colaboradores

La Plaza México, aniversario de platino

Lectura: 4 minutos

En febrero fue inaugurada la plaza de toros más importante del continente americano, la más grande y cómoda del mundo como diría su eslogan.

Contra viento y marea, el proyecto de la Ciudad de los Deportes de Neguib Simón y otros inversionistas –además de levantar un recinto taurino– en su plan se incluía el estadio de futbol –hoy en día casa del Atlante–, boliche, cines, restaurantes, arena de box y lucha, alberca, playa con olas, ferias y exposiciones.

Finalmente, la plaza de toros y el estadio quedan como muestra incuestionable del tesón del empresario yucateco de ascendencia libanesa. Con gran ingenio Modesto Rolland fue el ingeniero capaz de interpretar las ideas de Neguib.

La construcción de La México se inició el 1 de diciembre de 1944, en un sitio donde se ubicaba una ladrillera en la colonia Nochebuena, obra colosal monolítica de concreto premezclado.

plaza mexico
Imagen: Pinterest.

Las estatuas que la adornan de aquella época son diseño del valenciano Alfredo Just, quien contó entre sus ayudantes al genial yucateco Humberto Peraza.

Por aquellos años recién había fallecido Maximino Ávila Camacho –hermano del Presidente de México, Manuel– y en algún momento así se iba a denominar en su honor la Monumental Plaza México, pero prudentemente el homenaje quedó en una calle lateral del contorno.

En el planeta taurino ningún coso tiene cabida para más de cuarenta mil asistentes.

El primer lleno no fue de personas, sino de costales de arena para verificar la resistencia del coso y de ese hecho ya se cumplieron 75 años, el 27 de enero, y la primera vuelta al ruedo la pegó el arzobispo Luis María Martínez, cuando bendijo con agua bendita el ruedo y, por aquellos días, él comentó: “que conste que yo di la primera vuelta al ruedo”.

La primera corrida se celebró el martes 5 de febrero de 1946 con Luis Castro “El Soldado”, Manuel Rodríguez “Manolete” y Luis Procuna, con toros de San Mateo, propiedad por aquellos años de Antonio Llaguno –hoy en día propiedad de Nacho García Villaseñor–, y contra la costumbre de empezar puntual, por el tumultuoso lleno, ese día la corrida empezó minutos más tarde.

plaza mexico
Imagen: Horatio Tacuba.

El primer toro fue el número 33, “Jardinero” que le correspondió a Luis CastroEl Soldado”; el primer capotazo lo pegó El Chato Guzmán, peón de la cuadrilla del matador, así como el primer par de banderillas y el primer puyazo corrió a cargo de José Noriega “El Cubano”. El primer trofeo lo conquistó Manolete, con el segundo toro de la tarde llamado “Fresnillo”, y Luis Procuna fue el primer mexicano en llevarse un trofeo, con el tercer ejemplar de nombre “Gavioto”.

El primer rabo lo consiguió días más tarde Silverio Pérez el 16 de febrero de 1946, en la segunda de las cuatro corridas de las que constó el serial inaugural. En esa fecha actuó mano a mano con Manolete, y el texcocano obtuvo la oreja y un rabo de Barba Azul de Torrecilla. Por cierto, el 13 de marzo de 1949 cambió el reglamento taurino capitalino y, desde entonces, los máximos trofeos son dos orejas y rabo.

Los empresarios actuales del coso son el licenciado Alberto Baillères y el arquitecto Javier Sordo –Don Alberto varias veces lo ha sido exitosamente en su historia–; los propietarios son los herederos de Moisés Cosío, quien después de la primera temporada de novilladas la adquirió.

Virtualmente a través de su página, La México celebra su aniversario ante la imposibilidad de hacerlo en vivo como hubiéramos deseado.

En esa temporada Pepe Luis Vázquez, torero potosino, ratificó su sitio ganado a ley en la plaza de toros de El Toreo de la Condesa –hoy El Palacio de Hierro Durango–, pues conquistó los máximos trofeos por primera vez en La México –en esa categoría– el 16 de junio de 1946 con un novillo de Atlanga; y en la misma tarde el peruano Isidoro Morales recibió los segundos.

La primera oreja para un novillero en La México se otorgó el 2 de junio de 1946, a Pablo Tapia, de un novillo de Lucas González Rubio.

pepe luis vazquez
Pepe Luis Vázquez, torero mexicano (Imagen: Pureza y Emoción).

Genaro Núñez, director de la banda de música, instituyó desde la época del Toreo de la Condesa, la costumbre de alegrar el paseíllo con el pasodoble “Cielo Andaluz” de Rafael Gascón, acompañado por el ¡Olé! popular, único en el mundo en el desfile de cuadrillas. El maestro Núñez, por cierto, fue quien arregló la versión de “La Macarena” en la que el trompetista solista se pone a prueba y nos llena de euforia su interpretación.

Recuerdos hay muchos y más cuando se han pasado tantos años en su interior desde niño, viviendo a su público que le ha dado vida a sus localidades. Desafortunadamente, por la pandemia no será posible celebrar –como lo hubiera deseado la empresa– por todo lo alto, el aniversario de platino de su inauguración.

Uno de sus iconos recientemente partió a la Gloria, Gonzalo Martínez de la Fuente, querido amigo quien desde el primer festejo asistió y fue testigo del transcurrir de los 75 años del coso monumental, ocho con ocho.

Le deseamos al coso de Insurgentes –como también se le conoce– muchos más y que cuando sea posible las cuerdas de la emoción y la pasión den rienda suelta a tardes de gloria –y, por qué no, de fracaso–, y que siga siendo el lugar donde se exprese, a través de la tauromaquia, el deseo de vivir de un país acostumbrado a celebrar aun en los momentos más difíciles.

Por sentirlo así, en ella, para los que somos taurinos, respira México.


También te puede interesar: Pensando en el futuro del toreo.

Calendario Electoral de Latinoamérica 2021

Lectura: 3 minutos

Este año 2021, será un año electoral importante. Y lo será no sólo para México, sino para toda la región latinoamericana, donde ocurrirá una suerte de plebiscito sistémico, en materia política y en materia económica. Todo ello inmerso en un reordenamiento geopolítico a escala global.

La democracia, como sistema político, ha entregado pobres resultados a los ciudadanos de la región. Incapaz de cerrar la brecha entre ricos y pobres, no ha hecho más que agravar la situación y polarizar a las sociedades de la región, muchas de las cuales se encuentran al borde de la guerra civil o en situación de estados fallidos a merced del crimen organizado.

El capitalismo como sistema económico no ha hecho más que enriquecer a las oligarquías nacionales, sin derramar los beneficios del crecimiento de las economías de la región entre los pobres y cada vez más pobres latinoamericanos.

calendario electoral america latina
Imagen: El País.

Esto curre, cuando los Estados Unidos de América, líder histórico de la región, se encuentra enfrentando “la tormenta perfecta”, sumido en la peor crisis política y económica de su historia. Esto mientras el expansionismo de China da muestras de las bondades de su sistema político autoritario y capitalista de Estado, presumiendo notables avances en la reducción de la pobreza, la mejora del medio ambiente y como siguiente paso, la expansión de un mercado interno basado en el desarrollo de una amplia clase media para la próxima década.

Así las cosas cuando Latinoamérica inicia su recorrido plebiscitario. La ruta comienza el 7 de febrero en Ecuador, donde los ecuatorianos elegirán Presidente de la República, relevando en el cargo a Lenín Moreno, quien ostenta la posición desde 2017, en medio de una profunda crisis política.

El siguiente en la ruta electoral latinoamericana es el Perú, que celebrará comicios presidenciales el 11 de abril. Continuamos durante el mes de junio con México y Argentina, el 6 de junio y el 24 de octubre, respectivamente, los cuales tendrán elecciones legislativas y pondrán a prueba la percepción popular sobre el balance de las administraciones federales que actualmente gestionan ambos países.

Sobre México hay que agregar, que además de la renovación del legislativo federal, habrá elecciones para 15 gobernadores y congresos de las 32 entidades de la federación. Lo cual abrirá la puerta al presidente Andrés Manuel López Obrador, de tener éxito en estas elecciones subnacionales a emprender importantes reformas constitucionales. También vale la pena mencionar, que la intención del presidente mexicano de incluir en el proceso electoral de junio un plebiscito para el esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas por los actores políticos del pasado reciente, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas, no fue aceptado por la autoridad electoral. Permitiendo que se realice el mencionado plebiscito el primero de agosto. Esto es aproximadamente dos meses después de los comicios.

En el caso de Chile, experimentaremos este año 2021 dos momentos electorales. En el primero, el 11 de abril, se llamará a los ciudadanos a votar a los miembros de la convención constitucional que reformará la carta magna del país. Una carta magna heredada del régimen de Augusto Pinochet, y que mantiene controles en espacios clave del estado, como el congreso, el ejército y los tribunales del país. Posteriormente, habrá elecciones presidenciales el 21 de noviembre, en ellas se votará por el sucesor de Sebastián Piñera.

Finalmente, Haití, Nicaragua y Honduras elegirán a sus respectivos presidentes de la República. En un contexto de descomposición social y colapso económico, producto de la pandemia y del cierre de las fronteras hacia los Estados Unidos de América.

EN PERSPECTIVA, en este año electoral 2021, la región latinoamericana vivirá procesos electorales en varios de los países clave de la región. Estas elecciones ocurrirán bajo los efectos devastadores de la pandemia del COVID-19, y la profunda depresión económica qué ha arrojado a millones al desempleo y a la profundización de la pobreza. Ello podrá producir gobiernos probablemente más radicales.

¿Usted qué piensa estimado lector?


También te puede interesar: Aborto a Consulta Pública en México.

La evolución de la insensatez (primera parte)

Lectura: 3 minutos

La pandemia provocada por el SARS-CoV-2, nos ha exhibido como sociedad, no sólo a la nuestra, a todas las sociedades del mundo. Cada sociedad en lo particular ha reaccionado de manera diferente, pero hablemos de México.

Allá por febrero del 2020 iniciamos el tema de la pandemia con el rumor de que el SARS-CoV-2 se desarrolló y liberó intencionadamente en un laboratorio en Wuhan (China), como una estrategia para suprimir las libertades civiles y establecer un nuevo orden mundial.

En abril del año pasado en diferentes partes de la República algunas personas amenazaron con quemar hospitales si recibían pacientes COVID. De hecho, al menos en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, sí hubo un intento real de quemar un hospital.

No podemos omitir en este listado los hechos relacionados con médicos y personal de enfermerías quienes fueron atacados en la vía pública, a algunos los golpearon, a otros más incluso les aventaron ácido.

evolucion insensatez
Imagen: OHCHR.

Otro de los rumores que aparecieron por mayo del año pasado, fue que al ser internado en los hospitales, les robaban a los pacientes el líquido de las rodillas, mismo para el cual había un mercado negro en donde valía sumas exorbitantes. Debo confesar que al principio creí que era una broma, pero tal parece que sí había gente preocupada porque fuera real.

También allá por mayo del año pasado, la gente internaba a sus familiares muy enfermos y al morir, gritaban y despotricaban en contra del personal médico, el rumor que corrió como reguero de pólvora, fue que en los hospitales estaban matando a la gente.

En Sinaloa, tras un mes de Ley seca, cuando la medida se levantó, la gente se volcó a comprar bebidas alcohólicas, pasamos de los ataques al personal sanitario, a considerar como casi héroes a los repartidores de cerveza, la gente incluso y a riesgo de su propia salud, estaba presta para ayudar a descargar los camiones con tan valioso producto.

Ya para junio cambiaron y se sofisticaron los rumores, ahora se decía que las antenas de 5G trasmitían una señal que debilitaba el sistema inmune. Según el rumor, esto era para que más rápido las personas se enfermaran, pues había un acuerdo entre las naciones para bajar súbitamente el número de la población.

evolucion insensatez
Imagen: Cuartoscuro.

Luego se rumoró que la Marina esparciría un desinfectante para frenar los contagios, rumor que se transformó después en otro que sugería que México, junto con el resto de países del mundo, habían acordado esparcir por aire el virus, nuevamente, con la intención de que muriera mucha gente para bajar el índice poblacional.

Otro rumor absurdo, que corrió por las redes sociales, fue que “estaba científicamente comprobado” que los termómetros infrarrojos quemaban las neuronas del cerebro. Igual pasó con los oxímetros, en este caso el rumor fue que en realidad, los médicos escaneaban tu huella digital y así te dejaban en la ruina, pues robaban tu dinero.

Todos estos rumores me hicieron preguntarme por qué sucedían, qué característica de nuestra sociedad hacia que este tipo de afirmaciones sin sentido se esparcieran rápidamente. Teniendo eso en mente y queriendo encontrar alguna respuesta, me topé con la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, elaborada desde hace años (al menos desde el 2009) por el INEGI, y precisamente ahí encontré la respuesta.

Por razones de espacio, será hasta la siguiente entrega en la que comente qué fue lo que encontré.


También te puede interesar: Justicia “pronta y expedita”.

Creatividad en las negociaciones comerciales

Lectura: 3 minutos

A finales de la década de los ochenta, una de las marcas más famosas de refresco internacional tuvo la sexta flotilla militar más grande del mundo. ¿Cómo es que Pepsi logró tal hazaña y qué podemos aprender de ello para aplicar en estos días de incertidumbre?

Quien no quiera ser aplastado, debe negociarlo todo.
Carlos Monsiváis (escritor mexicano).

La historia a grandes rasgos es la siguiente: Por todos es conocida la tensión entre Estados Unidos y Rusia; dos de los países más fuertes en materia de armamento bélico, los cuales mantienen desde siempre, una curiosa historia de amistad-enemistad. Durante una de las épocas más ríspidas (después de la Guerra Fría) y en su afán por “reconciliarse”, definieron la creación de un evento muy al estilo de las ferias internacionales o los tradeshows. La idea era que los rusos visitaran Estados Unidos y los norteamericanos, Rusia.

La Exhibición Nacional Americana se llevó a cabo en Moscú e incluyó una especie de demostración de las marcas emblemáticas: les mostraron algunas atracciones de Disneyland, computadoras de IBM… y el que era reconocido como el refresco número uno del país: Pepsi. 

Nikita Khrushchev pepsi
Nikita Khrushchev, Primer Ministro ruso probando Pepsi (Imagen: Wikimedia).

La encomienda, además tenía un trasfondo comercial: si las mejores marcas de Estados Unidos lograban entrar a una economía socialista como la de Rusia, el hito sería inmenso. Así que el director de operaciones internacionales de la marca se acercó al primer ministro, Nikita Khrushchev, le ofreció un vaso de su refrescante bebida y justo cuando la probaba, un fotógrafo plasmó el momento. La publicidad para la marca hizo el resto: los rusos preferían Pepsi.

Más de diez años después, este trago hizo efecto. Aunque había un cambio geopolítico importante: ahora Rusia era conocida como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Con el antecedente de la Exhibición y ya con Leon Brezhnev al frente del país, las relaciones comerciales con la marca progresaron. De esta manera, en 1972, Pepsi fue el primer producto norteamericano en venderse en la nación soviética; pero curiosamente, no fue como normalmente se realizaban las primeras bases para la creación de los modelos tipo franquicias (el producto era importado y elaborado en las empresas refresqueras del país, a cambio de una cuota o monto de inversión). No.

En esta transacción comercial, al tener una moneda tan poco comercial como el rublo, Pepsi solicitó que el pago se hiciera “en especie” y logró así que le pagaran con cargamentos llenos de botellas de vodka Stolichnaya. El cual fue vendido con éxito en Estados Unidos.

Al crecer los problemas económicos en la URSS y al no alcanzar con el pago de las botellas, Estados Unidos decidió terminar con el contrato de exclusividad en 1989. Para terminar de saldar las cuentas, los rusos vendieron parte de su armamento militar: ni más ni menos que una flotilla de 17 submarinos, una fragata, un destructor y un crucero.

Así, Pepsi fue dueña de la sexta flotilla militar más grande del mundo.

pepsi y fuerza militar rusa
Imagen: Radio Palacc.

La clave de esta inusual transacción fue, por un lado, una de las mejores estrategias militares para “desarmar” a un país tan poderoso: con refrescos. Por el otro, la venta de los submarinos y demás naves militares fue tan exitosa como “chatarra” importada que se obtuvieron ganancias redondas.

¿Qué podemos aprender de estas lecciones en tiempos de incertidumbre y de cambios?

Lección uno. Siempre podemos vender lo que sea, con visión estratégica. Si los directivos comerciales de la marca se hubieran cerrado a las negociaciones, la historia sería otra.

Lección dos. La creatividad es protagonista en tiempos de crisis o incertidumbre. Se dio el intercambio cultural y se llevaron a cabo negociaciones entre dos países diplomáticamente complejos.

Lección tres. Saber decir adiós en el momento justo es válido. En los negocios, en las empresas, en los tratados… si no estás a gusto, si no obtienes lo que estás buscando, es momento de volar.

Definamos nuestras acciones con la misma certidumbre de antes, poco a poco las actividades están regresando a la nueva normalidad, luego de una etapa como la que vivimos en este 2020 y los inicios de 2021, tenemos que concentrarnos en crear estrategias diferentes, creativas y en beneficio de más personas. Así podremos colaborar en la formación de una economía estructurada, mejor planeada y con resiliencia.

Fuentes: Elespanol.com y Xataka.


También te puede interesar: Sin acitrón, por favor.

El Árbol del Deseo

Lectura: < 1 minuto

¿Evolucionaremos para no desaparecer?

Imaginemos que no necesitáramos más de alimentos para vivir.

¿Podría una pastilla darnos todo lo que necesitamos al día para vivir? De ser así, ¿podríamos producirla?, ¿cuál sería el costo de producción? ¿alto?, ¿bajo? ¿Quién la produciría? ¿Se comercializaría o sería gratuita? ¿Sería la solución para el hambre?

Así como existen árboles y plantas que dan frutas y verduras por separado, los cuales son un regalo de la naturaleza, ¿podría Dios crear un árbol o una planta que nos de en un solo alimento todo lo que contienen todos los árboles y las plantas en conjunto? Y si no es Dios, ¿podemos hacerlo nosotros genéticamente? ¿Alguien ya lo está haciendo?

Nuestra forma de vida está basada en hacer lo necesario para conseguir los alimentos que necesitamos para vivir. Así que es nuestra primera necesidad, siendo todo lo demás secundario –transporte, vivienda, gustos, etcétera–.

¿Estamos en este mundo para ganarnos el pan con el sudor de nuestra frente?

Una cosa sería no necesitar alimentos, y otra que aunque no necesitáramos igual decidiéramos seguir comiendo.

Pensando que existiera este árbol que nos dé todo lo que necesitamos, ¿modificaríamos nuestra forma de ser y de trabajar, o seguiríamos igual?


También te puede interesar: ¿Estudio luego existo?

Activar resiliencia ante sueños “fallidos”

Lectura: 3 minutos

“Los malos tiempos tienen un valor científico. Son ocasiones que un buen alumno no se perdería”. Al parecer esta memorable frase del pensador, poeta y escritor estadounidense Ralph Waldo Emerson, la deberían meditar miles y miles de seres humanos que a falta de oportunidades “reales” a trabajos cualificados, conforme sus competencias, se ven impelidos a realizar emigraciones “forzadas” debido a las ingentes condiciones estructurales adversas en los países de origen en diversas partes de nuestro hábitat terrestre.

Como ejemplo de ello –y aquí cerca de nuestros entornos geográficos: Honduras–, las “desgastantes” imágenes generadas en Guatemala en el reciente enero sobre la contención de la primera caravana migrante que se forma espontáneamente y sale desde el triángulo norte centroamericano en busca del “sueño americano” y que, debido más a una “presión” por la supervivencia y el progreso, se aventuran a un camino en el cual obvian riesgos tan latentes como la COVID-19, tráfico de personas, exposición a los riesgos de las corruptelas de los mismos agentes de la seguridad pública durante su tránsito, etc.

resiliencia migrante
Imagen: Green European Journal.

Como en anteriores columnas he comentado sobre el derecho “natural” del ser humano a migrar, hay un derecho positivo que gestiona quien entra o no a determinado territorio. Bajo mi punto de vista, son las incongruencias del propio fenómeno globalizador pues el mismo potencia lógicas capitalistas de sobreexplotación de recursos y de los “cuerpos” humanos, generando en consecuencia una sobreacumulación de capital que produce una deshumanización en la convivencia; producto de la progresiva intensidad en las asimetrías que se han ido gestando “desde siempre”, pues a través de los tiempos la historia no hace más que reflejar la pervivencia de grupos dominados por élites gobernantes en contubernio con poderosos grupos económicos que se “alimentan” de favores desde la gestión de los territorios o países.

Ahora bien, como he manifestado en el principio de este escrito, me parece interesante el hecho de que todo está regido por movimientos ondulatorios –que hoy se gestionan de una forma y mañana de otra dependiendo de los propios condicionamientos contextuales– en las relaciones humanas y de ello puede aprender el conjunto de ciudadanos “excluidos” del desarrollo humano para “reinventarse” y entender que todo es producto de lo que yo llamaría “aprendizaje sistemático”. Esto precedido por las propias virtudes y tolerancias individualizadas, pero que luego toman cuerpo en la sociedad, producto de nuestras propias “capacidades” o “actitudes” para “romper” las autónomas barreras intrapersonales que nos “empujan” a la marginalidad.

resiliencia migrante
Imagen: Migrant Rights.

No cabe duda de que ahora, y particularmente bajo la actual pandemia, todos hemos estado actuando bajo los esquemas resilientes para –a través de prácticas elásticas o flexibilizadas– romper distintos muros desde los propios negocios, gestión política de los estados y ahora sobre todo con la comercialización de las vacunas contra la COVID-19 en donde distintos países del orbe “confían”–a través de sus dignatarios–en las “bondades del mercado”, apuntando a productos inmunizadores contra la actual pandemia por parte de potencias “emergentes” como China y Rusia, desoyendo de esta manera las “recetas” de potencias occidentales.

En definitiva, caminar en resiliencia significa no “ceder” en la conquista del bienestar para uno mismo y para las familias que sufren el “desarraigo” debido a las inclemencias del tiempo económico; y que contras éstas todos podemos trabajar por medio de las máximas de fraternidad y solidaridad que han servido a través de la historia a fomentar lazos para activar acciones a favor del desarrollo humano. 


También te puede interesar: Joe Biden asume e impulsa “otros” diálogos globales.

La psicología del valor y la fuerza del carácter

Lectura: 6 minutos

Los valores son principios normativos que tienen una pretensión atemporal y universal, es decir, que se consideran válidos en cualquier tiempo y lugar. Son entidades ideales porque se plantean como directrices de la conducta humana, cuya puesta en práctica constituye virtudes particulares. El triple lema de la Revolución francesa, “libertad, igualdad, fraternidad”, implica que existe una jerarquía de valores, entre los que se eligen tres esenciales para conformar tanto el ideal republicano y democrático, como la conducta social y la personal. La jerarquía de los valores es patente: cumplir con un valor de alto rango entraña un bien mayor que cumplir con uno de menor rango y violarlo o infringirlo implica un mal en la misma medida.

Tanto el cumplimiento de un valor como su infracción evocan emociones morales en la persona actuante y en quienes contemplan o saben de sus actos. El agente responsable siente orgullo y satisfacción al cumplimentar un valor, o culpa y contrición al infringirlo, en tanto quienes conocen de sus actos suelen sentir respectivamente admiración o condena. Cuando los otros se afectan por estas conductas reaccionan con agradecimiento si les favorecen o con resentimiento si les perjudican. Vemos así que existe una estrecha relación entre el valor en tanto principio universal, la virtud en referencia a su puesta en práctica y las emociones morales que evoca el hecho de cumplir o violar sus prescripciones. Veremos ahora que los valores asumidos y sus rasgos morales forman parte de lo que la gente considera el núcleo más esencial de su ser individual.

psicologia del valor
“Las virtudes Prudencia y Justicia” (1499), Pietro Perugino. Fresco. Collegio del Cambio. Perugia. 293 x 418 cm. Las virtudes se ubican sobre seis héroes de la Antigüedad.

Los valores de mayor rango son difíciles de lograr y aun cuando las personas se apliquen a cultivarlos, se resisten en ser realizados, porque conllevan frustración y sufrimiento. El ejercicio y realización de estas virtudes tiene analogías con la adquisición de otras habilidades, pericias y destrezas; no en vano se denominan virtuosos a quienes dominan instrumentos o técnicas artísticas. Sin embargo hay diferencias: atribuimos mérito a quienes cultivan y logran valores de alta jerarquía o habilidades de gran dificultad, pero sólo asignamos un carácter admirable a quienes ejercen valores morales o un carácter miserable a quienes los infringen.

Los valores tienen que ver con la manera cómo las personas reaccionan a lo que les acontece, en particular a los eventos funestos. El caso del dolor es un buen ejemplo, pues hay muchas formas de reaccionar a un dolor cuando el sujeto se percata de esta sensación y puede elegir qué hacer al respecto. Por ejemplo, puede tratar de eliminarlo tomando unas medidas en vez de otras, pero también puede aceptarlo o resistirlo hasta donde le sea posible. Estas formas de reaccionar dependen de condicionantes como la personalidad, las creencias, los personajes ejemplares, las metas, las actitudes o la autoimagen. La manera de reaccionar forma parte de lo que se denomina el carácter y es importante examinar lo que este atributo supone para la identidad personal y la autoconciencia.

psicologia del valor
El libro del filósofo argentino Risieri Frondizi sobre los valores y el autor.

El carácter es todo aquello que distingue a una cosa de las demás y aplicado a las personas, implica el conjunto de rasgos distintivos de cada una, en especial sus cualidades morales. En este sentido personal y moral, el carácter tiene dimensiones de vitalidad, fuerza, determinación o tolerancia al sufrimiento. Esta última, la capacidad para tolerar la aflicción y la desventura, es una variable decisiva del carácter. Dado que en muchas ocasiones la puesta en práctica de un valor entraña frustración de otras metas y un arduo esfuerzo, la paciencia y la entereza permiten el cultivo y el acceso a valores de mayor rango. No resulta sorprendente que, además de su acepción moral, el término valor se aplique a la valentía, esa cualidad del ánimo necesaria para emprender grandes tareas y para enfrentar los peligros que tales empresas entrañan. Este sentido de la obligación tiene una cualidad demandante y coerciva sobre el individuo y está ligado a una facultad que Michael Tomasello (2019) identifica como agente compartido, una noción de primera persona en plural, un nosotros que regula el esfuerzo. En efecto, las personas con un elevado carácter moral consideran los intereses y las necesidades de los otros, y cómo sus acciones afectan a los demás, es decir: regulan su conducta por un sentido ético del deber y la obligación.

Muchas personas cumplimos con ciertas conductas y expectativas, a pesar de que puedan parecernos incorrectas en mayor o menor grado. Una persona con fuerza de carácter se niega a acatar normas que considera incorrectas o, llegado el caso, resiste la coacción y aún la tortura. Desde los griegos se planteado que el carácter y la vida virtuosa no son productos de la herencia o de la fortuna, sino que se cultivan y se aprenden mediante el autocontrol. La persona resuelta y cabal decide los valores que considera apreciables y los pone en práctica, usualmente en detrimento de otras motivaciones y deseos. Todo esto implica que la manera cómo los individuos adquieren y ejercen el carácter tiene que ver con su sentido ético, su sentido de la justicia, con su autorespeto y amor propio.

psicologia del valor
Tres portadas de la “Ética a Nicómaco” de Aristóteles en castellano. Una de ellas destaca al cerebro como el órgano indispensable de la conducta moral y el carácter.

En su ética nicomáquea, Aristóteles distingue entre amor propio defectuoso y genuino. El primero busca el beneficio a expensas de los demás, lo cual lleva a conductas reprochables, viciosas, ofensivas o punibles. El genuino amor propio es fruto de la satisfacción y el placer por el cultivo y la consecución de las capacidades consideradas útiles y deseables. Hume también consideró que se desarrolla la autoestima al adquirir facultades de selección, deliberación y expresión: la persona disfruta lo que hace bien y valora lo que así alcanza. Pero esto es difícil de lograr porque el autoconcepto moral es esquivo y equívoco. Por ejemplo, las personas evitan en lo posible la culpa y la condena de sí mismas de tal manera que, si fallan en cumplir con sus estándares, se desligan de responsabilidad sea al redefinir la naturaleza o motivación de sus conductas, desviar sus obligaciones, culpar a otros, o de plano olvidar acciones cuestionables o infracciones morales de su pasado. Adoptan estas estrategias no sólo para proyectar o mantener una imagen pública, sino para preservar y justificar su autoimagen como seres morales.

La investigación reciente sobre las emociones y las conductas morales indica que la gente suele poner más esfuerzo en conservar su autoimagen moral que en detectar, prevenir y tratar de mejorar sus conductas cuestionables. Los juicios morales se derivan de evaluaciones automáticas e intuitivas a partir de adaptaciones evolutivas y normas culturales, más que de valoraciones racionales. En la psicología social se utiliza un modelo denominado “sistema cognitivo-afectivo de la personalidad” el cual, más que tomar en cuenta las conductas y acciones del sujeto como indicativas de su carácter moral, se enfoca sobre su comprensión y afectividad. El modelo postula unidades cognitivo-afectivas que son disposiciones para creer, desear, planear y sentir que dan lugar a emociones, pensamientos, creencias y decisiones. Estas unidades constituyen lo que se denominan rasgos de carácter.

psicologia juicio
Relación entre los sistemas morales de racionamiento, juicio, conducta, emoción y autoconcepto, según la revisión de Ellemers y col. (2019). Desde la izquierda: razonamiento de lo que es correcto (arriba), juicios morales sobre los otros (abajo); conducta moral, emociones morales y autoconcepto moral. Los elementos se interrelacionan para formar el sistema moral.

Vemos entonces que hay una estrecha relación y un amplio traslape entre cinco esferas morales: (1) el sistema de valores aceptado por una cultura, (2) la incorporación y jerarquización de esa escala por cada individuo, plasmadas en su sentido del deber y obligación; (3) el desarrollo de capacidades para poner en práctica las conductas consecuentes, denominadas virtudes; (4) el sistema de las emociones morales que se presentan en los actores, los receptores y los testigos de tales conductas y (5) el autoconcepto de cada individuo como ser moral y que forma parte de su identidad más central.


También te puede interesar: Amor propio: Autoestima, autocrítica, autoevaluación.