Educación

Tiranía, mérito y universidad

Lectura: 3 minutos

“El acceso a la educación superior es el último de los prejuicios aceptables”, sentencia Michael Sandel en su indispensable libro La Tiranía del mérito: Qué ha sido del bien común.

Se refiere a que, si antes la discriminación giraba en torno al color de la piel, el origen étnico o incluso la orientación sexual –prejuicios que, por supuesto siguen presentes, pero son inaceptables social y jurídicamente–, ahora la discriminación “aceptable”, legitimada por la narrativa del mérito es el credencialismo: los que tienen acceso a la universidad y a la globalización –las élites educadas–, frente a los que han quedado fuera de la modernidad.

Empero, hay una diferencia fundamental entre ambos tipos de prejuicios. En el primero es absurdo culpar a la gente de su origen étnico o color de piel; sin embargo, en el segundo, quienes no han accedido a estudios superiores, dice la narrativa meritocrática, es porque no quieren, o bien, porque no son suficientemente inteligentes. En otras palabras, son culpables de su fracaso.

meritocracia
Imagen: Aikee Vergara.

En esa falsedad consiste la tiranía del mérito. En alimentar el mito de que la gente exitosa lo es porque lo merece y, en consecuencia, la gente excluida lo es porque no se ha esforzado lo suficiente. Afirmar lo anterior es no reconocer que el privilegio también se hereda.

El mérito y la cultura del esfuerzo explican en mucho el desarrollo, cierto, pero pensar que “nos hemos hecho solos”, que la suerte y circunstancia no han jugado un papel fundamental en explicar el éxito o el fracaso, es un mito muy peligroso. El origen social tiene mucho que ver con el destino, por más que la literatura motivacional nos diga lo contrario.

Algunos botones de muestra. Según datos de la ANUIES, en su informe “Visión y Acción 2030 (2018), sólo 8.3% de la matrícula total en educación superior proviene del quintil de ingresos más bajo. En Estados Unidos, sólo 5% de los estudiantes de las universidades “Ivy league” provienen de familias de ese quintil más bajo.

Por su parte, el COLMEX, en su informe “Desigualdades en México” (2018), señala que sólo 2% de los hijos nacidos en hogares del quintil de ingresos más bajo logra escalar en su vida adulta al quintil más alto. México sigue siendo uno de los países más desiguales y con una de las tasas de movilidad social más bajas en el mundo.

¿Cuáles son las perniciosas consecuencias del mito meritocrático? Que a los ganadores los hace arrogantes y a los perdedores los humilla. Esto, afirma Sandel, explica la polarización social del Brexit o del trumpismo. Es terreno fértil para los populismos.

tirania del merito
Imagen: Conclusión.

Aquellos que logran ingresar a la universidad, de acuerdo con Sandel, desarrollan inconscientemente un sentido de superioridad sobre aquellos que no pudieron ingresar. Atribuyen su éxito a una cuestión meramente de capacidad personal, cuando en realidad otros factores fuera de su control determinaron en gran medida el hecho que hayan podido acceder a estudios de nivel superior.

“El acceso a la universidad no debe ser el único camino para tener una vida decente y respetable”, concluye Sandel, “sino que debemos recuperar la dignidad del trabajo para todos”. Tiene razón. Incluso en Estados Unidos, 64% de la población no cuenta con título universitario. En México es el 80%.

La meritocracia tiene pues un lado obscuro. Las universidades tenemos mucho por hacer para mesurar sus excesos, para formar estudiantes sensibles y empáticos con los menos afortunados. Nadie se hace solo.


También te puede interesar: La prioridad de Biden: Controlar el virus.

El Sistema Educativo es la primera clave para desarrollar a un país

Lectura: 3 minutos

#SistemaEducativo

La oración que sirve como título de mi artículo, no la dije yo. El pasado 14 de febrero, durante la entrevista que Andrés Oppenheimer sostuvo con Bill Gates, en su programa de CNN, el magnate estadounidense reveló lo que, a su parecer, es el mayor problema de países como México: la educación. Más que la educación en sí misma, el sistema educativo que se tiene en México.

La entrevista me pareció muy interesante y coincide con lo que siempre he pregonado, que el mayor problema de nuestro país es su educación. Es interesante rescatar algunas frases del fundador de Microsoft, quien es un vivo ejemplo de que la economía del conocimiento –donde la educación le sirvió para crear los sistemas que hoy miles de millones de personas utilizan en sus computadoras, para trabajar, estudiar y entretenerse– es además una economía sumamente lucrativa e incluyente.  

Gates dijo en la entrevista, literal,

“En general, el sistema educativo en México es muy débil, por ejemplo, en la rendición de cuentas de los maestros…”

también comentó,

“… tener un buen sistema educativo es mucho más importante que sacar petróleo del subsuelo. Después de todo, un buen sistema educativo te permite tener ciudadanos informados, con vidas plenas. …así que México puede tener un futuro muy brillante sin el petróleo, porque su principal recurso es su gente”.

Para cerrar, y ya no sólo hablando sobre México, sino en general, Gates dijo,

“La clave para mí es enfocarse en la educación, lograr que los niños puedan involucrarse en una buena educación, en una edad temprana y logren desarrollar la confianza en sí mismos, que necesitan”.

También señaló,

“…si tienes una buena educación, siempre habrá un trabajo disponible”.

Y destacó esta frase,

“…buenos sistemas educativos donde les exijas a los maestros, los más altos estándares”.

Gates habló de muchas cosas más, como el cambio climático, la pandemia y hasta de la felicidad. Recomiendo mucho la entrevista, pero lo que resalto en párrafos anteriores sobre la misma, es para ponerle la mayor atención. Un pueblo bien educado cuenta con más información, por lo tanto, puede investigar un mayor número de opciones para desarrollar sus habilidades. El conocimiento es clave en el desarrollo de las personas y las economías.

Coincido con Gates en que es clave que los maestros estén obligados a ejercicios de rendición de cuentas. A menos que se cuente con personal docente de calidad, por más que destinemos millones y millones de pesos en educación, ésta nunca será verdaderamente de calidad. Tener, durante nuestro paso por las aulas, muchos malos maestros, lo único que trae es una transmisión de mucha más mala educación a lo largo y ancho del país.

En México, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) agrupa al mayor número de afiliados de cualquier sindicato en México y su labor se ha ido transformando con el tiempo para convertirse en un órgano político. Incluso su lema “por la educación al servicio del Pueblo” se ha desvirtuado a tal grado que pareciera ser algo más cercano a “por la educación al servicio del mandatario en turno”. Otros sindicatos están peor, como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que más bien opera como una camarilla de violentos que han frenado el desarrollo educativo, económico y social en entidades como Michoacán u Oaxaca.

Hoy por hoy, ningún sindicato de la educación en México es modelo de excelencia. No exigen rendición de cuentas a sus afiliados, no los evalúan, los explotan, sirven de comparsa con las autoridades para conseguir votos y se destacan más por sus escándalos de corrupción y sus abusos.

En México, las autoridades, a lo largo de los años, siempre han visto a la educación como un tema político; y así han resuelto todas las cuestiones del tema, pensando únicamente en las consecuencias políticas.

En educación lo primero que se debería tomar en cuenta es el desarrollo individual de excelencia, para así, llegar a un desarrollo colectivo de excelencia que a su vez nos lleve a un desarrollo social y económico óptimo. Muchas naciones ya lo entendieron y por eso se han desarrollado de forma acelerada. Corea del Sur y España, hace poco más de cinco décadas, eran economías menos desarrolladas que la mexicana; hoy son más grandes y sus sistemas educativos han contribuido a que eso suceda.

La educación está directamente relacionada con el desarrollo de las naciones. Generalmente, en países donde hay mala educación, hay más pobreza, más desigualdad, más violencia, más inseguridad y menos oportunidades. Asimismo, en los países con buena educación pasa exactamente lo contrario; la pobreza disminuye, hay menos desigualdad, menos inseguridad y violencia y hay más opciones para desarrollarse como individuo.

Si la política económica de nuestro gobierno sigue basándose en la explotación de nuestros recursos naturales y no invierte en su mayor recurso, que es el humano, donde realmente vayamos hacia una economía del conocimiento, nos tardaremos mucho más en ser un país desarrollado, donde todos los mexicanos tengamos oportunidades para salir adelante, con el riesgo, además, de que México se empobrezca más, se polarice más y sea más violento.

En la educación no cabe la política. Sin un buen sistema educativo, este país no podrá salir adelante. Todos los problemas que hay en México tienen como trasfondo una mala educación. ¿Hasta cuándo lo van a entender nuestras autoridades?


También te puede interesar: ¿Qué representa la cifra 166,731?

La Nueva Escuela Mexicana, educación social con futuro de clase mundial

Lectura: 2 minutos

Con la llegada de la profesora Delfina Gómez Álvarez a la Secretaría de Educación Pública se ha conseguido algo por lo que el STE pugnó desde su constitución hace nueve años: que se volviera a los orígenes con José Vasconcelos para que fuera del gremio educativo quien dirigiera, precisamente, la rectoría de los lineamientos educativos en México.

Con la maestra Gómez Álvarez se sigue el plan de la Nueva Escuela Mexicana, un modelo presentado desde 2018 que es innovador en materia educativa, porque permite que los profesores nos acerquemos a cambios en terrenos positivos, como lo son los campos legislativo, administrativo, laboral y pedagógico.

Darle el valor que merecen al ser los pilares del futuro de nuestros más pequeños, a cada uno de los trabajadores para la educación se les dará lo que necesitan: la revalorización. Finalmente, la sociedad reconoce en esta pandemia el valor, la paciencia, el conocimiento, el servicio y el amor por su labor de los profesores, con el apoyo de Aprende en Casa.

educacion social
Imagen: John Holcroft.

El Acuerdo Educativo Nacional, de que se desprende este esfuerzo, surgió de una consulta democrática a trabajadores para la educación, alumnos y la sociedad.

Los maestros ya no deben encontrar trabas administrativas, pues ahí entra la gestión del sindicalismo que ha propuesto siempre el STE: hacer de los derechos bien ganados una realidad que sea innegable y por medio institucional se pueda resolver.

¿Cuáles son los principios sobre los que se base el Artículo 3 Constitucional? El derecho de todo hombre para recibir educación gratuita y pública, a la que se suma la integridad, la equidad y la excelencia.

Y ahora bien, una parte del lema de nuestro sindicato, con orgullo de pertenecer a él y estar a la vanguardia, es “por una educación social con futuro de clase mundial”. Y considero que no podríamos estar más cerca del apoyo a la Nueva Escuela Mexicana.


También te puede interesar: Poner los cimientos institucionales.

SEP inicia preinscripciones en tres niveles de educación pública en CDMX

Lectura: 2 minutos

La SEP a través de la a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) informaron que este proceso se realizará por medio de internet en la página oficial y tendrán oportuidad de concluirlo hasta el 26 de febrero.

Los padres, tutores o representantes de los niños menores de edad deberán cumplir con el proceso para poder preinscribir a quienes ingresarán a 2do y 3er grado de Educación Preescolar, 1er grado de Educación Primaria y 1er grado de Educación Secundaria

A su vez, indicaron que el las preinscripciones para niños que ingresan a 1er grado de Educación Preescolar iniciarán el 17 de mayo. Los padres, tutores o representantes podrán consultar, a partir del 3 de ese mes, los requisitos necesarios para realizar el proceso.

Por su parte, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma sostuvo que este proceso se realiza con el fin de contribuir a garantizar el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

¿Cuáles son los requisitos para las preinscripciones?

SEP inicia preinscripciones en tres niveles de educación pública en CDMX
Fotografía: Quadratin Querétaro

Para los niños que ingresan a 2do y 3ro de preescolar, deberán tener 4 o 5 años cumplidos al 31 de diciembre de este año, CURP, los padres o tutores deberán proporcionar dos direcciones de correo electrónico y un número telefónico para la comunicación.

Los niños que ingresan a 1er grado de primaria los requisitos son básicamente similares, tener 6 años cumplidos al 31 de diciembre de 2021, sumado a los dos correos electrónicos y número telefónico. 

Para los que acceden a primer grado de secundaria General o Técnica tener menos de 15 años cumplidos al 31 de diciembre de 2021, para Telesecundaria contar con menos de 16 años cumplidos al 31 de diciembre de 2021, CURP, correos electrónicos y un número telefónico. 

Para más información que necesiten los padres, madres, tutores o representantes pueden ingresar al portal oficialconsultar los requisitos para porceder con el proceso de preinscripción.

Apoya Conafe educación en comunidades marginadas

Lectura: < 1 minuto

Más de 40 mil localidades marginadas de México, se verán beneficiadas con los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA), del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), donde recibirán apoyo y asesorías para continuar con sus estudios

Los CCA se abrirán en entidades con semáforo epidemiológico amarillo las cuales, hasta este momento, son Tamaulipas, Sinaloa y Veracruz. La asistencia es completamente voluntaria y se tomarán todas las medidas de prevención por la pandemia de COVID-19, como: sana distancia, uso de cubrebocas, límite del 40% diario, limpieza en cada clase y uso de espacios abiertos, entre otras.

Se atenderá principalmente a estudiantes en condición de vulnerabilidad y que presenten un mayor rezago educativo, a quienes se atenderá en grupos pequeños, de máximo nueve personas a la vez. Las sesiones de trabajo tendrán una duración máxima de 40 minutos.

“Los CCA implican la apertura de aulas para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes reciban apoyo, asesoría pedagógica y, en su caso, emocional, bajo condiciones adecuadas de salubridad, horarios escalonados, sana distancia, así como limpieza previa y continua de los espacios educativos”, explicó en un comunicado la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Así mismo, el Conafe distribuyó uniformes, equipo deportivo, “Libros de Texto Gratuitos”, cuadernillos Aprende en Casa, libros de lectura, programas de reforzamiento matemático y lectoescritura. Esto se realizó en 32 mil escuelas multigrado de educación básica de las regiones más apartadas del país.

Las entidades que se encuentren en semáforo rojo y naranja, seguirán su educación con el módulo Aprende en Casa.

Coparmex alerta riesgos frente al cambio de titular en la SEP

Lectura: < 1 minuto

Con la salida de Esteban Moctezuma Barragán y la entrada de Delfina Gómez Álvarez a la Secretaría de Educación Pública (SEP) se corre el riesgo de perder continuidad en los avances educativos de México. Así lo expresó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que Gómez Álvarez será la nueva secretaria de Educación, la Coparmex puso de manifiesto una serie de retos que quedaron pendientes en la gestión de Moctezuma Barragán —quien será el nuevo embajador de México ante Estados Unidos—. Entre los más importantes, destacó el regreso a clases presenciales y el rezago que pudo ocasionar el confinamiento en los estudiantes del país. 

“En Coparmex vemos con preocupación que se dé un cambio de liderazgo probado en la SEP en un momento tan crítico para la educación en el país, donde quedan temas pendientes”, apuntó el organismo.

Por medio de un comunicado, la Coparmex explicó que quedó pendiente la evaluación del estado actual de aprendizaje de los jóvenes mexicanos después de casi un año de educación remota. Al respecto, señaló que incluso desde antes de la pandemia de COVID-19 había carencias en el alumnado. 

Sumado a lo anterior, la Confederación expresó que faltó atender los recortes a universidades públicas; la implementación del programa “Internet para todos”; la apertura de las 100 universidades públicas para el Bienestar “Benito Juarez Garcia”, así como un plan de cobertura básica en zonas marginadas. 

Asimismo, cuestionó los pendientes que quedaron con relación a las reformas a las Leyes General de Educación y la General de Educación Superior. 

Bajo estos argumentos, la Coparmex reiteró su disposición para trabajar en colaboración con Delfina Gómez y todas las instituciones federales y estatales. Esto, siempre en beneficio de la niñez y juventud de México.

Alfabetización Digital, la reconfiguración de los significados

Lectura: 3 minutos

Si miles de millones de personas viven la vida en el marco de una pandemia, la vida cotidiana deja de ser lo que era. Uno de los cambios de mayor impacto ha tenido que ver con el cierre de las escuelas y el traslado de las clases presenciales a reuniones mediadas por computadora. De acuerdo con la UNESCO, ya en abril de este 2020, en los inicios de la pandemia, por lo menos 1500 millones de estudiantes y 63 millones de docentes, de primaria y secundaria, en el mundo habían visto alterado su día a día. En doce meses de emergencia mundial el modo tradicional de enseñanza-aprendizaje se ha trastornado por completo y ha convertido a los hogares en escuelas, y a padres y madres en maestros colaborantes o, por lo menos, en compañeros de viaje de hijas e hijos en el aprendizaje a través del ciberespacio.

Cuando se pensaba que por usar un smartphone y tener una cuenta en alguna red social se tenía el mundo en las manos, comenzaron las clases en línea que nos demostraron que hacía falta más información y más formación sobre cómo opera Internet, qué implicaciones tiene el aprendizaje a distancia y cuáles son los impactos de la socialización a través de las plataformas digitales.  

era digital
Imagen: The New York Times.

Y es que la pandemia ha sido el gran catalizador del mundo contemporáneo y su circunstancia. Al tiempo que se conoce y reconoce el impulso que la COVID-19 ha dado a los procesos de digitalización en las empresas, comunidades e instituciones, también han quedado plenamente de manifiesto las desigualdades y brechas en el acceso a la tecnología como expresión de todas las demás desigualdades mundiales, nacionales y locales. El estudio más reciente de la OCDE Perspectivas económicas de América Latina, aparecido en septiembre de este 2020, da cuenta del impacto de la pandemia en el terreno económico en nuestros países, del cual la brecha tecnológica es parte. Así, los procesos educativos instrumentados a través de internet, además de todo ello, han demostrado que existe un espacio vacío en la currícula: la Alfabetización Digital.

Se había dado por hecho que los jóvenes, las niñas y los niños, inclusive, estaban inmersos en el mundo digital. Que sus habilidades para el uso de Apps o de videojuegos, la grabación de videos o la comunicación con amigos y compañeros de escuela era muestra de su capacidad para entender ese mundo en el que ocupaban buena parte de su tiempo. Pero no fue así. La emergencia sanitaria ha puesto en primer plano la emergencia educativa en donde la alfabetización del Siglo XX no es suficiente. No es suficiente saber leer y escribir para comunicarse.

era digital, clases por internet
Imagen: Dawn.

Es preciso ampliar las capacidades críticas y de expresión para interactuar en el mundo digital. Es necesaria una formación mediante la cual no sólo se aprendan habilidades instrumentales para manejar una computadora, un smartphone, una tablet, una consola de videojuegos, sino que se adquieran habilidades de pensamiento y estrategias de búsqueda de información para orientarse en la lógica de la Red de Redes y separar los contenidos relevantes y pertinentes de los que no lo son.

Una Alfabetización Digital que nos lleve a construir un pensamiento digital considerando los cambios que la tecnología ha operado en la concepción humana del tiempo y del espacio, que sea consciente de las implicaciones de la simultaneidad y el crecimiento exponencial, asuma la prevalencia de la red sobre lo lineal, valore la importancia de la transversalidad sobre la jerarquía y pondere la creatividad, la innovación, el trabajo colaborativo.

En suma, Alfabetización Digital para una nueva forma de pensar el mundo.

era y educacion digital
Imagen: Duke Corporate Education.

Podemos competir con las mejores universidades del mundo: Lozano Díez

Lectura: 6 minutos

Años atrás cuando se festejaba el 50° aniversario de la Universidad Panamericana, José Antonio Lozano Díez fungía como Rector General de dicha institución educativa y tenía una visión clara: reformar la UP en una institución que no sólo se dedicara a la docencia, sino también que fuera una universidad que fijara su atención en la investigación científica.

“Todos tenemos un papel distinto. En el amplio espectro de la historia de una institución, somos eslabones que nos va tocando hacer distintas aportaciones. Y a mí me tocó plantear lo que va a definir el camino de la universidad para los siguientes años”. La Universidad Panamericana cuenta con 140 miembros del Sistema Nacional de Investigadores, fortaleciendo el crecimiento del capital humano de la institución.

El ahora Presidente de la Junta de Gobierno de la Universidad Panamericana-Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), compartió con El Semanario su experiencia como Rector, y definió los retos que enfrenta la universidad y el ámbito educativo en la actualidad.

¿Cuáles fueron los retos que enfrentó durante su gestión como Rector de la UP-IPADE?

José Antonio Lozano Díez: A mí me tocó una universidad que básicamente estaba cumpliendo 50 años y que necesitaba dar un brinco hacia el siguiente escalón, y ese brinco consistía en convertirse en una institución que fijara su atención en la investigación. Habíamos venido siendo una institución muy docente, de dar clases, y hacía falta institucionalizar la investigación científica. A la par, también se requería tener mejores y mayores equipos e instalaciones.

Entre los retos que enfrenté como Rector comprendí que la universidad no se debe de basar solamente en el modelo de cobro de colegiaturas, y que no debían ser la única fuente de ingresos de una institución universitaria, sino que a similitud de lo que hacen universidades de otras partes del mundo, hacía falta que la universidad tuviera otra fuente de ingresos, como puede ser las aportaciones de los exalumnos, como puede ser el patentamiento y generación de conocimiento de investigación científica que también trae recursos a la universidad, todos los donativos o la procuración de fondos con empresarios y otras personas del tejido social.

Une vez realizadas estas primeras funciones, creamos un nuevo diseño para convertir a nuestra universidad en un centro educativo de investigación e impacto social.

¿Qué fortalezas y debilidades encuentra frente a una universidad que no es de masas?

[JALD]: El diseño de las universidades tiene sus propias fortalezas y debilidades. En el caso de la Universidad Panamericana, al ser una universidad relativamente pequeña, la desventaja que tenemos es la de no tener la capacidad de llegar a una mayor cobertura, a llegar a más personas que pudieran estudiar en la Universidad Panamericana.

Pero por el lado de la calidad y sobre todo la incidencia, al ser una universidad pequeña, nos permite formar con mayor profundidad a cada persona.

El modelo educativo de la UP es de educación personalizada se busca que cada alumno tenga un preceptor que le va dando seguimiento y lo apoya en su desarrollo profesional durante la carrera. Desde ese punto de vista es una gran fortaleza.

¿Tuvo programas sello durante su gestión en la Rectoría?

[JALD]: Me siento muy orgulloso de cinco cosas que sucedieron durante mi periodo como Rector General de la UP-IPADE. El primero fue convertir la universidad en un centro de investigación e impacto. El segundo que fue muy importante y producto de un trabajo de varios años, conseguimos que la UP –que está ubicada en 3 campus diferentes, cada una con su propio rector– lograra tener una mayor unidad y se generara una sola comunidad universitaria entre los campus.

Por otro lado, el iniciar un nuevo campus titánico que va a ser toda una ciudad universitaria (en Bosque Real), consolidar la adquisición de la tierra donde va a estar ese campus y construir el primer edificio, también forma parte de los programas sellos durante mi gestión como Rector.

En cuarto lugar, diría que fue la creación de nuevos programas y escuelas. A título personal, me siento muy orgulloso de la Escuela de Gobierno y Economía; es una escuela que está dirigida para cuadros del sector público, elementos que hasta ahora en México no se estaba formando. Cuando una persona quiere entrar al gobierno, estudia administración pública, economía o ciencias políticas, pero pocos son los que realmente enseñan “management público”: todo aquello que implica la toma de decisiones, aprobación de equipos de trabajo enfrentarse a situaciones de incertidumbre, etcétera, y esta escuela está bien dirigida a esa dirección pública.

Y por otro lado, la Escuela de Bellas Artes, donde iniciamos con la carrera de música que ha sido un gran éxito, y ahora tenemos una sinfónica que se creó por parte de la Universidad Panamericana.

Finalmente, el último tema que para mí ha sido muy importante, es la creación de una identidad universitaria. Durante el periodo que yo estuve, se creó el himno de la Universidad Panamericana, las ceremonias académicas se unieron en un ámbito de simbología y de liturgia universitaria que le ha dado a la institución mucha prosperidad y mucha identidad.

jose antonio lozano diez
José Antonio Lozano Díez es un jurista mexicano, actualmente Presidente de la Junta de Gobierno de la Universidad Panamericana y el IPADE.
¿Qué pendientes dejó en su gestión y qué agenda le hereda a su sucesora Fernanda Llergo Bay?

[JALD]: Quedaron varios pendientes sin duda, pero entre los pasos que hay que continuar dando, tiene que ver con el modelo educativo de la universidad. Ahora que estamos en la pandemia, hay muchos retos para mantener la calidad de la educación. A pesar de la falta de la presencialidad, hay carreras que se han visto muy disminuidas en su posibilidades porque necesitan utilizar laboratorios o talleres, y eso dificulta mucho la educación.

Pero por otro lado sabemos también que una verdadera educación no sólo se refiere –como la que ofrecemos en la Panamericana– a la transmisión de conocimientos sino que también tiene que pasar por la formación de la inteligencia emocional; lo que en universidades norteamericanas se les llama soft skills, o habilidades blandas, y estas cualidades y la cosmovisión de estos valores, es muy difícil transmitirlas a través de las herramientas online a como se haría de manera presencial. Un reto importante de cómo ajustar esta nueva realidad al modelo educativo.

Otra cosa que me parece que tocarán en los próximos años es la consolidación de la unidad definitiva de la UP y la puesta en marcha del nuevo campus en Bosque Real. Yo dejé ya listo el edificio pero falta todavía llevar allá a los alumnos –ahora que lo permita la pandemia–.

¿Cómo valora la oferta educativa a nivel Superior en México?

[JALD]: Actualmente, en México contamos con más de 3 mil 300 universidades, y a pesar de que somos el país con más universidades en el mundo, no en todos los casos se ha visto la seriedad ni el compromiso para que estas universidades tengan una educación de alto nivel.

Hacer una buena educación es complicado. Una universidad no es solamente montar un edificio y tener recursos para tener talleres, se requiere de la formación de un claustro de profesores y eso lleva muchos años. Un buen profesor para que sea bueno en el aula y formador de conocimientos, puede llevar 10 o 12 años aproximadamente en ejercicio de su profesión.

Por otro lado, ha habido una visión mercantil por parte de algunas instituciones de educación privada, que no les importa tanto la calidad educativa, sino la mayor concentración de alumnos posibles. Y esto sin duda ha generado una educación mediocre en México. Por esta misma razón, diversas universidades privadas han venido peleando por años el reconocimiento a la calidad educativa en México, y hemos hecho esfuerzos distintitos para impulsarlos.

¿Cómo juegan la UP-IPADE en esta transformación educativa de alto nivel?

[JALD]: Hemos procurado poner ejemplo. Se aprende más de lo que se ve, que de lo que se escucha.

Si nosotros como universidad conseguimos mostrar que en México es posible tener una institución académica que compita con los más altos estándares a nivel internacional con recursos mexicanos, con personas mexicanas y en México, entonces mostraremos que se puede romper el paradigma y que nuestro país puede estar compitiendo con las mejores universidades del mundo.

Esa ejemplaridad que mostramos en nuestra universidad es la mejor manera que tenemos de ayudar para impulsar el mercado de las universidades.

Como Presidente de la Junta de Gobierno de la UP-IPADE, cuál es su agenda inmediata con la institución?

[JALD]: Es un gran compromiso y estoy muy contento de tomar esta gran responsabilidad que me ha dado la institución. Después de estos años de Rectoría, el tener esta posición me hace ver los retos que están dirigidos hacia el futuro. Desde que estaba en Rectoría, quería hacer de la UP una universidad que dependiera menos de las colegiaturas y fuera una universidad más internacional y con mayor aporte a la investigación científica.

Y para ello, se requiere comprender que la universidad es parte de un ecosistema, el cual necesita enlazarse con una serie de actores científicos y empresariales, así como de la administración pública, de cuerpos intermedios y algunas ONG; y a través de todos ellos, interactuar para sacar valores agregados.

Nosotros tenemos mucho que servir a las empresas, al gobierno y ONG, y mantener esos vínculos que vamos creando es ahora una de las responsabilidades que me tocan como Presidente de la Junta de Gobierno.