colaboradores

Adiós Presidente. No lo vamos a extrañar

Lectura: 3 minutos

 #AdiosPresidente

“Querido Presidente:

Ha sido usted un mentiroso durante todo su mandato. No ha pensado más que en usted mismo y no tiene la capacidad de escuchar a los demás. Cada vez que ha tenido oportunidad de hablar en público (cosa que le encanta) se encarga de denostar a políticos adversarios, a medios de comunicación e incluso a otros países, para ponerse en posición de víctima y denunciar que hay una campaña en su contra.

Usted, señor Presidente, vive en otra realidad. En esa del soberbio, del que cree siempre tener la razón y en donde no hay posibilidad de diálogo. Es un populista que ha degradado la imagen de nuestra nación en todo el planeta.

La polarización en nuestro país nunca había alcanzado los niveles que hoy vemos. El encono y el rencor se han alimentado todo este tiempo por sus discursos que no construyen nada, sólo destruyen e inquietan a propios y extraños.

Usted ha gobernado a través de sus declaraciones, no ha habido logros gubernamentales importantes, pura verborrea. No dejará ningún legado, pasará a la historia como el peor Presidente.

Siempre alega que la democracia sólo ha beneficiado a una minoría poderosa y abusiva. Critica a un sistema que, aunque paradójico, le ha dado todo lo que tiene.

Usted llegó y se hizo del poder público por capricho. Aprovechó que la sociedad creía que no se podría estar peor; harta del establishment que había prevalecido durante tantas décadas. ¡Qué equivocados estábamos! Con sus cosas buenas y malas, por lo menos ese establishment había construido en este país tantas cosas que usted quiso destruir en tan poco tiempo.

Un grupo minoritario se ha cegado con lo que usted dice y su discurso los ha vuelto fanáticos. A tal grado que tomaron las calles y el Congreso. Sus gritos de odio provienen del engaño mayúsculo del que han sido víctimas. Porque usted, señor Presidente, no tiene escrúpulos. Puede mentirle al de enfrente, en su cara y sin el menor pudor, y decir lo que quiera; porque usted, por el simple hecho de ser Presidente, cree que tiene el derecho de hacer lo que le venga en gana. No entiende que este país luchó por crear instituciones que precisamente le crearan contrapesos a su figura y que eso se hizo con el fin de que ningún Presidente volviera siquiera a contemplar cualquier conducta autoritaria y represiva, como usted seguro visualizó.

Sobre el coronavirus, ¿qué le digo? La torpeza con la que se atacó la pandemia es sólo proporcional al número de contagiados y de muertos que hay en nuestro país. ¡Un desastre colosal! Esperemos que con el plan de vacunación se remedie.

La democracia es la columna vertebral en este país y el que usted hable de fraude en las elecciones, una y otra vez, deja claro que usted no cree en ella. Lo bueno es que el voto cuenta y es en el sufragio efectivo donde se empodera al ciudadano. Es el ciudadano quien manda y quien define a sus gobernantes. No se le olvide que usted llegó ahí por nosotros. Los mismos que lo pusimos en el cargo somos ahora su verdugo.

¿Pensaba de verdad que gobernando así iba usted a prevalecer? La gente quiere estar bien, y con usted no ha sido el caso. Se vive en tensión todo el tiempo pensando:

– “¿Con qué nueva ocurrencia nos saldrá ahora el Presidente?”

y ya nos quedó claro que, precisamente en esas ocurrencias es donde quería que el pueblo descansara y se distrajera. Quería que no nos diéramos cuenta que realmente no sabía ser Presidente y que el puesto le quedó enorme; ¿pero sabe qué, señor Presidente? Nos menospreció. Nos dimos cuenta de su engaño, nos dimos cuenta que en su gobierno no mejoramos, sólo nos enfrentamos. No somos más productivos, ni más ricos, ni más libres. No vivimos mejor y por eso se va.

Adiós, Presidente Trump, tenga la seguridad de que no lo vamos a extrañar.”

Así me imagino una carta que cualquier ciudadano norteamericano le puede estar escribiendo a Donald Trump ahora que deja el cargo.

¿Ustedes, qué se imaginan?

Buen inicio de año y mis mejores deseos para el 2021.


También te puede interesar: Mis reflexiones del año 2020 (Segunda parte).

Más pobres y más endeudados: una cara austeridad

Lectura: 6 minutos

Hacia mayo del año pasado, cuando la pandemia empezaba a golpear fuertemente a la economía, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) hizo una interesante prospectiva sobre la deuda pública en México: con la negativa del paquete fiscal de emergencia, que se sostiene hasta ahora bajo las banderas de la “austeridad republicana” y la “economía moral”, el saldo, de cualquier modo, podría incrementarse un 15% real anual, alcanzando niveles históricos como porcentaje del PIB. En cambio, con un plan contracíclico de alrededor del 2.6% del PIB, más o menos al nivel de lo que se estaba haciendo en buena parte del mundo, el incremento de la deuda sería de 21%. Tomando prestada la contundente frase de La economía presidencial de Gabriel Zaid, “así fue y así nos fue”.

Básicamente, lo que planteaba el análisis del CIEP era que esa concepción de la austeridad iba a ser un ejemplo típico de ahorro que termina costando caro. Que acabaríamos con más deuda, sin que, como contraprestación, ésta contribuyera, como en otros países, a mitigar y recuperarnos de la crisis sanitaria y económica. El resultado: una profundización de los problemas estructurales del país que pudo haberse atenuado y aun evitado.

No se equivocaron. Salimos del año del Covid-19 como una nación más pobre y también más endeudada, entre otras razones por la obsesión presidencial de no endeudar. Y comenzamos el año que debe ser de reactivación y transición a una “nueva normalidad” con poca capacidad para recuperar terreno y para adaptarnos a los cambios mundiales acelerados con la pandemia. Según la mayoría de los ejercicios proyectivos, nos tomará, al menos, tres años regresar a los niveles de ingreso per cápita del 2018 (en 2019 fuimos uno de los pocos países cuya economía se contrajo).

Ése es el saldo de la singular estrategia económica (o no estrategia) que se adoptó en México para enfrentar la mayor recesión de la historia contemporánea:

austeridad
Imagen: iStock.

1. Una extraña mezcla del laissez faire, laissez passer, el estandarte del liberalismo económico clásico, con una inclinación a concentrar recursos y decisiones que, en la práctica, más que centralizar, ha devenido en un caos en las funciones y las capacidades sustantivas del Estado.

2. Caos que se explica, en gran medida, porque, más que una operación articulada para realizar esa centralización, el resorte ha sido un florecimiento, con exuberancia tropical, de ocurrencias de corte caudillista (ya olvidada a estas alturas hasta la ideología).

3. Finalmente, el ingrediente base de la masa para espesar el “austero” champurrado, paradójicamente anunciado como remedio contra las dañinas calorías neoliberales: la confusión entre gobernar y hacer proselitismo, con el correlato de un voluntarismo performativo; esa apuesta a que la demagogia interminable puede, por sí sola, ganar a las vencidas a la realidad: que un surtido y mañanero repertorio de autoelogios y porras al “pueblo sabio”, simplificaciones y prejuicios, descalificaciones y trucos de distracción, además de no pocas mentiras a secas, es capaz de suplir no sólo la falta de políticas públicas mínimamente coherentes, sino a la misma ciencia o a la lógica más elemental.

Pejenomics en acción

Como con la igualmente sui géneris “estrategia” sanitaria contra el virus, “única en el mundo” según se ha presumido, difícilmente podría haberse evitado el desastre. Fuera de la retórica para propósitos políticos o como recurso de evasión, de nada sirve la reiteración de los males del pasado –presuntos o reales– como contrargumento automático a los males del presente.

En el mundo real, aquí y ahora, los recursos fiscales destinados a estímulos y apoyos de emergencia ni siquiera sumaron el 1% del PIB, frente a 3% promedio en economías emergentes del G20. A pesar del régimen de austeridad del recetario de la nueva doctrina de “economía moral” (con todo y su best seller presidencial), el endeudamiento público como relación del PIB subió casi 10 puntos porcentuales, para superar el 53%, según ha informado la propia Secretaría de Hacienda. A cambio, tuvimos una caída económica de 9%, la peor en 90 años, cuando el promedio de los países emergentes fue una contracción de 2.6%, según las últimas estimaciones del Banco Mundial.

recorte y austeridad
Imagen: El CEO.

Y el balance habría sido mucho peor si no se hubieran hecho más “ahorros republicanos” a costa de instituciones desmanteladas o fideicomisos liquidados. El Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, con ahorros verdaderos acumulados desde el 2014 para afrontar crisis, está a punto de agotarse, aunque el gobierno ya se había gastado más de la mitad en 2019, antes de que la pandemia nos viniera “como anillo al dedo”: arriba de 121 mil millones de pesos (más de 121 veces el presupuesto del instituto garante de la transparencia y la protección de datos personales que se busca desaparecer para seguir “ahorrando”).

Así, cuando logremos dejar atrás la epidemia, lo que puede tardar porque depende de qué tan eficaz sea el proceso de vacunación (y con lo visto en la fase previa hay suficientes motivos para preocuparse), comenzaremos a remontar esa brutal recesión con una economía muy maltrecha. Miles de empresas quebradas, millones de desempleados y muchos millones más con los ingresos mermados y condenados a la precariedad laboral. Todo eso pudo haberse mitigado: tal vez el gobierno se endeudó menos, pero para millones, el desenlace será más pobreza y necesidad de endeudarse.

¿Quién ahorra con esa “austeridad”?, ¿un gobierno en turno o el Estado y la nación?

Tomando como referencia la misma fuente del Banco Mundial, a diferencia del promedio de los países emergentes, que crecerán 5 y 4.2% este año y en 2022, respectivamente, México, tras su -9%, tendría un muy pobre rebote de 3.7% este año y la vuelta a la inercia de las últimas tres décadas, con 2.6% en 2022 (ya olvidada a estas alturas la promesa del 4% para dejar atrás el “crecimiento mediocre” del “periodo neoliberal”, en espera del invento de un “índice alternativo” que pondere la felicidad y la espiritualidad).

Vecinos distantes

Entre tanto, en Estados Unidos, el Comité de Mercado Abierto Federal pronostica una caída en 2020 de sólo 2.4% y un rebote espectacular de 4.2% en 2021 y 3.2% en 2022. Nada mal para el promotor tradicional del neoliberalismo, quien, pese a esa reputación, con patente convicción keynesiana ha gastado cerca de 3.5 billones de dólares para salvar a su economía, ha cubierto casi el total de lo que ha perdido la masa salarial con ayudas fiscales y, a fines de este año, estaría de regreso en los niveles económicos previos a la pandemia.

recortes
Imagen: Jeannie Phan.

En síntesis, el plan contracíclico ha funcionado, y con el aliciente de la política de expansión monetaria de la Fed, que ha puesto las tasas de referencia por debajo de 0.25%, Estados Unidos se prepara para un boom de inversiones, como el que de hecho vivió el año pasado desde marzo, junto con un auge de emprendimiento. Más allá de las tensiones sociopolíticas y el turbulento final de la administración Trump, hace una década que no se registraba un número tan alto de aplicaciones para abrir nuevos negocios.

Mientras, en México, además de la ausencia de apoyos fiscales, se acosa a las empresas con auditorías y amenazas de pena de cárcel hasta por recurrir al outsourcing laboral, lo que recrudece la migración en masa a la informalidad económica.

El pretexto de que a nosotros nos costaría mucho más endeudarnos es sólo eso, porque difícilmente puede pensarse en un momento más idóneo, por necesidad y costo-beneficio, para financiarse. Para unos a mayor tasa, desde luego, pero en todos los casos, por debajo de los promedios de los mercados. Y en última instancia, depende de para qué pidas: no es lo mismo para fondear futuros elefantes blancos como la refinería de Dos Bocas, que a fin de ayudar a sobrevivir a Pymes que eran rentables y pueden volver a serlo.

El problema es otro. Y cómo no recordar, para concluir, el diagnóstico de Gabriel Zaid sobre el desastre de los años 70: los excesos del presidencialismo que todavía estamos pagando, con el banderazo de salida de Luis Echeverría declarando que las finanzas se manejan desde Los Pinos (léase ahora Palacio Nacional). “Así fue, y así nos fue”.


También te puede interesar: Lecciones para el mundo sobre el Covid-19 (sin cubrebocas).

El yo duplicado: el doble y el doppelgänger en el cine

Lectura: 6 minutos

El cine copia a la vida de manera más cercana a la experiencia que la pintura o la literatura, pues, si bien estas artes elaboran y proporcionan mundos paralelos, la primera al fijar una escena o figura en el tiempo y la segunda al relatar una historia ficticia que necesita ser imaginada; el cine logra ambos cometidos a la vez. En la proyección y contemplación de una película, la pantalla obra como un espejo pues lo que allí se mira es el duplicado de una realidad que rezuma a través del vidrio o de la tela. Edgar Morin afirmaría que el cine es una fábrica de dobles espectrales, no sólo de humanos vivientes, sino de las demás cosas que han sido capturadas en película y que adquieren una vida sustituta y fantasmal como proyecciones en una pantalla. Por su parte, bajo el hipnótico trance de suspender la credibilidad, el espectador tiene una vivencia doble: el saber que ve una película y al mismo tiempo vivir lo que se representa en ella. El espectador de cine redime plenamente esas proyecciones en su conciencia y para mayor demostración bastará preguntarle si en su adolescencia o más adelante, no se ha prendado de la imagen de alguna estrella o astro cinematográfico. Confieso que a mediados del siglo fui seducido por apariciones encantadoras de Audrey Hepburn que escudriñé en pantallas de cines ya derruidos.

kagemusha
La primera escena de “Kagemusha” (Kurosawa, 1980) presenta a tres personajes idénticos (fotografía tomada de: Taste of Cinema).

Dadas estas características, no sorprende que el cine haya estado infectado de origen por el tema del doble y que hayan surgido varios tipos de historias al respecto: (1) sujetos que son idénticos a reyes, políticos y jefes de estado, que son utilizados para suplantarlos (ejemplos: Kagemusha de Kurosawa en 1980; Dave de Ivan Reitman en 1993); (2) gemelos idénticos que no logran diferenciarse y alguno hace cosas lamentables (El espejo oscuro de Robert Siodmak en 1946; La otra, de Roberto Gavaldón en 1946; Dead ringers de David Cronenberg en 1988); (3) extraterrestres que sin necesidad de conquistar la tierra de manera violenta y costosa,  invaden el cuerpo de buenas personas y las suplantan (cinco versiones de The body snatchers); (4) avatares virtuales que se desempeñan en una realidad que deja de ser por completo real al estar invadida por una imitación, un duplicado, una copia fotostática de la persona (Avatar de James Cameron en 2009). Tampoco sería sorprendente si el progreso de los efectos especiales en el cine se relatara en términos de las técnicas de montaje usadas para lograr que el actor o actriz se encuentre con su doble en la misma escena, lo cual ha llegado a ser impecable con las tecnologías digitales. Por ejemplo, en la divertida comedia Multiplicity (Harold Ramis, 1996), el protagonista (Michael Keaton) se hace de varios clones que en una escena de antología tecnológica discuten y deambulan unos delante de otros.

la otra doble
Cartel y fotogramas de “La Otra” (1947) de Roberto Gavaldón, donde Dolores del Río hace los papeles de la sustitución de una gemela por otra (tomado de: Alegato Revista).

Además de estas historias, el tema del doble ha dado lugar a varias obras maestras del cine que, por su difícil y oscuro planteamiento, se han prestado a múltiples interpretaciones. Refiero algunas de las más memorables. En Persona (1966) de Ingmar Bergman, una actriz que ha quedado muda y su enfermera, parecidas físicamente pero de diferente personalidad, conviven en una cabaña aislada hasta fundirse en un solo rostro. En Ese obscuro objeto del deseo (1977), la última película de Luis Buñuel, la protagonista Conchita, obsesión de un maduro, elegante y obsesionado caballero (Fernando Rey), está interpretada por dos actrices que encarnan personajes dispares: una carnal y ardiente, la otra distante y fría. En La doble vida de Verónica (1991) de Krzysztof Kieslowsky, dos mujeres del mismo nombre en Berlín y Varsovia tienen una vida conectada de manera inexplicable de tal forma que cuando muere una de ellas, la otra cae en una desintegración irreversible. En Enemy o el hombre duplicado (2014) de Denis Villeneuve, basada en la novela de José Saramago, un reservado profesor de historia encuentra a un impulsivo actor que es idéntico a él hasta el punto de tener las mismas cicatrices. Sus vidas se engarzan y confunden hasta terminar en una pelea en apariencia mortal. En el curso de la película acechan pavorosas tarántulas.

Carteles de Persona
Carteles de Persona (1966) de Ingmar Bergman (tomado de: Rock the best Music).

Vértigo o De entre los muertos (Hitchcock, 1958) me provoca un comentario más detallado, pues ha sido considerada la mejor película de todos los tiempos por varios críticos y publicaciones especializadas y presenta la falsa y repetida duplicidad de una mujer. (Advertencia: spoiler) El policía retirado John “Scottie” Ferguson (James Stewart) padece de acrofobia y vértigo luego de que un compañero suyo muriera para salvarlo durante una persecución. Scottie vigila de lejos a Madeleine (Kim Novak) por contrato de su marido. Ella es una rubia hermosa, elegante y misteriosa quien al parecer se identifica con su bisabuela Carlota Valdés, retratada en un cuadro del museo que frecuenta. Se revela que Carlota fuera rechazada por su marido, quien le arrebató a su hijo pequeño, lo cual la llevó al suicidio. Scottie se obsesiona con la remota Madeleine y cuando ella trata de suicidarse arrojándose a mar, la salva y la lleva a su casa. Scottie y Madeleine viven un idilio apasionado, pero cuando visitan la misión donde aconteció el suicidio de Carlota, Madeleine sube al campanario y se arroja al vacío ante la impotencia de Scottie, quien no puede salvarla por vértigo. El protagonista se hunde en la desesperación, pero, pasado un tiempo, por la calle divisa a una mujer de rasgos muy parecidos a Madeleine pero de pelo obscuro y actitud diligente. Se trata de Judy, una empleada con ambiciones de mejor vida que se deja conquistar y va aceptando con reservas las exigencias de un febril Scottie para transformarla en el doble exacto de Madeleine. Atosigada por el engaño y la culpa, Judy revela que aceptó suplantar a Madeleine por un pago del marido para encubrir el asesinato de su verdadera esposa, cuyo cadáver arrojó del campanario. Scottie lleva a Judy a la siniestra misión para librarse de su vértigo y su fantasma, pero ella cae al vacío cuando aparece la sombra de una monja en el campanario.

doble vertigo
Fotografía publicitaria de la película Vértigo (1958) de Hitchcock con James Stewart y Kim Novak, quien hace un papel doble (tomada de Cine Didyme-Dome).

Conforme avanza, la trama se torna en un mosaico de duplicaciones y despersonalizaciones: Madeleine está poseída por una muerta, pero no es real puesto que Judy renunció a su identidad para representarla, y luego Judy vuelve a renunciar a ella para satisfacer el deseo de Scottie. Cabe anotar que el actor James Stewart funge como alter ego de Alfred Hitchcock en esta película donde se vuelcan las obsesiones del director por mujeres rubias y enigmáticas, como las actrices que solía asediar durante los rodajes.

La recurrencia del tema del doble en la literatura y en el cine debe responder a tendencias de la mente y la autoconciencia. La aparición de los términos doble y doppelgänger en las artes surgieron en la obra del pensador romántico alemán Jean Paul Richter, quien abordó el tema en referencia a las ideas filosóficas sobre el yo de Fichte. El saber de seres idénticos a uno implica la pérdida de identidad como ser único y diferente, y de la originalidad que significa ser yo. Pero también se puede plantear si en la fascinación del doble interviene una pulsión de signo contrario: el deseo de ser otro, de rebasar la realidad que nos aprisiona. El psicoanalista Otto Rank refirió una película muda heredera del romanticismo alemán, El estudiante de Praga de 1913, en la cual el protagonista es asediado y acechado por un destructivo doble, para proponer que el doble genera angustia y terror porque muestra a un yo oculto que pone de manifiesto elementos inconscientes de índole negativa. Esta idea está emparentada con la del arquetipo de “La Sombra” para Jung, una personificación de todo aquello que el sujeto consciente rechaza y desconoce de sí mismo. Ahora bien, cuando la sombra se plasma en la literatura o en el cine, no es precisamente un doble exacto: el señor Hyde dista de parecerse al doctor Jekyll y el retrato de Dorian Gray se aleja cada vez más del guapo original. En “la vida real” se han documentado casos de dobles idénticos en apariencia y sin relación genética inmediata, es decir, de verdaderos doppelgängers, pero que tienen diferentes personalidades.


También te puede interesar: Anatomía del éxtasis; el yo fuera de sí y la mística.

Ciberseguridad: de la pantalla a nuestras manos

Lectura: 3 minutos

El término Ciberseguridad, muy frecuentemente, nos remite a las actividades que desarrollan las grandes organizaciones, empresas o instituciones en relación con Internet, el ciberespacio o la World Wide Web. Con este término vienen a nuestro pensamiento la administración de recursos financieros, la organización de procesos de trabajo en donde intervienen cientos o miles de personas y no es raro que recordemos la imagen de grandes servidores que almacenan información estratégica de gran valor. Con la palabra Ciberseguridad tendemos a pensar en protección de bases de datos gigantescos como un padrón electoral, los registros de cuentahabientes de un banco, el movimiento de acciones en la Bolsa de Valores. Y ciertamente, a esta percepción no le falta realidad. Cada día, las inversiones en seguridad informática aumentan alrededor del mundo y las agencias de consultoría e instrumentación de soluciones de seguridad cibernética presentan nuevos y más fortalecidos sistemas para prevenir ataques de hackers, espionaje industrial, extorsiones o robos de capital. Al mismo tiempo, la instrumentación de protocolos para prevenir o enfrentar una emergencia de ciberseguridad, ocupa grandes espacios en la planeación y dirección de proyectos corporativos.

A nivel mundial, iniciativas como el Convenio de Budapest –en vigor desde 2004–, son referencia para la atención de delitos informáticos, armonizar las normativas de cada país para facilitar la cooperación internacional y propiciar la actuación jurídica de las naciones ante este problema.

ciberseguridad convenio budapest
Imagen: Bits Grafía.

Organismos multilaterales han publicado estudios y métricas para impulsar el desarrollo de las mejores prácticas de ciberseguridad en todo el mundo. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por ejemplo, recientemente ha dado a conocer su estudio Ciberseguridad, riesgos y avances y el camino a seguir en América Latina y el Caribe, en el cual presenta un comparativo de las naciones en el área con indicadores que dan cuenta de qué tanto se ha hecho para minimizar las amenazas informáticas.

Definida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en su Recomendación UIT–T X.1205, la Ciberseguridad ha sido conceptualizada como:

El conjunto de herramientas, políticas, conceptos de seguridad, salvaguardas de seguridad, directrices, métodos de gestión de riesgos, acciones, formación, prácticas idóneas, seguros y tecnologías que pueden utilizarse para proteger los activos de la organización y los usuarios en el ciberentorno. Los activos de la organización y los usuarios son los dispositivos informáticos conectados, los usuarios, los servicios/aplicaciones, los sistemas de comunicaciones, las comunicaciones multimedios, y la totalidad de la información transmitida y/o almacenada en el ciberentorno.

ciberseguridad
Imagen: Fabián Rivas.

En nuestros días, con el acceso multiplicado a Internet no sólo las organizaciones, empresas e instituciones están expuestas a eventos en los que la seguridad informática pueda estar en riesgo. En lo individual, cada persona que utiliza una computadora para navegar en el ciberespacio o un smartphone con acceso a Internet habría de pensar en sus propias prácticas de ciberseguridad. Si aterrizamos la definición de la UIT al entorno de cada usuario, nos damos cuenta de la importancia de reflexionar, y actuar, sobre la manera en que cada cual administra, comparte y salvaguarda su información. Analizar qué plataformas utilizamos, cuáles son las medidas de seguridad que tomamos o cómo resguardamos nuestros datos personales son, cada vez más, elementos de una formación digital, que por ahora, las escuelas no están atendiendo.

El punto de partida de la Ciberseguridad está en las manos y en las pantallas de cada persona. Sucumbir a la gratuidad y a la novedad de todas las aplicaciones que nos ofrecen, suponer que cualquier intercambio en la red es igual a amistad o que ser acreedores a premios es práctica común en la WWW son apenas ejemplos de la necesidad de una formación en Alfabetización Mediática e Informacional a todos los niveles para realizar tránsitos seguros y hacer frente, por ejemplo, a extorsiones, acoso, discriminación o violencia con herramientas y habilidades que correspondan al nivel de complejidad y convergencia tecnológica y cultural que nos ha tocado vivir.


También te puede interesar: La Alfabetización Digital en la Agenda 2030.

IFT: Agenda Regulatoria para las Telecom en 2021

Lectura: 4 minutos

El año 2021 se proyecta como uno de recuperación macroeconómica y sectorial de las telecomunicaciones en México, a partir del “empujón digital” propiciado por la crisis pandémica y el confinamiento social, que se tradujo en una aceleración en la apropiación y aprovechamiento de servicios, herramientas y dispositivos tecnológicos diversos a nivel individual, hogares y unidades económicas.

Se anticipa incluso que el crecimiento en el campo de la conectividad fija y móvil supere al registrado en 2019 y años previos. Esta trayectoria podría ser afianzada e impulsada por las decisiones regulatorias a lo largo del año, al sentarse las bases para una provisión óptima, competitiva, asequible y universal de los servicios actuales y aquellos de nueva generación (5G).

He aquí algunos apuntes sobre la importancia de contar y seguir contando con un órgano regulatorio especializado y autónomo en el sector de las telecomunicaciones en México.

Despliegue de 5G en México

Una de las asignaturas pendientes que habrá de promoverse durante 2021, será el despliegue y oferta de servicios móviles de 5G en México, a partir de lanzar las bases para la asignación de diversas frecuencias del espectro radioeléctrico (814-824/859-869 MHz, 1910-1915/1990-1995 MHz y 2500-2530/2620-2650) durante la primera mitad del año.

Si bien tras la pandemia se prorrogó la publicación de estas, se espera que este sea el año de la llegada de 5G para nuestro país.

5g en mexico
Imagen: Expansión.

Con ello, se proyecta que el número de MHz asignados para las telecomunicaciones móviles en México pasaría de ser 222 MHz a 1,171 MHz entre 2014 y 2020, esto es un nivel 5.3 veces superior. Ello como consecuencia de la subasta de las bandas antes referidas, así como de otras para la provisión eficiente de conectividad móvil.

Estructura Competitiva en el Ecosistema Digital

La gestación de un entorno de mayor conectividad entre los mexicanos pone de relieve la importancia de que los servicios digitales sean provistos en condiciones de competencia efectiva y libre concurrencia. Por ello, en el aún nuevo año, se conocerá el dictamen de la investigación en los mercados de servicios de búsqueda en línea, redes sociales, sistemas operativos móviles y servicios de cómputo en la nube, que comenzó desde octubre pasado por parte de la Autoridad Investigadora del IFT. De acuerdo con el regulador, esta tiene el propósito de encontrar la “existencia de posibles barreras a la competencia o insumos esenciales en los mercados mencionados”, a partir de lo cual “propondrá medidas correctivas con el fin de eliminar las restricciones identificadas y aumentar la eficiencia en los mercados”.

Con ello, se inicia el proceso de análisis y gestación de competencia efectiva no sólo en la provisión de servicios de telecomunicaciones, sino de también de aquellos ofrecidos a través de estas redes, con el objetivo de consolidar un ecosistema digital óptimo para los usuarios.

Hoja de Ruta 2021-2025 del IFT

Precisamente, a finales de diciembre pasado, el IFT aprobó su Hoja de Ruta para el periodo 2021-2025 que enmarca las acciones regulatorias para impulsar el desarrollo eficiente del ecosistema digital.

Ello con una estrategia que pretende establecer un balance entre la oferta y la demanda de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, fomentar el despliegue y uso eficiente de estas redes para alcanzar su plena cobertura, propiciar un entorno de competencia efectiva para la gestación de un entorno de innovación y desarrollo de nuevas tecnologías, así como garantizar los derechos de los usuarios y la calidad de los servicios. Todo ello bajo un enfoque colaborativo con otras autoridades nacionales (federales, estatales y municipales, legisladores y miembros del poder judicial) e internacionales.

ift
Imagen: Cuartoscuro.

La suma de estos esfuerzos y líneas de acción regulatorias habrán de detonar un entorno propicio para las inversiones, la diversidad y pluralidad, la calidad, la eficiencia y la innovación en la oferta de servicios, aplicaciones y herramientas digitales, en el futuro cercano y de horizonte distante.

Recuperación de las Pérdidas en el Bienestar de los Consumidores por la Acción Regulatoria

Se estima que el conjunto de estrategias e implementación de mecanismos regulatorios para la provisión eficiente de servicios de telecomunicaciones por el IFT ha permitido la recuperación de la mitad de la pérdida en el bienestar de los consumidores calculada por la OCDE.

Su baja desde 1.8% del PIB a 0.9%, resulta de la reducción significativa de precios (42.9%, entre 2013 y 2020, en términos reales) y expansión en el acceso a los servicios. Al respecto, la contabilidad de acceso a servicios de telefonía fija aumentó 13.6%, banda ancha fija 57.6%, telefonía móvil 16.0%, banda ancha móvil 198.8% y televisión restringida 49.2%, durante en los primeros 6 años de actividad regulatoria del IFT.

Con todo, cualquier iniciativa de eliminación de este organismo no sólo implicaría un franco retroceso y pérdida de ganancias para el sector, sino que también contravendría el mandato constitucional de alcanzar un pleno y óptimo acceso a las telecomunicaciones para todos los mexicanos.


También te puede interesar: Desbloqueo de Equipos o Aprisionamiento del Consumidor.

Hombres del futuro, ¿viven entre nosotros o eres uno de ellos?

Lectura: 3 minutos

Los medios de comunicación a menudo iluminan el presente tan oscuro que en ocasiones se nos presenta. Historias increíbles de personajes que parecen fuera de este mundo y que a través de ellas logramos salir por un momento de la realidad, a veces con finales felices, y en otros momentos con lágrimas en los ojos. En este sentido me gustaría evocar historias fantásticas que muestran el interés del hombre por la tecnología y la manera en que por medio de ésta se puede mejorar o destruir al mundo. Cómo no recordar películas como Iron Man, X Men, Avengers o las series de Stranger Things y Heroes, en ellas se nos presentan personajes con súper poderes que nacieron con estos o los adquirieron después, ¿es posible?, ¿hoy en día existe esa posibilidad?

Precisamente mi comentario de hoy tiene que ver con el interés del hombre por mejorar a la humanidad en dos sentidos, en primer lugar, al ver al hombre como un ser capaz de mejorar sus capacidades a través de la tecnología, a esto se le conoce como transhumanismo, e implica considerar que el hombre es un ser superior y que puede aún ser mejor con las herramientas necesarias para ello. En este sentido, la medicina regenerativa, la extensión de la vida, la carga mental, etc., puede potenciar las capacidades y ayudar a realizar mejor las cosas. En un segundo lugar, existe una visión más radical en la que se ve al hombre como un ser limitado, que ya no puede dar más de lo que ha hecho, es un ser imperfecto que requiere ser superado por la tecnología.

hombres del futuro cyborg
Imagen: Anton Fritsler.

En esta línea, existen varios ejemplos de personas que han tratado de superarse a sí mismos insertándose alguna tecnología, ¿los conoces?, aquí algunos ejemplos: Moon Ribas, española nacida en 1985, interesada por el arte y quien en el 2008 colocó un sensor sísmico en su brazo para percibir cada terremoto en tiempo real a través de vibraciones en su dispositivo; cualquier terremoto, incluso a kilómetros de distancia, es captado por Ribas, ella es conocida como la primera artista cyborg de la historia. También tenemos a Neil Harbisson, quien en el 2004 se insertó una antena en la cabeza. Este dispositivo le permite ver y percibir colores invisibles como infrarrojos y ultravioleta. También le permite recibir imágenes, videos, música y llamadas telefónicas desde dispositivos externos –incluso satélites– directamente a su cabeza. Es cofundador, junto con Moon Ribas, de la Cyborg Foundation, una organización internacional dedicada a ayudar a los humanos a convertirse en cyborgs, a promover el arte ciborg y a defender los derechos de los cyborgs.

El posthumanismo es producto de la época moderna, en la cual el hombre busca deshacerse de las cadenas que lo atan; de sus costumbres, sus valores, incluso de sus antepasados para dar cabida a lo nuevo, al súper hombre que construirá todo desde cero, éste es el hombre moderno, un ser que deconstruye la realidad para rearmarla, pero no es sólo la realidad lo que reinventa, sino también su biología, es un hombre capaz de dividir sus partes para reconstruirlas a través de la tecnología. En este sentido, se da una visión híbrida del hombre, de la humanidad misma. Si el pasado no sirve, si la historia se repite, si los valores morales no se adecuan a lo que quiero, entonces buscaré, como ser racional, una explicación que me colme y me haga más perfecto de acuerdo con mi percepción del ser.

hombre y la tecnologia
Imagen: Hanna Lisowska.

La época actual nos ha llevado a volver la mirada hacia el hombre, la tecnología se ha mostrado como una herramienta útil pero, frente a la humanidad se encuentra en segundo lugar, el contacto humano, la calidez de un familiar, de un ser querido, remplaza inmediatamente cualquier recurso artificial. Tendríamos que preguntarnos si el hombre ha llegado a su límite, si ya no es posible ir más allá con las capacidades que naturalmente se tienen.

¿Es la tecnología la respuesta a nuestra supervivencia?, y más allá de esto, ¿es la respuesta a nuestra continua búsqueda de la felicidad?, personalmente creo que no, el vivir en confinamiento, algunos con sus familias, otros solos y con la necesidad de escuchar una voz, de sentir la presencia de otra persona, nos muestran la verdad, el ser humano necesita de otros hombres para vivir y para ser feliz.

¿Tú qué opinas de esto?, me encantaría conocer tus reflexiones.


También te puede interesar: La muerte de la verdad.

Paul Deschanel: ¡Amárrenme pa’ la próxima!

Lectura: 7 minutos

Siempre será raro que el presidente de un país se caiga fuera de un tren a media noche. Pero para todo hay una primera vez.

Aunque duró poco como Presidente de Francia (de febrero a septiembre de 1920), Paul Deschanel fue quizás el presidente que más disfrutó del vagón exclusivo que disponía como jefe de gobierno, que no era decir poco, pues se trataba de un vagón con el exquisito lujo que caracterizaba los trenes del periodo, esa época que seguía blandiendo el triunfo de la Revolución Industrial, la máquina como un Zeus moderno con patas de bola que bufando vapor llevaba progreso (léase explotación) al rincón más escondido del mundo.

Era el momento dorado de los trenes lujosos, como el mítico Orient Express, conocido como el rey de los trenes y el tren de los reyes. Éste unía París con Estambul, llevando a la crema y nata de la sociedad europea entre rutas llenas de matices románticos: de Londres a la antigua Constantinopla, pasando por las exóticas Budapest y Bucarest, rodando como si no abandonaras tu palacete, confort y lujo en movimiento. Claro, el Orient no sólo transportó reyes en exilio y jefes de estado, también artistas, turistas con bolsillo desahogado, escritoras(es) célebres y trotamundos chic queriendo desaburrirse.

Hace unos años se trató regresar a la nostalgia del Orient Express, restaurándose 18 vagones de los años veinte y treinta, mismos que componían el convoy. Las cabinas (cuartos), constan de un gran sofá, un asiento y una pequeña mesa plegable, para transformarse en cómodas habitaciones durante la noche, mientras los viajeros disfrutan de una exquisita cena en uno de los tres vagones restaurante. Para mayor confort, la gran suite está equipada de una enorme cama doble, sala de estar, baño privado y ducha. Hay un mayordomo por coche encargado de atender cualquier requerimiento a bordo. Por lo mismo hay que animarse a pagar un promedio de $120 mil morlacos mexicanos por los dos días y una noche a bordo del espléndido Orient Express.

Pero vamos de regreso al viejo Deschanel:

El vagón oficial del líder galo no se quedaba atrás en suntuosidad. Se trataba de un carromato espléndido forrado de maderas preciosas, baños de mármol, biblioteca y sobre todo, lo más importante para Deschanel, un exclusivo vagón provisto de un bar que le daría envidia al mismísimo Baco y su pandilla.

Hijo de un senador exiliado por oponerse a Napoleón III, Paul nació en Bélgica, en 1883, lo que lo convierte hasta ahora en uno de los dos presidentes que han nacido fuera de Francia (Valéry Giscard el segundo). Estudió filosofía, derecho y literatura y a lo largo de su vida escribió libros sobre política y literatura. Deschanel se destacó como gran orador entre los republicanos y por su carácter recatado y bonachón, era una persona muy querida hasta por sus enemigos, que en realidad eran pocos. Fue elegido miembro de la Cámara de Diputados, donde ocupó dos mandatos como presidente y en 1899 entró a la prestigiada Académie Française.

Sin embargo, tenía un comportamiento un tanto excéntrico. Por ejemplo, podía quedarse horas trepado arriba de un árbol en los Campos Elíseos, o firmaba documentos oficiales como “Napoleón”. Otro dulcesito de este tipo fue cuando en abril de 1920, Deschanel andaba de gira por el sur de Francia. Durante un banquete servido en la sala del casino de Niza, cuando llegó el momento de responder a los discursos, el presidente se paró, caminó lentamente alrededor de la mesa principal colocada en una plataforma, se detuvo frente al público, y con actitud teatral dijo su discurso en el que expresaba su gratitud a la gente de Niza, de lo próspero de aquel hermoso punto de la Riviera Francesa y de los grandes planes que la nación tenía para ellos. A continuación recibió un feliz aplauso ensordecedor por varios minutos. Deschanel, embargado por la emoción y una sensación de triunfo à la Cicerón, el más grande declamador de todos los tiempos, vio la oportunidad de echarse un encore de concierto musical y se arrancó de nuevo a repetir su largo discurso, palabra por palabra, ante un público ahora un tanto desconcertado.

También está la linda anécdota de cuando el buen Paul recibió totalmente desnudo —eso sí, con la banda presidencial bien puesta— al embajador inglés. O cuando una delegación de niñas scouts lo recibió con un enorme bouquet de flores y él, conmovido, fue regresando flor por flor a cada una de las cientos de niñas, no sin antes darles un buen pellizco en los cachetes, acto que duró más de una hora y le dejó el pulgar bastante abolladón.

Paul Deschanel
Fotografía: L’histoire en Questions.

Deschanel también era conocido por su gran afición a ese brebaje divino que chispea los espíritus más graves y los hace dirigir la fila del mambo en las bodas, aunque no hayan sido invitados. Por lo mismo, durante sus viajes oficiales en tren, Deschanel, hombre tan discreto como una almeja en velorio, no se dejaba acompañar por nadie, con la excepción de un camarero de extraordinario talento para rellenar la copa, pues monsieur Deschanel gustaba de beber en vaso, digamos, amplio. A sus ministros los mandaba en primera clase y los obligaba a vestir de frac y sombrero de copa, por lo que normalmente llegaban bastante magullados a su destino.

Lo cierto es que en esos viajes oficiales la agenda presidencial de Deschanel no pasaba de ir a inaugurar una estatua u hospital o romper una botella en la quilla de un buque: “Parecían una banda de golfos a las nueve de la mañana, en tanto el Presidente, algo animado por el vino (ya a esa hora) —quizá también por el delirio de los túneles—, abría el compás de las piernas para mantener el equilibrio, mientras agitaba en las manos un ramillete de flores, como si fuese el cantar ‘Le temps des crerises’…”, comenta Mauricio Wiesenthal en su muy recomendable libro El snobismo de las golondrinas (2007).

El 24 de mayo de 1920 Deschanel y su comitiva se dirigieron en el susodicho tren a inaugurar precisamente un monumento en Montbrison, esto al centro del país, de donde viene el famoso queso azul Fourme de Montbrison y donde nació el también famoso compositor Pierre Boulez.

La comitiva viajaba de noche. A medio camino don Paul cenó con sus ministros y antes de las once se paró de la mesa, dejó su servilleta, se excusó diciendo que tenía sueño y culebreando se dirigió a su camarote. A las cinco de la mañana el tren presidencial recibió un telegrama urgente. Provenía de una estación rural pasada horas antes: “Tengo en mi oficina a un señor en pijama que se ha caído del tren presidencial”.

En efecto, monsieur Deschanel había deambulado en pantuflas por kilómetros en la oscuridad hasta llegar a la estación, en donde trató sin éxito de convencer al personal de que él era el Presidente de la República.

Hasta ahora no se sabe a ciencia cierta cómo diablos se cayó de la ventana del ferrocarril. La versión oficial cuenta que sintiendo calor en su compartimiento se levantó a abrir la ventanilla y asomándose para refrescarse se fue de bruces. Según otra información, Deschanel tenía días con un fuerte acceso de gripe y aunque se le aconsejó aplazar la visita por considerarla perjudicial para su salud, el presidente se entercó en viajar, y si a eso sumamos algunos litros de C9-H16-O2(la fantástica fórmula química del whisky), pues tenemos una bomba humana del alto octanaje.

Paul Deschanel
Imagen: Bettmann/CORBIS.

Mientras tanto, en el tren, nadie se había dado cuenta del percance. Sólo cuando estaban llegando a Roanne, el valet de Deschanel entró en al camarote del presidente y al encontrarlo vacío comenzó a buscarlo. La delegación de personalidades de Roanne que estaba para recibirlo con honores preguntaba por él. A los pocos minutos, el ministro del Interior, M. Steeg, recibía un telegrama en el que se le comunicaba el accidente del presidente. La esposa de Deschanel, junto con su hijo, y el presidente del Consejo, Alexandre Millerand, fueron a buscarle a la Subprefectura de Montargis:

 “(…) Afortunadamente el tren iba tan despacio que el Presidente cayó sobre un talud lleno de barro y maleza. El profesor Logre, su médico, explicó confidencialmente que había sufrido del Síndrome de Elpénor; los periodistas pensaron que se trataba de una seria enfermedad, un vértigo peligroso”, vuelve a decir Wiesenthal.

¿Qué es el Síndrome de Elpénor?:

Elpénor es un personaje de la literatura griega que aparece en la Odisea como el más joven de los acompañantes de Ulises en su viaje de regreso a Ítaca. En la embarcación Elpénor trabaja como remero y es recordado como un charrito enjundioso, pero medio bruto, además de ser un gran aficionado a la bebida.

Durante el viaje Ulises decide parar en la isla de Eea, donde se encontraba Circe, diosa de pocas pulgas que gustaba de transformar a los que la contradecían en animales poco agraciados. Precisamente uno de los mejores amigos de Elpénor, Odiseo, vivía ahí transformado en un irritable cerdo verde. Pues en ese lugar a Elpéron se le pasaron las cucharadas, once again! Se quedó dormido en una terraza del castillo, y cuando trató de levantarse se fue de narices al vacío, explotando su cabecita como butifarra en microondas. Así, el Síndrome de Elpénor es un trastorno del sueño consistente en la dificultad para despertar después del sueño nocturno. Durante esa transición dificultosa entre sueño y vigilia, el paciente puede mostrar una conducta anormal e incluso agresiva.

Mientras tanto, Deschanel manifestaba cada vez más rarezas en su comportamiento, lo que planteaba una situación compleja en la política francesa, ya que su Constitución entonces no preveía la sustitución interina del presidente en casos de que el Jefe estuviera chalado.

Monsieur Paul se retiró con su familia a descansar unas semanas al castillo de Monteillerie, en Normandía, y después a Rambouillet, pero al constatar que su salud no mejoraba, sino que empeoraba, Deschanel acabó renunciando a la presidencia en septiembre de 1920, falleciendo el 28 de abril de 1922.

Moraleja: Siempre hay que amarrarse al bar del tren.


También te puede interesar: Cómo combatir el mal humor.

Ejemplos en torno al litigio estratégico y la acción de inconstitucionalidad

Lectura: 6 minutos

Para poder ilustrar lo que he expuesto hasta ahora sobre litigio estratégico, quiero aludir a ejemplos de lo que ha sido mi práctica de litigio constitucional para el partido político Movimiento Ciudadano. Expongo a continuación dos casos: a) el de la Ley de Seguridad Interior, que se impugnó por medio de la acción de inconstitucionalidad 10/2018, donde se buscó ampliar sus alcances y redimensionar su legitimación, y b) el uso de diversos instrumentos en materia electoral para buscar la paridad de género en candidaturas y que culminó en el expediente SUP-JRC-14/2020. En este último caso colaboré con Irais Reyes, quien actualmente es la jefa de asesores de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado de Nuevo León.

En el caso de la acción de inconstitucionalidad ejercida contra la Ley de Seguridad Interior, se hicieron las impugnaciones como plataforma discursiva y para conectar con la ciudadanía agraviada por esta medida. Esto resultó diferente de los casos de amparo que expuse anteriormente, donde se busca institucionalizar un agravio y empoderar a individuos o grupos.

La demanda se presentó el 19 de enero de 2018 y, para su admisión, se propuso ante la Corte que las reformas de 2011 en materia de derechos humanos y la hecha en 2014 al Artículo 29 Constitucional establecieron a los derechos políticos como parte de un núcleo que no podía ser tocado durante el estado excepción y que, de forma inversa, implicaba una protección especial en la normalidad constitucional.

inconstitucionalidad ley de seguridad
Imagen: Luy.

Esto significa que la acción de inconstitucionalidad de los partidos políticos, consagrada en el Artículo 105, fracción II, inciso f) constitucional, podía ampliarse para proteger derechos políticos, toda vez que sin estos, no existe la materia electoral. En este entendido, el planteamiento de fondo se centró en la protección del derecho a la expresión y asociación política, que se limitaban en dicha Ley, al plantearse límites a los despliegues de seguridad interior en manifestaciones.[1]

Como fue de esperarse, la demanda fue desechada por considerarse notoriamente improcedente al no tener conexión con la vía electoral. Ante esto, se acudió al recurso de reclamación, que tuvo el rubro 12/2018-CA y en el que se adujo la existencia de una conexión indirecta, además de que el razonamiento del desechamiento estaba indebidamente fundado y motivado. Éste fue resuelto por la Primera Sala por 3 votos contra 2 y la ponente fue la ministra Norma Lucía Piña Hernández, quien determinó revocar.

Posteriormente, en el proyecto de sentencia donde se resolvían las acciones de inconstitucionalidad, se decidió sobreseer (la resolución que dicta un juez o tribunal) la demanda a razón de que la Sala sólo había resuelto sobre la notoria improcedencia y determinó de nueva cuenta que la materia político electoral no tenía suficiente contacto con la Ley de Seguridad Interior. Sin embargo, en la discusión plenaria, se tomaron diversos planteamientos, entre ellos, los de legalidad que adujo Movimiento Ciudadano.

A pesar del sobreseimiento, el recurso dejó un criterio sumamente relevante: se dijo que eran admisibles las acciones de inconstitucionalidad cuando tuvieran incidencia significativa en los derechos políticos. Tomando esto como referente, se han interpuesto varias demandas que han buscado que la Corte abra la puerta de forma definitiva a que los partidos políticos usen la acción de inconstitucionalidad, no sólo para proteger sus intereses, sino para tutelar derechos políticos dentro y fuera de las leyes electorales.[2]

inconstitucionalidad litigio
Imagen: El Cato.

En lo que refiere a la paridad de género, el 24 de julio de 2020, la Comisión Operativa Nacional de Movimiento Ciudadano, a nombre de su dirigencia estatal y para apoyar el trabajo de su bancada local y de grupos de activistas, presentó un juicio electoral ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación contra la omisión de crear leyes en materia de paridad de género y violencia política de género del Congreso de Nuevo León. Ésta fue tramitada en el expediente SUP-JE-44/2020 y reencausada al Tribunal Electoral local.

En la demanda se estableció un horizonte temporal: la reforma constitucional de paridad establecía en su transitorio sexto que a nivel federal debía legislarse el tema a más tardar un año siguiente de su publicación, lo que daba como fecha límite el 6 de junio; aquella en materia de violencia política no daba un tiempo límite, pero por mandato constitucional sólo puede legislarse en materia electoral hasta 90 días antes del inicio del proceso electoral, que en el contexto de las elecciones de 2021, se actualizaba el 9 de julio.

Aunque no existía en el transitorio constitucional un plazo para legislar lo local, la interpretación más favorable a los derechos humanos implicaba una aplicación por analogía; por ello, en el caso de la paridad de género, había un mandato expreso que debía cumplirse entre el 6 de junio y el 9 de junio. Por otra parte, para dar certeza a las elecciones, debía interpretarse que existía un deber de legislar en materia de violencia política a más tardar el día 9 antes mencionado. 

El Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León decidió sobreseer el juicio, lo cual fue recurrido por medio de un juicio de revisión ante la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la cual decidió a su vez consultar con la Sala Superior si debía de resolver. Ésta determinó atraer el caso y, el 5 de agosto, dictó la sentencia del expediente SUP-JRC-14/2014.

La Sala Superior determinó revocar el sobreseimiento y ordenar al Congreso local legislar en materia de paridad y violencia política de género. Al haber transcurrido el plazo del artículo 105 constitucional, ya no era posible crear legislación que fuera aplicable a los comicios de 2021, por lo que la Sala ordenó al Órgano Público Local Electoral (OPLE) de Nuevo León, el Consejo Estatal Electoral, que hiciera lineamientos en estos temas. También se ordenó notificar la sentencia a todos los OPLES, Congresos locales y Tribunales electorales locales.

inconstitucionalidad
Imagen: El Universal.

El 28 de septiembre de 2020 la Comisión Estatal Electoral Nuevo León emitió los “Lineamientos para garantizar la paridad de género en las elecciones de Diputaciones Locales y Ayuntamientos en el proceso electoral 2020-2021”. Éstos fueron impugnados ante el Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León por los partidos Acción Nacional y del Trabajo y por dos ciudadanos y al final se resolvió confirmar su legalidad. Más tarde, los ciudadanos inconformes impugnaron ante Sala Regional Monterrey, la cual ratificó la validez de la sentencia.

Este caso permitió que se establecieran la paridad vertical, horizontal y transversal en el estado de Nuevo León de cara a las elecciones de 2021, pero también sentó las bases para que, en aquellos estados donde hubiera omisión legislativa, el OPLE emitiera reglas provisionales. Esto permite que las mujeres tengan mejores condiciones para contender a cargos políticos de elección popular, al existir acciones afirmativas.

En ambos casos, Movimiento Ciudadano hizo uso de su discurso político de no militarización de la seguridad y de paridad efectiva entre mujeres y hombres en materia política. Se hizo un intento en el primero y se logró empoderar a la ciudadanía en el segundo. Se definieron objetivos (proteger derechos políticos y promover la paridad en candidaturas locales), se identificaron medios de defensa (acción de inconstitucionalidad, juicio electoral y juicio de revisión constitucional electoral) y se definió una estrategia, que fue revisada al cambio de las circunstancias y devino en una ejecución parcialmente exitosa en el primer caso y plena en el segundo. Todo esto también constituye litigio estratégico.

Notas:
[1] Parte de la exposición ateniente a la acción de inconstitucionalidad con fines de activismo se hizo en mi columna “Los partidos políticos a la defensa de la Constitución” publicada en Tercera Vía el día 23 de noviembre de 2019. Disponible en esta liga: https://bit.ly/39s4vNv 
[2] Para referencia, son las acciones de inconstitucionalidad 97/2018, contra reformas a la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México; la 114/2018 contra el artículo 17 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; la 92/2019 contra la “Ley Garrote” que criminalizaba la protesta en Tabasco y la 131/2019, contra la reforma a la Constitución Política de la Ciudad de México, que permitió la entrada de Ernestina Godoy a la Fiscalía General de la Ciudad de México.


También te puede interesar: ¿Por qué el litigio estratégico es una actividad de élite?