colaboradores

Los agronegocios, encadenamiento local y nuevas cadenas de valor

Lectura: 3 minutos

En los últimos años, en cierta manera, se ha venido dando más valor a los sectores o negocios asociados a la tecnología y el mundo digital, dejando de lado aquellos que llevan una etiqueta de “tradicionales”, lo que da lugar a un escenario dual. Por un lado, el estancamiento de estos sectores o negocios, y, por otro lado, su evolución y actualización, lo que les pondría nuevamente en el tablero de juego como piezas clave.

El sector de la agricultura y los modelos de negocio relacionados con éste, son un ejemplo claro de dicho escenario, ya que los “agronegocios” han evolucionado de una posición meramente productiva a una de mayor valor añadido.

La evolución de los agronegocios ha venido propiciada por la interacción de factores económicos, políticos, sociales y tecnológicos, principalmente. La nueva figura de los agronegocios trae consigo cambios en los mercados, sistemas productivos y relaciones entre agentes, priorizando la innovación, sostenibilidad y el desarrollo desde un enfoque local y global.

futuro de los agronegocios
Ilustración: Fruture Architecture.

En México, dicho sector contribuyó con 8.5% del PIB en 2017 y más de 7.5 millones de empleos de acuerdo con datos de la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (actualmente Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) y del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Además, nuestro país ocupa la novena posición en términos de producción de alimentos y la octava en concepto de exportación, y es uno de los líderes mundiales en productos como aguacate, jitomate, chiles y pimientos, cerveza y tequila, limón, fresas y frambuesas, carne de pollo y huevo.

Estos hechos ponen en valor la necesidad de apoyar los agronegocios, eliminar la etiqueta de “tradicional”, y potenciar su modernización a través del uso de tecnologías asociadas a la Cuarta Revolución Industrial. Especialmente, si tenemos en cuenta la dinámica que vienen desarrollando agentes coreanos, chinos y europeos por controlar la mayor parte de la cadena de valor.

Este escenario está complicándose más de lo necesario, principalmente por los efectos de la contingencia sanitaria y económica que se está viviendo no sólo en México, sino a nivel mundial. El coronavirus y los cambios que han surgido en las cadenas de valor, ponen en relieve las carencias de los sectores que se encuentran en proceso de evolución y actualización como son los agronegocios.

Para ello, las agroempresas y los organismos empresariales a nivel nacional, acercan posturas para buscar fórmulas de colaboración que permitan el fortalecimiento del sector, a través de la utilización de nuevas tecnologías e inversión en infraestructuras, la creación de nuevos modelos de negocios y la cooperación entre agentes, lo que, a su vez, busca estrechar los lazos en las cadenas de valor, dando un impulso completo a la agroindustria mexicana, de cara a los efectos globales de estas contingencias.

agroindustria
Ilustración: Green European Journal.

Además, es importante resaltar en la evolución de los agronegocios su apuesta por el encadenamiento local, la responsabilidad social y la innovación, acciones que muchos consideran propias de otros sectores, pero que, en México, las agroindustrias han sabido incorporar a sus actividades y que hoy forman parte activa de su apuesta al futuro.

Por último, como sociedad, tenemos la responsabilidad de apoyar los negocios locales y nacionales, mostrando confianza a las apuestas de las empresas mexicanas, fortaleciendo con ello su posición nacional e impacto dentro de la economía, al mismo tiempo que les damos un respaldo que les permita sobrellevar estos tiempos de contingencia.

Levantemos la cabeza y miremos al futuro pensando en todo lo que necesitamos para ser y seguir siendo competitivos.


No duden en seguir haciéndome llegar sus comentarios y recomendaciones al correo electrónico ricardolopezrobles@outlook.com o vía Twitter a @rlopezrobles.


También te puede interesar: La juventud mexicana, víctima de la falta de inteligencia y estrategia.

Crisis de suicidio y depresión que debemos evitar

Lectura: 4 minutos

De acuerdo con los registros de atenciones que nos han llegado al 5511-8575-55 y por mensaje directo al 5523-2303-03, que son las principales vías de contacto de Confianza e Impulso Ciudadano A.C., organización que tengo el privilegio de encabezar, el aumento de casos de intento de suicidio, pensamientos suicidas –ideación le llaman los especialistas– e indicadores de riesgo en una persona, ha sido notable durante los meses de esta terrible pandemia.

Desde inicios de marzo –el primer contagio reportado fue el 28 de febrero pasado, una fecha que hoy vemos muy lejana– que habilitamos la línea de Confianza para atender preguntas y posibles padecimientos emocionales por esta inédita pandemia, los números han coincidido con las cifras internacionales que advierten de una oleada de problemas psicológicos frente al aislamiento voluntario, la llamada “nueva normalidad” y una realidad totalmente distinta a la que conocíamos antes, cuando salimos o nos quedamos en casa en medio de la incertidumbre.

Para contextualizar, a través de los diferentes medios de contacto –que también incluyen las redes sociales de nuestra organización @ConfianzaMx, FB: ConfianzaMx, IG: ConfianzaMx– hemos atendido, de marzo a julio, 260 casos de suicidio que pudimos evitar, gracias a la intervención gratuita de especialistas que brindan primeros auxilios emocionales a la persona involucrada y después consulta permanente a toda su familia.

Ello representa dos casos diarios en promedio durante las Jornadas de Sana Distancia y de la denominada “Nueva Normalidad” que han determinado las autoridades federales y algunas estatales.  

Además, hemos asistido en 427 casos de atenciones por ideas suicidas de personas que en su mayoría hablan o se ponen en contacto directamente, ante la posibilidad de atentar contra sí mismos en cualquier momento.

suicidio depresion pandemia
Ilustración: Stela Bonova.

Estos son tres casos al día, en promedio, durante este difícil periodo de cinco meses de pandemia. Cuando logramos establecer un puente de confianza, establecemos un “contrato de vida” para que, junto a sus familiares, iniciemos el proceso de atención psicológica.

En total, durante la jornada de 9 a 18 horas que opera la línea de Confianza, y las 24 por medio de redes sociales, chat y correo electrónico, hemos apoyado en cinco casos diarios de intento o de ideas suicidas, lo que significa un caso evitado y atendido cada dos horas.

A estas atenciones debemos sumar 390 consultas que se hicieron y fueron identificadas por los especialistas como de riesgo de posibles ideas suicidas o de un probable intento si no se brinda atención. Éstas significan un promedio de tres personas diarias más que también son atendidas.

En resumen, durante los más de 150 días que llevamos de pandemia se han brindado 1,077 intervenciones relacionadas con suicidio, que son siete casos al día, uno cada hora realmente, en promedio, en que la línea y el chat están en operación, y que incluye también a los otros medios de comunicación.

Imaginemos que, sin este esfuerzo ciudadano de profesionales comprometidos, estas personas no hubieran encontrado una opción rápida de ayuda, lo peor hubiera pasado o pasaría cada 30 minutos, sin que nadie hubiera podido evitarlo.

Sin embargo, como en otras crisis, la ciudadanía bien organizada puede resolver problemas complejos, añejos, que empeoran cuando los sistemas de salud deben priorizar como en este momento, entre atender a pacientes de Covid-19 o abrir espacios para todo lo demás.

suicidio depresion pandemia
Ilustración: Sy Tat.

En este esfuerzo, que es un caso de éxito de la sociedad, debo reconocer la valiosa participación de Twitter y sus hashtags #HayAyuda y #HablemosDeSaludMental que automáticamente enlazan desde el teléfono celular con la línea de Confianza e Impulso Ciudadano. Así, muchas personas han entrado en contacto casi de manera instantánea cuando han buscado información o han deletreado un conjunto de palabras que denotan pensamientos suicidas y que todos los días son revisados por los especialistas de Confianza y los ingenieros de esta importante red social.  

A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre cerca de 800 mil suicidios al año en su último reporte de 2019. De acuerdo con la OMS, es la tercera causa de muerte para jóvenes entre 15 y 19 años, la mayoría usuarios de redes sociales y propietarios de un teléfono móvil.

El 79% de suicidios se cometen en países con ingresos bajos y medianos como el nuestro, y por cada uno hay varios intentos que aumentan el riesgo, lo cual comprobamos con los porcentajes que tenemos de ideas y de riesgos identificados en los medios de atención. Cada 40 segundos hay una persona que se suicida en el mundo, según la OMS.

En México, la tasa de suicidio fue de 5.2 por cada 100 mil habitantes y la población entre 20 a 24 años ocupa el segmento con mayor incidencia –9.3 por cada 100 mil en esas edades– y 15.1 por cada 100 mil son hombres.

El suicidio ocupa el lugar 22 entre las principales causas de muerte en la población mexicana, y es entre los 15 y 29 años la segunda causa de muerte en el país para ese segmento productivo y joven de nuestra población. Los datos los hizo públicos el INEGI el 10 de septiembre de 2019, que es el Día Mundial para Prevenir el Suicidio y son con base en estadísticas de mortalidad de 2017.

Ya viene un aniversario más, que se nos juntará no sólo con la suspensión de las clases presenciales, sino con una apremiante situación económica que apenas ve algunas señales de mejorar. Si sabes o conoces de algún caso cercano de depresión o ansiedad, es vital que compartas este artículo o los números y medios de contacto. Hemos salvado muchas vidas en este lapso, pero esto, tristemente, apenas empieza.


También te puede interesar: Tener contingencia y no crisis en 2020.

Mercado móvil durante la pandemia (2T-2020)

Lectura: 5 minutos

Las diferentes industrias que conforman el aparato productivo nacional están comenzando a dar a conocer sus resultados al cierre del segundo trimestre de 2020 (2T-2020), periodo completamente inmerso en la actual pandemia de COVID-19.

La industria de las telecomunicaciones no ha quedado exenta de los impactos causados por esta crisis sanitaria, al registrar fuertes efectos en su desempeño operativo y financiero, derivado del contagio desde la pandemia a la macroeconomía y ahora al sector. En este trimestre (2T-2020) comienzan a tomar dimensión estos impactos y serán meses caracterizados por ser los mayormente afectados (¡hasta ahora!) por la pandemia.

Estimaciones oportunas del INEGI apuntan que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo anualmente 18.9% respecto al mismo trimestre del año anterior, profundizando aún más la depresión en las expectativas de crecimiento para la economía en su conjunto en 2020, así como para el desempeño sectorial.

Ingresos y líneas móviles

Durante el 2T-2020, los ingresos del mercado móvil registraron una contracción de 18.3%, nivel muy similar a la caída observada por la economía en su conjunto. Asimismo, destaca por ser 30.1 puntos porcentuales menor al crecimiento del trimestre inmediato anterior.

En términos absolutos, los ingresos de este mercado contabilizaron $59,814 millones de pesos (mdp) durante el 2T-2020, resultantes del marcado descenso (41.6%) de ingresos provenientes de la venta de equipos y de la disminución del componente de servicios por 6.2%.

Estas cifras negativas son resultado del menor uso de las redes celulares, por la inducida inmovilidad social, por el confinamiento, por la contracción económica y por el consecuente menor poder adquisitivo de la población. Estos factores impactaron a la baja la demanda de servicios móviles e imposibilitaron la adquisición y renovación de equipamiento.

mercado movil pandemia

En líneas, a pesar de que, en el primer trimestre de 2020, se empezaron a sentir los efectos de la pandemia en su contabilidad, fue hasta el segundo trimestre cuando impactó en mayor magnitud ésta, al tener lugar una pérdida neta de 4.8 millones de líneas frente al trimestre inmediato anterior.

Durante el 2T-2020, se contabilizaron un total de 119.0 millones de líneas, que representa una penetración de 94.0 líneas de servicio por cada 100 habitantes, 3.8 puntos porcentuales menos a lo observado en el periodo inmediato anterior, que nos aleja ligeramente del nivel de acceso universal (100%).

Los resultados del segmento durante el segundo trimestre del año muestran un fuerte impacto de la pandemia, en términos de una contracción cercana a 20% en ingresos en su comparativo anual. A pesar de haber observado durante el trimestre previo una dinámica contracíclica, el confinamiento social y la parálisis económica provocaron que el comportamiento de los ingresos móviles siguiera la misma ruta de caída que la economía en su conjunto.

Subsegmentos de prepago y postpago

Los ingresos por la provisión de servicios en el subsegmento de prepago ascendieron a $22,567 millones de pesos, cifra 11.3% inferior a la registrada en el 2T-2019. Esta contracción es atribuible al menor consumo de servicios, traducido en menores en montos de recarga promedio que se acompañan de un más largo periodo en su realización.

Desde el lado de la oferta por parte de las empresas móviles, el cierre de puntos de venta, Centros de Atención y Contratación, ha causado estos efectos. Mientras que, desde la demanda por parte de los usuarios móviles, la menor disponibilidad de recursos y priorización por el consumo de bienes alimentarios y médicos, así como el confinamiento y parálisis social, propiciaron esta dinámica en el subsegmento.

mercado movil pandemia

En postpago, el impacto pandémico fue menor al registrar una caída anual en ingresos por servicios de 1.3%, con un monto de $21,777 millones de pesos. Ello debido a la disminución en la capacidad económica de los consumidores.

La migración a ofertas más asequibles, la contratación de planes básicos de contingencia, así como la menor demanda de conectividad móvil, por el periodo de cuarentena, causaron una reducción en el consumo de servicios móviles.

Durante este periodo, dos estrategias del mercado dieron soporte económico a los consumidores y ayudaron a mitigar los impactos en este subsegmento: el lanzamiento de paquetes de contingencia y la incursión de ofertas disruptivas en términos de precios y canasta de servicios.

Estructura del Mercado

Al 2T-2020, el peso del preponderante en los ingresos móviles ascendió a 72.0% del total y sigue una trayectoria ascendente en el último trienio. En líneas, ha reconcentrado su posición para llegar a 63.3% del total y ha abandonado la trayectoria hacia una estructura de mercado más competitiva.

Mercado movil en la pandemia

Esta cuasi perenne y desproporcionada huella de mercado prácticamente impide que sus competidores puedan ofrecer en igualdad de condiciones sus servicios, al contar con recursos económicos, políticos y mercadológicos superiores, así como merma la libertad de decisión de operador y limita la capacidad de aceptación de precios de los consumidores.

De ahí la necesidad de implementar un mayor número de medidas compensatorias de mercado adicionales en la búsqueda de mayor efectividad.

A más de seis años de la aplicación de medidas niveladoras del terreno competitivo en el mercado de telecomunicaciones en México y más de dos desde su primera revisión, se ha perpetuado la posición de un solo jugador, el preponderante en telecomunicaciones: América Móvil (Telmex-Telnor/Telcel).

Impactos de COVID-19

La economía mexicana enfrenta un escenario marcadamente recesivo en lo que va de 2020, cuya longevidad y profundidad es aún desconocida e, incluso, impredecible.

Durante el segundo trimestre, comenzaron a tomar dimensión los efectos generados por COVID-19 sobre el mercado de las telecomunicaciones móviles.

Para hacer frente esta situación, los operadores en el mercado han implementado diversas estrategias para adaptarse a las nuevas circunstancias y permanecer cercanos a sus clientes. Asimismo, han flexibilizado sus ofertas comerciales para apoyar a sus clientes y mantener su preferencia y lealtad. A pesar de que estos mecanismos ayudaron a mitigar parcialmente las afectaciones a los clientes, éstas han dejado huella en términos de pérdida de ingresos.

Inevitablemente, este sector ha padecido los estragos económicos causados por la pandemia de COVID-19, a pesar del creciente ritmo de contratación y demanda de la conectividad móvil manifiesto desde hace varios años.

No obstante, se espera que esta depresión en el consumo móvil se recupere, en la medida en la que se estabilice y se reactive el aparato productivo nacional, pero también como consecuencia de la ascendente incorporación de estos servicios en la vida social y profesional de todos los mexicanos.


También te puede interesar: Brecha de conectividad en los Estados.

Posiciones encontradas: cooperación internacional o proteccionismo

Lectura: 4 minutos

La pandemia no es una guerra, sin embargo, al 3 de agosto de 2020, a nivel global, las muertes acumuladas llegan a 691,738, con 18,193,291 casos confirmados, y lo más preocupantes es que en los últimos días el promedio de muertes diarias se estanca en aproximadamente 5,230 personas. Está claro que sus consecuencias y afectaciones médicas, sociales, económicas y psicológicas serán enormes y diferentes en cada país.

Por lo pronto, tenemos estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de un decrecimiento global de 4.9% para el 2020, con un 95% de países disminuyendo su ingreso por persona y una recuperación que será lenta y dispareja.

Las estimaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) son también bastante pesimistas, ya que prevén para este año una disminución global del comercio internacional, sin precedentes, de más del 18.5%.

Bajo este contexto uno se pregunta si una catástrofe de este tamaño no sería razón suficiente para que se reviva la cooperación internacional para recuperar la salud y el crecimiento económico, con posiciones de los principales líderes coordinadas para alcanzar de manera exitosa metas comunes.

Haciendo un símil con lo que pasó después de la Segunda Guerra Mundial, nuestra respuesta debería ser que, por el tamaño de la crisis y su afectación global, sería fundamental revivir la cooperación internacional, con el objetivo de recuperar la salud, el empleo y el comercio internacional.

cooperacin internacional
Ilustración: Lusmore Dauda.

Sin embargo, nos encontramos ante dos escenarios muy diferentes, por un lado, la propuesta de China bajo la iniciativa de la nueva ruta de la seda, conocida como BRI (Belt and Road Initiative), que si bien fue presentada por el presidente Xi Jinping desde 2013, ahora ha retomado mucha fuerza geopolítica hasta alcanzar el apoyo de más de 100 países y la participación de 68. Y, por otro lado, nos encontramos con el líder mundial, Estados Unidos, y otros países desarrollados buscando abandonar la globalización y regresar a temas de autosuficiencia y proteccionismo.

La propuesta del BRI se puede decir que es la fórmula que busca China para posicionarse como el futuro líder mundial. Este argumento lo soportan la creación de un número importante de instituciones para respaldar esta iniciativa, tales como el Banco Asiático de Infraestructura (AIIB), el Banco de Desarrollo de China, el Grupo Internacional de Shanghái, etc., así como una cantidad enorme de recursos destinados a apoyar y financiar este proyecto.

Como comentan Arturo Oropeza Casas y otros autores en su libro China. The Belt and Road Initiative. A Global Transformation, el gobierno chino ha indicado que todas las naciones son bienvenidas a la iniciativa, bajo un contexto de beneficios tanto para países en desarrollo como para los subdesarrollados. El BRI tiene como objetivo construir cinco rutas conectando seis corredores económicos, tanto marítimos como terrestres a través de tres continentes: Europa, Asia y África. El proyecto contempla la construcción de vías de ferrocarril, carreteras, puertos, aeropuertos, zonas libres de impuestos, etcétera.

El Economist menciona que el BRI tendrá múltiples retos que agrupan en tres categorías:

1. Estabilidad política de diferentes países,
2. Riesgos legales, principalmente en países con estado de derecho débil, y
3. Problemas financieros para pagar deudas adquiridas con las instituciones creadas bajo esta iniciativa.

Por otro lado, nos encontramos con algunos países que ven esta iniciativa con mucho recelo, entre ellos Japón, India, algunos países europeos y Estados Unidos, entre otros.

china poder
Ilustración: Surysur.

El mejor ejemplo de este complicado tema son las declaraciones de Robert Lighthizer quien considera un tema de vulnerabilidad estratégica la dependencia de Estados Unidos con 2 trillones de dólares anuales de comercio de productos médicos, aproximadamente el 5% de su comercio internacional.

Es importante recordar que las tensiones comerciales y políticas entre China y Estados Unidos empezaron mucho antes del COVID-19. Con China tratando de ocupar los espacios de influencia que Estados Unidos ha dejado en los últimos años: la cancelación del TPP, la salida del Acuerdo de París, por tan sólo mencionar un par.  Por otro lado, vemos que desde que empezó la pandemia más de una docena de países ha impuesto tarifas y cuotas a materiales críticos.

Esta presión sobre los líderes políticos contrasta con la reacción de las naciones del G-20 después de la crisis del 2008 y 2009, que actuando de forma coordinada y de manera muy favorable restringieron el proteccionismo y favorecieron la globalización, dando como resultado un periodo de recuperación y crecimiento global importante y prolongado.

Leyendo un reporte de Stewart M. Patrick de junio 2020 en el WPR (World Politics Review), destaca que la historia nos sugiere que el desarrollo del multilateralismo dependerá de tres cosas: nuevas ideas, liderazgo político y un balance global favorable de poderes.

Creo que no está claro y ni estará, en el mediano plazo, cuál será el resultado final de esta iniciativa de China y la disputa por el poder geopolítico, pero sí debiera ser motivo de un análisis profundo para establecer cuál tendría que ser nuestra postura y estrategias de comercio en el corto, mediano y largo plazo, sobre todo bajo el contexto político actual de nuestro vecino del norte.


También te puede interesar: Posiciones encontradas: cooperación internacional o proteccionismo.

Los Olvidados de Luis Buñuel: 70 aniversario de su estreno

Lectura: 6 minutos

El próximo 9 de noviembre se cumplirá el 70 aniversario del estreno de la película Los Olvidados de Luis Buñuel. Un filme que fue un triunfo para la cinematografía mexicana pero cuyo camino al éxito no fue fácil, ya que antes de llegar a los cines se le calificó de ser una obra “denigrante” para México. La película mostraba las vivencias de unos niños en una barriada pobre de Ciudad de México y lo hacía de una manera descarnada y alejada de cualquier sentimentalismo, mostrando la pobreza y la violencia que había. Duró poco en los cines, pero unos meses después y gracias al apoyo de algunos intelectuales –como Octavio Paz– fue presentada en el Festival de Cannes de 1951, ganando el Premio al Mejor Director. Se reestrenó en las salas mexicanas con gran éxito, obteniendo además 11 Premios Ariel. Buñuel logró consolidar su carrera en México y se convirtió en un cineasta reconocido internacionalmente.

El pasado 9 de Julio, la Filmoteca de la UNAM ofreció el visionado gratuito de la película –en su versión restaurada– durante un día, coincidiendo con la celebración del 60 aniversario de la fundación de la institución. Por la actual emergencia sanitaria es posible que los homenajes a la película no vayan a ser muy numerosos; pero es cierto que esta obra ha sido reconocida en muchos países y aparece a menudo en la lista de las mejores películas de la historia. La UNESCO, en 2003, declaró a su negativo original “Memoria del Mundo”, siendo uno de los tres largometrajes que tienen esta distinción, los otros son Metrópolis (1927) de Fritz Lang, y El Mago de Oz (1939) de Victor Fleming, además de la obra completa de los Hermanos Lumière.

los olvidados luis bunuel
Luis Buñuel y Octavio Paz en los años 70 (Fotografía: Enfilme).

Antes de llegar a México, Buñuel era conocido en algunos círculos artísticos y por haber formado parte del Movimiento Surrealista. Sus dos primeras obras, El perro andaluz (1928) y La Edad de Oro (1930), se engloban dentro de este movimiento. Después rodó el polémico documental Las Hurdes: Tierra sin Pan (1933). Tras el fin de la Guerra Civil tuvo que exiliarse en Estados Unidos, durante algunos años trabajó en el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York como productor y montador de documentales para la Coordinación de Asuntos Interamericanos, organización que presidia el filántropo Nelson Rockefeller. En 1943, Dalí publicó su libro La vida Secreta de Salvador Dalí, en el que acusaba al director de ser ateo y comunista. Debido a la presión de algunos sectores reaccionarios de Estados Unidos, tuvo que dimitir y después de un breve paso por Hollywood como supervisor de doblajes, se trasladó a México, ya que le ofrecieron dirigir una adaptación de la obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, aunque finalmente no se llevó a cabo. El productor Oscar Dancigers le propuso dirigir otra obra: Gran Casino (1947) con Jorge Negrete y Libertad Lamarque de protagonista. La película fue un fracaso de taquilla. Tres años después, Dancigers le invitó a dirigir El Gran Calavera (1949), la cual sí fue un éxito. Buñuel se quedó definitivamente en México y solicitó la nacionalidad. Lo curioso es que al director nunca le había atraído vivir en América Latina, y como afirma en su biografía, solía decirle a sus amigos: Si desaparezco, buscadme en cualquier parte, menos allí.

Luis Buñuel fue preparando ideas para su nueva película durante los casi tres años que pasaron entre el estreno de sus dos primeros largometrajes mexicanos; el cineasta realizaba paseos por los arrabales de la Ciudad de México y de su área metropolitana. Lugares que parecían olvidados por la ley y las autoridades y que acogían a los numerosos emigrantes que venían a la urbe desde el campo. Para documentarse, tuvo reuniones con asesores, burócratas y psicólogos infantiles. Después del segundo largometraje que realizaron juntos, Dancigers le propuso hacer una película distinta a las anteriores, y Buñuel con toda la información que había ido reuniendo elaboró el guion, junto con Luis Alcoriza y con la ayuda de Jesús Camacho Villaseñor –conocido con el nombre artístico de Pedro de Urdimalas, uno de los guionistas de las dos primeras películas de la trilogía de Pepe El Toro (1948-1952), Nosotros los pobres (1948) y Ustedes los Ricos (1948), dirigidas por Ismael Rodríguez–.

Durante el rodaje de la película hubo críticas de una parte del equipo técnico; el guionista Pedro de Urdimalas pidió que su nombre no apareciera en los créditos por una escena en la que unos niños buscaban comida entre la basura y aparecía el retrato de un “hidalgo” español, pues consideraba que era un insulto a la “Madre Patria”, es decir: España. La peluquera dimitió porque consideró que daba una mala imagen de las madres mexicanas; sobre todo por la escena en la que la madre de Pedro no le permite entrar en casa, rechazándolo. Y otros técnicos le decían que por qué no rodaba una película en un barrio rico, como Las Lomas de Chapultepec.

los olvidados luis bunuel
Fotograma de la película “Los Olvidados” (Fuente: El gabinete del Doctor Marbuse).

En un visionado, previo a su estreno, ante algunos intelectuales sufrió críticas durísimas, Lupe, la hija de Diego Rivera, se negó a dirigirle la palabra; la mujer del poeta español Luis Felipe, le acusó de haber realizado un ataque a México y de que los niños que salían no eran mexicanos y que haría que le expulsaran del país. En cambio, David Alfaro Siqueiros, presente en la proyección, felicitó a Buñuel.

Buena parte de la prensa atacó la película y eso hizo que estuviese pocos días en cartelera. La película se había estrenado en 1950, una época en la que México estaba acabando de consolidarse como un país moderno e industrial. Desde los años 30, México había entrado en un periodo de cierta estabilidad política y económica, gracias al sistema político, en el que el partido hegemónico –el Partido Revolucionario Institucional (PRI)– dominaba no sólo en el gobierno, sino también el Poder Legislativo, los diferentes gobiernos estatales, los Ayuntamientos y buena parte de la Administración Pública. El PRI gobernaba con un discurso nacionalista en el que se mostraba un país en constante desarrollo en todos sus ámbitos y donde no existían problemas de ninguna clase.

Un México con grandes instituciones educativas y culturales de primer nivel, con un turismo que empezaba a dar sus primeros pasos y un desarrollo industrial en aumento. Un lugar donde la libertad de prensa estaba controlada en muchos aspectos y en consecuencia no se hablaba de los “Olvidados” de la sociedad. Para las autoridades, parte de la prensa y muchos intelectuales era imposible que en el México moderno hubiese esos problemas que mostraba la película y afirmaban que todo era una invención del director para deshonrar el país. Incluso el intelectual y diplomático Jaime Torres Bodet –en aquellos momentos representante de México ante la UNESCO– opinaba lo mismo cuando la película estaba a punto de presentarse en Cannes.

Los Olvidados
Fotograma de la película “Los Olvidados” (Fuente: La Jornada).

El cineasta, aunque ambientase la película en México, quería hablar de las dificultades que se enfrentan en todas las grandes ciudades del mundo. En el inicio de la película, un narrador informa que muchas urbes del mundo, entre ellas, Nueva York, París o Londres, hay pobreza y niños con muchos problemas. La sociedad, a pesar de sus buenas intenciones no consigue erradicarlos, afirmando que la Ciudad de México no es la excepción a esta situación. Luis Buñuel mostraba esos problemas de una manera dura y cruel sin dulcificar la pobreza, a diferencia de muchas películas de la “Edad de Oro” en donde sus protagonistas, a pesar de su miseria y desgracia, mostraban siempre una gran felicidad y en donde los ricos tenían envidia de ellos. Un ejemplo claro es la Trilogía de Pepe el Toro.

En Los Olvidados, Buñuel no dudó en mostrar la violencia que puede surgir en lugares con mucha pobreza y marginación. La escena del grupo de jóvenes que roban y maltratan a un señor tullido, u otra donde El Jaibo mata a un chico que le había delatado, son buenos ejemplos de esto. El director español incluso consiguió poner un final más duro, a pesar de que habían rodado también un final alternativo feliz, en el que Pedro mata a El Jaibo y vuelve al reformatorio. 

A pesar de los problemas que encontró Luis Buñuel, el posterior reestreno de la película después del éxito en Cannes, afianzó la carrera del cineasta, quedándose a vivir en México, donde encontró un hogar y un lugar de trabajo. Además, fue el inicio de su colaboración con Gabriel Figueroa. Siguió realizando obras maestras como: Ensayo de un crimen (1955), Nazarín (1959), Viridiana (1961) y El Ángel exterminador (1962). Aunque también tuvo que rodar películas alimenticias para seguir manteniendo su lugar en la industria nacional: Susana (1951), Abismos de pasión (1954), Robinson Crusoe (1954), entre otras.

Los Olvidados y su director influyeron en muchos cineastas del Nuevo Cine Latinoamericano, formado por movimientos como los de la Escuela Documentalista de Santa Fe (Argentina), el Cinema Novo (Brasil) o el Nuevo Cine Cubano, y por directores como los brasileños Nelson Pereira dos Santos, Glauber Rocha, el cubano Tomás Gutiérrez Alea o el chileno Miguel Littín. En México, también surgió esta influencia en directores tan importantes como Arturo Ripstein, Alberto Isaac, Paul Leduc y, el colaborador de Buñuel, Luis Alcoriza.


También te puede interesar: La cocina mexicana en el mundo.

La idea y hora de México

Lectura: 12 minutos

Hace unos días preparé una provocación a manera de charla con un grupo de amigos con quienes suelo reunirme con frecuencia desde hace 25 años, de una vez por mes, en casa de alguno de nosotros y que, debido a la pandemia y el concomitante confinamiento, la frecuencia aumentó a una vez por semana.

El tema de mi plática fue La idea de México y sus diferentes maneras de percibirse. Para mi generación de baby boomers, todos mayores de 65 años, la historia de México fue más o menos clara hasta la llegada de ésa que llaman los estudiosos, la transición fallida en el 2000. Aparecieron allí algunos nuevos viejos próceres cuyas gestas hasta hoy, no han quedado suficientemente claras ya sea por el uso militante que de ellas se ha hecho o porque carecen de los méritos necesarios. Unas cuantas farolas pintadas de azul, nuevos actores en la corrupción y pocos resultados.

La condición de reclusión y las nuevas normas de la profilaxis social han provocado otras flexiones y hecho que el presente se convierta en un dinamo de pensamiento, aglutinando pasado y futuro en una reflexión para el aquí y el ahora. La interpretación de las cosas del país se ha alambicado. Por una parte, el discurso político oficial con que desayunamos y merendamos en el continuum AMLO-López-Gatell, los encontrados grupos de interés que animan el circo con sus interpretaciones, los seminarios en línea, las formaciones, e incluso las reuniones de trabajo en casa, dan cada vez menos lugar al “accidente” del encuentro casual y fortuito que solía hacer brotar lo necesario a una dinámica social enriquecida por la improbabilidad. Anquilosada en esta realidad, la sociedad se vive como esa serie de esferas de la que hablan los filósofos que dominan la modernidad sapiente, donde se contempla profilácticamente el mundo y que no se toca.

Por esta razón, pienso que es importante volver a explorar ese contexto envolvente, físico, material, discursivo, que llamamos país para desde allí animar una posible toma de posición para un devenir compartido que, llevado a la conciencia primero, y luego a la acción, dé lugar a la autocrítica primero y a una serie de conductas conciliatorias aglutinantes y mejor orientadas con relación a la revuelta e inacabada sociedad en que nos movemos.

mexico pandemia
Fotografía: Revista Mensaje.

Reconozcamos primero la dicotomía como lo sugiere con elocuencia Miguel Sabido, en las visiones del país entre de las repúblicas india y criolla que coinciden en el territorio y observemos cómo se colocan frente al hecho que:

1. La idea de México es reciente.
2. La idea de México es variable.
3. La idea de México puede haber sido una falsa buena idea.
4. La mejor idea de México está por elaborarse.

México: una idea reciente

Gastón García Cantú, y más recientemente Emilio Cárdenas, han sustantivado la reflexión y agregado valor a esta materia que nace muy probablemente con el trabajo de Francisco Javier Clavijero, el jesuita mexicano expulsado por la bula de 1767 y quien escribe en Italia su Storia Antica del Messico. Clavijero da forma a esa idea que fragua pocos años después de su muerte (Boloña en 1787), entre criollos y mestizos de la Nueva España para quienes la Ilustración y las Revoluciones norteamericana y francesa resultaron un factor de inflamación.

Los primeros años coloniales en la península Yucatán y los valles del altiplano central, son años premexicanos. Los pueblos originarios en lucha facilitan la dominación: los caciques del príncipe Totol-Xiu, en el caso de Yucatán, y los tlaxcaltecas en el valle de Anáhuac, facilitan el establecimiento de un dominio colonial clásico.

En 1994 me sentí por primera vez ante la necesidad de cuestionar mi etnicidad. ¿Sería yo un criollo?, ¿un indio? El levantamiento de Chiapas me puso a pensar en un país que no estaba terminado y la necesidad de un diálogo conciliatorio entre las dos repúblicas sugeridas por Sabido, para procurarse una idea compartida de porvenir.

Caí en cuenta de que la libertad es un mito dinámico, adaptable a múltiples interpretaciones. La libertad por la que se abogaba en los años independentistas fue acaparada por unos cuantos que la entendieron como liberación del yugo español buscando dar en el fondo una vuelta de tuerca en favor de los criollos.

Emilio Cárdenas sugiere que es Fray Servando Teresa de Mier, quien más claramente expresa ante los trastornos de la monarquía española dominada por Napoleón, la posibilidad de libertad para los pueblos de la Nueva España. Este fraile regiomontano nos ofrece una interesante numeralia, señalando con base en las estadísticas de Humboldt que debían ser alrededor de 10 millones de personas mexicanas y unos 40 mil europeos en el territorio, al momento de la Independencia. Con el potencial minero, agrícola, marítimo y humano del país, beneficiar a los 40 mil del trabajo de los 10 millones restantes, resultaba un reto poderoso y sobre todo redituable. Se trataba, consciente o inconscientemente, de una libertad para obtener mayor riqueza en favor de los menos.

Lo apabullante de los números hizo, sin embargo, que se diera una fértil veta de reflexiones en que los otros, “el otro” mayoritario, fuera tomándose cada vez más en consideración desde la perspectiva de una segunda clave, la igualdad.

idea de mexico
Fragmento de “Retablo de la Independencia”, Juan O’Gorman (1960-1961).

La Constitución de 1824 habla poco de igualdad, se trataba principalmente de alcanzar una libertad de España, el problema entonces pendulaba entre centralismo y federalismo, es decir, quienes buscaban una libertad en la determinación de las regiones y estados, y quienes querían un poder central que emulara el poder de la Corona en el nuevo país independiente.

La noción de igualdad se acentúa en la Constitución de 1857. Aparece un reconocimiento a la igualdad de las personas facilitada por la laicidad, ya que en la Constitución de 1824 la igualdad estaba determinada sólo por la posibilidad de todos los individuos para ser bautizados. Después de este periodo, los conservadores quisieron retrotraer la validez de la Constitución del 1824, asunto que queda manifiesto en la vuelta del Imperio en 1864, con la segunda Intervención francesa.

Más tarde la historia de México de Lucas Alamán, ingeniero y guanajuatense, a caballo entre los siglos XVIII y XIX, bañado en el espíritu de la Revolución industrial, fincaba sus análisis en el potencial de ésta y auguraba para el país un futuro próspero. Gabino Barreda, el médico que se formó con Augusto Comte, trajo la visión positiva francesa de su maestro, libertad, como medio, el orden como base y el progreso como fin. Funda la preparatoria nacional y aporta algunas luces a la construcción de la nación mexicana. Barreda tuvo un discípulo brillante, Justo Sierra, quien asume la responsabilidad de la educación nacional hasta presentarle a Díaz su renuncia en el propio barco de la Hamburg-American Line que llevaría al dictador primero al Havre y luego a París, el Ypiranga. Es Sierra Méndez quien lanzó en una sesión del congreso, aquél lema extraordinario: La Primera educación es la educación mental.

En la más atrabancada que peripatética construcción del país, Alfonso Reyes tiene pasajes bellísimos, sus reflexiones en el Paseo de la Castellana en Madrid, imaginando el México que deseaba, su visión de Anáhuac hace gozar la fauna, la flora y el lenguaje que describe con singular maestría, haciendo caer en conciencia de la belleza de una mexicanidad posible.

Vasconcelos nos lega la energía de una mente lúcida, valiente, entregada, apasionada, tristemente perdida en su última etapa monástica y ultracatólica. Su trabajo en la educación es comprometido e ingenuo a la vez. Su concepto de raza cósmica es inspirador y ha trascendido como sabemos, pero de manera sólo lapidaria. Ama España y el coraje de los conquistadores, pero admira por igual las gestas de los héroes prehispánicos y la dignidad de las figuras en el momento del contacto. Admite mayor grandeza en Cortés a quien reconoce más cercanía con los mexicanos que el propio Cuauhtémoc.

 Luis Cabrera, civilista y constitucionalista, apunta la falta de programa de la revolución y critica la militarización del gobierno del Partido Nacional Revolucionario. Recuerda la forma de cuerno de la abundancia y sugiere la responsabilidad de su manejo desde la Presidencia del Congreso.

En esta continuidad supralógica, la última gran figura aglutinadora del pensamiento de la mexicanidad es Daniel Cosío Villegas, quien supo integrar la historia al rigor analítico de las ciencias sociales y encuentra vectores que procurados a la reflexión contribuyen a la factura del país. Es sin duda el padre del análisis del presidencialismo.

Jose Vasconcelos
José Vasconcelos Calderón, abogado, político, educador y filósofo mexicano (Fotografía: Wikimedia).

La idea de México es variable

Los movimientos ateneístas, mexicanistas, de los contemporáneos, en la primera mitad del siglo pasado, anuncian las querellas por venir. Se despliegan a partir de los 60, en figuras más cercanas como Paz, Fuentes, Monsiváis, que toman posiciones y se resuelven en las fuerzas que les constituyen. Algunos toman la vía del distanciamiento echando tierra de por medio (Ramón Fernández), otros van y vuelven (Paz, Fuentes), otros permanecen en sus barrios (Monsiváis). Nace el debate entre intelectuales orgánicos y radicales libres. Sheridan, Aguilar Camín, José María y Rafael Pérez Gay, Roger Bartra, Rolando Cordera, Enrique Krauze, José Woldenberg y Juan Villoro, entre otros.

El siglo XXI inaugura un nuevo género de personajes influenciadores, líderes de opinión, dueños de la comentocracia que van desde los tenedores de concesiones y cancerberos de la información, hasta los enfants terribles de la finanza que contribuyen cada día más a restarle personalidad y definición a las empresas para convertirlas en bancos de desarrollo, cantando por lo general al tenor de los mandatos de la inversión pública. Allí juegan empresarios inflados por el salinismo fin de siècle y los irreverentes jóvenes sin vocación de empresa y con afán de dinero, cuyo ensalzado lenguaje de sabiduría callejera les permite ir lejos en sus expresiones desbocadas que seducen a la ideología dominante y orientan a México con base en sus intereses, entre otros, el de hacer del país un mercado acomodaticio y sin identidad.

La elección de Morena y del presidente López Obrador no sorprendió, algunos círculos expresaron improbables opiniones favorables a la Cuarta Transformación que hoy, a 18 meses de oficina y 24 de gobierno, una Cuarta Transformación que comienza a percibirse que viene un poco apretada al país.

 El lenguaje presidencial que puede entenderse en el marco de una retórica del poder, suena hueco en la voz de funcionarios que, al tratar de emular lo dicho por el líder, condenan el discurso a una teosofía y al puesto en un trono imperial.

La presidencia unipersonal es un problema de muchos que han pasado por ella y particularmente de quienes pudiendo tener voz no la usan. Los intelectuales están agazapados y muchos mandatados por quienes les tienen controlada la nómina desde la academia, desde la empresa o desde el gobierno.

A la libertad de expresión le hace falta formación, presencia de nuevos actores, igualdad de posiciones de partida, valores, sentido, rumbo. Las partes hoy en conflicto son en el territorio de la nación igualmente iconoclastas. Gobierno y gobernanza adolecen de una falta de crítica fresca, inteligente, escuchada, eficaz.

Los escasos 12 meses que distan de la próxima elección o lo son de una radical, comprometida, conjugada, incluyente y sustanciada orientación con programa, o lo serán para cavar la zanja del país que ya no podrá ser.

México ¿para qué?, ¿por qué?, ¿con qué sentido? La partición es para muchos ya, como lo han demostrado algunos gobernadores y otros legisladores locales y federales, el mejor escenario. De hecho, lo ha sido desde mediados del siglo XIX en que pese a las intenciones de algunos aquí en el territorio, el Congreso de Estados Unidos votó en contra de la anexión de México y optó por el ominoso Tratado McLane-Ocampo.

muerte a la constitucion
Ilustración: Política Tlaxcala.

La idea de México: ¿una falsa buena idea?

¿Tiene la empresa, el empresariado, las iniciativas privadas, una idea de México? ¿La tienen los intelectuales?, ¿los economistas?, ¿los científicos?, ¿las organizaciones sociales?, ¿las etnias? No las hemos escuchado. ¿Cuándo y dónde la han expresado? Una idea para hacerse eficaz debe ser acompañada de una buena ingeniería que asuma la complejidad del proceso. Las ideas sueltas suelen ser ideítas o idiotas por descoordinadas. Las ideas de cabildo, sin diálogo abierto, son todas falsas buenas ideas.

Si se desea un país, debe concebirse un ideal de la persona humana desarrollada en ese país. Los mexicanos estamos disgustados porque la historia se quiere contar con base en intereses angulares dejando de lado la narrativa que implica a la persona y su desenvolvimiento. Si no hay narrativa unificada es porque hay diferencias, desigualdades que lastiman e intereses, y que anquilosan. El mexicano, cuyo proyecto existió por momentos, está en vías de extinción, hoy se favorece el regionalismo, la identidad ideológica, el proteccionismo mercantil, la etnia o el gremio de pertenencia, la preferencia sexual o la identidad religiosa. La idea de México no es una falsa buena idea, es una buena idea, truncada.

Gracias a los esfuerzos de Alejandra Moreno Toscano, por ejemplo, acaba de reeditarse en versión facsimilar el Libellus de medicinalibus indorum herbis. La historia del documento es igualmente interesante que su contenido.

El Imperial Colegio de la Santa Cruz de Santiago de Tlatelolco, abrió sus puertas en el año 1935, menos de 15 años después de consumada la Conquista de Tenochtitlán con una aportación de mil pesos de mina para el sostenimiento de la educación de los naturales. ¡Oh sorpresa! En pocos años esos “naturales” habían sobrepasado a sus instructores y aquel sitio se había convertido en uno de los centros de mayor producción intelectual y artística en el mundo. No sólo los formados hablaban mejor latín que los conquistadores y tan buen castellano como ellos, sino que dominaban otras lenguas, la propia y la hablada en la región con quienes convivían, y tenían intercambios de carácter científico, astrológico, económico.

Aquellos naturales generosos con sus conocimientos, solían enseñar a sus instructores originales el valor de la herbolaria, de la química de ciertos pigmentos, su retórica que permitió a Fray Pedro de Gante, el hijo “natural” también de Maximiliano el Emperador, del entonces Sacro Imperio Romano, escribir alabanzas a los santos cristianos en el tono de las expresiones usadas para celebrar a las deidades en los antiguo cultos. El Colegio Imperial, después de brillantes 30 años de prolija existencia, debió disminuir su importancia y subvenciones cuando comenzó a argüirse ante la corte del rey Felipe II, ya que la formación de los indios era peligrosa y podría conducir a apostasías.

Una educación ciertamente vertical en el origen, que dada la calidad del alumnado hubo de hacerse horizontal, también para que los maestros aprendieran de sus pupilos, como lo testimonian Torquemada y Sahagún. Los alumnos de formación trilingüe seguían la estructura del nuevo Calmécac que sumaba el riguroso programa del Trivium y Quadrivium, donde se estudiaba retórica, gramática y lógica en el primero, así como aritmética, geometría, álgebra y música para el segundo. Latín, náhuatl y castellano eran las leguas de rigor en esta escuela imperial que en corto tiempo dio origen a buen número de los más famosos códices, que en aquel período fueron la forma de perpetuar algo del conocimiento de las culturas dominadas por el fuego de las armas.

Pero indio que habla latín no tiene buen fin (¿o era india?) y fue pronto que los callaron de modo que la cédula de Carlos V con la que fue creado, los mil pesos de mina con que subvencionaba para mantener de modo modesto pero digno, la enseñanza de los indios, llega al fracaso. El colegio subsiste, pero la enseñanza pasa a ser de menor importancia.

idea de mexico
Ilustración: @brownpride.

Esa pérdida parece haber marcado todo el curso de la educación en México, desde entonces condenada a ser una educación menor, distinta a la que debía ofrecerse a los novohispanos y criollos. El colegio de Tlatelolco continuó, pero muy disminuido después de las envestidas de sus enemigos, celosos del aprendizaje de estas hibridadas élites cuyo mestizaje cultural proveyó de tan ricos frutos.

Es esa situación de abandono espiritual, educativo y cultural que ha pauperizado intelectual, moral y físicamente a la población y la que ha prevalecido durante 500 años. Para concebir un mejor México es importante hacer este reconocimiento a la falta mayor que se cometió y que tan influyente fue en los años coloniales.

La prospectiva de México orienta reflexiones fuertes. Si queremos un país, ¿para qué lo queremos? Desde un punto de vista acomodaticio México ha representado el mejor de los mundos para el desarrollo de algunas industrias y de algunos intereses. Hoy el país es un mercado interno similar al de España con más o menos el mismo poder adquisitivo si consideramos que el 50% de la población económicamente activa produce el 97% del PIB. Es decir, que de los más o menos 11 mil dólares por individuo por año, del PIB per cápita, debemos en realidad contar 11 mil más por ser ese 50% quien produce la casi totalidad del PIB. De esta suerte, México es desde la perspectiva global, un mercado de 60 millones de personas con un poder adquisitivo de 22 mil dólares, poco abajo de los españoles.

Pero antes del futuro está la idea de ese futuro.

La idea de México por construirse

Movámonos a otra referencia. Hoy, frente a unas elecciones inminentes en el 2021, ante las sacudidas a los órganos electorales, caros pero eficaces, queda tomar el sartén del país por el mango y promover un ejercicio comprometido en donde florezcan y se debatan intenciones expresadas con libertad y compartidas con responsabilidad.

La Cuarta Transformación demuestra cada día de qué materia está hecha, su lenguaje es eficiente pero débil y divisivo, su capacidad de intelección limitada por sus actores obnubilados por la interpretación ideológica.  El modelo unipersonal de gobernar no es moderno, aflora frustraciones sin resolverlas, no es pareja en la forma de medir, los datos son en ocasiones mandatados, el equipo de gobierno, salvo un par de excepciones, es deficiente porque no tiene independencia de juicio.

Una ingeniería de México es importante si se quiere y sí se quiere. Se quiere porque esta cornucopia es de oportunidades, porque el crecimiento del mercado interno reclama inclusión, porque en el cambio de nuestras actitudes está el embrión de resultado. Sí, se trata de una gran inversión, la inversión de una generación que pueda animarse a esta reconversión.

Esta ingeniería necesita de verdaderos socionautas que sepan tomar riesgos (la confianza y la inversión lo son), personas que sepan surfear las altas marejadas y se sensibilicen a su variedad. Requiere de personas que sepan observar crítica y participativamente sus entornos de desarrollo desde las ópticas económica e industrial, educativa técnica y científica, política y social, artística y cultural, sostenible e incluyente, india y criolla. Se requiere una plataforma independiente, más socializada que pueda expresar resultados de indicadores claros y sensibles. Se requiere de una acción digna y representativa para actuar en los órganos de gobierno. Se debe ganar espacios electorales y espacios para la transformación social. Se requiere desde luego de una mediáticación atenta para la amplificación de los mensajes y seguimiento, para que las acciones trasciendan en resultados. Ése es un reto para todos en el actuar cotidiano y en las próximas elecciones.


También te puede interesar: La idea de México en la (in)sana distancia de las redes.

Vicente Zabala de la Serna

Lectura: 4 minutos

El 12 de noviembre de 1995 se inauguró el serial capitalino de las corridas de prólogo por el aniversario 50 de la inauguración de La México, el 5 de febrero de 1946. El ambiente fue memorable, arrancó con el pie derecho la temporada grande y se integró un cartelazo con Mariano Ramos, César Rincón y Jorge Gutiérrez con toros de Don Javier Garfias, obteniendo un trofeo de “medio siglo”, Jorge y el colombiano “Rincón de Ventanito II”, para salir en hombros de los aficionados.

La foto que ilustra esta colaboración es la de Vicente Zabala de la Serna, Mauricio Locken, Heriberto Murrieta y el que escribe, quienes retrasmitimos en la televisión la corrida. Vicente llegó a México unos días antes y fue un lujo compartir el micrófono con mis colegas mexicanos y desde luego con uno de los cronistas más reconocidos en el mundo taurino.

Vicente se casó con Peñuca de la Serna –hija del famoso matador de toros Victoriano de la Serna, quien ya está en la Gloria–, con la que tuvo tres hijos: Vicente, Víctor y Verónica; el segundo es uno de los principales responsables de la gestión de Las Ventas en Madrid y al me referiré más adelante.

Recuerdo que Vicente me platicó que iba a viajar próximamente a Cali y me recomendó ampliamente ese bello sitio colombiano y quedamos de ir juntos en el futuro. Sin embargo, el destino no lo quiso así y camino de Miami a Colombia en un vuelo ese año, el 20 de diciembre, se nos adelantó el brillante escritor en el paseíllo de la vida.

Vicente Zabala de la Serna
Vicente Zabala de la Serna, periodista (Fotografía: Mundo Toro):

Vicente Zabala Portolés, nacido en Madrid el 27 de enero de 1936, vivió algunos años de su infancia en Sevilla, donde se aficionó a los toros, y continuó con fuerza esta afición en Madrid, ya desde su adolescencia, como espectador de las corridas de toros en la plaza de Las Ventas y pronto en el seno de la peña taurina juvenil “Los de Hoy”, que él mismo creó.

Desde los mediados de los 50 y hasta medidos de los 90, vivió una gran cantidad de festejos y siempre buscó abrevar en los testimonios de los toreros en retiro un conocimiento que, combinado con su paso por la Escuela de Periodismo, lo convirtieron en uno de los más importantes críticos taurinos, ocupando tribunas muy importantes, derrochando amor por el espectáculo, autoridad, buen gusto y juicio equilibrado en sus crónicas verbales y escritas.

En el año de 1972 ingresó en ABC, sucediendo en esta importante tribuna al escritor y también gran cronista Antonio Díaz-Cañabate. Dirigió, asimismo, la sección taurina de Blanco y Negro, por mencionar unos datos de su brillante carrera.

Articulista, conferencista, miembro de numerosos jurados calificadores de las principales ferias, fue autor de varios libros sobre la fiesta de los toros; entre otros, La ley de la fiesta, La entraña del toreo, Hablan los viejos colosos del toreo, Restauremos la fiesta nacional, La corrida y Tiempo de esperanza.

Lo anterior lo comento en un brochazo cuando su trayectoria es impresionante. Vicente, su hijo, ha ocupado importantes tribunas periodísticas, y a Víctor, su otro hijo, lo he tratado desde hace varios años en la empresa de Las Ventas de Madrid y donde ahora colabora con Simón Casas y Rafael Garrido, en la gestión de la empresa Plaza 1, en una época de las más complejas que vive la humanidad y, en consecuencia, el toreo.

Antonio Diaz-Canabate
Antonio Díaz-Cañabate y Gómez-Trevijano, un abogado, crítico taurino y escritor teatral español. (Fotografía: ABC).

Al preguntarle por teléfono sobre el estado de los festejos en Las Ventas me comenta: “Las condiciones no están dadas para reanudar pronto, está clausurado mientras se subsana con los sanitarios qué se puede hacer y qué no”.

“La plaza casi cumple un siglo de construcción y, con base en ello, al no haber asientos individuales, responsabilizarnos de que no haya aglomeraciones es prácticamente imposible”.

“Estamos en un sitio que no es fácil habilitar en tiempo de sana distancia, y te doy un ejemplo, tenemos más de 2 mil abonados de la tercera edad que son vulnerables y solamente se cuenta con seis elevadores, lo cual implica de tres a cuatro horas para su acomodo”.

“Las autoridades nos confieren la responsabilidad de las condiciones sanitarias y es muy arriesgado tomarlas cuando los colaboradores también se ponen en riesgo”.

Lo anterior, sin ir a más, contesta con sensatez a muchos quienes con impaciencia quieren abrir, sin tener un control razonable sobre las consecuencias. No es casual que el futbol se está celebrando sin público, lo cual por razones de ritual y económicas, no es una clara alternativa para la tauromaquia.

toreo
Fotografía: Mundo Toro.

Efectivamente hay lugares en donde se están dando festejos y nos emociona que así sea, sin embargo, los famosos pies de plomo son muy necesarios antes de hacerlo en escenarios tan importantes como Madrid, Sevilla o La México. Se pone mucho en juego y, por lo tanto, se entiende que sin dejar de pensar en posibles soluciones, los empresarios no se atreven a poner en riesgo a los actuantes, a los asistentes y a su cartera.

Sé que hay quien difiere y es respetable. Su servidor que lee y escucha que la solución de algunos es abrir en tiempos de pandemia y critican acremente a los empresarios por no hacerlo, me parece poco sensible a las condiciones que vivimos y por eso lo expreso.

Pienso que, aunque los empresarios no den informes diariamente, ellos están más que ávidos de hacerlo, pero pagar el precio de una imprudencia, seguro los frena.

El no abrir las plazas si no hay las condiciones idóneas –como lo están decidiendo muchos empresarios en el mundo– es más prudente que hacerlo y tomar la responsabilidad de cualquier cosa que pueda sucederles a los asistentes de un festejo; llevarlo a cabo como en el caso del futbol, posiblemente sea una variable que, quien se atreva hacerlo como experimento, es bienvenido; y desde luego habría que apoyar esos esfuerzos, pero me pregunto, ¿usted, qué opina? 


También te puede interesar: Impulsar al toreo.

Las mañas nunca se olvidan, aunque pases de partido a partido

Lectura: 5 minutos

Quiero hacer un llamado a la sensatez y evitar que se nos siga tratando como si fuéramos monos de circo. Está visto que las mañas son las mañas y cuando se aprenden bien –pues se aplican en el momento que se necesitan– ante el panorama desolador por el que pasa nuestro país, surgen los manejos políticos –distractores esenciales– para evitar cuestionamientos, rendición de cuentas, justificaciones de asignaciones directas, en pocas palabras, evitar que se siga deteriorando la imagen del presidente y, lo más importante, seguir con beneficios ante el panorama electoral del 2021, pero ¿de qué estamos hablando?, son muchos los ejemplos, veamos algunos.

Como lo mencioné en la entrega anterior, el viaje del presidente a Estados Unidos fue un acuerdo de rendición de cuentas, sólo así se explica la actitud de ambos presidentes. Recordemos que en campaña López Obrador criticó a más no poder el entreguismo de Peña Nieto; dijo que él sí pondría en su lugar a Trump, sin embargo, ahora que le tocó a AMLO tenerlo de frente, no hubo tal actitud, más bien fue de sumisión, ¿no les parece?

Curiosamente un fugitivo de nuestro país, el exgobernador Duarte, buscado incansablemente por las autoridades de ambos países, se le localiza en Florida y se le aprende, ¿casualidad?, se dice que en política no existen las casualidades, estoy de acuerdo, se podría decir que eso sí cayó como anillo al dedo.

distractores pandemia
Ilustración: @monerorape.

Le entrega del exdirector de PEMEX, Emilio Lozoya, ¿otra casualidad?, para nada, perdón, pero de ser un perseguido por la justicia, por varios delitos graves, pasa a ser “testigo–colaborador” (vaya título). Pero en España gozaba de perfecta salud, llega a México y en vez de ir a la cárcel, es trasladado a un hospital, ya que padece una anemia que pone en riesgo su vida, ¿será cierto?

Un distractor más: lo que más acomoda al presidente y a su famosa 4T, es el salpicadero que hace el mismo Lozoya, curiosamente a miembros del PAN y del PRI, de sobornos para aprobar una iniciativa de la reforma energética que tanto había buscado la bancada del PAN, ¿es creíble la versión de Lozoya?, distracción plena, con ello se busca que los involucrados en el escándalo paguen por sus delitos, muy bien, aplaudo eso, que los pillos estén donde deben de estar, es hora de que se haga justicia, sea del partido que sea, la ley es pareja para todos –bueno, eso se pregona– y así debería de ser, creo que todos deseamos ver si es cierto que se acabaría la impunidad, sea quien sea, es lo que merecemos los mexicanos, pero veremos en qué acaba esa telenovela, sólo espero que no sea como el tema huachicol, ya que fue con mucho ruido, pero pocas nueces o ninguna.

¿A qué voy con todo esto?, muy sencillo, es de dominio común que nuestra economía no está nada bien, es más, se pronostica que al cierre del año quedemos sobre un -10%, lo que viene, nadie lo puede imaginar, se espera una recesión impresionante que definitivamente se tardará mucho tiempo en controlar.

distractor pandemia
Ilustración: @rodriguezmonos.

Por el manejo tan pobre que se le ha dado a la pandemia, con curvas aplanadas varias veces, pero curiosamente con picos que muestran que dicho aplanamiento está muy lejos de ser real, por tal motivo se cambiaron las presentaciones del Dr. López-Gatell, de gráficos a porcentajes, otra maña más aplicada para evitar los cuestionamientos en las ya conocidas intervenciones nocturnas, ya que si no tuvieran nada que ocultar, ¿por qué hacen la actualización de datos 30 minutos después de la aparición de López-Gatell?, precisamente para evitar cuestionamientos, los cuales pondrían en evidencia los errores cometidos y que no se quieren aceptar.

El presidente dice que vamos bien, que ya estamos saliendo de la pandemia y el día que lo dijo hubo un pico que nos pone en el primer lugar de contagios en todo el mundo. Cualquiera de nosotros preferiríamos sobresalir en otro aspecto que sea positivo para el país, no en la pérdida de vidas, y que como siempre se espera que llegue el punto de que la situación se vea manera normal, que nos acostumbremos. Recordemos cómo el país se conmocionó cuando empezaron a aparecer cabezas en varios Estados del país, los colgados de los puentes, la gente se alarmó muchísimo; pero claro, así fue al principio, con el paso del tiempo la situación llegó a ser común, ya era cuestión de todos los días, por eso después ya no hubo atención sobre los hechos, sólo en las estadísticas. Lamentablemente las cifras siguen en aumento, pero eso ya no importa ni a la autoridad, ni a la población en general, sólo a los dolientes de las víctimas.

covid
Ilustración: Alecus.

Es lo mismo con esta pandemia, se ha prestado para que muchos vívales lleven agua a su molino, es decir, como siempre pasa, sacan tajada del dolor ajeno para su beneficio propio, ejemplos tenemos miles, ayudas del exterior que llegan con bombo y platillo pero que no se usan. Un caso real del mes pasado, publicado por UNO TV, es de la empresa belga Coris BioConcept, que a través de Kabla –su distribuidor en nuestro país– entregó mil pruebas “rápidas” de Covid–19 Ag Respi-Strip, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores. El protocolo de la misma establece que las pruebas se aplicarían precisamente en el pico de la pandemia, pero no se han hecho, es más, no se sabe en dónde se encuentran las mismas y obviamente hay preocupación por parte de la Embajada de Bélgica en México, ya que dichas pruebas podrían brindar el resultado de contagio en 15 minutos, lo cual ayudaría mucho en la detección y corrección de los infectados, pero no, ni se han hecho y es muy probable que tampoco se hagan.

Por lo anterior, no es de extrañar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) califique tan mal a nuestro país, un pésimo manejo de la pandemia que ha costado más de 40,000 vidas, incluyendo entre éstas las de varios médicos, enfermeras, y personal de apoyo; es de lamentar que, por salvar otras vidas, pierdas la propia.

Tal como lo menciono arriba, la situación económica y el mal manejo de la pandemia ha ocasionado una baja de popularidad del 30% de las personas que votaron por AMLO, por lo que hay que utilizar las viejas mañas –adquiridas en su primer partido político–, los “distractores” para que la gente se fije en la noticia del momento y olvide un poco la triste realidad que estamos viviendo, pero lo más preocupante, lo que se avecina.

Si gustan, nos seguimos leyendo.


También te puede interesar: Nuestro país en serios problemas.