghan cuenta que Lanthimos no le dio más que ese nombre como información sobre el personaje que debía representar. Sin embargo, el también protagonista en Dunkerke, logra en el caso de esta película, el reconocimiento de Mejor Actor de Reparto en el Irish Film and Televisión Award, entre otros premios y nominaciones en otros certámenes. Su personaje combina el sentimiento de inadecuación de la juventud con un poder terrible. Ingenuo y a la vez maléfico, encarna por sí solo uno de los temas que inspiraron a los guionistas: un adolescente en absoluto control de una situación aterradora.

Otra de las ideas presentes en el guion es la de los errores que se comenten en el mundo de la salud y el de la incertidumbre que viven los médicos, siempre inseguros de si son o no, igual que Dios, responsables de la vida y de la muerte. Pero, sin duda, el tema central de la historia es que cuando algo va mal revela las deficiencias en las relaciones; hay siempre un punto débil en la manera en la que estructuramos nuestra vida y afectos:  aún al interior de una familia, el afán del bienestar personal supera incluso al instinto de protección de la descendencia. Lanthimos quería “explorar” (palabra que utiliza constantemente) los conceptos de justicia, culpa, sacrificio y, sobre todo, a la naturaleza humana cuando alguien se enfrenta a un dilema. Como ha expresado, intentó generar un cuestionamiento sobre todos estos temas. Mi opinión es que la cinta consigue ampliamente ese objetivo.

La técnica del griego en cuanto a la dirección de actores parece ser la economía total de indicaciones. Dice que durante el rodaje está abierto no sólo a factores ambientales o climáticos sino a lo que cada actor aporta con su presencia. Deja fluir a la gente y a los lugares y observa cómo su guion va adquiriendo verdadera forma a la hora que es habitado. Anima a los actores a no pensar sino aproximarse a las situaciones a nivel inconsciente, sin buscar significados que ni él mismo conoce; les pide que no actúen y, así, no reflejen sus intenciones pues ésa es la forma natural de proceder. De todas maneras, como dice Kidman, los diálogos contienen su propio ritmo y, en palabras de Farrell, es imposible poseer el papel, “uno sólo dice las líneas y la magia emerge”. En el caso del Sacrificio del ciervo sagrado, antes de la filmación el director trabajó con el grupo de manera que se integraran como una familia, pero a través de actividades que nada tenían que ver con el argumento ni los diálogos de la película.

Personaje muy importante en esta cinta, la cámara de otro de sus colaboradores habituales, Thimios Bakatakis, participa como la “presencia otra” que le faltaba al guion, según el director. Aparece siguiendo a la gente; entra en cada plano arrastrándose como un reptil voyerista. Desde lo alto, hace ver más largos y estériles los corredores, más ominosas las escenas íntimas captadas desde una esquina inferior. El choque de planos cerrados y abiertos provoca claustrofobia, y una banda sonora excepcional completa la sensación de angustia. “Empecé a usar música para crear ambientes en, Langosta, mi película previa”, afirma el director griego, “y ahora se ha convertido en parte importante de mi trabajo. Mientras edito sigo descubriendo nuevas partituras e intento imaginar el efecto sonoro que darán a la película”.

sacrificio ciervo
Ilustración: The New Yorker.

El que predomina en el Sacrificio del ciervo sagrado es de una estridencia desesperante que recuerda a cintas como, Ojos bien cerrados y Odisea del espacio del director Stanley Kubrick, para las que el rumano György Ligeti, alumno de Bartók, compuso la música. Es el sonido antimelódico y obsesivo de un mal augurio, logrado con obras precisamente de Ligeti, Gubaildúlina, Christou… en intrépida combinación con el canto a capela de Kim (la actriz Raffey Cassidy en su papel de hija adolescente de la familia Murphy) interpretando Burn de la jovensísima compositora Ellie Goulding.

Por otro lado, en la cinta reaparecen elementos ya considerados constantes en la obra de Yiorgos: entrada en la acción a partir de escenas intrigantes que a lo largo del desarrollo se van aclarando; según afirma él, “lo dicho gradualmente es más interesante y propicia el compromiso del público”. Tampoco podían faltar los planos incómodos de sexo extraño, muy adecuados al universo del doctor Murphy: “El anestesista sí puede matar al paciente, el cirujano no”, dice en algún momento, imagino que en triste referencia a sus relaciones que se dan como bajo anestesia.

En mi opinión, otra constante en su obra es la abundancia de detalles que, si no aclaran, sí esbozan la complejidad del pensamiento de Lanthimos: “Tú no eres Dios” se escucha en la tele que proyecta El día de la marmota, película preferida de Martin y que insiste hacerle ver al médico; como primera secuencia en el Sacrificio del ciervo sagrado aparece un corazón latente y enseguida los guantes sucios de sangre que el cirujano tira a la basura… Uno diría que ningún diálogo, ninguna imagen son puestas al azar y aunque la insistente “exploración” de Lanthimos no le entregue –ni a nosotros– respuestas concretas, sí le abre vez con vez nuevas perspectivas. Para aprovecharlas como espectador mi sugerencia en este caso es rendirse ante la fascinación que despierta la película, si bien atentos a todo detalle, también dispuestos a recibir sus contenidos a nivel inconsciente.

Los sistemas hegemónicos y sus tareas

Lectura: 3 minutos

Los oídos no sirven de nada a un cerebro ciego.
Proverbio Árabe.

En los sistemas políticos hegemónicos hay tareas cuya misión es ideológica. Por ejemplo, el entramado cinematográfico que sostiene la serie de películas Misión Imposible, desde su génesis, tiene una carga velada. Es una de tantas series creadas en la rivalidad ideológica del capitalismo versus el socialismo durante la Guerra Fría. El cine y la televisión han sido ingenios para afirmar los paradigmas políticos-económicos principalmente del capitalismo. Mismo que ha sido liderado por Estados Unidos y operado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), como garante financiero y, su brazo operativo inicial, el Plan Marshall.  Mientras que el frente socialista liderado por la otrora Unión Soviética, sustentaba su fuerza económica con el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAEM) y su brazo operativo fue el Pacto de Varsovia.

El juego por el control del mundo es articular sus posturas para enquistarse en la geopolítica; una forma fue a través de las culturas y la educación. Cada lado fue incidiendo con el fin de convencer al mundo de ser el mejor sistema. Aunque crearon la fórmula de “coexistencial pacífica”, bajo cuerda presionaron a los países afines para que a su vez coaccionaran a otros.

Por ejemplo, Latinoamérica no ha podido mantenerse unida frente a una cosmovisión común, porque los hegemónicos los prefieren mejor divididos antes que estén en el bando contrario.

imagen hegemonicos
Ilustración: The Moscow Times.

Han procurado sí, por todas la vías, no caer en una guerra fratricida convencional, pero están listos por si se ofrece; por lo que evidencian en cada oportunidad sus fuerzas militares para inhibir al adversario.

Es tal la lucha que tienen los hegemónicos por un poder faraónico que es bien sabido que incluso han salido al espacio extraterrestre. Entre tanto, atizan la enemistad beligerante entre otros países como distractores, entre lo que ellos ganan y pierden posiciones en su cuadro de ajedrez donde nosotros somos sus piezas.

La Guerra Fría inició cuando la Unión Soviética quizo difundir y transportar su ideología, lo que alarmó a los estadounidenses. De ahí la lucha ideológica sistematizada.

El esquema hegemónico ha ido orquestando su penetración tan bien articulada que cada vez se regeneran con nuevos mecanismos de control e incidencia. Por ejemplo, para Estados Unidos, América Latina es su traspatio y parte de Asia y el Medio Oriente, y para Rusia el Bloque del Este –llamado también Bloque Soviético–, parte de Asia y parte de Latinoamérica.

Han diseñado todo tipo de acuerdos comerciales para su propio beneficio. Así los tratados de amistad, colaboración, asistencia mutua, alianzas para el progreso y acuerdos espaciales. Discursos y más discursos para el reparto del pastel.

hegemonia
Ilustración: Pinterest.

Antes el discurso del capitalismo era contra el fantasma del comunismo (matan, se quedan con todo…). Por otro lado, el discurso del socialismo era que “aquellos no dejan pensar, convierten a la gente en autómatas, tiranizan con una supuesta libertad”.

Hoy el discurso del neo-progresismo (izquierda-derechizada, acomodada) es que el neoliberalismo está acabando con los pueblos. Mientras que la postura del neo-revisionismo (derecha-nacionalista, oportunista), insiste en el discurso aniquilador contra el progresismo.

Sostengo que ambos mantienen un discurso de odio tratando de ser lo más mortífero que puedan con el fin de que los de clase social media hacia abajo, nos destruyamos con nuestra propias manos, arropados con las desgracias que ellos mismos (los hegemónicos) avivan.

Pudiera parecer un factor menor o muy rebuscado, pero han entrado por todas las vías posibles, tanto físicas como mentales, y las mentales han sido su mejor campo de batalla en una supuesta “Misión Imposible”. ¿Le suena? Continúa.

El Zapata encabeza una tercia triunfal

Lectura: 3 minutos

El cuarto de la tarde de la ganadería de Pozo Hondo de nombre “Gitano” (en memoria de un toro inmortal de la ganadería de Torrecilla, lidiado en 1945 por Manolete), fue como los tres primeros, un poco tardo, positivamente noble y de embestida cadenciosa, que permitió la interpretación del toreo variado e imaginativo en los tres tercios de Uriel Moreno “El Zapata”.

El tercio de banderillas del cuarto fue un tres en uno; dos pares al violín y uno al cuarteo, para cimbrar a los aficionados que le invitaron a dar una vuelta al ruedo al concluir el brevísimo momento en que el cárdeno, bragado, fue adornado con los garapullos, que así se denomina también a las banderillas.

Con el capote había realizado unos lances que surgen de la imaginación de un novillero tlaxcalteca y que él denomina “Tacita de Plata”, en recuerdo de la plaza de Tlaxcala. En su ruedo se le ocurrió pegarlos al alumno de Uriel, quien también entre otros lances de invención mexicana, revivió el de La Vizcaína de la autoría de Arturo Álvarez, conocido como “El Vizcaíno”.

zapata toreo
Uriel Moreno “El Zapata”, torero mexicano (Fotografía: AlToro México).

Como además realizó con gran determinación la suerte suprema, el juez de plaza, Enrique Braun, le otorgó dos trofeos sumándose al primero que merecidamente obtuvo del primero por una faena en la que supo lidiar con variedad de capote, banderillas y muleta, las embestidas de Señorito.

Así, al finalizar la corrida, se fue en hombros de los aficionados y se coloca como candidato fuerte a integrarse a los carteles que, a partir del próximo domingo y hasta el 16 de febrero, se presentarán en La México.

Empezando por el 19 de enero, en el que una apuesta que se agradece programan a dos toreros a caballo, el luso-hispano Diego Ventura y el mexicano Emiliano Gamero con toros de Los Encinos, primer mano a mano de toreo a caballo de la historia, del ruedo monumental.

La ganadería de Pozo Hondo tuvo una buena reaparición en La México, muy pareja en cuanto a tipo, con pelajes de diferentes tonos y en los que sobresalió en los cuatro primeros la nobleza y claridad en la embestida; si bien eran tardos, defecto más notorio en quinto y sexto, todos de diferentes maneras permitieron al máximo la expresión de los integrantes del cartel del 12 de enero.

toreo a caballo
Fotografía: La México

Jerónimo con el segundo de la tarde logró momentos de gran sentimiento interpretativo en la muleta, y aún a pesar de lo defectuoso de la ejecución de la suerte suprema, logró un trofeo. Los naturales que tejió serán inolvidables por el trazo templado y lento en su recorrido que esgrime el esteta capitalino, sobrino de quien fuera una gran figura, “El Ranchero” Aguilar.

Trofeos que seguramente perdió Antonio Mendoza, con la suerte suprema no pudo alcanzar las cuotas de alto voltaje, que su toreo de pies muy firmes en la arena posibilitó con la muleta.

Se le vio desenvuelto, ejecutando con gran temple los muletazos, toreando muy ceñido, y demostrando que tiene muchas cualidades para merecer la oportunidad de que lo incluyan más frecuentemente en los carteles.

Se conjugaron pues, tres interpretaciones con un encierro de gran calidad de Pozo Hondo, que nos permitieron a los aficionados salir con la sonrisa de ser testigos de una tarde en la que brilló el toreo mexicano, en diferentes estilos y matices.

2020: el declive del eminente politólogo de la UNAM

Lectura: 2 minutos

Pese a todo, 2019 fue un buen año para el eminente politólogo de la UNAM. La caída en la aprobación de la gestión presidencial de Andrés Manuel López Obrador fue mínima, aun con el franco retroceso económico, democrático e institucional. La borrachera del triunfo, las decisiones efectistas y las cotidianas mentiras, lo mantienen en un cómodo 57.8% de aprobación del electorado. #AMLOTrackingPoll

Sin embargo, 2020 será, sin duda, un año mucho más complejo para AMLO. Se acaba la “luna de miel” y el pueblo siente la pronunciada cuesta de enero. Pese a la promesa de Andrés Manuel López Obrador de no incrementar los impuestos y los costos de los servicios prestados por el gobierno; el incremento se ha presentado desde los gobiernos estatales que controla. Por sólo mencionar un ejemplo muy cercano a él, la Ciudad de México reestableció el impuesto a la Tenencia de Vehículos (con valor superior a los $250 mil pesos) e incrementó el pago de derechos por concepto de licencias de conducir, entre otros.

2020 TrackingPoll

Sin embargo, la incertidumbre que sembró AMLO entre las clases medias y altas desde el momento de su elección, actualmente ya penetra en las clases populares. El pueblo se pregunta: ¿cómo vendrá el 2020?, ¿conservaré mi trabajo?, etc. Lo que ha repercutido en una caída en su aprobación al inicio del 2020, misma que sigue siendo alta según los estándares internacionales.

Todo ello a pesar del constante incremento de las exportaciones de México a los Estados Unidos y la probable aprobación del Tratado de Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Es claro que la situación económica del mundo se perfila adversa para el conjunto de la economía global. Y en ese contexto, es improbable que a México le vaya bien. El “mediocre crecimiento neoliberal” de entre 2 y 3 puntos del Producto Interno Bruto, parece un anhelo inalcanzable para el Gobierno de la Cuarta Transformación, mismo que ofreció un crecimiento de 4% del PIB y con gran esfuerzo se mantiene por unas décimas en números positivos. Muy lejos de lo ofrecido a sus electores.

EN PERSPECTIVA, las mentiras, la polarización y la adjetivación desmedida te puede permitir ganar una elección; pero muy pronto el pueblo exige comida sobre su mesa y, al menos, cierta perspectiva de que las situación va a mejorar. Y esto NO ha pasado en el 1er año, y es poco probable que pase en los cinco años restantes. Veamos.

O ¿usted qué opina estimado lector?

Todo cambio empieza por la casa

Lectura: 4 minutos

Es alarmante ver cómo la dirigente del gobierno de la Ciudad de México está tomando decisiones (si se quiere ver, “de buena voluntad”) que realmente no están muy bien pensadas, me explico, con el tema de la contingencia ambiental, se dice que podría presentarse una propuesta para sancionar al automovilista que se transporte “solo” en su vehículo, quiere decir que ¿debemos poner un anuncio en el parabrisas del auto como combi, microbús, camión, de cuál es la ruta que tomaremos para ver si alguna persona honesta se sube a nuestro auto y comparta el recorrido?, ¿pasar de calle en calle para lograr el objetivo?, ¿ponerse de acuerdo con un compañero que viva lo más cercano posible para pasar por él? Y, en el trayecto, ¿acaso no irá uno solo?

No sé si es la carga de trabajo, el estrés, la falta de descanso, lo que esté provocando este tipo de “ideas”, pero definitivamente no estoy de acuerdo con las mismas. Por el castigo que se les está imponiendo a los ciudadanos, para evitar el pago de tenencia de su auto, sacaron placas de otro Estado, y es entendible, pero también debería de serlo el hecho de que ese impuesto “impositivo” sólo sucede en nuestro país, y los recursos que generan no se ven en mejoras para la ciudadanía. Tenemos unas calles que parecen campos minados, sin que “nadie” haga nada, ya nos acostumbramos al hecho y no exigimos que nos informen qué se hace con nuestros impuestos, sólo vemos funcionarios con mejores casas, autos, ropa, y están en las noticias, no es un dato oculto, es de dominio público, pero sin que ninguno de los mencionados esté preso. Luego, entonces, ¿dónde está la justicia?, ya hemos comentado que no existe y la poca que hay no es justa, ni equitativa, ya que los verdaderos delincuentes llámense de cuello blanco, negro, morado o como gusten, siguen viviendo del presupuesto y no vemos acción alguna.

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México no entiende el tema de circular solo, ya que ella nunca viaja sola, va con su cuerpo de seguridad, le abren paso y no existen las llegadas tarde por el tema del tráfico. Así cualquiera puede proponer lo que se le ocurra y asumiendo el papel aguanta “todo”, pero no en la realidad.

Cambio congestion vial
Ilustración: Moviment.

¿Quién en su sano juicio se arriesgará a subir a su auto a uno o varios extraños? La respuesta es simple, “nadie”, si no hay control con la inseguridad que de por sí ya tenemos en las calles, y que escuchamos que en vez de reducir, va en aumento, ¿cómo podemos pensar en que alguien se arriesgará aún más por una idea para aminorar el tráfico?

Es claro que vivimos en una de las ciudades más pobladas del orbe, pero la calidad del aire no sólo depende de la combustión de los motores de los autos, hay muchos otros factores que no se ven y están provocando el cambio climático, lo cual ya empieza a pasar factura a la humanidad (los incendios en el Amazonas, en Australia, California, Portugal, etc.), y tal vez, en muchos de los casos, por actos derivados de la corrupción que, como lo he expresado, continuará. No podemos tapar el sol con un dedo; quieren hacernos creer que ha mejorado (los invito a que vayan a tratar de sacar un trámite a alguna de las alcaldías, habrá algunas que se comprometieron con su eliminación, pero sigue habiendo otras que para un trámite de licencia de construcción, son peros y peros, hasta llegar al clásico “moche”).

Están por entrar las famosas “fotos-cívicas”, es cierto que el anterior programa de “foto-multa”, en algunos casos dio resultados, mejorando la conducción de los automovilistas, pero también, existieron abusos en las mismas, ya que mucha gente le llegó alguna cuando su auto estaba estacionado en su casa, o cuando estaba de viaje (éste fue mi caso). Resolverlo no fue nada fácil, pero ahora entrará el otro programa y la verdad me gustaría proponer en este espacio una sugerencia que leí y me mandaron, que fue una carta a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y que decía más o menos de esta forma:

Estimada Sra., ahora que está por entrar en vigor su programa de foto-cívica, la que generará un descuento de los puntos que tiene mi licencia de conducir y que al llegar a un cierto número se me suspenderá el derecho de hacerlo y poder acudir a mi trabajo y continuar primero, pagando impuestos, mantener y sostener a mi familia, y para poder continuar con esa rutina, me tendré que exponer a utilizar el transporte público, ser sujeto de asaltos, golpes o en el peor de los casos, formar parte de la estadística de personas fallecidas por actos delictivos (sin resolver), le quiero proponer y a su vez hacer del conocimiento de sus demás jefes, ya que no se le olvide que trabaja para nosotros, los ciudadanos y cómo a cualquier trabajador, tenemos el derecho de exigirle que cumpla con el mismo, lo siguiente:

~ Por cada bache que encontremos en el camino, calle, etc., le descontamos un punto.
~ Por cada persona asesinada en el transporte público, le descontamos otro punto.
~ Por el mal trato a las mujeres en la calle, transporte, etc., le descontamos uno más.
~ Por el mal trato a los ciudadanos en sus dependencias, otro.
~ Por los “encharcamientos” (inundaciones) en época de lluvias, otro más.
~ Por la falta de agua (más común últimamente) en las colonias de la ciudad, otro.
~ Por el abuso de la autoridad (comprobado), quitamos otro.
~ Por falta de alumbrado público, menos otro.
~ Por la falta de recolección de basura e ir a botarla a lotes baldíos, uno más.

metro
Ilustración: Nexos.

Si a alguien se le ocurre otra causa de sanción, adelante.

Como se encuentra nuestra ciudad al día de hoy, yo le daría una ventaja de 150 puntos, pero al quedarse sin ninguno, que creo sería a lo mucho en 3 meses, le pediría de la manera más atenta que renuncie al cargo, ya que no tiene ni los conocimientos, ni el personal, ni la organización, ni nada, para cumplir con el mismo.

¿Alguno de ustedes se une a esta propuesta?

Nos seguimos leyendo.

Bioética, paternidad, genes y ciudadanía

Lectura: 3 minutos

Ethan y Aiden (Dvash-Banks) son dos hermanitos nacidos en Canadá mediante el procedimiento de gestación sustituta (conocido comúnmente como maternidad subrogada). Canadá tiene varios años que reguló y permitió el que una mujer facilitara el vientre a terceros para gestar un hijo.

Ethan y Aiden son hijos de una pareja conformada por dos varones, uno de ellos con la doble nacionalidad canadiense-estadounidense, Andrew Mason Dvash-Banks, y el otro de nacionalidad israelí, Elad Dvash-Banks, ambos casados legalmente en Canadá.

En este contexto, Andrew y Elad consiguieron que una mujer canadiense les donara sus óvulos, con los que generaron dos embriones, uno con la carga genética de Andrew y otro con la carga genética de Elad, embriones que fueron implantados en una tercera mujer que prestó su vientre para gestarlos. El procedimiento fue un éxito y de el mismo nacieron Ethan Jacob y Aiden James.

Desde la perspectiva de la legislación canadiense, los dos niños son hijos de ambos progenitores, sin embargo, tal parece que desde la perspectiva de la legislación estadounidense las cosas no son iguales.

Familia Dvash-Banks
Familia Dvash-Banks (Fotografía: Jewish Journal).

Cuando Andrew Mason y Elad pretendieron mudarse a Estados Unidos, el primero de ellos como ciudadano americano, acudió ante las autoridades consulares a fin de solicitar el pasaporte de los dos menores, sin embargo, las autoridades norteamericanas se lo negaron.

La pareja argumentaba que ambos hijos debían tener la nacionalidad estadounidense, en la medida en que Andrew es un ciudadano americano y padre de ambos hijos.

Sin embargo, el departamento de estado de Estados Unidos ordenó pruebas de ADN y determinó que únicamente Aiden podía ser considerado como ciudadano americano, ya que las pruebas genéticas determinaban su vinculación biológica con Andrew y que Ethan no podía ser considerado como ciudadano americano, debido a que las mismas pruebas genéticas demostraban que él provenía de un ciudadano israelí.

El caso se judicializó y en una primera instancia Andrew Mason y Elan ganaron la batalla, los argumentos del juez del caso fueron, en general, los siguientes:

a) Andrew es un ciudadano estadounidense nacido en Estados Unidos y físicamente presente en este país por un período de 24 años, a partir del momento en que nació en California en 1981, y hasta el momento en que se mudó a Israel en 2005.
b) Andrew y Elad están legalmente casados entre sí en Canadá desde el 19 de agosto de 2010 y se han mantenido unidos desde esa fecha.
c) Sus hijos, Aiden y Ethan, nacieron el 16 de septiembre de 2016 en Mississauga, Canadá, y nacieron durante el matrimonio de Andrew y Elad.
d) Andrew y Elad son los padres de Ethan. De acuerdo al certificado de nacimiento y ambos son reconocidos como sus padres bajo la ley canadiense.
e) La Sección 301(g) de la INA (Immigration and Nationality Act) es aplicable a la reclamación de ciudadanía en favor de Ethan, ya que éste es hijo de padres que se encontraban legalmente casados entre sí, en el momento de su nacimiento, y uno de los padres de Ethan es ciudadano estadounidense.
f) El artículo 309(a) de la INA es inaplicable a la solicitud de ciudadanía de Ethan porque es hijo de padres casados, y por lo tanto no es un hijo nacido fuera del matrimonio.

Bioetica.
Ilustración: Nexos.

Aquí la sentencia original.

La reflexión en todo caso sigue siendo la siguiente: en casos como éste (independientemente de si se trata de una pareja homosexual o heterosexual) qué es lo que debe primar, ¿únicamente el aspecto biológico, o la voluntad e intención de ser padre? (O madre, ya que ha habido casos similares en donde las protagonistas son mujeres).

Resulta obligado preguntarnos también, ¿cuáles deberán ser las “nuevas” reglas que rijan las relaciones parentales?, porque es evidente que las actuales resultan insuficientes.

La donante de los óvulos (que es biológicamente progenitora también), ¿puede renunciar a sus derechos –si es que los hay– de maternidad?

Y, en términos jurídicos, qué papel juega la gestante, ¿acaso ella también tiene algún derecho filiatorio respecto de los menores?

Parásitos, la película de Bong Joon-Ho

Lectura: 2 minutos

La razón de ser del capitalismo, y del ahora renovado neoliberalismo, es la diferencia de clases, la “motivación” de tener lo que otros tienen, la estigmatización de fracaso, el enaltecimiento del “éxito”, son el motor de su progreso. Parásitos, la película del director de Corea del Sur, Bong Joon-Ho, se muestra como una crítica al capitalismo y, sin embargo, va mucho más allá.

La historia reúne a dos familias, que viven en circunstancias completamente opuestas: una familia que habita en un sótano en ínfimas condiciones, con empleos temporales, carecen de Internet y sueñan con tener wifi en toda la casa, comen fast food, la madre fue medallista olímpica y escapó de Corea del Norte, con dos hijos talentosos, el hijo habla perfectamente inglés. La otra familia es muy rica, vive con lujos inimaginables para una mayoría social, dos hijos pequeños, coches europeos, sirvientes. La lucha de clases; las familias representan las diferencias sociales, una es la antítesis de la otra. El drama desata la ambición humana, de lo que somos capaces por ascender de estatus, que es justamente lo que el sistema quiere que hagamos. La familia pobre entra en la vida de la familia rica, haciendo a un lado a los sirvientes con trampas y difamaciones, eso es válido en un sistema donde la ética es un estorbo para alcanzar el éxito. La familia rica los integra como parte de sus lujos, ellos no son humanos, son herramientas que hacen su vida más fácil, para eso es el dinero. El progreso significa que entre menos hagamos, más avanzados estamos, y el dinero compra tiempo que a los ricos les permite delegar tareas para estudiar, viajar, vestir mejor, verse bien, ésa es la gran diferencia, unos usan su tiempo para trabajar y sobrevivir, y otros lo usan para ser felices.

En una metáfora de la perdición, del caos que destruirá a las dos familias, una gran tormenta inunda la ciudad, los ricos viven en la cúspide de la montaña, ven la lluvia desde su hermoso jardín, los pobres bajan hasta su casa, es un trayecto doloroso y denigrante, al llegar, su sótano está inundado y sus pocas pertenecías, entre ellas la medalla de la madre, están perdidas en el agua. Las diferencias están en la forma de vivir y padecer la realidad, del juego del sistema que hace de los privilegios de unos los motivos de otros. La idea de un sistema más justo es ilusoria, la injusticia es su razón de ser, en un momento de la historia, el padre pobre dice “nunca tengo un plan, el que hace planes puede fallar, sin plan no hay fallas”, sin dinero no podemos controlar la vida, a más dinero más planeación y prevención.

La crítica es rebasada por la estética, la película es elegante, las actuaciones son teatrales, la musicalización lleva una edición virtuosa, es una lección ver un argumento sólido sin panfletarismo, sin el maniqueísmo de buenos o malos. Es la tragedia de vivir en la utopía de la injusticia generalizada, que los humanos hemos inventado para someternos a la autoexplotación que detona la autoestima.

La autorreflexión precaria y la red basal del cerebro

Lectura: 6 minutos

La facultad de autorreflexión es un instrumento clave de la mente consciente y hemos visto que sus analistas más dedicados le conceden la mayor importancia para desarrollar un autoconocimiento más certero. Sin embargo, una autorreflexión crítica enfrenta problemas graves, porque la mente humana y su aparato cognoscitivo tienen deficiencias y trabas que impugnan la posibilidad del autoconocimiento como resultado de una introspección incidental. De entrada, los seres humanos tienen impedimentos y restricciones para detectar o para admitir hechos que repulsan su ego, es decir, que cuestionan la identidad asumida y preciada de sí mismos. Es necesario aceptar este inconveniente porque toda representación mental, como las imágenes mentales, las ensoñaciones, las representaciones lingüísticas, los modelos científicos y demás maquetas, parangones o actuaciones, no son duplicados o copias fieles de una realidad estable y trascendente. Toda representación es necesariamente parcial e incompleta y depende de múltiples factores que la limitan y pueden alterarla. Es probable que la representación de sí mismo sea una de las más endebles, pero también es posible que sea de las más perfectibles.

amor propio
La autorreflexión crítica se enfrenta a la sobrevaloración de la propia persona, confundida frecuentemente con el “amor propio” (imagen tomada de Pixabay).

Ahora bien, más allá de que el sujeto minimice, transforme o rechace todo aquello que cuestione su identidad personal asumida, existen otros obstáculos que dificultan una autorreflexión diáfana. En general las personas desconocen en gran medida su vida mental ordinaria y cotidiana; es decir, no están conscientes en todo momento de los pensamientos, imágenes o emociones que transcurren en su mente, aunque pueden tener acceso a ellos. El flujo de contenidos mentales se desarrolla en buena medida por sí mismo, impulsado por motivaciones, deseos, asociaciones y otros procesos que usualmente se encuentran fuera del alcance de la conciencia, transcurren en sus linderos, o no son de lleno explícitos. Sucede además que al hacerse conscientes del flujo de conciencia, del río de información y eventos que transcurre en la mente sin mayor contribución de la voluntad, los contenidos cambian, cesan o desaparecen. En efecto, en el momento en que el sujeto adquiere conciencia de sí mismo, por ejemplo, que está pensando o imaginando tal o cual cosa, este contenido se esfuma o se retiene conscientemente, con lo cual su flujo automático desaparece. Con frecuencia, cuando el sujeto se hace consciente de sus contenidos mentales, puede instalarse una autorreflexión crítica en pensamientos como “¿por qué estoy pensando esto?”, o bien: “esta fantasía me es ajena y abominable, ¿por qué surge en mí?”, o bien: “si sigo por este camino voy a terminar mal”, o bien “debo reflexionar sobre cuestiones relevantes, en vez de perder el tiempo en esto”, o bien: “me fastidia la repetición de esta tonada” y un interminable etcétera. Es importante notar que este tipo de reflexiones son en cierta forma infalibles, ya que el sujeto detecta clara y certeramente que tiene tales y cuales temas en su mente y reacciona a ellos de acuerdo con la representación que tiene de sí mismo, en especial con su paleta asumida de objetivos y valores. Son oportunidades para profundizar en la autorreflexión.

Otra zona nebulosa de la autoconciencia se refiere precisamente a las causas y razones que el sujeto tiene para realizar juicios morales, pues, si bien la persona aduce o recurre a ciertos valores para emitir tales juicios, no siempre puede fundamentar sus razones para sostenerlos. Para lograr justificar sus juicios, a veces recurre a códigos establecidos en su cultura y asumidos como propios, pero la manera como ha estructurado su identidad en referencia a estos códigos o normativas suele permanecer inadvertida o borrosa.

theodor w
Theodor Adorno (1903-1969) y otros miembros de la escuela de Frankfurt promovieron la autorreflexión crítica como instrumento de análisis y juicio de las realidades personales y sociales.

Dada la opacidad de los procesos que intervienen, es necesario aquilatar la auto-observación de la mente para implementar una introspección certera y llegar a procedimientos válidos de autorreflexión. Esto también es necesario para analizar una propuesta central de este libro en el sentido de que el yo corresponde a la autoconciencia o la representación que tiene un individuo de sí mismo, pues implica que esta auto-representación sería incompleta o, peor aún, sesgada o francamente falsa. La autorreflexión será entonces el instrumento exploratorio de esa realidad compleja e inmediata que es la constitución corporal, psicológica, social y moral que conforma la propia identidad. La depuración del instrumento de autorreflexión podrá redundar en una observación más clara y en una reconstrucción más segura. En este sentido es preciso reiterar que la autoconciencia, lejos de constituir un sistema diáfano y ordenado de nociones racionales sobre lo que es el individuo, es un proceso multifacético y dinámico que transcurre en el tiempo y las circunstancias en diferentes niveles de claridad y acceso. No parece existir un núcleo sólido o una identidad esencial con los que el sujeto pueda definirse y por esta causa la introspección autorreflexiva no resulta en el descubrimiento de una naturaleza personal bien definida e inmutable, aunque es posible detectar rasgos vigentes de su personalidad, tendencias, motivaciones o facultades útiles para tomar decisiones favorables e ir depurando la individualidad.

En un libro del 2016, el filósofo de la mente Ted Parent desglosó las opacidades de la mente humana que impiden o dificultan una autorreflexión válida, e intentó formular algunas estrategias para resolverlas. Por ejemplo, para conocer y juzgar aquellos contenidos de la mente que desea evaluar, el sujeto necesita detectar y determinar el pensamiento que debe juzgar o, lo que es lo mismo, saber cuál debe ser el contenido de su juicio. Además de esto debe saber cuál es la actitud que tiene hacia ese pensamiento o contenido, pues múltiples actitudes, como las derivadas del deseo, la duda o la negación, lo empañan o modifican. Este requisito remite a la epojé de la fenomenología de Husserl en el sentido de que el sujeto necesita conocer y marginar o poner entre paréntesis sus opiniones y consideraciones sobre el hecho que pondera para lograr un juicio más certero.

Ted Parent
El filósofo Ted Parent, autor del libro sobre autorreflexión para una mente opaca.

En el terreno específicamente cognoscitivo parece haber dos modelos de la autoconciencia que opera durante la introspección y la autorreflexión: (1) la autoconciencia implica una representación de la propia mente, un desdoblamiento y realización de jerarquía superior que observa y evalúa los propios procesos mentales; (2) existe un modo de procesamiento de la información que monitorea y conduce la reflexión por ciertos cauces de acuerdo a un conjunto de reglas aprendidas y aplicadas como eficientes. La neurociencia proporciona algunos datos sobre cómo el cerebro implementa los procesos de la autorreflexión que favorecen ambos modelos. Por ejemplo, cuando los voluntarios sometidos a estudios de imágenes cerebrales (resonancia magnética o tomografía de positrones) se encuentran sin realizar tarea alguna, relajados y con los ojos cerrados, es decir, cuando se desenganchan del mundo externo y ponen atención al propio flujo de conciencia, se activa una red de zonas cerebrales llamada default mode network en inglés, y que traduzco desde hace tiempo como red basal. Se ha comprobado que dos regiones de la red basal, la corteza prefrontal medial y la corteza parietal medial, se activan específicamente cuando la persona reflexiona sobre sí misma y también forman parte del llamado “cerebro social” involucrado en la representación de otras personas y relaciones del sujeto. La primera es la región más grande de la corteza prefrontal humana, está más profusamente conectada con otras zonas y tiene mayor densidad de espinas dendríticas que su equivalente en otros primates. Estas zonas podrían constituir un nodo fundamental para recibir información y para modular las operaciones cognitivas de otras zonas, con lo cual podrían desempeñar algunas funciones de la autoconciencia operativa, tanto de la reflexiva, como de la ejecutiva.

La corteza medial prefrontal
La corteza medial prefrontal en la parte anteror del cerebro y la corteza posterior del cíngulo en la parte posterior. Estas dos regiones de la red basal del cerebro se activan durante los estados de autorreflexión en humanos (tomada de Wikimedia).