colaboradores

AMLO representa sólo uno de los poderes

Lectura: 3 minutos

La recesión económica y el daño social consecuente es global, planetario, y no tiene precedentes en tiempos de paz; lo bueno es que ha hecho evidente la urgencia de varios cambios.

En otros países, grupos sociales, académicos y partidos políticos analizan el entorno global y discuten alternativas enfocadas a los cambios profundos que requiere una recuperación sustentable.

En México, tristemente, la palestra casi la llenan dos bandos: quienes quieren ver en todo lo que diga o promueva López Obrador un fracaso o un peligro para su tranquilidad, y quienes ven en toda crítica a las acciones de gobierno la negra intención confabularia de quienes han sido afectados en sus intereses y se han convertido, por lo tanto, más que en adversarios, en enemigos.

Lo que ambos bandos discuten es lo que el presidente plantea cada mañana, como si todo lo que sucede y pudiera suceder dependiera efectivamente de él.

con el poder de amlo
Ilustración: Eulogia Merle.

México, como otros países, necesita hacer cambios profundos para sostener la recuperación, que sólo serán posibles por voluntad y compromiso mayoritario y democrático.

La pandemia ha demostrado algunas urgencias de cambio en México y otros países. Un papel del Estado más destacado, en mejor equilibrio con los mercados, es una muy obvia; los mercados necesitan volver a ser políticamente regulados, pero en un Estado con más atribuciones, las sociedades deben estar mejor representadas en el Congreso.

¿Cómo vamos a hacer en México para reformar el sistema político, más allá de los procedimientos electorales, para lograr una democracia de abajo hacia arriba, desde la representación de sus agremiados en sindicatos empresariales, obreros, campesinos y partidos políticos?

La concentración de la riqueza está descontrolada y la distribución del ingreso ha empeorado en todo el mundo capitalista; revertir las desigualdades en sus causas y fortalecer los salarios, las prestaciones sociales a los trabajadores y los sistemas de salud y educación, es otra urgencia ineludible, lo mismo en escenarios tan distintos como Estados Unidos que en toda América Latina.

partidos politicos amlo
Ilustración: Enrique Cedillo.

El gobierno en México asumió ese desafío. A juzgar por los aumentos salariales del año pasado en México, por primera vez reales en cuarenta años, y por la reciente mejora al sistema de pensiones de los trabajadores en el sector privado, al parecer en el empresariado hay conciencia de que tiene que mejorar la distribución del ingreso en nuestro país.

Los aumentos salariales del año pasado tuvieron una vigencia y efectos muy breves a causa del desempleo, subempleo y reducciones salariales que impuso el cierre de la economía por la pandemia.

Según el INEGI, la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta básica, cayó de 41.8 en el tercer trimestre de 2019 a 35.7 por ciento en el primer trimestre de este año, gracias al aumento salarial, pero en mayo pasado la población que, teniendo trabajo, no le alcanza lo que gana para comer tres veces al día, remontó a 54.9 por ciento.

 No es viable económicamente, ni socialmente justo, ni políticamente aconsejable esperar que por mera inercia de una recuperación del crecimiento económico, aún incierta, se restablezca el poder adquisitivo de los salarios más bajos. ¿Qué medidas de emergencia son viables de aplicar con urgencia, en apoyo a quienes menos ganan por su trabajo?

Cualquiera que se diseñe, deberá contar con apoyos fiscales. El presidente se ha negado a promover una reforma fiscal y ha optado por aumentar la recaudación cobrando a los que tienen pagos atrasados y combatiendo la evasión.

salario minimo
Ilustración: R.G.

El cálculo es que la evasión del Impuesto Sobre la Renta es de 221 mil millones de pesos y la del IVA de 215 mil millones de pesos cada año, vía factureras y otros trucos. Aparte están las condonaciones como “cortesía”, de las que por ejemplo, Bancomer BBVA fue favorecido.

El problema de la estrategia hacendaria es que aunque se logre recaudar puntual y eficazmente, se requerirá algo más para fortalecerla al nivel que reclaman los desafíos del desarrollo y se habrá perdido tiempo en hacer la reforma fiscal a fondo que se necesita desde hace décadas.

Los esfuerzos por cobrar sin modificar la ley, sólo aplicándola, no es terrorismo fiscal ni una venganza contra el empresariado, como algunos lo consideren.

Más Estado, más democracia, más equidad social se contemplan en muchos países como condición para una recuperación más estable y duradera.


También te puede interesar: Romper el círculo económico vicioso.

El príncipe de la palabra

Lectura: 6 minutos

Quiero imaginar que el último paisaje en iluminar la mirada de Jesús Urueta fue una visión de la pampa, esa copiosa y fértil extensión que le habría recordado la enormidad de su amado Chihuahua. Eso nunca lo sabremos, pero un artista siempre agradecerá el recuerdo de los suyos, y jamás desmentirá a quien lo invente porque al inventarlo, le da vida.

Esa recreación es lo que encuentro en el discurso fúnebre que Martín Luis Guzmán pronunció en el cementerio de Dolores de la Ciudad de México el 29 de marzo de 1921 ante el féretro de Urueta, vuelto a su patria en un viaje por mares tan turbulentos como su vida.

Hay en esa oración –recuperada en 1987 en una coedición de las universidades de Colima y la UNAM– un vigor que casi cien años después no ha disminuido su fuerza para estremecer el espíritu: 

La sentencia del legislador de Atenas “no juzguemos de una vida hasta después de la muerte” pocas veces tuvo, señores, ocasión mejor que ésta, en que el acatamiento y la congoja nos congregan para ofrecer un último homenaje a los despojos mortales de quien fue, si gran pecador, ciudadano insigne e incomparable tribuno. Porque no habiendo sido los días de Jesús Urueta ni los de un santo, ni los de un maestro, ni los de un héroe, sino que mientras ellos corrían quedaba atrás un rumor de voces no siempre laudatorias y a menudo discordantes, sus deudos por el corazón y por el espíritu hemos debido esperar esta hora de supremo desinterés para apreciar la magnitud de nuestra pérdida, igual que los contendedores de Troya sólo apreciaron la estatura de Héctor cuando éste yacía en el polvo […].

jesu urueta principe de la palabra
Jesús Urueta haciendo uso de la palabra al parecer durante un juicio en un juzgado (Fotografía: Archivo Casasola | INAH).

Entre las personalidades que pueblan la Patria Literaria mexicana, la figura de Jesús Urueta (1868-1920) se yergue velada y misteriosa a la memoria de las nuevas generaciones. ¿Habrá entre los lectores de este espacio quien por interés, que no por edad, haya tenido noticias de este orador, pintor y periodista que también fue diputado revolucionario y compartió faenas legislativas con Luis Cabrera, Juan Sánchez Azcona, Juan Sarabia, Serapio Rendón, Salvador Díaz Mirón, Isidro Fabela y Félix Palavicini?

Fue llamado “El príncipe de la palabra” por sus dotes oratorias, y su discurso enfrentó al dictador Huerta –en contraste, “señor de la bellaquería”– quien lo arrojó a un calabozo del cual salió con vida milagrosamente.

Como casi todo hombre visionario y comprometido, Urueta fue también un ser lleno de esperanza en el futuro, confiado en un porvenir alimentado por la sangre y las ideas de otros idealistas como él. Escribía Urueta:

Es preciso, es urgente que todos los mexicanos comprendan que la Constitución, sólo la Constitución, puede salvar a la patria… Mientras las instituciones no funcionen normalmente no se puede hablar de paz, ni de progreso, ni de libertad. A mejores ciudadanos corresponden mejores gobiernos. Dentro de un buen gobierno, respetuoso de la ley… los ciudadanos elevan su nivel intelectual y moral, el pueblo crece en fortaleza y en virtudes cívicas.

Hermosa lección encontramos en sus palabras. Hace más de un siglo que Urueta escribió esta sentencia que en los días del verano político mexicano conserva un timbre de urgencia y esperanza. Así pensó, así habló, así predicó Jesús Urueta, ciudadano de México.

jesus urueta en juzgado
Jesús Urueta durante un juicio en un juzgado (Fotografía: Archivo Casasola | INAH).

El Diccionario Biográfico de Humberto Musacchio consigna que Urueta colaboró “en la Revista Moderna y El Siglo XIX. Fue bibliotecario y maestro en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, dos veces diputado federal y profesor de la Escuela Nacional Preparatoria. Crítico del dictador Victoriano Huerta, éste lo mandó encarcelar. Secretario de Relaciones Exteriores (del 12 de diciembre de 1914 al 18 de junio de 1915) de Venustiano Carranza. Fue fundador del Partido Democrático y en 1919 se le designó ministro plenipotenciario en Argentina y encargado de negocios ante el gobierno uruguayo. Fue autor de Fresca (1893), Alma poesía. Conferencias sobre literatura griega (1904), Pasquinadas y desenfados políticos (1911), Conferencias y discursos literarios (1919) y Obras completas (1930)”.

Los recuerdos y testimonios de la vida de Urueta nos hablan de un hombre apasionado y quizá arrebatado, de temperamento levantisco, incendiario. Es un carácter fuerte el que trasluce en la fotografía que acompaña su ficha en el Diccionario de Musacchio: ojos algo saltones y separados, mirada penetrante, frente ancha, nariz larga y labios delgados ligeramente curvados hacia abajo. En suma, alguien cuya paciencia pudo haber sido corta, y por lo mismo grande su creatividad:

Vivió intensamente y para el arte. Aceptó los impulsos de su pasión y supo entretejer con ellos, manteniéndola impoluta, incorruptible, una tendencia nobilísima a contemplar las cosas bellas y a evocarlas. […] Pasión y amor de lo bello, émulos, la una y el otro, que mutuamente se acrecentaban, integraron su alma, presidieron cada uno de sus actos y lo llevaron a formular –son palabras suyas– este concepto de la vida humana: “La alegría, el dolor, el amor, el pensamiento, el alma entera, todo viene siempre a la carne, a la cruel y deliciosa carne, ennoblecida y divinizada como una flora milagrosa por supremos artistas […]”.

Murió muy joven, a los 32 años, pero con un desempeño que, quizá por la misma razón de su juventud, causó la admiración de Martín Luis Guzmán. Sus hijos, Cordelia, Jesús (Chano) y Margarita tuvieron luz propia en la pintura, el cine y la dramaturgia. De nuevo Martín Luis:

Aún lo vemos: en pie; fino y esbelto; la cabeza ligeramente inclinada hacia delante; juntas las manos, mientras los dedos estrujan nerviosos un pequeño papel y todo su cuerpo se halla sometido, como si lo dominara alguna fuerza extraña, a un vaivén blandísimo, apenas perceptible. Y de súbito, cuando, al parecer, el genio hasta allí en reposo se agitaba, rompía él a hablar para goce de sus oyentes; porque era dulce su voz, claras sus vocales, puras sus consonantes, rítmicas sus palabras, armónicos su gesto y su ademán, trasunto de belleza sus citas y sus evocaciones, y profundamente generosa, sedante para el alma, acariciadora para los oídos del cuerpo y del espíritu la euritmia de sus discursos. Hay oradores –como Justo Sierra– cuya memoria ha de perpetuarse con la lectura de sus obras. No así Urueta. Guardemos quienes le oímos –rescoldo sagrado– la imagen imborrable, aunque ya confusa, de su arte sin par, y transmitamos a quienes no le oyeron su palabra […] elocuente y musical como campana de oro.

Como ya dije, Urueta falleció muy joven, de causas que ignoro, siendo representante de México en Argentina. Fue la suya una vida excepcional, como otras que aquí he reseñado, que son un ejemplo a edades en las que otros apenas se preguntan cuál habrá de ser el camino que tomen sus existencias. Martín Luis:

Urueta lloró ante nosotros la muerte de Justo Sierra, y la lloró con tal congoja, con tal duelo convirtió en lágrimas nuestro pesar –lágrimas copiosas, lágrimas sin literatura- que casi nos consoló de la pérdida del Maestro.Y ahora, henos aquí, incapaces de llorarlo a él como él merece, incapaces –pese a la presencia de sus despojos y a nuestra comunidad espiritual– de atraer sobre nuestras cabezas, y convertir en halo de la emoción que nos envuelve, siquiera un fugaz aleteo de aquel noble espíritu, siquiera una chispa del fuego que él encendería en nosotros si estuviera aquí tocándonos con su palabra el corazón.

No descanse en paz Jesús Urueta. Quede entre nosotros, viva, su memoria. Y siga agitando a la República el eco de su oratoria con el reclamo: “¡Sólo la Constitución puede salvar a la Patria!”

Amén.

Juego de ojos.

También te puede interesar: Sueños de la pandemia.

Evangelina Corona Cadena y la fuerza de no apachurrarse

Lectura: 7 minutos

Suelo es la tierra que sostiene, el piso que ampara,
la fundación de la existencia humana.
Sin él no se implantan ciudades ni puede alzarse el poder.
Y de repente
el suelo se echa a andar,
no hay amparo:
todo lo que era firme se viene abajo.
José Emilio Pacheco.

Era un jueves, como cualquier otro, cuando Evangelina Corona se levantó, como cualquier otro día, muy temprano. Alistó a su hija y salió a dejarla a la escuela. De ahí, se encaminó a su trabajo, en la calle San Antonio Abad, en el centro de la capital, donde ejercía como costurera.

Al llegar lo que vio le cambió la vida para siempre: frente a sus ojos, lo que ella conocía como un robusto edificio de once pisos, estaba convertido en una masa apocalíptica de escombros humeantes, en cuyas entrañas de hormigón y metal retorcido más de seiscientas de sus compañeras fueron literalmente aplastadas… Era el fatídico jueves 19 de septiembre de 1985…

Ante la calamidad del terremoto, los mexicanos se unieron como nunca; ya lo decía Carlos P. Rómulo: “La hermandad es el mismo precio y condición de la supervivencia del hombre”. Sin embargo, Evangelina y sus compañeras sobrevivientes recibieron un golpe injusto que les generó una gran indignación: después de los dos tremendos sismos, las últimas en ser rescatadas por los servicios gubernamentales fueron las costureras: “Muchos de sus cadáveres salieron de los escombros cuando sólo podían reconocerse por un anillito o un collar. Había pasado un mes. ¿Por qué? Porque eran mujeres, porque trabajaban en talleres clandestinos en San Antonio Abad, porque a la hora de la verdad sus patrones buscaron primero la caja fuerte que salvar las vidas de sus trabajadoras”, comenta Evangelina.

taller destruido
Fotografía: El Universal.

Conforme pasaron los días poco a poco se fue destapando la cloaca apestosa con que se manejaban aquellos talleres de costureras. Al ser clandestinos, los dueños se deslindaron de toda responsabilidad desde el principio: “Como no sabíamos nada de nada, creímos que los patrones eran buenos”, dijo Evangelina. Ahí, junto a “esas ruinas que ves”, quedó su buena voluntad e ingenuidad enterrada: 1,326 talleres quedaron inservibles y 800 totalmente destruidos.

El mundo se enteró de las horrendas condiciones de trabajo de las costureras mexicanas, pues la mayor parte de esos talleres estaban enclavados en edificios inestables, diseñados para casa habitación, no para fábrica. Además, eran espacios atiborrados de máquinas y toneladas de gigantes rollos de tela, lo que provocó un subcolapso más rápido y fuerte por el sobrepeso. De las normas de seguridad después hablamos…

Pronto la situación de las costureras se tornó crítica: “cuarenta mil se quedaron sin empleo debido al sismo y en estado de indefensión, porque 50% de la producción se hacía en talleres clandestinos, 51% de las trabajadoras tenía sólo contratos semanales y apenas 18% era de planta”.

Inmediatamente después de la tragedia, Evangelina sintió en su corazón que el pasó a seguir debía ser, en sus palabras, “no apachurrarse”, sino transformar el dolor en acción. Mujer de carácter férreo, con una increíble capacidad de convocatoria, pero sobre todo una sinceridad y sensibilidad humana abrazadas en la fe de su religión, comenzó a animar y organizar a sus compañeras: “El 85 fue para mí un antes y un después en mi vida. Si no hubiera ocurrido el terremoto seguiría yo muy campante, conforme con que me dieran de trabajo. Pero el salto que me hizo dar esa tragedia fue mayúsculo”.

sindicato costureras 19 septiembre
Fotografía: Regeneración.

Agrupadas, las obreras del vestido fundaron el Sindicato de Costureras 19 de septiembre. Como líder, Evangelina hizo cosas nunca vistas, desde prohibir a punta de palos que los dueños se llevaran la costosa maquinaria rescatada del terremoto, hasta pararse frente al entonces presidente Miguel de la Madrid, y lejos de intimidarse, decirle en su cara: “No, presidente, las cosas no son como usted las dice”. No fue desfachatez, era autenticidad y la convicción de hacer lo correcto con todas sus consecuencias.

Con una fantástica presencia en público, un don excepcional para dirigirse a los demás con vocabulario sencillo y directo, Evangelina hizo escuchar la voz de un sector industrial cuya fuerza de trabajo era, y sigue siendo, esencialmente femenino. Exigieron pagar indemnizaciones, se pelearon contratos colectivos y se trató de asegurar la titularidad del sindicato en otras fábricas. Durante aquella primera etapa el sindicato tenía ocho mil agremiadas provenientes de cuarenta fábricas.

Pero no tardaron en aparecer los problemas. Totalmente inexperta en los bretes políticos, Evangelina comenzó a darse cuenta de que, como decían en su pueblo, cuando la perra es brava hasta a los de casa muerde: “Las primeras diferencias empezaron a surgir porque las asesoras querían que yo me ciñera a lo que ellas me decían que yo tenía que decir. Y yo me rebelaba: ‘¿Por qué voy a tener que decir eso, si no es lo que estamos viviendo? Además, ellas manejaban un vocabulario diferente al mío; hablaban con ajos y cebollas y ese tipo de palabras yo no las manejo. Yo no podía calificar en público al presidente Miguel de la Madrid como un hijo de quien sabe quién, como ellas querían que lo hiciera. El distanciamiento empezó porque las asesoras querían que yo le entrara al mismo aro en que ellas andaban rodando’”.Evangelina rompió con el sindicato en 1991.

Los orígenes de Evangelina fueron humildes. Nacida en 1938 en el pueblo de San Antonio Cuaxomulco, Tlaxcala (no lejos de Apizaco), su familia no tuvo recursos. Ella terminó hasta tercero de primaria, mientras sus ocho hermanos se dedicaban al campo, “a sembrar y a recoger frijol, haba, maíz, trigo, cebada y, los domingos, piedras para ayudar a su papá a levantar su casa, a unos cien metros de una barranca”.

Evangelina Corona Cadena
Evangelina Corona Cadena (Fotografía: La Jornada).

Evangelina nunca le tuvo rencor por su pobreza. Como miles de otros, partió a la capital en busca de oportunidades. Comenzó a trabajar como sirvienta, pero con el tiempo fue haciendo oficio en la costura, que le encantaba, hasta conseguir un trabajo como costurera. No tardó en dominar la overlock, “una máquina bonita que hace remates, cierra bien las costuras y las clausura”. A lo largo de los años aprendió a manejar con destreza la dobladilladora, la ojaladora y la botonadora, pero sobre todo a tener una vida, como dijo, “verdaderamente cristiana”. A fuerza de lucha y de un carácter indomable, Evangelina se sobrepuso a los peores augurios, mediante la perseverancia y el empeño de quien afronta la vida siempre con un espíritu positivo.

En 1991 fue nombrada Diputada Federal por el PRD, puesto que ejerció hasta 1994: “¿Cuándo una costurera que sólo cursó el tercero de primaria iba a llegar a la Cámara?”. Al subir a la tribuna en la Cámara de Diputados hablaba con la misma sinceridad fresca y honrada de siempre. Su mejor arma como mujer ante la “jauría de lobos” fue su sentido común, que partía simplemente de su realidad. Elena Poniatowska recuerda que “nunca dejó de decir la verdad y recibir, atender y defender a los más pobres. (…) Al ver que sus compañeros diputados no hacían lo mismo se preocupaba, los consideró farsantes y opinaba que ‘el trabajo en la Cámara de Diputados’ es una farsa, una completa pérdida de tiempo y se desperdicia dinero que le cuesta al pueblo”.

Ayudó a la reforma de varios artículos de la Ley del Seguro Social para incrementar las pensiones, porque “…arribar a la tercera edad en este país, es empezar a enfrentarse a una serie de privaciones, penurias e ingratitudes que arrojan a los abuelos a la mendicidad; pero lo más grave: se les excluye de la productividad, se les abandona, orillándolos de esta forma a llegar a la miseria extrema. Tal es el caso de los jubilados, pensionados del país”. Estuvo a punto de ser alcaldesa de Nezahualcóyotl.

No se puede hablar de Evangelina Corona sin mencionar su beta religiosa. Educada en la tradición protestante, si bien después fue metodista, su fe la llevó a trabajar en centros de ayuda a niñas violadas y mujeres víctimas de violencia. Su rechazo al catolicismo fue por una sencilla razón: “no dejan ordenarse a mujeres”. Del metodismo pasó al presbiterianismo, desde donde dio un testimonio que le permitió llegar a ser un referente de la lucha de las mujeres por el acceso formal a los ministerios eclesiásticos. Sin que ella se vanagloriara, tuvo una importante participación en congresos como Las iglesias evangélicas y el Estado mexicano (1992), el Congreso de ministerios femeninos en el Seminario Presbiteriano (1996) o la asamblea de la Fraternidad Teológica Latinoamericana en Chile (1992): “Dentro y fuera de México ha sido reconocida como una de las pioneras en la reivindicación de los ministerios femeninos”, comentó el obispo Juan Calvino.

En el 2008 se publicaron sus memorias Contar las cosas como fueron:

“Más que triunfos, lo que he tenido son cambios bruscos en mi vida, cambios que no esperaba. Nunca me imaginé que sería la secretaria general del sindicato de costureras, nunca pensé estar en la Cámara de Diputados, nunca me puse como meta formar parte del Consejo de Ancianos de mi iglesia, ni tuve sueños de conocer otros países o de luchar por una alcaldía… (…) Pienso que hay que despertar con alegría y con los ojos alzados al cielo para contemplar las maravillas que Dios nos permite ver. Y si a veces tenemos problemas, pues hay que llorar cuando los tenemos. Y si tenemos dolores, pues hay que curarnos. Pero no apachurrarnos. Hay que superarlo todo. Cada momento tiene su propio consejo, cada momento tiene su propia inspiración, cada momento tiene su sabor, sea agradable o desagradable”.

evangelina corona
Fotografía: Tiempo AR.

También te puede interesar: Apología de la Gallina.

“Él” de Luis Buñuel

Lectura: 5 minutos

Leí la nota de Pablo Viñamata, escrita hace unos días en las páginas de este nuestro diario El Semanario. Viñamata, quien parece una nueva adquisición para el periódico y que estoy seguro lo enriquecerá, por la foto de su perfil parece un hombre joven que vive en Barcelona y es un experto en Luis Buñuel, su tesis doctoral fue de la película Los olvidados. Hace unos días escribió una nota sobre la conmemoración de esta película, dado que se exhibió por primera vez en octubre de 1950, por lo tanto, cumpliría 70 años. Viñamata hace un análisis extraordinario no sólo del film, sino de las circunstancias que lo rodearon, después nos habla de algunas otras de sus películas, y entre ellas no menciona a Él. El motivo de esta nota no es criticar ni cuestionar a Viñamata, quien evidentemente es un experto en Buñuel; más bien complemento su escrito incluyendo a Él entre las obras más destacadas del cineasta.

Luis Buñuel había llegado a México después de su fracaso en la industria norteamericana, salió de España en 1939 como exiliado, ante el triunfo de la insubordinación franquista, y después de haber filmado El perro andaluz (1928), un cortometraje en el más puro lenguaje surrealista; a lo largo del tiempo se ha ido convirtiendo en una obra emblemática. También rodó Las Hurdes, un documental que muestra la miseria de una zona española; tuvo éxito, aunque envuelto en la polémica por su crudeza. Su exilio lo inicia en Estados Unidos en donde se incorpora a la industria en diferentes labores, pero nunca obtiene la oportunidad de crear, de dirigir. Desde luego, es muy probable que su participación lo haya enriquecido en su oficio cinematográfico y forme parte de su bagaje para su posterior creación artística. Al final, varias deben haber sido las causas para su fracaso en el sueño americano, pero una que resultó crucial forma parte de la historia de amor-odio entre Buñuel y Dalí, ya que éste publicó su libro La vida secreta de Salvador Dalí, en donde lo acusa de ateo y comunista. Esto de alguna manera dificulta aún más su estadía.

Luis Bunuel
Retrato de Luis Buñuel (Fotografía: Hola Cultura):

No obstante, aunque no era su intención refugiarse en México, llega aquí y se ve en la necesidad de aceptar la oferta para dirigir “películas comerciales”. Una que resultó un verdadero fracaso comercial fue Gran Casino, en la que participaba Jorge Negrete, otra película, por el contrario, resultó un bombazo comercial, El gran Calavera, producida por Fernando Soler. Esto le abrió las puertas, y a partir de ese momento nunca se le cerraron. Su siguiente película fue Los olvidados –que tan bien analiza Viñamata, como muchas de sus obras, especialmente las iniciales–, y en la que su arranque fue controversial, y no es sino hasta después de su participación en Cannes, en donde obtiene el Premio a la Mejor Dirección, cuando es reconocida en México, y a pesar de que varios intelectuales habían reconocido sus méritos desde su estreno, ya que para mucha gente resultó una película sumamente polémica por la dureza de su argumento y realización; destaco que en Los olvidados, la historia y el guion son del propio Buñuel.

Unos años después, en 1953, filma Él, basada en la obra homónima de Mercedes Pinto. La escritora canaria tiene, también, una historia interesante, casada en primeras nupcias con un hombre que resultó muy patológico y de quien finalmente pudo separarse; sus hijos Pituka de Foronda y Rubén, y de su segundo matrimonio, Gustavo Rojo, tuvieron una carrera destacada en el cine mexicano y español.  Él se filmó en un tiempo muy breve, en tres o cuatro semanas en diferentes versiones; con presupuesto muy corto, con la participación de actores que eran grandes figuras del momento: Arturo de Córdova, Delia Garcés, Rafael Banquells y Luis Beristáin y Carlos Martínez Baena, éste en un papel no protagónico pero que resulta central, el del sacerdote Velasco. El guion es del propio Buñuel en conjunto con Luis Alcoriza, la fotografía es de Gabriel Figueroa, que resulta precisa, luminosa, pero no es de las muchas obras estruendosas a los que nos tiene acostumbrados, se dice que por indicaciones muy puntuales de Buñuel.

Él trata sobre varias psicopatías, la más obvia es la celotipia feroz que sufre Francisco Galván, el personaje central, pero va más allá en las imágenes iniciales que se han hecho famosas, el lavado de pies de los acólitos por el padre Velasco sugiere una gran sexualidad, una pederastia obvia, que por cierto es también tratada de manera fugaz en Los olvidados.

el de Luis Bunuel
Fotograma de la película “Él”, dirigida por Luis Buñuel (1953).

Los celos de Galván crecen a lo largo de Él, hasta llegar a niveles absolutamente psicopáticos con sugerencias de agresiones brutales, la crítica a la iglesia católica resulta obvia y descarnada y las connotaciones sexuales aparecen con una heterosexualidad totalmente reprimida, así como los intentos de acercamientos, frustrados, a la homosexualidad. La escena final se ha vuelto emblemática con un Galván psicótico, subiendo una escalera de manera diagonal. Por cierto, finalmente la esposa sí lo engaña con su amigo, ironías de Buñuel.

Su primer estreno en México fue un fracaso, desató críticas durísimas incluso de amigos de Buñuel, como Max Aub, sin embargo, una vez más es llevada a Cannes donde logró muy buena recepción, aunque no fue premiada porque no entraba en ninguna de las categorías. A su regreso es mejor recibida. En París también fue muy bien acogida. Una de las críticas principales que se le hicieron es que desataba la risa entre los asistentes en las salas, aunque teóricamente esto no es lo que se esperaba ni lo que debería suceder, al paso del tiempo ha surgido la explicación de que las conductas humanas en situaciones extremas pueden desatar  hilaridad y dolor simultáneamente, lo cual me parece que puede ser cierto.

Él es una de las películas de Buñuel que más han sido apreciadas con el tiempo, me parece que junto con El ángel exterminador muestra más claramente el espíritu surrealista de Buñuel. La crítica y el público la han ido revalorando, los intelectuales, incluido Max Aub, han ido expresando muy buenas críticas. Buñuel, cerca del final de su vida, se refirió a Él como una de sus mejores películas, una de las más personales y apreciadas.

posters de la película

Si incluimos a Viridiana en el periodo mexicano, el trabajo notable de su productor y la estrella protagónica, me atrevo a afirmar que esta etapa es la mejor y más creativa de Buñuel.

Entre las lecturas que les recomiendo destaco la obra de González Crussí, donde hace un análisis extraordinario de la celotipia y específicamente de Él.

Saludo desde aquí a Viñamata y lo felicito por tener la suerte de dedicarse profesionalmente a un aspecto del cine, del que yo sólo soy un aficionado.


Lecturas recomendadas:
Francisco González Crussí. Sobre la naturaleza de las cosas eróticas. Verdehalago. Puebla. 1999: 59-65.
 Javier Herrera. Luis Buñuel en su archivo. De los olvidados a Viridiana. Fondo de Cultura Económica. México. 2015: 185-217.
Carlos Barbachano. Buñuel. Salvat. Barcelona. 1986.
Gállego Pérez-Larraya, J., J.B. Toledo, E. Urrestarazu, J. Iriarte. Clasificación de los trastornos del sueño. Anales Sis San, Navarra. 2007; 30 (supl.1): 19-36.


También te puede interesar: Sobre Daniel Barenboim.

La Banca de Desarrollo, el COVID-19 y la reconversión económica

Lectura: 5 minutos

La crisis sanitaria, económica y social global que ha provocado la pandemia del COVID-19 exige de la realización de esfuerzos inéditos para superar los retos y desafíos que plantea esta problemática tanto a nivel global como en el ámbito nacional.

Los descalabros económicos y sociales que esta provocando esta pandemia nos plantean revisar todos los instrumentos de política económica para superar esta profunda crisis.

Sin embargo, no se trata sólo de superar la crisis, sino de tener claro que estamos enfrentando como humanidad retos y desafíos inéditos que exigen una reconversión y restructuración de múltiples aspectos de la vida social y económica.

En días pasados me referí al tema de la Banca de Desarrollo y la superación de la crisis provocada por el COVID-19. Sin embargo, recientemente Francisco Suárez Dávila abordó esta cuestión en un foro legislativo. Dada la importancia que a mi juicio tiene el tema, quiero retomar algunos de los planteamientos efectuados por Suárez Dávila y agregar una serie de consideraciones de cara a la necesaria reestructuración de la economía tanto a nivel global como nacional a raíz de la pandemia del COVID-19.

francisco_suarez
Francisco Suárez Dávila, político y diplomático mexicano, exembajador de México ante Canadá (Fotografía: El Economista).

Coincido con Suárez Davila en que la Banca de Desarrollo puede considerarse como una aportación mexicana al catálogo de instrumentos de política económica para estimular el crecimiento. Desde luego habían existido antes varias instituciones de fomento en diferentes países y en distintas épocas. Pero en la década de los treinta del siglo pasado se crearon varias instituciones financieras como el Banco de Crédito Agrícola y BANOBRAS en 1933, Nacional Financiera en 1934 y el Banco Nacional de Comercio Exterior en 1937, que contribuyeron a que México superara la Gran Depresión. Así, estos Bancos de Desarrollo que más tarde fueron enriquecidos con diversos fondos de fomento como FONATUR, FOGAIN, FIRA, FONEI, entre otros, construyeron al logro de un acelerado proceso de crecimiento económico a tasas anuales del 6% del PIB durante varias décadas en el país. México se transformó en ese periodo con dinámicos procesos de industrialización y urbanización. Asimismo, los bancos de desarrollo fueron los agentes financieros del gobierno federal para el acceso a financiamiento de organismos financieros multilaterales, varios de ellos, como el Banco Mundial y el BID, con funciones de banca de desarrollo.

Cabe señalar también la participación mexicana en Bretton Woods, New Hampshire, en 1944, reunión de la que surgieron tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial. La delegación de nuestro país estuvo integrada por Eduardo Suárez, Rodrigo Gómez, Daniel Cosío Villegas y el entonces muy joven economista Víctor Urquidi. Años más tarde, Antonio Ortiz Mena, articulador junto con Antonio Carrillo Flores del desarrollo estabilizador, dirigió el BID.

Varios países con diversos tipos de realidades lograron su recuperación y estimularon su crecimiento económico con base, en buena medida, en instituciones de Banca de Desarrollo. En Japón se impulsó el proceso de reconstrucción de la posguerra a través de una política industrial y de fomento de las exportaciones a través del Banco de Desarrollo de Japón, así como de un banco para las exportaciones e importaciones, entre otros. Varios países altamente industrializados cuentan con bancos para estimular sus exportaciones. Distintos países latinoamericanos constituyeron sus bancos de desarrollo. En el caso de Brasil, destaca el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) que llegó a dar crédito por 25% del PIB de ese país, más que el Banco Mundial y el BID a nivel mundial.

reconversion economica
Imagen: IUS 360.

Cuando tuve la oportunidad de ser Director General-Presidente de Latinequip, empresa de promoción de proyectos industriales en América Latina constituida por NAFIN y bancos de Argentina y Brasil, la competencia para la oferta industrial de la región eran los planes de financiamiento que ofrecían los países desarrollados de largo plazo con tasas de interés muy bajas.

Los países del área Asia-Pacífico que se caracterizan por sus altos niveles de crecimiento y desarrollo, así como por su pragmatismo, han constituido importantes bancos de desarrollo. China ha articulado bancos para las áreas más importantes de su economía. Así también lo han hecho India y Vietnam, entre otros.

En el caso de México, a partir de los años 90 las actividades de la Banca de Desarrollo se limitaron a servicios de segundo piso. Esta medida tomada en el contexto del llamado “Consenso de Washington” tuvo como consecuencia el fortalecimiento de la banca comercial en detrimento no sólo de la banca de desarrollo sino de la economía real. Fue consistente con el fenómeno de la “financiarización”. A nivel global, la economía real se ha visto sometida a la especulación financiera, lo cual ha provocado recurrentes crisis económicas y financieras internacionales como la de 2008-2009.

En México, el uso de la Banca de Desarrollo podría permitir articular una política contracíclica; es un instrumento parafiscal y coadyuvaría a estimular el crecimiento de la economía. La Banca de Desarrollo puede coadyuvar a reactivar la economía en áreas como la infraestructura y el desarrollo regional; contribuir a una nueva política industrial y de innovación tecnológica, a estimular el comercio exterior y el turismo; el desarrollo del sector agropecuario y rural. De igual forma, puede ser el instrumento para articular la inclusión social. Pero sobre todo es necesario enfatizar que puede ser un mecanismo de apoyo indispensable para las micro, pequeñas y medianas empresas.

reconversion economica en mexico
Imagen: El Heraldo.

Sin embargo, debemos hacer hincapié en que la pandemia del COVID-19 y los efectos económicos y sociales es una evidencia más de la necesidad de buscar y promover el desarrollo y el bienestar desvinculando el progreso de la destrucción de la naturaleza. La Banca de Desarrollo puede ser un útil instrumento para apoyar la reconversión y la transformación de nuestros esquemas económicos y sociales. Estos procesos van desde la transición energética hacia fuentes de energía limpios, hasta el rediseño del transporte, la industria, la urbanización, y en general de nuestras formas de vida para lograr un desarrollo global sustentable.

En este contexto, uno de los aspectos más urgentes es descarbonizar la economía. En ese sentido hay noticias positivas. Recientemente más de 70 fondos de pensiones y de inversión globales que controlan más de 16 trillones de dólares en activos, diseñaron un plan para erradicar las emisiones de carbono de sus portafolios.

El esquema que se diseñó proporciona a los directivos de los fondos una serie de recomendaciones, métricas y metodologías para ayudar a lograr la meta de cero emisiones de carbono en 2050 en un esfuerzo por combatir el cambio climático. El primer esquema se presentará el 25 de septiembre y el plan final estará listo para finales de este año.


También te puede interesar: El impacto global de la pandemia, entrevista a Gerardo Gil Valdivia.

El Plan Sectorial de Educación: ¿Narrativa o realidad?

Lectura: 4 minutos

El pasado 6 de julio, con seis meses de retraso y en medio de la peor crisis sanitaria –y educativa en consecuencia–, se publicó el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020-2024. Ante el tamaño de la disrupción y la incertidumbre sobre el “regreso a clases”, el Programa ha pasado desapercibido. El PSE fue elaborado en el mundo pre-COVID y no hace referencia alguna a la pandemia. Era difícil rehacer el plan para adaptarlo a la circunstancia actual, pero sí pudo haber incluido al menos algunas referencias a los efectos educativos de la pandemia y líneas emergentes para mitigarlos. 

No obstante esa omisión, el documento tiene elementos muy positivos. Salvo la Introducción y el Epílogo (que muy probablemente fueron hechos en Palacio Nacional), el PSE es un documento tecnocrático y de continuidad; critica a las anteriores administraciones sí, pero construye sobre lo hecho en el pasado (ejemplo: cobertura, calidad, equidad, evaluación de aprendizajes, visión internacional, etc.). Ésa es una buena noticia, no se inventa el hilo negro ni se rechaza la “ciencia neoliberal”. Incluso, en una de las Acciones Puntuales señala que, para lograr la excelencia académica, se deberá “Incentivar la cooperación internacional para el intercambio de docentes como una herramienta para fortalecer las prácticas pedagógicas y los lazos de amistad entre los pueblos”. Narrativa con visión global, muy alejada del discurso presidencial sobre que los que han estudiado en el extranjero le han hecho mucho daño a México.

Otro aspecto muy positivo e innovador es su lenguaje franco y certero respecto a la corrupción en el sistema educativo. Señala, con todas sus letras, el lastre de la venta y/o herencia de plazas y otros vicios del sistema. Sin duda, una palanca para el combate a la corrupción es hacerla socialmente inaceptable desde las aulas y desde las escuelas. También es loable su énfasis en la inclusión de grupos históricamente desfavorecidos y la muy atinada preocupación sobre la activación física y la salud desde la escuela.   

presupuesto educativo
Imagen: DFG.

La mala noticia es que muchas de las metas son inviables, aun antes de la pandemia. Por ejemplo, en educación superior se aspira llegar al 50% de cobertura al 2024; lo que representa incorporar al sistema educativo a 1.2 millones de estudiantes más (240 mil por año). De 2013 a 2018, con una política de fondos extraordinarios que en 2016 llegaron a contar con casi 8 mil millones de pesos, el país aumentó en 766 mil los espacios educativos; 400 mil de los cuales fueron absorbidos por las universidades públicas ya consolidadas. Ahora se pretende un incremento de casi el doble, sin presupuestos ni incentivos claros para ello. Las 100 Universidades Benito Juárez, sin un modelo educativo claro y pertinente para los retos educativos globales, apenas incorporaron a 32 mil estudiantes en el ciclo escolar 2019-2020.

Es incomprensible el porqué, en la 4T, no se apuesta más a las universidades que han demostrado su éxito en aumento de espacios con calidad. Universidades ya consolidadas que, con los incentivos adecuados, podrían contribuir a esta loable meta de cobertura en educación superior. También las universidades, públicas y privadas, podrían ser una palanca para la mejora de la educación básica, especialmente en el contexto de la emergencia sanitaria. Sobre esto el PSE no dice nada.     

El tema de fondo para lograr cualquier transformación son las capacidades institucionales y los presupuestos. Aquí vienen las malas noticias. Con una recaudación fiscal de apenas 13.8% del PIB (estimación 2020) –y cayendo– las metas y buenas intenciones del PSE son inviables (Brasil recauda 32% y Finlandia 44% del PIB) (ver Gráfico 1).

grafico 1

Si no ponemos sobre la mesa una genuina reforma fiscal, ni éste ni ningún plan educativo va a funcionar. Pero el problema no sólo es la recaudación fiscal, que está rezagada desde hace décadas, sino el peso de la educación en el presupuesto federal, a la baja desde 2016. Es decir, desde hace cuatro años otras necesidades sociales van ganando terreno a la educación en las prioridades nacionales. Así, mientras que en 2016 la función educativa representaba una inversión del 3.6% del PIB, para 2020 bajó a 3% de este indicador (ver Gráfico 2). Asimismo, el peso de la educación respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) también va a la baja. En 2016 representaba 14.4% del PEF y en 2020 representa 12.9% del presupuesto federal (ver Gráfico 3). Vemos pues cómo la narrativa va por un lado y la realidad presupuestal por el otro.

Con estas tendencias, muy difícilmente se logrará la visión del Programa Sectorial Educativo en el sentido de que “Los rezagos en la educación habrán quedado en épocas pasadas”. Para abatir estos rezagos es indispensable hacer realidad el multicitado Acuerdo Educativo Nacional, con la incorporación de todos los actores relevantes y con un sentido de urgencia: si no colocamos a la educación como genuina prioridad nacional, nuestro país no será viable ni competitivo en el siglo XXI.


También te puede interesar: Neoliberalismo epidemiológico.

El placer de las ciudades

Lectura: 6 minutos

En tiempos de anormalidad bien vale la pena recordar e imaginar. Se sube usted entonces a la máquina del tiempo y comienza a volar hacia atrás y hacia adelante en búsqueda de mejores momentos, instantes más livianos y libres que aquellos por los que transita hoy.

Lunes, después de desayunar en el magnífico Buvette huevos pochados, tostadas con salmón y yogurt picante, una copa de champagne y un magnifico café doble, se va usted por Grove Street para empezar un largo paseo matinal por el West Village. Recorre las pequeñas calles del barrio, no necesita un mapa, se deja llevar por el colorido de las casas, explora las galerías de arte y las boutiques que florecen por todas partes.  Se zambulle en el corazón de la comunidad LGBT; pasa por la Jefferson Market Library y luego mientras se come un helado que compró en Magnolia Bakery, se va tranquilamente, perdiendo el tiempo, gozosamente, hacia Chelsea. Horas después, el viejo Montreal le abre sus puertas; sus calles zigzagueantes lo llevan hasta la orilla del río San Lorenzo donde toma una bicicleta y se va pedaleando hasta el Mont-Royal para, después de pasear por sus senderos y admirar la ciudad desde las alturas, se sienta entre varios cientos de personas a ver una obra de Shakespeare que se representa esa tarde allí, al aire libre. A la noche el restaurante Damas lo deslumbra con sus sabores sirios acompañados de buen vino francés.

placer de las ciudades
Ilustración: Ale Giorgini.

Como casi siempre, está nublada Lima este martes. Callejea sin rumbo por Barranco, las buganvilias de todas las tonalidades caen por los muros de piedra y juegan con las puertas de distintos colores. Aguanta la respiración, cruza el Puente de los suspiros, pide el deseo de rigor y llega a Dédalo a sorprenderse con sus joyas, artesanías y muebles; se toma un café de aroma intenso en el patio de atrás y continua su camino en busca del mar. El almuerzo es un festín de sabores en la Rosa Naútica; luego del pisco sour catedral, el arroz negro con langostinos, los ceviches y los postres lo empujan a la calle con nueva energía para gozar con los sonidos y voces de La Paz y su Mercado de Brujas.  Llega la puesta de sol, usted se va caminando por La Rambla de Montevideo, tomando mate, al tiempo que los tambores de candombe lo invitan a bailar imaginando el “chivito” con el que terminará el día.

Miércoles en Sao Paulo, los millones de corazones que laten en la ciudad se sienten, pero en Vila Madalena el tiempo tiene un ritmo distinto. Cientos de artistas muestran sus trabajos en cada esquina y recodo; la música es una banda sonora permanente que no molesta, sino que muy por el contrario da ritmo a todo lo que allí se exhibe. Rato después en el Mercado Municipal se devora un sándwich de mortadela gigante (el más famoso de la ciudad) bañado por una mostaza picante impactante, no sólo por su sabor, sino porque su efecto, que, como un rayo, se abre camino desde su boca hasta su cerebro. Afortunadamente tiene una cerveza muy helada a mano que le permite animarse a uno y otro y otro bocado. Llueve ligeramente en Quito hoy en la tarde, pero eso no impide que llegue al Cerro del Panecillo a ver desde la altura su Centro Histórico, para luego irse por la Calle de la Ronda conversando de todo y de nada, recordando otras caminatas que ha hecho, por ejemplo, por Guadalajara, lo que le permitió llegar por casualidad esa tarde de diciembre, después de visitar la FIL, a La Fuente, la cantina con los mejores tacos de lengua que podrá comer en su vida acompañados de tantos tequilas que el resto del menú quedará guardado en un delicioso y nebuloso rincón de su memoria.

Río de Janeiro, pintura, acuarela
Río de Janeiro (Pinterest).

En Santiago de Chile, nadie se pierde nunca ya que la cordillera de Los Andes lo acompaña a usted de norte a sur, siempre. No importa el punto de la ciudad en la que se encuentre, las montañas están ahí, donde se vayan sus ojos. Hoy jueves, va usted caminando por el Barrio Lastarria, sube luego por Providencia hasta llegar al restaurante Liguria y se da cuenta que ha llegado al paraíso si es que le gustan la historias de amor atormentadas y las buenas discusiones políticas acompañadas de los mejores sándwich, los que en este país son una institución nacional.  Chemilico, Chacarero, Barros Luco, de Mechada, Barros Jarpa, Ave palta…, pensará usted que necesita un diccionario, pero rápidamente se dará cuenta que lo mejor es probarlos todos mientras el carmenere hace de las suyas.  Casi sin darse cuenta está ahora en Bogotá en La Candelaria admirando el arte urbano, luego de haber visitado el Museo del Oro, que lo ha dejado boquiabierto tal como lo hará el Museo Antropológico de Ciudad de México cuando lo visite este sábado.  El realismo mágico existe y se vive en Andrés carne de res, la locura de un continente ebulle allí entre arepas, bandejas paisas, ballenatos y cumbia, todo muy bien hidratado con ron y cerveza.

vista de Quito, Ecuador
“Vista de Quito” de Germán Pavón (flick).

Hoy es viernes en Buenos Aires y su cuerpo lo sabe. Pasa la mañana de librería en librería, visita Libros del Pasaje, Clásica y Moderna, El Ateneo y Cúspide; cada cierto rato charla con amigos y desconocidos en los pequeños cafés que quedan por allí, las medialunas y facturas desfilan frente a usted, al igual que capuchinos, cortados y americanos. Sabana Grande en Caracas lo invita a caminar en el tiempo, en búsqueda de la arquitectura moderna del siglo XX venezolano, come una barquilla de chocolate y luego se marcha a refrescarse al Parque Los Chorros y pasea, simplemente pasea por la naturaleza y el agua. Entonces, cayendo la tarde, usted pasa por La Habana y se va directo al Floridita y después de cargar “combustible” en la “cuna del daiquirí”, sale por la calle Obispo y redescubre las callejuelas de La Habana Vieja a ritmo de son, dejando que la brisa tibia de la tarde le alegre el corazón y lo deposite a la noche nuevamente en Buenos Aires para cerrar el viernes en Misheguene celebrando un Shabat gastronómico inolvidable, allí, en pleno Palermo, mientras los mozos bailan y cantan, usted devora Bureka de hongos y huevo, Guefiltefish, Meorav yerushalmi, muy bien aterciopelados con malbec.

buenos aires, ilustracion
Buenos aires de noche (Pinterest).

Bazar del sábado en Ciudad de México, Plaza San Jacinto, todos los colores, todas las voces, el sol de la mañana, las artesanía, las joyas, el laberinto de pequeñas tiendas, los mazahuas que bordan estrellas y sueños en sus paños blancos, un poco más allá pintores y músicos exponen su arte en las calles empedradas, niños comiendo tortas de jamón y tomando agua de jamaica. Sale luego por Galeana y luego Magnolia hasta llegar al San Ángel Inn donde lo esperan Escamoles a la mantequilla y Huachinango a la veracruzana. Reposa los tequilas en la terraza, contemplando el jardín; ya con renovado entusiasmo parte al Museo Antropológico a reencontrarse con el origen de todos nosotros. Por la noche mientras camina frente a la playa en Copacabana, mira la luna en Río de Janeiro y piensa en rematar la semana explorando las calles de San Juan o de Ciudad de Panamá.

Es domingo, sea en Chicago, San José, Córdova, Monterrey, Viña del Mar o Ciudad de Guatemala, usted comienza a tararear “vagando por las calles, mirando la gente pasar el extraño del pelo largo sin preocupaciones va” y se pierde en el placer cotidiano que vive en nuestras ciudades.

paseando por las ciudades del mundo
Ilustración: Behance.

También te puede interesar: Ilusiones continuas.

México: más teoría y menos resultados

Lectura: 8 minutos

Muchos países han pensado en el comercio internacional como una palanca de su desarrollo y México no ha sido una excepción.

Al respecto, me permito señalar que, con ese objetivo, durante los años 80 y principios de los 90 se llevó a cabo una serie de reformas que permitieran a México insertarse adecuadamente en el proceso de globalización prevaleciente en el mundo, mismas que incluyeron un Programa de modernización de la industria y el comercio exterior 1990-1994, basado en cinco ejes cuyos objetivos eran lograr:

1. La internacionalización de la industria mexicana mediante su adecuada inserción en el proceso globalizador.
2. El desarrollo de la tecnología e incremento de la productividad y la calidad.
3. La desregulación de sectores.
4. La promoción de las exportaciones y
5. El fortalecimiento del mercado interno y mejora del nivel de vida de la población.

Particular importancia revistió la desregulación de sectores a través de la cual se pretendía crear y mantener un marco regulatorio competitivo y eficiente que, protegiendo la salud, el medio ambiente y el interés de los consumidores, fomentara la creación de más y mejores empleos mediante la eliminación y simplificación de trámites empresariales; la revisión y mejora de proyectos de disposiciones legislativas y administrativas; la elaboración de propuestas de reformas legislativas y reglamentarias y la colaboración con los estados y municipios.

Este proceso de desregulación incluyó una vertiente hacia el interior que comprendió a los sectores del autotransporte federal de carga, de turismo y de pasajeros; una Ley de patentes y marcas; las reformas al Artículo 27 Constitucional en materia de propiedad de la tierra; la cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica; la inversión extranjera; los medicamentos genéricos; y la eliminación de controles de precios.

Hacia el exterior, la desregulación se manifestó a través de un proceso de apertura comercial que se inició con el acceso de México al GATT en 1986; a la APEC en 1993 y a la OCED en 1994, además de que, en el seno de la ALADI se negociaron Acuerdos de complementación con Chile en 1992 y Uruguay en el 2000; sin embargo, se puede decir que la culminación de este proceso fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Canadá y Estados Unidos.

Estos factores hicieron muy competitiva a la economía mexicana que imprimió enorme dinamismo a las exportaciones mexicanas mismas que, adicionalmente, se vieron favorecidas por el “Error de diciembre” que provocó una enorme devaluación del peso mexicano.

Así, en 1998, México era la 34ª economía mundial más competitiva de tal manera que, en el año 2000, junto con sus socios del TLCAN, integraron el bloque económico más importante del mundo y produjeron el 34.94% del total de bienes y servicios; generaron el 18.99% de exportación, y captaron el 28.47% de los flujos de inversión extranjera mundial.

Esto propició que, en el año 2000, México fuera la 8ª economía mundial más importante con una participación en la producción de bienes y servicios equivalente al 1.97% del total; el 12º país exportador realizando el 2.57% de las exportaciones; y el 4º destino preferido de la Inversión Extranjera Directa, captando el 4.3% de los flujos de la IED mundial.

mexico estrategia

Desgraciadamente, a partir de 1994, no hubo complemento alguno para capitalizar las supuestas ventajas negociadas en el TLCAN, ni reforma adicional alguna que mantuviera la competitividad de la economía mexicana por lo que, a partir del año 2001, una vez que se agotaron los efectos de las reformas antes mencionadas, se presentó una enorme pérdida de competitividad que se reflejó en grandes retrocesos de las variables económicas para México, al igual que sus socios del TLCAN.

Para el año 2012, la competitividad de México había caído hasta la 66ª posición, por lo que se logró concretar el Pacto por México, mismo que permitió la aprobación de las llamadas reformas estructurales de 2ª generación, sin embargo, la falta de complementación de dichas reformas, con políticas públicas que incidieran positivamente en el desarrollo del país, ha mantenido a la economía mexicana en un bajo nivel de competitividad, mismo que en el año 2019 nos situó en la 48ª posición mundial.

Así, en el año 2019, México cayó hasta el 15º lugar como economía más importante produciendo el 1.47% de todos los bienes y servicios; se ubicó en el 10º lugar como país exportador con una participación de 2.41% en el total mundial; y como 16º destino de la IED captando el 2.14% de los flujos.

Para el TLCAN como bloque, también se presentó una enorme pérdida pues en el año 2019, la participación del TLCAN en el PIB Mundial se redujo a 28.23%; en las exportaciones a 13.68%; y en la captación de IED a 21.4%.

mexico estrategia

Este panorama negativo no sólo se presenta para México en el contexto del TLCAN, sino que de los 54 países con los que se han firmado TLC’s, en el año 1993 registramos déficit con 29 de ellos por un total de -11,894 millones; para el 2019, el déficit fue con 34 países por -61,964 millones y para el período 1993-2019, el déficit fue con 38 países por un total de -897,126 millones USD; con un agravante extraordinario, ya que el valor de contenido nacional en el total de las exportaciones mexicanas descendió de 59% en 1993, a 37% en el 2019, lo que en la realidad, contando sólo el valor agregado, nos ubica como el 30º país exportador. Excluyendo al petróleo de la exportación total, el porcentaje de VAN en 2019 fue de sólo 31%.

A continuación, se presenta un resumen que muestra de forma más gráfica el decremento de la participación de México en la producción y exportación mundial.

mexico estrategia

En el año 2011, México había firmado TLC’s con 46 países, con 29 de los cuales registró déficit por un total de -37,455 millones USD y, atendiendo la iniciativa del Perú de formar la Alianza del Pacífico, se firmó este acuerdo buscando una integración profunda que también tenía como objetivo definir acciones conjuntas para la vinculación comercio del Asia-Pacífico sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales ya existentes entre Chile, Colombia, México y Perú. Sin embargo, este proceso de integración también resultó fallido, pues la participación de México en el mercado constituido por esos tres países se redujo desde que se firmó dicho Acuerdo, pasando de 5.39% a 4.27%.

tabla

Como consecuencia de esta evolución, la tasa de cobertura del comercio entre México y esos tres países que, en el año de 1996 fue de 348%, para el año 2019 fue de sólo 175%, dado que las exportaciones mexicanas a esos países registraron un dinamismo más reducido que las importaciones procedentes de los mismos.

tabla

Comentarios

Hoy, que los analistas señalan que México ha registrado enormes retrocesos en materia de comercio exterior, y de los cuales he incluido dos en este documento, estos analistas presentan como solución la necesidad de buscar nuevos horizontes señalando a Asia como un objetivo ideal por el dinamismo que presentan las economías de ese continente, sin considerar que ese dinamismo es resultado de la enorme migración que se ha registrado de la planta manufacturera mexicana, en gran parte constituida por empresas maquiladoras norteamericanas radicadas en nuestro país, que ante la falta de competitividad del marco sistémico mexicano, salieron del país.

Situación que también se presentó para la planta manufacturera norteamericana radicada en Estados Unidos, que buscó las ventajas competitivas que ofrecía Asia, migrando de manera masiva hacia ese continente de tal manera que numerosos insumos que antes importábamos de Estados Unidos, ahora los importamos de empresas norteamericanas radicadas en Asia. Como consecuencia, la reducción en el porcentaje de importaciones que México realizaba del TLCAN en el periodo 1996-2019, equivalente al 30.08%, actualmente se realiza procedente de Asia.

tabla
balanza

A pesar de esta negativa evolución, los funcionarios mexicanos insistieron en firmar el TPP porque Estados Unidos estaba participando en las negociaciones, sin embargo, una vez que éste se retiró de las mismas, México insistió en continuar con tal proyecto sin considerar los antecedentes muy negativos que teníamos en la relación, especialmente con los seis nuevos países con los que nos asociarían a través del TPP-11, con un déficit enorme y creciente.

balanza

Dicho déficit ha sido generado por la decreciente competitividad del marco sistémico mexicano, especialmente en relación con sus seis integrantes ya que, de las 140 variables que miden la competitividad con esos países, sólo tenemos ventaja en 18 y total desventaja en 122.

balanza

En los primeros 17 meses de vigencia del TPP-11, la evolución de la balanza comercial con esos países nos dice lo equivocados que están nuestros altísimos funcionarios.

balanza

Sumando los tres años más recientes, el déficit con los seis nuevos socios fue de -44,027 millones USD e, incluyendo a Japón, el déficit totalizó -83,825 millones USD.

Sin duda alguna, las previsiones de nuestros funcionarios, de una mayor exportación e “integración” con los seis nuevos socios del TPP-11 no se han cumplido y, contrariamente, las previsiones realizadas por mí se constatan cada día que avanza la “implementación” de ese que, desde su origen ha sido un aberrante proyecto, mismo que no acarreará beneficio alguno para México y continuará con una incidencia negativa en la economía mexicana al dañar grandemente a la debilitada planta productiva mexicana, la cual sufre las consecuencias de una competentica desleal generada irresponsablemente por los altísimos funcionarios y teóricos del comercio exterior mexicano.

Apuntes finales

La carencia de experiencia y el desconocimiento de la realidad mexicana que caracterizó a los improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional, y que negociaron los numerosos TLC’s firmados por México, se ha traducido en constantes regresiones en nuestro comercio exterior y en la economía mexicana en los 25 años más recientes. Pero muy particularmente a partir del año 2001, motivo por el cual hemos visto caer a la economía mexicana en el ranking mundial del 8º al 15º lugar;  nuestro valor agregado en la exportación descendió de 59% a 37%; nuestra posición como destino de la IED pasó de la 4ª a la 16ª posición; nuestra posición en materia de competitividad cayó de la 34ª a la 48ª posición y nuestro PIB per cápita perdió 30 escalones al pasar del 42ª al 72º lugar.

Respecto a los deseos de lograr una integración, la única que han logrado nuestros teóricos y funcionarios es con Asia a través de una creciente y nociva importación de toda clase de insumos, buscando generar una mayor competitividad de la planta productiva nacional ya que la apertura provocaría que los precios internos se ajustaran y equipararan con los precios externos debido a la competencia que generaría esa apertura.

Esta situación es completamente teórica, nociva y errónea, ya que el problema no era de competitividad por la reducida productividad de las empresas, sino porque las empresas mexicanas tenían que producir con enorme desventaja debido al marco sistémico tan deficiente en el que tenían que trabajar, lo cual ha generado una competencia desleal para la planta productiva nacional. Por eso la decreciente participación de México en la generación de riqueza mundial y para los mexicanos.

México debe definir prioridades y ver más las cuestiones prácticas en lugar de continuar tratando de aplicar modelos y teorías que nada bueno han generado para México, sobre todo, porque nunca se hizo algo para penetrar adecuadamente el mercado del TLCAN y posicionarse para ser un socio estratégico de Canadá y Estados Unidos.

Para lograr ser exitosos, era y sigue siendo necesaria una estrategia integral realista que difícilmente podían diseñar los teóricos del comercio exterior mexicano y que, desgraciadamente, persiste a pesar del “cambio de modelo generado por la nueva administración”.


También te puede interesar: México: Mal en el TPP-11 en 17 meses de vigencia.