colaboradores

Más de Luis Buñuel

Lectura: 5 minutos

Después de mi escrito de la semana pasada, “Él” de Luis Buñuel, recibí varios comentarios, algunos –por cierto– no fueron especialmente halagüeños, desafortunadamente nadie optó por subirlos a la página del periódico. Recibí también algunas llamadas telefónicas, una especialmente alentadora y motivadora fue la de mi amigo Bruno Estañol, compañero de generación en la Facultad, buen médico, destacado neurólogo, entusiasta profesor, hombre muy culto y además buen escritor. Me hizo notar la falta de referencia a un libro de Fernando Césarman, El ojo de Buñuel. Psicoanálisis desde una butaca. Césarman fue un destacado psicoanalista, muy culto y diverso, fue uno de los primeros mexicanos en preocuparse por la ecología y el medio ambiente. Césarman y Estañol escribieron algunos libros juntos –El telar encantado, El laberinto y la ilusión, Como perro bailarín y los Motivos de Sísifo–. Por eso me disculpé de inmediato –aunque no tiene disculpa la omisión porque tengo el libro en mi poder– lo comentamos y Bruno Estañol me hizo notar la presencia del prólogo de Carlos Fuentes, pero en la edición que yo tengo en lugar de esa presentación se incluye un escrito espléndido de Héctor Azar.

el ojo de bunuel

El libro de Césarman surge de un trabajo conjunto que tuvieron él y Max Aub, porque éste quería hacer un estudio sobre Luis Buñuel, pero durante la elaboración fallece Max Aub. Pese a que el proyecto conjunto queda trunco, afortunadamente se salvan los materiales y se publican tres obras. Las de Max Aub son póstumas, hechas con el abundante material que dejó perfectamente ordenado: uno, Conversaciones con Buñuel, el otro, Luis Buñuel una novela y, por supuesto, El ojo de Buñuel. Este escrito después del fallecimiento de Max Aub y con Buñuel vivo. El título tiene seguramente una doble referencia, al ojo del espectador que va haciendo psicoanálisis y al perro andaluz. Es un libro muy interesante e importante. Nos ofrece un punto de vista diferente de un psicoanalista experto y conocedor y contemporáneo de Buñuel. Analiza prácticamente todas sus películas y de cada una nos da una opinión profesional. Dado que las películas de Buñuel atrapan conductas humanas muy diversas, unas francamente patológicas y otras limítrofes, el punto de vista de un experto resulta siempre muy valioso. Una limitante es que la psicodinamia –el estudio que el analista hace del caso y en el que basa o puede basar las conductas terapéuticas– es siempre un hecho plenamente subjetivo (del analista) y por tanto puede resultar plenamente acertado o no. Esto nos permite a los legos diferir con Césarman en el análisis de algunas de las películas de Buñuel y al ver nuevamente alguna de ellas tener una discusión interior.

Las obras de Max Aub no las tenía, sólo pude conseguir Conversaciones con Buñuel, editada por Federico Álvarez en 1984 –aunque la novela no me ha llegado aún–. Para entonces, cuando se editó ese libro, ya había fallecido Luis Buñuel y Max Aub. Utiliza, decíamos, un material que dejó muy bien ordenado Aub y la obra está formada por la transcripción de unas conversaciones de Buñuel y Aub, por lo visto muy largas y a veces acaloradas, así como los testimonios de muchos familiares, amigos y colaboradores del cineasta; echamos de menos algunas charlas que seguramente han de estar disponibles como las de los artistas que triunfaron con él (Silvia Pinal y Catherine Deneuve), los actores (Fernando Rey, Pedro Armendáriz, quien ya había fallecido) o los productores (como Gustavo Alatriste).

migracion bunuel

Respecto al testimonio de Luis Alcoriza es muy escueto. Se nota una enorme confianza entre ellos y un vasto conocimiento de las vidas de ambos, de tal forma que va siendo una plática entrañable pero que va dejando datos, secretos, aventuras que seguramente se pueden contar de manera fraternal. Se destaca también la posición de liderazgo que siempre tuvo Buñuel, empezando por su primogenitura y su formación inicial, y que al parecer estuvo siempre bañada por el éxito. Aub enfatiza su gusto por la buena vida y su posición política, y que el mismo Buñuel defendía sin entrecortarse.

Luis Buñuel nunca pasó penurias ni sobresaltos, todo le vino rodado, siempre rodeado de trabajo, éxitos y triunfo y con el dinero suficiente para pasarla muy bien. La religión, la religiosidad, la iglesia y el pecado ocupan gran parte de las pláticas y nos van explicando el porqué del trato siempre anticlerical y preocupado por el discurso de las instituciones eclesiásticas. Se asume a lo largo de las conversaciones como un anarquista, e incluso, en una época fue admirador de Stalin. Aub también acentúa su amistad de siempre con Dalí y su desprecio y odio por Gala –que seguramente admitirían un estudio psicoanálitico más profundo–. Desde luego Conversaciones con Buñuel también nos permite observar al cineasta de manera más detallada. Estas referencias son la muestra del crisol cultural que en México existía en el siglo XX con pensadores tan intensos como Aub, Césarman y Buñuel.

En el camino de búsqueda me encontré dos biografías, ambas hechas en España, una es de J. Francisco Aranda, un crítico cinematográfico e historiador, que parece haberla desarrollado como encargo para le presentación de la reinserción de Buñuel en España. Tiene como valor especial que contiene muchos textos autobiográficos del cineasta –mientras estaba en Nueva York en el museo–, de diversas compañías cinematográficas y amplios testimonios de los hermanos Buñuel. La otra biografía es de Ian Gibson, el irlandés experto en la historia contemporánea de España, es muy detallada, amplia y precisa, pero termina en 1938, y si bien seguramente contiene los años de formación de Luis Buñuel, para entonces sólo tenía filmadas Un perro Andaluz y Las Hurdes.

libros de bunuel

Es admirable que al hablar de Luis Buñuel siga suscitando tanto interés. Él es el creador de algunas de las mejores películas que se han hecho en México, en España y en Francia, ganador de un Oscar, de varios premios en Cannes y en Venecia, e indudablemente un personaje destacadísimo de su época.

¡Ah!, si logro conseguir Luis Buñuel, la novela, y un libro que sobre Buñuel escribió Octavio Paz, se los comentaré también en esta columna.


Lecturas recomendadas:
⋅ Max Aub. Conversaciones con Buñuel. Aguilar. Madrid: 1984.
⋅ Fernando Césarman. El ojo de Buñuel. Psicoanálisis desde una butaca. Miguel Ángel Porrúa. México: 1998.
⋅ Ian Gibson. Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal. Debolsillo. México: 2015.
⋅ J. Francisco Aranda. Luis Buñuel. Biografía crítica. Lumen, Col. “La palabra en el tiempo”. Madrid: 1969.


También te puede interesar: “Él” de Luis Buñuel.

¿Qué va a pasar?

Lectura: 4 minutos

La interrogante refleja bien el estado de incertidumbre desde el que pregunta y acosa al destinatario, que se sabe desarmado. La pregunta no se lanza esperando una respuesta, es simplemente, una expresión del desasosiego existencial de quien eleva la duda a la categoría de postulado. Pero escucho la pregunta todos los días, en todas partes, por todas las causas —o sin ellas—, yo mismo la hago y me la hago repetidamente, cambiando la respuesta de acuerdo a las muchas variables que el ánimo refleja en estos días. Días de zozobra, días de luto, días de dudas.

El nuevo “jomofis” permite dirigir la energía a mejores causas, enfocándonos en parte de lo que podemos controlar. Podemos engañar al estado de ánimo con la normalidad de un trabajo redentor, que nos recuerde lo útiles que solíamos ser. De paso por la oficina, desierta y polvosa, la realidad se reinstala en el territorio del futuro incierto.

En mi caso, la cosa se puso convergente. En el mismo minuto que empezó la pandemia debía celebrar mi cumpleaños 60. Se suponía que, para ese feliz momento, luego de una vida de trabajo continuo, podría empezar a disfrutar de las mieles de la reducción voluntaria de la actividad, para dedicarme a las mejores causas de la lectura sosegada, el estudio de lo elegido por convicción y la escritura de textos legales. En cambio, lo único que observo es que me convertí en parte de la “población vulnerable”, que requiere de cuidados adicionales para no morir.

poblacion vulnerable
Ilustración: Paweł Jońca.

En la vorágine de lo inescrutable, hemos continuado nuestra firma tratando de surfear las olas mas grandes asumiendo que, en algún momento, las aguas tomarán su nivel. Pero no es así, la transformación de las formas tradicionales de trabajo parecen haber mutado desde su raíz, para desnudar los verdaderos valores trasladados en cada comunicación al cliente. La parafernalia de las grandes oficinas, con kilométricas mesas de juntas y las sucursales en otras ciudades y países se ve colapsada por la nueva realidad, que irrumpe con todas sus consecuencias sin preguntar siquiera. Hoy, lo más importante es tener una buena conexión de Internet y que el perro no ladre durante el “Zoom”.

A los abogados que “optaban” por seguir litigando a la antigüita, mirando de manera indiferente las opciones del juicio en línea, hoy les llueve desde “la nube” y nos obliga a actualizarnos en la virtualización de una forma de operar que transformará nuestra práctica irremediablemente. Esta transformación, por cierto, la miro tomar por asalto todos los giros y actividades.

Hace unos días, entre los montones de videos y materiales que circulan en redes, llegó a mis manos un interesante artículo escrito por Prakash Iyer, que reseña la historia del puente sobre el río Choluteca en Honduras, en el cual narra cómo, después de años de dificultades y sueños rotos, en el año 1996 logró construirse con casi 500 metros de longitud, para disfrute y orgullo del país entero. La construcción fue desarrollada por una firma japonesa con las más altas especificaciones técnicas para poder resistir las difíciles condiciones climáticas de la zona.

Prakash Iyer
Prakash Iyer, autor de best-sellers, ponente motivacional y coach en liderazgo (Fotografía: Bureau).

En octubre de 1998, el puente tuvo que enfrentar su mayor desafío ante la llegada del huracán Mitch, sin duda el de mayor poder destructivo en la historia de América Central. Al paso de los días, se pudo constatar la devastación total que el fenómeno había causado, arrasando con todos los puentes del país, menos uno: “el Choluteca”, que se erguía incólume.

 El problema, sin embargo, era que los caminos que llevaban al puente estaban completamente destruidos, por lo que ya no conectaba nada, y peor aún, como consecuencia del meteoro, el río cambio su curso y ahora ¡pasaba al lado del puente!

La anécdota reseñada por Iyer es terriblemente ilustrativa de lo que nos esta pasando ahora. Nuestras carreras, nuestros negocios y nuestras vidas están sufriendo transformaciones radicales que nos demandan adaptación total al cambio, o sentarnos a ver la destrucción desde una incómoda butaca en la intemperie. Nuestros puentes siguen ahí, pero ya no sirven para nada, o casi nada.

conectividad
Ilustración: Gary Bates.

Debo decir que, por varias semanas estuve muy enojado con los chinos, por haber creado o permitido el virus y por su mala administración de la crisis, y claro, por no haber prevenido oportunamente al mundo sobre la entonces epidemia. Luego me enojé con el Gobierno Federal por su pésima gestión de la pandemia, que nos ha colocado entre los países con mayor número de casos y defunciones. También me molesté con el propio coronavirus, que en su insensata naturaleza viral nos ha puesto de cabeza como país y como grupo. Los conspiracionistas, con todas sus teorías esotéricas explicativas del virus, han ocupado también buena parte de mis deseos criminales más oscuros.

Así que hoy, cuando me preguntan ¿qué va a pasar?, contesto con toda certeza que no tengo la más remota idea. Que creo, eso sí, que a partir de hoy cada comida con los amigos, cada abrazo con los cercanos, cada carambola acertada, cada partido de futbol atestiguado, me deparará un acto de disfrute y plenitud.

Por ahora, sólo hasta ese punto llega mi respuesta.


También te puede interesar: Llegan reglas “duras” para Internet y redes.

México: 18 meses con el TPP-11

Lectura: 3 minutos

Ellos se ríen de  mi porque soy diferente,
y yo me río de ellos porque todos son igualitos.

Anónimo

Es sorprendente la evolución del comercio exterior de México con sus seis nuevos socios del TPP-11 en los primeros 18 meses de su vigencia.

En el año 2019, las exportaciones mexicanas hacia esos seis países registraron un decremento de -540 millones USD, así como de -616 millones USD en los primeros 6 meses del 2020, en total, un decremento de -1,056 millones USD para primer año y medio de operación del TPP-11.

Por el contrario, las importaciones procedentes de esos seis países en el 2019 se incrementaron 2,652 millones USD, y en los primeros seis meses de 2020 lo hicieron en 781 millones USD, es decir, un total de 3,467 millones USD.

tpp mexico balanza

Como consecuencia, en el año 2019 el déficit para México fue de -17,602 millones USD en tanto que, para los primeros seis meses de 2020 alcanzó la cifra de -8,242 millones, es decir, un saldo negativo para nuestro país de -25,844 millones USD en el periodo de referencia.

balanza tpp

Comentarios

Durante más de seis años señalé el grave error que se cometía al promover la negociación y firma del TPP debido, fundamentalmente, a la nula competitividad del marco sistémico con el que tenía que trabajar la planta productiva mexicana, pues esto representaba una desventaja enorme frente a costos mucho más reducidos de sus principales competidores, en este caso, específicamente, los seis “nuevos socios” del TPP-11.

deficit y tpp en mexico

La historia de los intercambios con esos países durante más de 25 años, en que se acumuló un déficit de -168,1200 millones USD, no fueron antecedentes suficientes para que los teóricos y funcionarios encargados de diseñar la política y la estrategia de comercio exterior pensaran en la imposibilidad real de, siquiera, reducir un poco el desbalance comercial con esos países.

Los primeros 18 meses de su vigencia nos muestran que eso fue una incongruencia total debido a que los impulsores, promotores y negociadores del mismo, fundamentalmente eran teóricos cuya experiencia se reducía a la negociación de numerosos TLC’s en que los resultados también eran, en su mayor parte, desfavorables para México.

Al final, los funcionarios encargados de las negociaciones, lo único que “sabían” era “negociar y olvidar” como atinada y acremente se los señaló el Parlamento Europeo en un informe que elaboró sobre la evolución del TLCAN y del TLCUEM, independientemente de que a través de una ilógica apertura comercial basada en una desgravación unilateral totalmente incoherente, generaron una competencia desleal para la planta productiva nacional, lo que no permite que los empresarios compitan en igualdad de condiciones; de ahí el  creciente déficit que se registra en la balanza de nuestro comercio exterior, así como con un mayor número de países, según se puede ver en el cuadro sintético que se presenta a continuación.

deficit mexico tpp

Apuntes finales

Cada día va a ser más difícil que la planta productiva nacional pueda competir, pues su problema no es de productividad, sino de un pésimo marco sistémico que los teóricos del comercio no consideraron al negociar y firmar irresponsablemente TLC’s al por mayor, situación agravada por una desgravación unilateral.

Aunado a esto habría que pensar que, prácticamente, la estructura de promoción del comercio exterior ha sido fracturada gravemente, motivo por el cual ahora es más difícil tener una estrategia que permita promover de manera adecuada la exportación y atraer inversión extranjera directa.


También te puede interesar: México: Mal en el TPP-11 en 17 meses de vigencia.

Más allá del petróleo, 2 ª Parte

Lectura: 4 minutos

Durante la década de los setenta, la economía mexicana basó su modelo de crecimiento en la explotación y venta de petróleo; cuando los precios internacionales cayeron y las tasas de interés aumentaron ante el surgimiento del fenómeno inflacionario a nivel mundial, inició en nuestro país una etapa de crisis y estancamiento que distinguió a la economía mexicana durante los ochenta, lapso que se conoce como la “década perdida”.

Hoy las cosas son diferentes gracias sobre todo a la entrada en vigor del TLC el 1 de enero de 1994. Las exportaciones del país son mucho más diversificadas, de manera tal que la venta de petróleo representó solo 6% de las ventas totales al exterior al cierre de 2019 y las manufactureras en 89%.

Esto último es muy importante ya que la reciente caída de los precios del petróleo hasta niveles negativos, fenómeno que no se había registrado nunca en la historia, en realidad no tuvo un impacto en la balanza de pagos. Es decir, México no enfrentó una currency crisis como en el pasado debido a una fuga de capitales o una caída en las reservas internacionales.

petroleo economia mexicana
Ilustración: Revista UP.

Es cierto que el peso ha observado una pérdida de valor recientemente que lo llevó de una cotización de 18 pd a 26 pd, no obstante, esta situación fue resultado más de un fenómeno global de aversión al riesgo por los impactos, aún desconocidos, sobre la economía de la pandemia que a un colapso de las cuentas externas.

Uno de los grandes problemas actualmente es que subsiste la dependencia de las finanzas públicas hacia los precios del petróleo. Como se comentó anteriormente, en 1982, los ingresos petroleros representaron 45% del total de ingresos del sector público, mientras que al cierre de 2019 esta cifra fue de 18%. A pesar de esta disminución, los ingresos públicos siguen siendo muy vulnerables a los vaivenes en los precios del petróleo.

El panorama luce poco alentador, ya que el otro gran rubro de ingresos del sector público, los ingresos tributarios, se han venido colapsando desde el año pasado ante la falta de actividad económica. En el marco de una economía boyante la caída en los precios del petróleo pudo tener un impacto limitado; no obstante, en una economía que se venía desacelerando desde 2019 por la falta de confianza y el desplome de la inversión, la caída en los precios del petróleo ha resultado lapidaria.

Ante este escenario, y siguiendo la acción de la Fed (Sistema de la Reserva Federal, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos, Banco de México decidió continuar con una política monetaria altamente expansiva, buscando incentivar la economía mexicana.  Efectivamente, en lo que va del año, el Banco Central ha disminuido la tasa de referencia consecutivamente, llevándola de 7.25 a 4.5%, buscando alentar en la medida de lo posible la demanda agregada.

fed
Imagen: Expansión.

De acuerdo con el Instituto Central, la pandemia COVID-19 originará un choque sin precedentes que impactará de manera negativa tanto la demanda como la oferta agregada, lo que contribuirá a que la brecha del producto se haga aún más negativa.

Esto último permite anticipar que el Banco Central seguirá por la ruta de instrumentar una política monetaria expansiva, por lo que la atención de los analistas hoy se centra en anticipar el momento y la cuantía de los siguientes recortes en las tasas de interés. En este sentido, el entorno y la falta de una acción gubernamental contundente hacen suponer que la tasa de interés se ubicará en 4.0% al cierre del presente año.

Es un hecho que Banxico tiene margen para recortar las tasas de interés, sobre todo porque la Fed ha llevado prácticamente a cero la tasa de los Fed Funds; no obstante, hay que tener presente que en las circunstancias actuales, la demanda es inelástica a la baja de las tasas de interés, fenómeno que se conoce como Trampa de la Liquidez.

En el contexto de la Trampa de la Liquidez, las tasas podrían bajar de igual forma a cero por ciento en México y la actividad económica simplemente no repuntaría, de manera tal que la baja en tasas está limitada a un nivel, cercano a 4%, después del cual por una evaluación de riesgo se podría presentar una salida de capitales, y esto presionar el tipo de cambio y, por lo tanto, los niveles inflacionarios.

economia global
Imagen: Alto Nivel.

La caída de los ingresos petroleros y los ingresos tributarios impiden que México cuente un programa de apoyo a la actividad económica contundente y agresiva como ha sucedido en otros países. Ante una política fiscal inexistente y una política monetaria insuficiente, el impacto de la pandemia en la economía será total, ocasionando una caída del PIB de 10% en este 2020, la segunda caída más profunda de la historia de México.

Desafortunadamente, la lección de las últimas décadas muestra que, ya sea que los precios del petróleo sean altos o bajos, nuestro país no ha podido encontrar la fórmula para crecer.

A diferencia de México, en donde el Gobierno no cuenta con espacio para instrumentar un paquete de ayuda económica que permita apoyar la acción de la política monetaria, y de esta forma evitar la contracción de la economía, en Estados Unidos se han detonado diferentes programas millonarios en apoyo a la actividad productiva lo que seguramente se traducirá en una recuperación mucho más rápida.

Así, se espera en la economía estadounidense tenga una recuperación en forma de “V”, es decir, que después de una profunda contracción, se presente un fenómeno similar a la tercera Ley de Newton, que establece que a toda acción corresponde una reacción con la misma fuerza pero en sentido inverso, lo que augura al mismo tiempo una pronta recuperación de los mercados financieros.


También te puede interesar: Más allá del petróleo, 1ª Parte.

Libros hasta las nubes

Lectura: 3 minutos

¿Por qué leemos hoy menos que antes?, ¿será un problema educacional, de falta de hábito?, ¿o tendrá que ver con nuestra dificultad para soportar la incertidumbre? 

Annemarie Schwarzenbach, a quien Thomas Mann describía como el “ángel devastado”, fue una viajera en búsqueda permanente de un lugar en el mundo que la hiciera sentir que había llegado a casa. Cada aventura que emprendía fue un intento por alcanzar la paz mental y entender, sobre todo entender, lo que le ocurría, el por qué de su desasosiego y profundo malestar subyacente. Ella pertenece al linaje de los seres humanos que conocen la intemperie emocional desde siempre. Se trata de un grupo enorme de personas que casi al mismo tiempo que comienza a caminar y a hablar, percibe que hay algo que los supera, que, aunque no lo pueden definir, ni nombrar siquiera, los impulsa a ir al encuentro de un espacio psíquico que les haga sentir que encajan en el mundo.

fuera de lugar
Imagen: Wattpad.

Raros o especiales, así es como nos sentimos cuando nos vemos como diferentes. Si la interpretación que hacemos es negativa, inmediatamente nos sentimos parte del primer grupo; si por el contrario creemos tener algún atributo que consideramos particularmente positivo, nuestro pecho y ego se inflan y nos ubicamos en un peldaño por sobre lo que consideramos, con cierto desdén, la mayoría.

Más allá de la forma en que nuestra psique intente amoldarse a los parámetros de la supuesta normalidad que nos gobiernan, lo cierto es que en cada uno de nosotros conviven siempre dimensiones de rareza y especialidad. Lo mismo ocurre con los vergonzosos y los culposos; los primeros consideran que en ellos hay algo disfuncional, distinto, que les impide ser en verdad felices; en tanto que los culposos saben que en ellos habita la falta (el viejo pecado) y temen que si los demás lo descubren no los aceptarán, ni mucho menos querrán. Y así de vergüenza en rareza, de culpa en unicidad, nos la pasamos buena parte de la vida intentando dar con un locus amoenus, un lugar tangible o mental en el que podamos sentirnos seguros y plenos.

Caminos para intentar resolver el acertijo existencial hay sin duda muchos. La filosofía y la psicología pueden hacer que la búsqueda sea menos áspera, como así también las ciencias exactas nos pueden ayudar a precisar de mejor manera la magnitud de lo que queremos entender y resolver, entregándonos fórmulas y métodos para explorar los espacios materiales e inmateriales. Por otra parte, el arte, y la literatura en particular, siempre entregan respuestas, aunque no necesariamente soluciones, para aquello que nos incomoda o aflige. 

respuesta en los libros
Imagen: Karen Holmes.

Pero hoy, en la era de la inmediatez y del presentismo, no resulta fácil tener la capacidad reflexiva y darse el tiempo para aprender que la espera y la demora también son parte del aprendizaje y de la comprensión profunda. 

Entonces, ¿qué hacer para llenar el vacío, el hastío crónico, que inunda a media humanidad? ¿Dónde encontrar la calma y sobre todo el sentido que tanto se necesita por estos días de incertidumbre sanitaria, económica y política? No conozco una salida única y mucho menos segura para salir de este laberinto; sin embargo, tengo la experiencia de haber crecido en una casa con “libros hasta las nubes”. Una Torre de Babel de veinticinco mil volúmenes y seis mil revistas, de conocimiento, lenguas y disciplinas diversas; entre sus paredes aprendí a que zambullirse en las ideas abre y cierra puertas, permite deslumbrarse, enseña a contradecirse y, sobre todo, ayuda a mantener la esperanza y la cordura en los momentos más duros de la existencia. Los libros regalan palabras y amplían nuestro repertorio imaginativo y psíquico; a mayor lenguaje más posibilidades de explicar y entender aquello que nos estremece y asombra.

Annemarie Schwarzenbach esa viajera atormentada que buscaba contestación y contención a sus temores y dolores escribió: “¿Terrible incertidumbre? Terrible sólo mientras no podamos mirarla a los ojos”. Sin duda, es en los libros donde podemos mirarnos a nosotros mismos, profundamente, a los ojos.


También te puede interesar: El placer de las ciudades.

De los colores. El rojo y su significado. 3ª Parte

Lectura: 4 minutos

Intensas han estado las conversaciones en rojo a partir de la primera entrega de la historia de este color. Después de tan enrojecido panorama te preguntaba en el artículo anterior si el rojo es un color que te agrada. Lo has pensado, has considerado ¿en qué parte de las emociones te resuena? ¿A qué ideas o conceptos te refiere? Ferrari, Coca-Cola o Christian Louboutin, KFC y McDonald’s, entre otras, utilizan el rojo como un color identitario de sus marcas. Ver un fondo rojo con una M amarilla encima o las suelas de los zapatos de la marca antes mencionada son asociadas a antojos, recuerdos familiares o estatus, es decir, emanan un significado que es registrado a nivel inconsciente y generan respuestas preconscientes en los individuos. Ese es el poder del rojo.

Al color rojo se le ha hecho sin duda mala fama, se le asocia con la sangre, destacando su vinculación con hechos violentos. En los periódicos impresos del siglo XX se solía tener una sección que se denominaba “la nota roja” en la que se reporteaba y escribía sobre los delitos cometidos y que, por su notoriedad llegaban a la prensa. Con el tiempo, la nota roja dejó de ser una sección en los diarios para instalarse tanto en diarios “especializados” en este tipo de notas, como en los titulares actuales de los noticieros. Es pan de cada día escuchar en televisión o radio sobre baños de sangre acontecidos en el mundo como primera nota de los informativos, y como segunda y tercera y así sucesivamente. Es una tristeza ver esa significación del rojo porque este color puede estar asociado también a tantas cosas que, desde antes, desde entonces, ahora y en el futuro se vinculan a la vida, al amor, a la pasión y al disfrute.

rojo significado
Imagen: El economista.

En la naturaleza frutos y flores tienen este atractivo color y alegran nuestra vida y los sabores que degustamos. Jitomates, sandías, manzanas, fresas, cerezas y moras de distintos tipos se mueven en la paleta de los rojos generando atracción a la vista para estimular nuestras papilas gustativas. Su roja representación está asociada a frutos con elevados contenidos de vitamina C y/o de potasio en el caso del jitomate, que nutren nuestro sistema inmune generando placer al consumirlas. De esta manera, la naturaleza nos ofrece mecanismos de sobrevivencia al atraer nuestra atención de manera instintiva hacia estos alimentos.

Otra forma en la que la naturaleza nos apoya para sobrevivir utilizando el rojo en su expresión es al teñir en estos tonos algunas sustancias que pueden ser venenosas para la especie. Así, hay hongos silvestres que crecen en ambientes boscosos que tienen un atractivo color rojo que ha servido para que aprendamos a distinguirlos y saber que no pueden formar parte de nuestra dieta por su contenido dañino. Todos los hemos visto, estos honguitos hermosos de roja cabeza con punteado en blanco —que resultan emblemáticos en las ilustraciones de cuentos o de caricaturas—, en la vida real tienen ese brillante colorido para que los seres vivos podamos distinguir el letrero de alerta que presentan y que es tan útil para nuestra sobrevivencia.

Además de estos significados que provienen de la biología, hay otros que han sido adjudicados a través de la cultura. Por ejemplo, la estacionalidad de ciertas plantas ha servido para generar un vínculo con temporadas y celebraciones específicas. Las tradicionales nochebuenas o poinsettias que habitualmente simbolizan la Navidad son, originalmente de un vibrante color, Hoy en día, a base de hibridaciones de las semillas y plantas de esta especie, podemos encontrar nochebuenas “blancas” —que en realidad tienen un peculiar y ligero tono amarillo claro—, o unas de color rosa encendido casi fucsia, incluso otras de un extraño color salmón. Todas estas modificaciones y manipulaciones a la genética de las plantas han venido a brindar variedad a la oferta de flores de nochebuena, sin desplazar el color rojo de la representación de la Navidad en la imagen.

nochebuena
Imagen: Wattpad.

Uno de los significados que en la cultura se ha dado al rojo, en extensión al anuncio de riesgo que pueden representar en algunas plantas, (por cierto, las nochebuenas resultan ser tóxicas para nuestras mascotas) es la connotación de peligro. Así es que, en la práctica de la medicina intrahospitalaria, los envases de color rojo se utilizan para desechos contaminantes y que pueden poner en riesgo la salud. Se usa la intensidad de este color como distintivo para destacar la posible cercanía con alguna sustancia que resulte dañina para nuestro bienestar. Otro ejemplo es el de los semáforos o señales de advertencia. Al verlos uno reacciona inmediatamente, deteniéndose por completo hasta que cambie de color o ver que todo está bien y pueda uno seguir adelante.

Ahora quisiera hacer una reflexión que, a pesar de las apariencias de trivialidad que puede tener, no lo es tanto. ¿Cuál es la carga inicial que tiene para ti el rojo? ¿Lo asocias a buena salud, amor y pasión o te conecta con una sensación de riesgo, peligro y despierta tu estado de alerta? ¿Hay para ti un equilibrio en los mensajes del rojo? El valor del rojo a futuro está enmarcado en una visión cultural y personal en el que tú pones la carga presente y futura. Entonces qué, ¿te gusta? ¿Puedes ver los detalles de rojo en tu vida y llenarte de alegría? ¿Te espanta? ¿Te apasiona? ¿Llevas el rojo en el corazón?


También te puede interesar: De los colores. Rojos rituales, rojos poderosos, rojos fogosos. 2ª Parte.

Con ojos de esperanza

Lectura: 3 minutos

Al observar con atención toda la creación se descubren tres aspectos fundamentales para reflexionar:

1. La belleza que tiene en sí misma,
2. La inter-dependencia de todo lo creado y
3. La exactitud con la cual cada uno de sus miembros cumple con el papel que le corresponde.

Estas tres características ocurren sin importar si se pertenece al macrocosmos, al microcosmos, a los más simples entes o a las más complejas estructuras de la existencia, en todos se observan estas tres particularidades y todas se mueven dentro de una realidad que siempre es cambiante.

En efecto, esto sucede porque tanto la manifestación y como el comportamiento obedecen a las leyes o instintos que les son propios y condicionan su existencia. El desarrollo del saber humano ha podido observar, descubrir y estudiar las reglas que les rigen e incluso predecir sus comportamientos futuros como en el caso de los astros.

especie humana espiritualidad
Ilustración: Diego Maxx.

Sin embargo, hay una especie, la humana, que si bien de alguna manera fluye en medio de este mismo dinamismo, no está condicionada de forma absoluta y, por lo tanto, su comportamiento es impredecible. ¿Qué hace diferente al ser humano frente al resto de las especies existentes? ¿Qué objetivo tiene esta diferencia al conjunto de la creación? ¿Qué tiene que ver esto con la espiritualidad?

La diferencia radica en tres características que han acompañado la evolución de la especie humana desde sus orígenes: la rebeldía, la creatividad y la planificación. La rebeldía le permite revelarse frente a la situación que se le presenta, la creatividad le habilita para generar ideas e imaginar otras opciones para enfrentar la realidad, la planificación le faculta para proyectar el futuro y dirigir sus pasos hacia esa meta.

Identificar el objetivo es un asunto por mucho más complejo que hasta el momento no es posible explicarlo a través de las diferentes ciencias que estudian la realidad, por eso su razón o sentido se articula a partir de otros saberes englobados en conceptos metafísicos, dentro de los cuales se encuentran, desde luego, los argumentos de las diversas religiones.

La espiritualidad es precisamente el talante que le impulsa y que está íntimamente vinculado a la libertad humana. Es decir, cada ser humano dirige su existencia tanto en sentido como en actitud ética en la dirección que libremente su voluntad y sus oportunidades determinan.

especie humana espiritualidad
Ilustración: Penelope Dullaghan.

Estas tres características humanas pertenecen al orden de la inteligencia, pero hay otro conjunto de particularidades que surgen de otra fuente y que están relacionadas con la cooperación, el afecto y el cuidado mutuo.

En efecto, estas tres últimas características han sido vitales para la evolución de la especie humana. La capacidad de cooperar mutuamente ha superado los límites que como especie tenemos frente a otras especies. El vínculo afectivo que desarrollamos por nuestros seres cercanos supera su muerte y hace que su legado y existencia permanezca, incluso en descendientes que nunca le conocieron. El cuidado mutuo permite extremar esfuerzos para conservar la existencia y el bienestar de los otros.

Estas características no sólo han garantizado la permanencia de la especie humana en la existencia, sino han sido también la fuente de su evolución, a pesar de los múltiples errores que como humanidad se hayan cometido en la historia.

Además, estas características inducen a contemplar el futuro con ojos de esperanza a pesar de las vicisitudes que brotan en el devenir personal y comunitario. En efecto, por dura y complicada que se presente una situación, la rebeldía se resiste a aceptarla sin ofrecer resistencia; la creatividad impulsa a inventar nuevas formas o encontrar otras soluciones; la planificación determina el camino a seguir para lograr el objetivo; la cooperación nos lleva a trabajar en equipo; el afecto nos mantiene unidos y el cuidado mutuo permite ayudarnos para salir de la adversidad.


También te puede interesar: Espiritualidad y expansión de la consciencia.

Cronología de una caída

Lectura: 4 minutos

Pocos podían imaginar ese mes de abril de 2012 cuando el rey de España se rompió la cadera en una cacería en Botsuana, y que este accidente marcaría el principio del fin de su reinado, así como el empañamiento de su legado. Algunos, no obstante, sitúan ese declive en el famoso exabrupto contra Chávez; aquél “¿Por qué no te callas?”, si bien causó las delicias de mucha gente de diversos países, no deja de ser un rompimiento del protocolo de estos eventos. Muy cansado tenía que tener Chávez al rey, para que un experto en encuentros internacionales como el monarca español tuviera esa salida de tono. Eso se pensó entonces, pero hay quien cree que podría ser signo de un hartazgo por tantos años en el cargo. En cualquier caso, salió bien librado del desplante.

 Hasta el mes de abril de 2012 prevalecía una historia oficial que convertía a Juan Carlos de Borbón en el héroe de la democracia española. El hombre que había devuelto la soberanía al pueblo y había defendido la democracia la noche del 23 de febrero de 1982 cuando un grupo de nostálgicos del antiguo régimen intentaron perpetrar un golpe de Estado de opereta. Cuando una de sus amistades caía en desgracia y se veía envuelta en un proceso judicial por fraude u otro, la prensa servil inmediatamente desvinculaba al monarca de toda relación. Yo llegué en 1996 a Madrid y recuerdo que, a las pocas semanas, el rey asistió a un evento en la Real Academia de la Historia que está a dos pasos de mi morada, de aquél entonces, en la calle Amor de Dios. Recuerdo que la gente se agolpó lo más cerca que pudo de la entrada y, cuando llegaron los monarcas, aplaudieron de forma muy entusiasta. El único chismorreo acerca del rey era sobre sus relaciones extramatrimoniales, pero nadie hablaba mal de él por ello. A fin de cuentas, sabido es que los borbones al igual que los Kennedy, no son muy devotos de la fidelidad conyugal.

reinado juan carlos de borbon
Fotografía: La Razón.

Aquél día, a mediados de abril de 2012, nos enteramos de que el rey se había roto la cadera en tres fragmentos en presencia de su amiga Corinna Larsen, quien posteriormente sería conocida como la “amiga especial”. Aquella caída marcó el principio del fin de su imagen vigorosa y saludable. Se supo entonces que el rey padecía artrosis y, desde entonces, su declive físico fue cada vez mayor, así como su imagen en el conjunto de la sociedad. De nada valió que se humillara por primera vez en la historia de su reinado y quizá de toda la historia de la monarquía española, y pidiera perdón al pueblo. El momento en el que ocurrieron los hechos fue el menos propicio. A principios de 2012, la galopante crisis económica devoraba empleos y muchas familias se veían abocadas al desahucio de la noche a la mañana. Al igual que ocurriera en México en 1994, decenas de personas se tiraban al metro porque lo habían perdido todo. Además, día sí y día también, los españoles amanecían con noticias de políticos corruptos enjuiciados. Todos estos hechos generaron un fermento de desprecio a la clase dirigente por considerarlos unos privilegiados. En aquella época, en las encuestas de población, los políticos eran vistos como uno de los principales problemas del país. Ahora si hay alguien privilegiado en este país, ése es el rey. No se le puede juzgar durante su reinado; así lo dice la Constitución. Es inviolable.

El siguiente paso para calmar el clamor popular fue la abdicación. Para ello, PP y PSOE se pusieron milagrosamente de acuerdo para sacar una ley exprés al respecto, ya que no estaba previsto en el ordenamiento jurídico esa posibilidad. Se consideraba que un rey debía dejar de ejercer hasta el día de su muerte. Eso sí, al dejar de ser rey, Juan Carlos de Borbón pierde su inviolabilidad. No obstante, la ley de abdicación ya se encargó de aforar al que entonces pasaría a ser rey emérito, de forma que sólo el Tribunal Supremo podría juzgarlo por aquellos delitos cometidos fuera de su reinado. Y todo eso tras un engorroso trámite de desafuero. Parecía que con la abdicación no sólo se salvaba a la monarquía, sino que el emérito podría gozar de sus últimos años sin preocupaciones.

caída juan carlos de borbon
Ilustración: Sr. García.

Sin embargo, nadie se imaginó que su “amiga especial” acabaría contando todos los detalles de su relación a un comisario de dudosa moral y que éste, al verse enjuiciado, acabaría filtrando dichas revelaciones. Tradicionalmente, los escándalos de las monarquías suelen estar relacionados con las infidelidades de los nobles. Sólo hace falta recordar el triángulo compuesto por Carlos de Inglaterra, Diana y Camila Parker. Eso alimenta a la prensa rosa y el morbo de los lectores en tiempos de bonanza, pero no ahora que estamos nuevamente en una crisis económica. En los últimos 12 años, los españoles han visto cómo sus salarios y condiciones laborales eran devaluados sistemáticamente en aras de la productividad. La simple sospecha de cobrar comisiones ilegales y evadir dinero al fisco por parte de una persona cuyo salario es pagado por el conjunto de la sociedad vía impuestos, ha bastado para volver a irritar a la sociedad española. Algunas de las acusaciones de Corinna Larsen parecen fantásticas: los supuestos viajes con maletas cargadas de dinero o el simple hecho de que el rey se regodearía en su solaz, contando los billetes con una máquina ad hoc que tendría en la zarzuela, cual niño chiquito con juguete nuevo, dan una imagen muy deplorable de quien fuera considerado como un héroe por toda una generación de españoles. Sin embargo, eso es lo de menos. Lo grave radica en las fundaciones en paraísos fiscales, el movimiento de dinero que nunca habría sido declarado al fisco, etcétera.

Las últimas encuestas acerca de un hipotético referéndum sobre el régimen que debe imperar en España, dan a la República como victoriosa sobre la Monarquía, aunque por un estrecho margen. La salida de Juan Carlos de Borbón de España pareciera el último intento por salvar a la institución, una vez que la imagen del rey emérito ha sucumbido. Sólo el tiempo dirá si esta medida fue acertada.


También te puede interesar: Sueño dickensiano.