colaboradores

El altruismo construye puentes para romper barreras

Lectura: 3 minutos

El altruismo ha sido a través de la historia una constante en la lucha por conservar “viva” la esperanza en la construcción de mejores comunidades en donde el diálogo intercultural es una premisa fundamental para generar una convivencia sostenida que posibilite “evadir” los cercos de la exclusión y propiciar la integración sin importar los credos y las cosmovisiones particulares. De esto entiende muy bien el colega y literato mexicano Carlos José Pérez Sámano, quien con sus diversas manifestaciones de solidaridad, abordaje interpersonal e interés en la escucha de “el otro”, se ha “sumergido” en los escenarios de vida de poblaciones desde África hasta América.  

Pienso que ésta es una cualidad personal invaluable que nos hace “soñar”, pero trabajar al mismo tiempo en la consecución de un futuro común, aun con sus falencias e imperfecciones puede ser modificable en la construcción de igualdades en la medida de nuestras capacidades humanas. Es una característica esencial en la búsqueda de condiciones respetuosas de la dignidad humana. Creo que, además de una actividad con ética y responsabilidad para generar una base propicia de derechos humanos, es una oportunidad de demostrar que el desapego de nuestras propias autosatisfacciones abre “el cerrojo” que evita el goce de oportunidades a personas que han sido relegadas por el sistema y la gestión del mismo.

Ya lo ha mencionado como una frase célebre Tenzin Gyatso, el decimocuarto Dalai Lama –líder y político tibetano; Nobel de la Paz en 1989–, que “nuestro propósito primordial en la vida es el de ayudar a los demás. Si no puedes ayudarlos, por lo menos no les causes sufrimiento”. Ello implica una especie de autoevaluación sobre lo que estamos haciendo, lo cual requiere entonces de nosotros una comunicación intrapersonal o meditación que nos permita sopesar la validez de nuestras propias acciones y en qué forma podemos afectar la vida de los demás.  

altruismo y espiritualidad
Ilustración: Pinterest.

Me cuestiono ahora si esto del altruismo es una oportunidad de vida para demostrar nuestra valía humana cuando nos acercamos de manera desinteresada y como un impulso de apoyo a “el otro”, o en su defecto es una acción realizada comúnmente por aquellas personas que buscan dividendos propios para canalizar intereses de diversa índole. Lo que sí es cierto es que éste se convierte en una necesidad ahí donde hay incomprensión, pobreza material, desesperanza, violencia, etcétera.

Desde mi punto de vista, la posibilidad de avanzar de manera sustantiva hacia la mejora en la calidad de vida de las personas en nuestros países, pasa por la necesidad de hacer ajustes en nuestros espacios rutinarios, con el pensamiento como una máxima en la promoción y consecución del bien común, lo cual a la postre permitirá que el altruismo, que de una u otra forma hayamos tenido con los excluidos del sistema de bienestar, pueda conducir al empoderamiento de estos y les haga avanzar en la consecución de sus sueños, los cuales muchas veces son incomprendidos.

En definitiva, el altruismo es la necesidad de empatizar con el dolor ajeno con la posibilidad de que el altruista sirva como mediador entre un ser sintiente del dolor y el trabajo de erradicar el mismo.


Carlos Jose Perez Samano
Carlos José Pérez Sámano, escritor y cuentista mexicano.

P.D. El escritor mexicano Carlos José Pérez Sámano, radicado en Filadelfia, Estados Unidos, demuestra a granel su espíritu de cercanía a “el otro”. Desde hace tres años se ha dedicado a la tarea de “ayudar a vencer el miedo” a niños migrantes, a través de la búsqueda de experiencias de los infantes relativo a los entornos migratorios. Mediante talleres de Escritura Creativa, busca incentivar la inventiva de los pequeños migrantes para que estos puedan ser reproducidos en sus imaginarios a través de poemas y cuentos.

La palabra “yo”: abstracción central y avispero semántico

Lectura: 6 minutos

Cuando era muy pequeño escuchaba en casa hablar en gallego a mi padre con un primo mío, ambos inmigrantes en México. Recuerdo vivamente una ocasión cuando, al percibir con frecuencia la palabra eu, les pregunté qué quería decir. Me respondieron que eu en español era yo. Sin saberlo, había detectado un caso claro y llano de toda lengua natural: la palabra yo (Ich, Je, I, Io, Ja, 我, etc.) es eje, referente y factor constante e indispensable del discurso humano. El asunto que surge ahora es conocer el uso y atisbar el significado de esta voz distintiva de la autoconciencia.

El Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) de la Real Academia Española, ha identificado las palabras más frecuentes en español en 140,000 documentos y textos producidos entre 1975 y 2004 en todos los países hispanoparlantes. Las más frecuentes son voces elementales y constantes del discurso como de, la, que, el, en, y. El infinitivo más frecuente es ser en el lugar 39, seguido por sus derivados: son en el 40, fue en el 43 y era en el 45. En el lugar 51 está mi y en el 56 yo. De esta forma, la expresión más habitual de la lengua podría ser yo soy, fundamento de un sinfín de locuciones de identidad personal, que bien se pueden sintetizar en la rotunda declaración inversa: soy yo.

Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno pintado por Joaquín Sorolla en 1912.

Es importante distinguir dos usos de la palabra “yo” en español: el pronombre que constituye la primera persona en singular, con sus variantes me, mi, conmigo, y el sustantivo que se refiere a una persona individual distinta de sus semejantes. En su libro Del sentimiento trágico de la vida, el filósofo español Miguel de Unamuno expone estos dos usos con característica contundencia: “Y yo, el yo que piensa, quiere y siente, es inmediatamente mi cuerpo vivo con los estados de conciencia que soporta. Es mi cuerpo vivo el que piensa, quiere y siente.” Advierto que el primero es un pronombre que corresponde a la subjetividad del hablante, en tanto que el segundo es un sustantivo (“el yo”), una entidad que el filósofo define en un apto plumazo: un cuerpo consciente. Pero no se trata de cualquier cuerpo humano, sino de uno particular, “mi cuerpo vivo”, el que posee la persona llamada Miguel de Unamuno, algo de su primordial y exclusiva propiedad. En unas cuantas frases este gran pensador de nuestra lengua pone sobre la mesa los platillos que debemos digerir en referencia al yo del discurso: yo pronombre y sujeto, yo sustantivo y objeto, yo posesivo y propietario, yo nombre propio, a los que se sumarán el yo onírico, el yo lírico y varios yoes más, personajes todos de un escenario que remite a Seis personajes en busca de autor de Luigi Pirandello publicado en 1925. Espero que estos yoes que indago no queden suspendidos como vagos personajes sin propiedades ni referentes.

yo pirandello
Portada de “Seis personajes en busca de autor”, una alegoría de los varios yoes de Pirandello o bien de posibles facetas de la personalidad humana.

El yo como objeto fue tratado extensamente por Jean Paul Sartre en su primer libro, La trascendencia del Ego de 1936. Para el existencialista francés el yo no es el centro de la conciencia ni tampoco se puede identificar con ella, más bien es un objeto que sólo puede ser analizado como una proyección de la conciencia, como sucede cuando Unamuno dice “el yo que piensa quiere y siente” aunque para Sartre la proyección es esencialmente mundana y social. El problema está en estipular la naturaleza de ese yo, objeto de estudio y análisis. En este asunto se han planteado un continuo de posibilidades que van desde un extremo metafísico o espiritual cuando se considera una esencia perdurable y nuclear de cada persona, como sería la noción religiosa y dualista de alma, un elemento incierto y polémico llamado sujeto, o bien, un ser individual tangible y empírico como lo manifiestan diversos pensadores a partir de Sartre y recientemente varios teóricos desde una cognición situada.

yo ego y sarte
Portada de “La trascendencia del Ego” (1936) de Jean-Paul Sartre, y fotografía de su autor por ese tiempo.

En relación a la diferencia entre el yo usado como pronombre y como sustantivo, Wozniak ha intentado hacer una distinción originalmente planteada por William James, entre dos formas de “yo” en inglés: I y me. La distinción de James se basó en que la primera se refiere al self en tanto sujeto de experiencia, en tanto que el me corresponde al self en tanto objeto. En español a veces usamos el pronombre “mi” sin acento (por mi parte), o el adjetivo posesivo “mí” siempre acentuado (esto es para mí). Wozniak argumenta que la distinción surge de otra más básica: la diferencia tácita entre un yo fenoménico cuando el sujeto relata contenidos de su conciencia, y un yo metafísico que se refiere a lo que es la subjetividad en general. Aquello que se investiga como el yo fenomenológico, el sujeto de la experiencia que siente y piensa, ha sido un pantano filosófico, psicológico y lingüístico que no se puede disipar, en tanto que si se aborda como objeto de la experiencia es más tratable, con lo cual coincide con Sartre.

Una manera empírica de aproximarse al yo es por el camino de la lingüística y la semántica, pues los diversos usos del pronombre en primera persona hasta cierto punto revelan la estructura cognitiva del self. Es así que el pronombre en muchos enunciados se refiere al cuerpo del hablante (ejemplo: yo choqué con la puerta); en otros, al propietario del cuerpo o de sus partes (yo tengo dos manos); al director del movimiento voluntario (yo me encaminé al pueblo). El yo también puede aparecer como el punto de vista (yo pude ver y escuchar el tren), el piloto de atención (yo me fijé en el sonido de la campana) o el protagonista de fantasías y sueños cuando la persona divaga o sueña consigo misma (yo soñé que estaba en la playa). A veces el uso de la palabra parece ser una facultad o nivel de la conciencia capaz de observar el proceso mental, una conciencia de sí mismo (yo me encuentro pensando en ti). En algunas ocasiones el yo del discurso no parece señalar a la persona como una entidad orgánica y viva y su conciencia inherente, sino a un elemento más esencial de esa persona, a pesar de todo lo vago que esto parezca (yo soy un alma).

libro del yo
Portada de Entendiendo “yo” lenguaje y pensamiento, y el autor, José Luis Bermúdez.

El diligente filósofo de la cognición y la autoconciencia, José Luis Bermúdez, considera que los enunciados que utilizan el yo requieren comprender que su significado va más allá de la obvia referencia al hablante del pronombre. Es decir, expresan un pensamiento subyacente y necesario sobre el objeto que es el hablante, y esto requiere que el sujeto tenga en mente de manera implícita, pero efectiva, que es una entidad concreta y ubicada en el espacio y el tiempo de forma singular, en el sentido de situarse a sí mismo y de ejecutar acciones particulares en el mundo, siguiendo un camino literalmente “egocéntrico”. Tal voluntad situada no es una noción subjetiva, que se reduciría hasta a un punto o una imagen abstracta, sino el entendimiento de ser una persona concreta, carnal y consciente que se ubica y se define en y por un intercambio estrecho con el mundo. Esta propuesta esclarece el factor situado, espacio-temporal y activo de toda persona que se define por su ubicación y actividad en el mundo. Sin embargo, no queda igualmente claro si los sentidos más intimistas del vocablo yo también se conforman a esta noción más externa, objetiva y situada de la persona. Sería el caso del “¿dónde estoy?” que expresa una víctima de amnesia general transitoria y que sabe de sí, pero no quién es o dónde está.

Los diversos usos del término se refieren a las funciones y facetas de la autoconciencia que se desglosan en esta serie de ensayos, pero también avalan la noción de un sistema central que las unifica o integra: la persona humana. En efecto, los diversos usos del pronombre “yo” indican que el referente es el individuo que lo pronuncia: una persona viva, consciente de sí e interactiva de quien es posible predicar –y a quien es posible atribuir– estados/procesos de orden biológico, mental, conductual y contextual.

Una vida en el karroo

Lectura: 6 minutos

Olive Emilia Albertina Schreiner nació el 24 de marzo del Año del Señor 1855 en una pequeña estación agrícola de Wittenberg –hoy Lesoto– y fue la novena de los doce hijos de Gottlob y Rebeca, una pareja de predicadores calvinistas que escuchó el llamado divino y viajó de Inglaterra a Sudáfrica para evangelizar a los paganos. Tristemente, el matrimonio tuvo más éxito en echar hijos al mundo que en convertir a los idólatras en el vasto territorio del Cabo.

Gottlob quiso combinar el púlpito con el comercio y la alta clerecía imperial lo puso de patitas en la calle. Debió ser un personaje singular. Me lo imagino chaparro, terco, grueso y fuerte; un rubicundo teutón lleno de complejos y enojado con el mundo que lo arrumbó en el confín de la tierra entre salvajes ignorantes. Un paterfamilias que imponía con mano de hierro el temor a Dios en su casa y en la vida fue de fracaso en fracaso hasta su muerte en la bancarrota en 1876.

Fueron años difíciles para los Schreiner. A los 12 años Olive fue enviada con sus hermanos mayores para hacerse cargo de las labores de casa. Después se empleó como institutriz y en 1881 había ahorrado lo suficiente para viajar a Inglaterra con la ilusión de estudiar en la Escuela de Medicina para Mujeres de Elizabeth Garrett Anderson y Sophia Jex-Blake, proyecto frustrado por su mala salud y problemas emocionales. Pero sí consiguió que un editor leyera un manuscrito con el que había viajado desde su pueblo, con el relato amoroso y amargo de un territorio en donde la luna chorrea su luz y el karroo se extiende en su inmensidad salitrosa hasta donde la vista alcanza.

The Karoo of Olive Schreiner
“The Karoo of Olive Schreiner”, Jannie Van Heerden (2012).

Historia de una hacienda africana apareció bajo el sello de Chapman & Hall en 1883 con el seudónimo “Ralph lron” y fue aclamada como una de las grandes obras de la literatura universal. Se le considera la primera novela moderna sudafricana. Hoy, 137 años después, la historia de sus protagonistas, Em y Lyndall, en un rancho en donde nada hay más importante que la Biblia, puede conmover hasta las lágrimas por la fuerza vigente de las emociones y la tragedia de los personajes.

Es el año de 1860. Las primas Em y Lyndall viven y trabajan en un humilde rancho en la desértica llanura sudafricana llamada karroo. Em es adiposa, dulce y pasiva, un perfecto ejemplar destinado al matrimonio. Lyndall es inteligente, inquieta, bella… y condenada a la infelicidad. Su apacible vida se altera con la aparición de un bombástico irlandés, Bonaparte Blenkins, quien asegura tener parentesco con Wellington y con la reina Victoria y se apodera de la voluntad de la lerda y gorda madrastra de las muchachas. Así, conforme transcurre la vida de las dos mujeres hacia un trágico desenlace, el lector es llevado por los meandros de la condición humana no sólo de aquella retrasada colonia, sino del género mismo.

Olive Schreiner fue catapultada a la fama literaria de inmediato. De vivir en cuartuchos baratos de los barrios pobres de Londres, se le abrieron las puertas de los salones literarios y los círculos intelectuales de vanguardia. Pronto descubrió su segunda vocación, la de activista en favor de los derechos de las mujeres, y se integró a movimientos que en aquella época victoriana, de acuerdo a sus críticos, “no gozaban de la mejor reputación”.

Hoy se le considera una de las madres fundadoras del feminismo. Luchó por el sufragio universal, la educación, la liberación sexual y la igualdad de salarios y publicó un clásico del género, Las mujeres y el trabajo, en el que denuncia el “parasitismo sexual” del hombre sobre la mujer. También fue una activa pacifista durante la Primera Guerra Mundial.

Un estudio fotográfico hecho durante la primera de sus dos estancias en Londres nos muestra a una mujer gruesa, de facciones agradables y aura inteligente, en cuyo semblante nada hay que permita adivinar el alma atormentada y la vida sumida en la tristeza y la depresión.

La existencia de Olive Schreiner fue una de soledad y frustraciones amorosas y sexuales. Dan Jacobson, quien prologó en 1971 la edición de Penguin Classics de Historia de una granja africana, se pregunta si la vida de la escritora en pueblos sudafricanos como Kimberley, Cradock o De Aar habría sido más solitaria que en las casas de huéspedes londinenses que fueron durante tanto tiempo su hogar, “si la convivencia con rancheros bóer y con sudafricanos ignorantes pudo haber sido más dañina a su talento que, digamos, la que tuvo con la Sociedad de la Nueva Vida en Londres (cuya meta era ‘cultivar en todos y cada uno un carácter perfecto’).”

miss schreiner
Fotografía: Imagine Magazine.

Sigue: Havelock Ellis […] autor de estudios sobre la psicología de un acto sexual del que él era incapaz; Edward Carpenter, el delicado homosexual redactor de panfletos sobre los derechos de la mujer y del ‘sexo intermedio’; Leonora, la brillante y trágica hija de Karl Marx quien fue llevada al suicidio por su amante Edward Aveling –conspicuo socialista, revolucionario, estafador y mujeriego–; ésta era la clase de personas entre quienes [Olive] encontró a sus mejores amigos.
Ciertamente es más fácil ser irónico que justo respecto a esos victorianos seculares, progresistas, feministas, traductores de Ibsen e incansables fundadores de organizaciones y sociedades de debate. Que con tanta frecuencia fracasaran en vivir de acuerdo a sus ideales sería en sí algo que difícilmente se les podría echar en cara. ¿De cuántos de nosotros no se podría decir lo mismo?

Olive tenía 26 años cuando llegó a Inglaterra. Además del manuscrito de Historia de una granja africana llevaba en el equipaje otras dos novelas, que habrían de ser póstumas. Su vida entró en un remolino emocional agravado por el represivo ambiente victoriano de la época. Era una mujer fuerte, pues defendió con éxito la trama de su novela (los editores querían que Lyndall, quien muere en el parto, se casara con el padre de la criatura, “para no ofender el pudor de los lectores”) aunque debió utilizar un seudónimo masculino, “Ralph lron”: habían pasado sólo siete años de la muerte de la baronesa Dudevant, Amandina Aurora Lucía Dupin, quien firmara sus libros como “George Sand”.

Creo, por lo que he leído de ella, que nació en el siglo equivocado. La imagino una mujer fogosa, apasionada, poco convencional, que sufría atrapada en los corsés reales e ideológicos que aquella sociedad imponía a sus mujeres. Siempre en busca del amor y la felicidad, tuvo una serie de affaires que fueron el escándalo de las buenas conciencias. Entre ellos uno, al parecer nunca consumado, con Havelock Ellis. De aquella época sobreviven numerosas cartas. El 28 de julio de 1884 le escribió a Ellis una nota conmovedora que ofrezco en traducción libre mía:

Iba a romper el papelito que te mando [destruido] pero no lo haré porque tal vez te gustaría leerlo. No puedo explicar qué quiero decir con este miedo, ni siquiera a mí misma; tal vez tú puedas hacerlo por mí. Tengo mucho miedo de quererte demasiado. Me da una sensación amarga si siento que tal vez lo haga. Creo que eso es. Me siento como alguien que empuja una pequeña bola de nieve por la ladera de una montaña y sabe que en cualquier momento se le saldrá de control y crecerá más y más y se irá… no se sabe a dónde. Sin embargo cuando recibo una carta, incluso como tu indiferente nota de esta mañana, pienso: “Pero eres tú mismo”. En tanto eres mi misma persona, te amo y estoy cerca de ti; en tanto eres un hombre, te temo y me aparto de ti.

En 1899 Olive volvió a Sudáfrica y se casó con Samuel Cronwrigh, un ranchero y activista político que también era otra personalidad fascinante: añadió el apellido de Olive al suyo para quedar Cronwright-Schreiner. ¡Y si eso no fue una muestra de amor, no sé cómo podría calificarse! Fue madre de una niña que murió a las pocas horas de nacida. Su infelicidad se acentuó y regresó a Inglaterra sola. A principios de 1920 Samuel fue por ella para llevarla de regreso a su país. Dicen las crónicas que no la reconoció, tan enferma y consumida estaba, al llegar al miserable cuartucho en donde vivía.

Olive Emilia Albertina Schreiner murió el 10 de diciembre de ese mismo año y fue enterrada junto con los restos de su hija y de su perro favorito en Buffels Kop, en la desértica planicie karroo.

Juego de ojos.

Urge un entendimiento en las inversiones

Lectura: 3 minutos

Aunque en todo primer año de gobierno caen las inversiones y el PIB, en 2019 la contracción fue extraordinaria; la caída en las inversiones públicas (14%) se explica por el mandato de austeridad, subejercicio y por la novatada de algunos funcionarios.

Por su parte, la formación bruta de capital privado cayó 8.6% de octubre 2018 al mismo mes del año pasado, lo que se explica, como cada inicio de sexenio, por condiciones de incertidumbre relacionados con las decisiones del nuevo gobierno y, en 2019, además, con menores exportaciones industriales y con la suerte que correría el T-MEC.

México necesita revertir la desaceleración económica y sólo podrá hacerlo con el entendimiento entre gobierno y empresarios; las inversiones privadas reaccionan a la expectativa de ganancias que dependen de su propia eficiencia para entender y atender el comportamiento de los mercados, de la estabilidad macroeconómica, y de condiciones intangibles que configuran lo que llaman “confianza”.

desaceleracion economica
Ilustración: Havana Times.

Las condiciones del mercado interno han de mejorar este 2020 por el aumento de los salarios y por una mejor planeación de las inversiones en infraestructura.

Sobre esto último, recordemos que el año pasado, gobierno y empresarios configuraron un plan nacional de infraestructura para todo el sexenio. Durante varios meses, Antonio del Valle Perochena, del Consejo Mexicano de Negocios, y Carlos Salazar Lomelín, del Consejo Coordinador Empresarial, sostuvieron reuniones con López Obrador para identificar proyectos de inversión carretera, aeroportuaria y portuarias, que les serían presentarlos a diversas compañías.

Se conformó así un Plan Nacional de Infraestructura consistente en unos 1,600 proyectos, con una inversión total estimada en 424 mil 149 millones de dólares, de la cual el 56% sería empresarial y el 44% pública, a realizarse en cinco años, a partir de enero de 2020.

Como sea, el mercado interno será, según el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, el soporte de la actividad económica durante este año, lo que no ocurrió durante las décadas en que todo se enfocó a las exportaciones en el marco del TLCAN.

inversiones
Ilustración: Capital México.

Si las condiciones de mercado son al alza y la estabilidad macroeconómica se ha mantenido estrictamente para animar las inversiones privadas, falta que el gobierno sea más institucional y menos personalista en sus decisiones, y que los empresarios entiendan que hay nuevos elementos sobre la mesa de negociación para invertir en diversos sectores, como ocurrió en el de infraestructura, que aparentemente satisfizo a los involucrados.  

Ahora se está negociando el plan de infraestructura del sector energético con la intención de presentarlo en febrero, pero las cúpulas empresariales ya reclamaron airadamente la reanudación de las licitaciones de una actividad extraordinariamente rentable como es el petróleo.

En su conferencia de prensa del 8 de enero, López Obrador descartó la reanudación de tales licitaciones, quizás con fines de negociación de sus términos; sería desastroso que el empresariado viera en ello mayores motivos de desconfianza y pesimismo y que contuviera sus inversiones a lo indispensable por el resto del sexenio.

Descendiente de Juárez fue colaborador de Franco

Lectura: 4 minutos

Hace un par de años, la editorial Anagrama publicó en Barcelona la más reciente novela de Cristina Fallarás intitulada Honrarás a tu padre y a tu madre en la que narra su historia familiar, enfocada fundamentalmente en el Coronel Pablo Sánchez Juárez Larqué –bisnieto del presidente Benito Juárez–, un zapoteca navarro que en 1936 llegó al cuartel de Castillejos de Zaragoza para unirse al golpe de Estado de Francisco Franco contra la República española.

En efecto, María de Jesús Juárez Maza, Jesusa, una de las hijas del Benemérito, se casó con José Sánchez Ramos, un acaudalado empresario español socio de Don Porfirio Díaz, los que procrearon a Delfín Sánchez y Juárez, quien se casó con la guapísima pelirroja francesa de la ciudad de Pau (Francia), Sophie Larqué, padres del mencionado Coronel que colaboró con el ex caudillo de España.

Pablo fue hermano de Delfín Sánchez Juárez Larqué, quien destacó en México como diplomático, siendo embajador en Yugoslavia, Holanda, Polonia y Guatemala, y fue padre de Delfín Sánchez Juárez Lazo, quien recientemente recibió la Legión de Honor por parte del Gobierno de Francia y fue consejero político de Porfirio Muñoz Ledo cuando se desempeñó como embajador de México ante las Naciones Unidas y secretario particular suyo cuando fungió como presidente del PRI y del PRD.

La niñez de Pablo y Delfín Sánchez Juárez Larqué fue difícil ya que su padre, desertor, desapareció al momento que su madre falleció, cuando apenas tenían 4 y 2 años de edad, respectivamente, fueron protegidos por su tía Cristina Sánchez Juárez, hermana de su padre y nieta de Don Benito, quien los internó en un colegio de los jesuitas en Valladolid. Allí aprendieron del padre Arbeola “su elegancia, austeridad y cierta forma de desprecio altivo” y les toca enfrentar la disolución de la Compañía de Jesús en España y el famoso discurso del presidente Manuel Hazaña en el que se declaraba que España había dejado de ser católica, episodio que marcó especialmente a Pablo.

Pablo, también nombrado Alférez de las fuerzas franquistas y espía de la inteligencia militar de Mussolini, adiestrado por la GESTAPO, se casó con María Josefa Íñigo Blázquez, hija menor del Barón de Apizarrena, cuya hermana Angelines fue viuda del magistrado del Tribunal Supremo durante la dictadura de Franco, Francisco González Inglada. Pablo, un portentoso joven militar guapo, culto y rico, cubierto de medallas, de metro noventa y cinco de altura y una piel de bronce de herencia zapoteca, decidió unirse a las tropas del alzamiento del General Franco, en vez de haberse venido a México con su tía Cristina que había ejercido de su tutora. Fue Coronel de Caballería del ejército español, miembro del Benemérito Cuerpo de Mutilados de Guerra y tuvo el ingrato cargo de Director General de la Cartilla de Racionamiento.

delfin y antonio prida
Delfín Sánchez Juárez Lazo y Antonio M. Prida.

El Coronel tuvo tres hijos, la tercera de las cuales, María de Jesús Sánchez Juárez Iñigo se casó con Félix Fallarás, y ambos son los padres de Cristina Fallarás, la autora de la novela. Pero el destino le hizo una mala jugada: su abuelo, el Coronel, asistió al fusilamiento del hijo de Félix Fallarás Notivol, el que justo antes de ser fusilado supo que en realidad querían matar a su padre, y que iba a ser con el tiempo el abuelo materno de la propia autora de esta historia familiar que parecería ficción sin serlo.

Después de su apoyo activo al Generalísimo Francisco Franco, el Coronel ejerció de abogado en su despacho, en el cual, vestido de civil, se pegó un tiro con una pistola Luger alemana.

La escritora de la novela, Cristina Fallarás, nieta de Pablo, y parte de la descendencia olvidada del Benemérito de las Américas en España, quien reconoce a Juárez como un referente político del movimiento de liberación de Latinoamérica, es una conocida novelista y periodista española, paradójicamente de izquierda radical, marxista y feminista, que realizó una búsqueda de los secretos de su pasado familiar para retratar, quizá sin proponérselo, la evolución política y sociológica de su país.

juarez Cristina Fallaras
Cristina Fallarás, escritora y periodista española.

Como nieta del fusilador y del fusilado, Cristina narra en primera persona la crisis que luego de 40 años España sigue enfrentando, dice lo que pasó y enseña cómo contarlo. Quiso al “abuelo facha” Sánchez Juárez que se quedó con Franco, sin restar su rabia por el abuelo Fallarás que fue fusilado. La contradicción que Cristina sufre en carne propia, la sufre de alguna manera toda España, pese a que no la sepa narrar como lo hace Cristina.

Aunque la novela se basa en hechos reales que por sí mismos parecen ficción, se ayuda de ésta para completar su obra con recuerdos, quizá parcialmente imaginados, preocupada por el hecho de que Las heridas las heredamos. El silencio las infecta

Innovando en las empresas mexicanas

Lectura: 5 minutos

No hace falta defender el postulado de que la innovación es, en el mundo, uno de los diferenciadores que conducen al éxito empresarial. En tiempos de crisis, la generación de diferenciadores de mercado y de nuevas soluciones marca el ritmo en todos los segmentos. La “tecnología adaptativa”, propia de economías emergentes, convoca a todos para enfocarnos en crear y crecer. Hoy, poseer grandes infraestructuras orientadas a la innovación deja de ser un imperativo para el éxito.

Pensemos en cada unidad productiva, centro de investigación y universidad, en la manera de impulsar nuevos productos y procesos. Aquí, algunas ideas simples que espero ayuden a repensar la estrategia:

Desarrollo de la cultura de Innovación y Protección Jurídica

Muchas empresas asumen que se encuentran “al día” en sus campos de actividad, porque siguen publicaciones especializadas o asisten a ferias o congresos internacionales. Desde luego, ésa es parte de las tareas que deben ser contempladas, pero de ninguna manera agotan el objetivo.

Implantar en la cultura de la compañía los principios de la innovación continua requiere de un trabajo calculado, de estrategias, metodología y resultados medibles. Cuando la empresa cuenta con un departamento de investigación y desarrollo estas prácticas suelen ser parte ya del vocabulario normal de los empleados y los directivos, pero aun así, es necesario que esa cultura pueda permear a todos los integrantes. Las buenas y novedosas ideas suelen provenir de donde menos se espera, o bien, de quienes tienen experiencias en áreas de ventas, logística, etc. No hay que olvidar que, para muchas empresas, una campaña exitosa de marketing o de publicidad puede hacer la diferencia en sus logros a lo largo de los años.

Una empresa que ha introducido estos principios en su cultura, en forma recurrente, discute proyectos, conceptos y propuestas y dispone de los canales necesarios para darles trámite hasta documentar sus resultados, sean buenos o malos. Lo que tal vez en cierto tiempo no dio resultado, más adelante puede ser muy exitoso.

Desde luego, uno de los puntos esenciales en la creación de esta cultura es la continua comunicación que la empresa procure de los temas y logros relevantes en materia de innovación.

innovacion e ideas
Ilustración: Pinterest.

Revisión y protección de creaciones propias

La práctica demuestra que, muchas veces, la ceguera de taller impide ver lo que es obvio hacia el interior de la empresa, pero que, para un competidor sería novedoso y muy valioso. Ese efecto lleva a que, por formar parte de los procesos cotidianos, una ventaja competitiva protegible en forma de secreto industrial o patente, se pase por alto; o que un elemento de distintividad protegible bajo alguna de las nuevas figuras como las marcas olfativas o la imagen comercial, se ignore.

Implantación de esquemas de recompensa

Partiendo del hecho de que la mayor parte de las invenciones de empresas japonesas proviene de los empleados que participan en la línea de producción, resulta imperativo implementar mecanismos de recompensa a los grupos de trabajo que logran innovaciones aprovechables para la corporación.

Para ese fin deben incluirse en el reglamento interior las políticas explícitas que se diseñen para premiar económicamente a quienes aporten nuevas soluciones, definiendo las formas y montos de regalías que podrán trasladarse a los protagonistas. Además, esto permite dar cumplimiento a la obligación legal que existe para estos supuestos.

Como parte del sistema de innovación de la empresa, es recomendable contar con procesos bien definidos para reportar los hallazgos, valorarlos, y en su caso, dar seguimiento para lograr su protección legal.

Prever en los contratos de trabajo y con terceros, cláusulas de cesión de derechos

La ley laboral en México contiene ciertas previsiones orientadas a regular el tema de las invenciones de los trabajadores, reputando como propietario al patrón, siempre y cuando el trabajador hubiere sido contratado para fines de investigación y desarrollo, al que, además, debe pagarse una remuneración proporcional.

A fin de dar certeza a ambas partes, es recomendable definir el monto o pago proporcional respectivo, pero además, es aconsejable que también los contratos con empleados de otros departamentos o áreas, incluyan cláusulas de cesión a favor de la empresa, ya que la posibilidad de innovar no se limita al departamento de investigación y desarrollo.

innovacion en empresas
Ilustración: Expansión.

Asimismo, debe incluirse una referencia contractual a la información relativa a secretos industriales, que de la misma manera el empleado puede generar en el desarrollo de su trabajo, y que conviene asegurar como activo de la corporación a través del contrato.

Finalmente, en este punto es también aconsejable que la empresa revise y perfeccione sus contratos con proveedores, maquiladores y con terceros que desarrollen innovación por encargo, a fin de asegurarse de que los derechos resultantes de cualquier avance técnico serán de su propiedad.

Difundir entre empleados los resultados de inteligencia competitiva

No sólo resulta esencial que la empresa contrate servicios de monitoreo de patentes gestionadas por competidores a nivel global, sino que los resultados sean conocidos, discutidos y aprovechados por empelados y funcionarios de la empresa. Exponerse a este tipo de información es altamente inspirador para los equipos que trabajan en innovación.

No existe un mecanismo más efectivo para estar informados de las tendencias de vanguardia en producción de tecnología que los bancos de patentes, y al mismo tiempo, ofrecen oportunidades concretas de negocio a través de la contratación de licencias, o aprovechando soluciones técnicas del dominio público.

Realizar vinculación con centros de investigación y universidades

Una de las mejores formas para impulsar la generación de innovación en las empresas, consiste en acercarse a universidades y plantearles la problemática que se enfrenta para resolver ciertos aspectos específicos de determinadas industrias. Las mentes de los investigadores de los centros académicos están entrenadas para encontrar, desde los modelos científico y de experimentación, alternativas que suelen sobrepasar, por mucho, los escasos recursos de las propias corporaciones. Al pasar de ingeniería básica a ingeniería aplicada, las soluciones se vuelven patentables y los resultados para la empresa pueden ser extraordinarios.

Como siempre, es necesario contar con un contrato adecuado que prevea cómo y quién obtiene los derechos de Propiedad Intelectual, a fin de evitar situaciones de conflicto. Para las universidades, muchas veces el estímulo de formar parte de estos proyectos es la de publicar los resultados, lo que, si no se regula adecuadamente, puede poner en riesgo la novedad que se requiere para patentar.

pymes exito
Ilustración: El Heraldo

Aplicar para financiamiento y tratos fiscales favorables

Existen múltiples fondos y recursos que las empresas pueden aprovechar para impulsar proyectos tecnológicos novedosos, de manera que no graviten sobre sus propias finanzas. Además, los apoyos pueden también incluir asesorías especializadas, patentamiento mundial, y otros rubros del proceso que facilitan escalar y comercializar la tecnología.

También las empresas debe buscar asesoría experta para identificar el tipo de exenciones o subsidios que la ley fiscal suele otorgar para estimular la inversión en innovación. En nuestra experiencia, sorprende que normalmente son empresas de origen extranjero las que optan por obtener financiamiento de fondos públicos, o para aprovechar los beneficios impositivos que las leyes mexicanas ofrecen.

Difundir casos de éxito

Una de las mejores formas de crear cultura de innovación e inspirar nuevos proyectos, consiste en divulgar las historias de éxito de conceptos, productos o procesos desarrollados por la empresa. Esos casos crean una especie de tradición juglar dentro de la compañía, trasladando de generación en generación los principios que promueven atreverse a crear nuevas soluciones.

Este tipo de comunicación no sólo debe procurarse al interior de la compañía, sino que se puede convertir en una acción explícita de comunicación hacia clientes y competidores.

Son sólo algunas ideas. Cada persona, en su área particular de actividad tiene capacidades inexploradas para imaginar soluciones novedosas. Muchas simples, muchas prácticas, todas protegibles.

El panorama mundial sobre muerte asistida al iniciar el 2020

Lectura: 7 minutos

En el año pasado hubo avances importantes en la defensa de la libertad y dignidad al final de la vida. En diferentes países se dieron cambios legales para permitir que un médico ayude a morir a pacientes que ya no quieren vivir con el sufrimiento que sin remedio les causa una enfermedad. En este artículo haré una revisión de lo sucedido en ese tema a nivel mundial y de lo que se espera alcanzar en el año que inicia.

En 2019, en dos estados de Estados Unidos se aprobó una ley para permitir que un médico ayude a morir a un paciente que se encuentre en estado terminal: en Maine y en Nueva Jersey. Con ello, en este país suman 9 los estados (Oregón, Washington, Vermont, California, Colorado, Hawái y Montana), además del Distrito de Columbia, en que los ciudadanos pueden contar con ayuda al final de su vida para decidir cuándo es el momento de dejar de vivir y poder hacerlo de manera segura, sin dolor y en compañía de las personas que deseen. Sin embargo, en el año pasado también fue necesario realizar un arduo trabajo en California y Montana para que no se prohibiera la ganada Aid in Dying[1]como buscaban los opositores. Por otra parte, para 2020 se espera que prosperen los grandes esfuerzos que se han hecho en diferentes estados, de manera que Nueva York, Nuevo México, Massachusetts, Minnesota o Illinois podrían sumarse a los estados que ya permiten la muerte asistida.

Australia Occidental se convirtió en el segundo estado de Australia en permitir la muerte asistida, después de que en 2017 lo hiciera el estado de Victoria. Muy similar a como sucede en Victoria, podrán recibir esta ayuda los oesteaustralianos adultos con enfermedades terminales que sufran dolor y se calcule que tengan menos de seis meses de vida, o un año si su padecimiento es neurodegenerativo.

protesta de muerte asistida
Fotografía: ABC.

Si cumplen los requisitos, podrá tomar medicamentos que les proporcione un médico (correspondería al suicidio médicamente asistido) y, sólo en caso en que se vean impedidos para realizar esta acción por sí mismos, podrá ser un médico o un enfermero quien aplique una inyección que cause la muerte del enfermo (correspondería a la eutanasia). Se dará un periodo de dieciocho meses para implementar la ley y así puedan prepararse los médicos y enfermeros que serán los únicos autorizados para dar la ayuda. También en Australia, los estados de Queenslandy Tasmania están considerando impulsar cambios legales para permitir lo que en este país se ha llamado Voluntary Assisted Dying.

Siguiendo por ese lado del mundo, en Nueva Zelanda el parlamento aprobó, con 69 votos a favor y 51 en contra, un proyecto de ley de eutanasia, el cual está sujeto a un referéndum nacional que se celebrará en 2020. Las encuestas de opinión pública muestran alrededor del 70% de apoyo para este cambio de ley, por lo que se espera que el referéndum sea sólo una formalidad.

En Europa también se dieron avances, seguidos de sucesos en que activistas pusieron en riesgo su libertad al ayudar a otras personas a tener la muerte que deseaban para terminar con una vida que su enfermedad hacía insoportable. En España, Ángel Hernández ayudó a morir a su compañera, María José, cuando ambos vieron que no se aprobaría la ley de eutanasia que venían esperando. Ángel actuó e hizo pública su ayuda confiando en que eso serviría para reactivar el debate sobre el tema. Así sucedió y llegaron un millón de firmas al Congreso para pedir despenalizar la eutanasia. Actualmente la situación judicial de Ángel sigue pendiente de resolverse, mientras que en España se espera que el Gobierno ahora sí cumpla con lo nuevamente acordado y apruebe nuevos derechos que profundicen el reconocimiento de la dignidad de las personas, entre los que se incluye el derecho a una muerte digna y a la eutanasia. Por lo pronto, en las Islas Baleares, una de las comunidades autónomas de ese país, de las que Mallorca e Ibiza forman parte, el parlamento aprobó una propuesta de ley para despenalizar la eutanasia.

fabo muerte asistida
Marco Cappato con Valeria Imbrogno, compañera de DJ Fabo.

En Italia, Marco Cappato, quien es miembro de la Associazone Luca Coscioni[2], fue procesado por acompañar a Fabiano Antoniani, conocido como Dj Fabo, a una organización suiza a morir por suicidio asistido en febrero de 2017. Antoniani había quedado tetrapléjico y ciego tras un accidente de tráfico. A finales de diciembre, un tribunal de Milán absolvió a Cappato basándose en el fallo del tribunal constitucional que en septiembre había dictaminado que no siempre era un delito ayudar a alguien con un sufrimiento intolerable a suicidarse.

mapa de eutanasia y suicidio asistido
Fuente: Elaboración propia (Asunción Álvarez).

En este mapa podemos ver los lugares en el mundo en que se permite alguna forma de ayuda para morir. Cuesta trabajo decidir si estamos ante un vaso medio lleno o medio vacío. La visión optimista del vaso medio lleno funciona, porque es un hecho que poco a poco se van dando cambios que respaldan lo que la mayoría de los ciudadanos quiere en las diferentes sociedades. Pero es difícil no ver también el vaso medio vacío, porque resulta complicado de entender que en tantos países se prohíba la muerte asistida, una opción de terminación de vida que daría tranquilidad a todas las personas, porque están enfermas o porque saben que probablemente lo estarán.

De permitirse la muerte asistida, sabrían que, en caso de necesitarlo, podrán elegir una manera digna, rápida y confortable de morir. Así, mientras llega ese momento, se sentirán más fuertes y confiados para dedicarse a vivir el tiempo presente. El vaso debería estar lleno cuando se trata de defender una libertad tan fundamentalmente humana: elegir sobre la propia vida que incluye elegir sobre la propia muerte; decidir si se quiere seguir viviendo o si prefiere morir cuando uno se ve atrapado en una forma de vida de la que no tiene nada que disfrutar y sí mucho que padecer.

Cabe mencionar que en todos los continentes ha habido movimiento. En la isla de Taiwán, en China, el legislador del Partido Nacionalista Chino, Jason Hsu, presentó en noviembre pasado un proyecto de ley sobre “un final de vida digno”, la cual, de aprobarse, sería la primera ley para permitir la eutanasia en Asia. Hsu mencionó que, de acuerdo con una encuesta reciente, existe un gran apoyo a la eutanasia entre los taiwaneses.

Por su parte, en Latinoamérica, en Perú, Ana Estrada, psicóloga de 42 años que padece polimiositis, una enfermedad muscular crónica y degenerativa, está haciendo una campaña para modificar la ley para que se permita la muerte asistida, y a las personas que se encuentren en su situación, puedan morir cuando lo deseen mediante la ayuda de un tercero. Estrada sabe que su lucha no será nada fácil en un país predominantemente católico, en el que ni el aborto ni el matrimonio homosexual están legalizados.

ana estrada
Ana Estrada (Fotografía: Infobae).

El debate también es difícil en países en que se respaldan las libertades personales para que una mujer decida si quiere o no continuar con un embarazo y las parejas puedan unirse en matrimonio sin importar su sexo, países en los que tampoco parece que la religión determine las políticas públicas. El derecho a decidir cómo y cuándo morir sigue sin permitirse en el Reino Unido. Noel Conway, quien padece esclerosis lateral amiotrófica, se suma a la lista de muchos otros conciudadanos que no han logrado ver respaldado su deseo de terminar su vida con la ayuda de un tercero al solicitarlo en los tribunales. Piensa que la legislación de la muerte asistida es inevitable y será algo muy bueno, pero no acaba de llegar:

Considero que este cambio es enormemente beneficioso para las personas como yo, que padecemos de condiciones terminales que nos provocan mucho sufrimiento, para nuestros seres queridos, quienes se encuentran en situaciones terribles por nuestras leyes crueles y para la sociedad en su conjunto, que estaría mucho mejor protegida bajo la legislación de muerte asistida que el sistema actual.

noel conway
Noel Conway (Fotografía: Shropshirestar)

Suele argumentarse que los cuidados paliativos, los cuales son excepcionales en este país, hacen innecesaria la muerte asistida, pero entre los mismos paliativistas se reconoce que no pueden evitar el sufrimiento en todos los casos y, por eso, las personas deben poder elegir el adelantar su muerte. Pero no todo son malas noticias en el Reino Unido. El Parlamento de la Isla de Man anunció que en enero de 2020 debatirá la conveniencia de permitir la muerte asistida. Por otra parte, el año pasado, el Royal College of Physicians cambió su posición ante la muerte asistida que antes era contraria y ahora es neutral.

El debate para permitir la muerte asistida en los diferentes países no podrá avanzar mientras no se acepte que es necesario respetar las diferentes posiciones que existen al respecto, tanto las que están a favor como las que están en contra, sin querer imponer unos a otros que cambien convicciones basadas en creencias y valores personales. Pero sí es imprescindible subrayar que quienes desaprueban la muerte asistida tienen la opción de no elegirla si ésta es legal, mientras que los que se mantienen a favor de ella, no podrán hacerlo en la medida de que siga siendo ilegal. ¿No es más justo que existan las dos opciones y que cada quién decida lo que más convenga a sus intereses y valores?

Iniciando este año, uno de mis deseos es que también México esté pronto en la lista de los países que respaldan la libertad para morir de la mejor manera posible. Contando con todas las opciones necesarias.


Notas:
[1] En Estados Unidos, quienes defienden que las personas tengan control en el final de su vida y reciban ayuda para elegir el momento en que quieren morir no utilizan el término suicidio médicamente asistido, como estrictamente se definiría una acción así. Consideran que el término suicidio, está muy estigmatizado y se asocia a una muerte irracional, violenta y que deja mucho dolor en las personas cercanas, todo lo opuesto de lo que respaldan: una muerte racional, sin dolor y que los familiares y amigos apoyan.
[2] Luca Coscioni fue un economista y político italiano que padeció esclerosis lateral amiotrófica y fundó esta asociación para defender la libertad de investigación, así como otras libertades civiles y derechos humanos que incluyen las elecciones al final de la vida.

Del Seguro Popular al INSABI

Lectura: 5 minutos

Para los fines de este escrito utilizaremos la acepción de la palabra “oficio” para referirnos a la capacidad que tiene un individuo para realizar una tarea propia de su ejercicio profesional, algo así como el saber ser, el ser o el saber estar, una serie de habilidades que le permiten a una persona aplicar los conocimientos propios de su profesión o de la tarea encomendada. En algunas situaciones un profesional, aun teniendo los conocimientos suficientes, la falta de oficio le impide aplicarlos eficientemente, por eso cuando se juntan conocimientos insuficientes y falta de oficio, la situación puede tornarse catastrófica.

A un médico no le basta con tener los conocimientos necesarios para atender a su paciente, es necesario tener actitud de servicio, y en la cual se insiste en todas las currículas de las escuelas de medicina, pero no siempre se adquiere una capacidad para acercarse a los pacientes, una capacidad para elegir la mejor terapia para un enfermo, tomando en cuenta no sólo su problema, sino también su entorno, etc. A un investigador no le basta con tener un bagaje suficiente de conocimientos, que incluyen además de los relativos a su área de trabajo, también las de la metodología de la investigación científica, la cual requiere desarrollar una imaginación y una ambición que le permitan el progreso, y una gran capacidad para encabezar o participar en su grupo de trabajo; necesita aprender cómo sus aportaciones pueden ser conocidas más rápida y ampliamente.

Desarrollar un Sistema de Salud es muy complejo, muy difícil, pero cambiar uno que funciona (aunque sea de manera insuficiente y quizá deficiente) es un enorme reto. La transición del Sistema de Seguro Popular al INSABI ha resultado no sólo controvertida sino accidentada. Me parece que no se ha visto que el Seguro Popular no era un sistema de atención, era un sistema de financiación de la atención; atención que después de un largo proceso a través de varios medios, se había desconcentrado y era responsabilidad de cada entidad federativa, la Coordinación de Institutos de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, y que dicha entidad federal brindaba los servicios de tercer nivel que los estados no podían ofrecer.

insabi y seguro
Imagen: Libertad bajo palabra.

El Seguro Popular era universal aunque no era absolutamente completo, atendía a todos los pacientes pero no todos los padecimientos, se fue haciendo conforme se tenía suficiencia presupuestal para atender determinadas enfermedades. A lo largo de su existencia fue ampliando su espectro de atención aunque no llegó a ser absoluta. Las aportaciones económicas que hacía tanto a los estados como a cada Hospital de Alta Especialidad o Instituto Nacional de Salud, estaban marcadas por el número y características de los pacientes que atendía o atendería. Ahora se habla que el INSABI dará atención universal, total y gratuita a todos los mexicanos que no tienen Seguridad Social. Han mencionado que se tiene como ejemplo a los sistemas de seguridad social o de atención de la salud de países como Canadá, España, Noruega, entre otros.

Debo comentar rápidamente que en España el sistema se encuentra desconcentrado y cada Comunidad Autónoma gestiona el sistema en el área de su responsabilidad y la inversión es cercana al 10% del PIB; en Noruega la inversión en salud es cercana al 11%, y existe de manera complementaria el sistema de aseguramiento privado al que cerca del 10% de la población recurre ante la saturación de los servicios; y en Canadá, donde la inversión también es mayor al 10% del PIB, el sistema es absolutamente diferente, los médicos y los hospitales son privados, los pacientes los seleccionan y el Estado a través de un sistema de Seguro cubre los costos. El sistema americano no es comparable, aunque es muy eficiente, es muy caro y sólo se puede acceder a través de Seguros privados que cubre en gran parte el ciudadano. En México, la inversión pública en Salud ronda el 2.4% del PIB, este año fue reducido el presupuesto asignado, aunque muy recientemente se habló del incremento en 40 mil millones de pesos, con lo que quizá no llegue al 3%.

La atención de la salud, en términos generales, a lo largo del mundo, va teniendo mejores resultados, el pronóstico de muchos padecimientos se va tornando más halagüeño, pero también, la atención se va haciendo más costosa cada vez. Por ejemplo, en el caso de un infarto al miocardio, en el que si bien el pronóstico ha cambiado, requiere de una inversión enorme en instalaciones, las salas de hemodinamia, de terapia coronaria, también recursos humanos, enfermeras con alto nivel de especialización, cardiólogos intervencionistas, intensivistas y técnicos expertos, significan un costo muy alto, pero en cada paciente se requiere invertir entre 100 y 200 mil pesos en medicamentos y material para solucionar su caso.

insabi antonio ferrer
José Antonio Ferrer Varela (Fotografía: Sin embargo).

El cáncer de mama es otro ejemplo, si bien el pronóstico ha mejorado, se requiere de una gran inversión en detección temprana y luego en medicamentos que van siendo más efectivos pero más caros. La gratuidad total de la atención es una meta utópica y, aunque a las utopías hay que perseguirlas, es necesario hacerlo desde la realidad; sin un incremento sustancial en el presupuesto en gastos para la salud no se alcanzará; la recentralización de las responsabilidades de las entidades federativas al gobierno central, es difícil que resulte eficiente por compleja, enorme, y además significa una desconfianza absoluta en los gobiernos estatales que rompe el pacto federal.

En todo caso, los cambios, tratándose de un área tan delicada como la atención de la salud, debieron hacerse de manera muy planeada y meditada; con reglas de operación muy precisas, buscando la sustentabilidad económica, la operatividad, la suficiencia de recursos humanos calificados y de instalaciones físicas resultan indispensables. Nada de esto se ha hecho, pero sí hace tres meses se aprobó el nuevo sistema, el INSABI, y ya está en operación, claro que con tropiezos y dudas. Al respecto, hay dos cosas graves que avizoro, una es que si no es apoyado económicamente (pero “muy” apoyado) su viabilidad será muy complicada y, quizá, incompleta y frustrante. Otra es qué pasará con los derechohabientes que para sus diferentes seguros aportan cerca del 6% de su salario, además de las cuotas patronales y estatales, ¿surgirá una inconformidad acerca de las cuotas ante otro servicio, absolutamente gratuito y, ojalá, tan eficiente como el del IMSS?

insabi alcocer
Jorge Alcocer Varela y José Antonio Ferrer Varela (Fotografía: Publimetro).

En la jerga taurina cuando un torero, por falta de oficio, no puede con el compromiso, se dice que está fuera de cacho, pues Jorge Alcocer Varela (el Secretario de Salud) y José Antonio Ferrer Varela (el director o titular del INSABI) han estado fuera de cacho, algunos de sus colaboradores han intentado salir a salvar las apariencias (López Gatell) sin hasta el momento conseguirlo.