medicina

Promueven proyecto que busca cambiar el aprendizaje médico en México y América Latina

Lectura: 4 minutos

A inicios de este año, específicamente a once días del mes de enero, dentro del océano de Internet salió a la luz un nuevo proyecto, una página con el contenido médico de la más alta calidad que llegó para cambiar la forma de aprender sobre medicina en México y América Latina, MEDU.

Tal vez no pareciera una novedad ¿verdad?, en fin, pensamos que con el simple hecho de tener Internet a nuestra disposición somos acreedores de cualquier tipo de información necesaria a un clic de distancia, pero este no es el caso. 

El formato y el contenido de MEDU es novedoso, atractivo y, principalmente, accesible para todo profesional de la salud que busca actualizarse, capacitarse y estar informado de las más recientes investigación que puedan poner en práctica en su vida profesional

El objetivo primordial es democratizar el conocimiento en la comunidad médica y que el personal tenga a su alcance el contenido de mayor rigor de la mano de otros especialistas y voces autorizadas en el tema

En entrevista para El Semanario el director y cofundador, Sebastián Prida refiere a la frase: ¨los médicos nunca dejan de estudiar¨, resaltando la importancia de mantenerse actualizado con la información más precisa.

En ese sentido, apunta a la complejidad que esto conlleva, especialmente durante la pandemia, en donde los especialistas, doctores y personal de la salud no cuentan con el tiempo necesario para dedicarle a sus actualizaciones, es debido a ello por lo que MEDU busca ofrecer contenidos digeribles en cuanto lenguaje, formato y tiempo. 

¨El objetivo y el propósito de MEDU, y nos dimos cuenta durante esta pandemia y a lo largo de los años, es que el conocimiento salva vidas y el acceso al conocimiento en MEDU debe ser para todos¨, sostuvo. 

Un proyecto que nació con el deseo de cambiar las cosas

MEDU: Un proyecto que busca cambiar el aprendizaje médico en México y América Latina
Fotografía: Cortesía MEDU.

En México, y en muchos países del mundo, todos los médicos generales que terminan su licenciatura deben de presentar un examen, en nuestro país esta evaluación es conocida como el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas. 

Ignacio Palafox, quien también es médico y cofundador del proyecto de MEDU, notó que, al momento de prepararse para su examen notó que en México no existen fuentes de calidad que te ayuden en el proceso y que la mayoría de la información válida se encontraba en inglés y veía, en su mayor parte, de Estados Unidos

¨Nos encontramos con este problema cuando empezamos a estudiar para nuestro examen, mucha escasez de contenido de buena calidad, no sólo en cuanto a medicina, sino en lo audiovisual¨, aseveró Ignacio. 

A partir de un problema que encontraron en el estudio de medicina en México decidieron aventurarse a proponer soluciones en lugar de sólo quedarse a señalar las ineficiencias que hay en la educación.

Un aporte invaluable estos días en que parece más importante el sensacionalismo de las aseveraciones y poco se hace en beneficio de los cambios.

Hoy MEDU, a casi dos meses de su lanzamiento, con más de 13 mil usuarios en la plataforma, 13 mil profesionales de la salud que se encuentran inscritos en la plataforma e interactúan en ella

Sebastián resalta que el auge de la plataforma tiene que ver con un interés en el contenido referente a la salud soportado por el trabajo multidisciplinario de quienes forman parte de MEDU.

Entre personal médico, creativo, artístico y tecnológico, todos estos elementos se engranan para poder ofrecer una la mejor calidad al usuario

La tecnología, una herramienta indispensable

MEDU: Un proyecto que busca cambiar el aprendizaje médico en México y América Latina
Fotografía: Getty Images.

Conforme avanza las investigaciones científicas, también la tecnología, son ineludibles los avances tecnológicos, cada vez son más las actividades humanas que se ejecutan por medio del uso una herramienta tecnológica.

Mauricio Peón cofundador y director de tecnología de MEDU, resalta el uso de la tecnología con el objetivo de llegar a más personas que están interesadas en el sector salud y el uso de esta herramienta permite lograrlo.

¨Nosotros estamos buscando esa vía para que llegue a la mayor cantidad posible y que sea contenido de calidad para todas estas personas¨, apuntó. 

Al igual que Prida, Mauricio destaca la importancia de la unión de la parte médica-científica, con la artística y tecnológica, de esa forma se puede ofrecer contenido de calidad en cuanto al contenido, atractivo en cuanto a lo visual y sencillo de acceder

¨El objetivo es juntar todo esto, los conocimientos tecnológicos, que es lo más fácil para un médico, la creatividad para que sea agradable y sencillo a la vista de todo el personal a la salud, quienes, además, no cuenta con el tiempo suficiente¨, dijo.

Por su parte, Ignacio sostiene que la tecnología debe de ser una herramienta de la medicina moderna, indicó que antes la información médica que provenía de Europa tardaba en meses en llegar, ahora eso ya dejó de ser un problema. 

Pero, al igual que hay aspectos positivos, existen lo negativo, Ignacio argumenta que ahora hay demasiada información disponible y lo importante es saber diferenciar entre aquella que puede considerarse válida y la que no.

¨Lo que nosotros hacemos mucho en MEDU es identificar personas y médicos de la más alta calidad y preparación para que puedan ayudarnos a discernir entre esta información verdadera y falsa¨, aseveró.

Democratizar la información al paciente 

MEDU: Un proyecto que busca cambiar el aprendizaje médico en México y América Latina
Fotografía: Getty Images.

Aunque en esta primera etapa de lanzamiento la plataforma está especializada para todo el personal de la salud, Sebastián no descarta que en un futuro puedan ofrecer contenido enfocado hacia los pacientes.

Piensan desde MEDU desarrollar una plataforma similar con la que cuenta actualmente para que el paciente cuente con información democratizada y sepa cómo hacer frente a su enfermedad.

¨Por ejemplo videos de actualización de cómo llevar una dieta para un paciente con diabetes… Diría que no está en el plan de esta primera fase, pero sí es algo que quisiéramos atacar en el futuro cercano¨, aseguró.

Desde MEDU buscan trascender las barreras de los modelos en que se aprende sobre medicina, la unión de diferentes ramas es una de las razones de su éxito y que interese a miles de usuarios a poco tiempo de su lanzamiento.

Además, no sólo buscan quedarse con el contexto mexicano, sino romper las fronteras y hacer útil el contenido para todos los profesionales de la medicina en Latinoamérica. 

Entrega alcalde de Ciudad Juárez equipo de protección a alumnos de Medicina

Lectura: < 1 minuto

Como un apoyo adicional al equipo que reciben los alumnos por parte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, este día el Presidente Municipal, Armando Cabada Alvídrez, entregó un donativo de material de protección a los estudiantes de la carrera de Medicina, quienes emplearán el material en el desarrollo de su servicio social.

Expresó que el donativo de cubrebocas y batas es un apoyo adicional a todo lo que la Universidad les otorga para que se protejan de Coronavirus COVID-19.

El apoyo consiste en 240 cubrebocas y 80 batas desechables que les serán de gran beneficio en el desarrollo de su servicio social que actualmente realizan.

Como muestra de agradecimiento, los estudiantes que acudieron al despacho de Cabada Alvídrez a recibir el material, le entregaron un reconocimiento por la donación del equipo de protección, lo que les ayudará a seguir atendiendo a pacientes de Coronavirus.

Los alumnos mencionaron que el donativo será en beneficio de más de 50 estudiantes de la carrera de Médico Cirujano Generación 2020 de la UACJ.

Decidir con evidencia y no con creencias

Lectura: 3 minutos

Las decisiones en todos los niveles deben ser basadas en evidencia, no en anécdotas, experiencias personales o creencias.

En la década de los noventa, se inició un movimiento que transformó la práctica médica: la “Medicina basada en evidencia”, que se define como el uso consciente, explícito, juicioso y razonable de la mejor evidencia moderna para tomar decisiones sobre la atención de pacientes individuales. La medicina basada en evidencia integra la experiencia clínica y los valores del paciente con la mejor información de investigación disponible. Es un movimiento que tiene como objetivo aumentar el uso de investigación clínica de alta calidad en la toma de decisiones médicas.1

La diferencia entre la medicina basada en la evidencia y la medicina tradicional no es que sólo la primera considere la evidencia para la toma de decisiones, ambas tienen en cuenta las pruebas, sin embargo, la clave está en que la medicina basada en evidencia exige mejores pruebas de las que se han utilizado tradicionalmente.1

En medicina ha funcionado como nunca en la historia de la humanidad. En los últimos 30 años hemos visto una mejora en la salud de las personas, disminución de la mortalidad e incremento en la esperanza y la calidad de vida.

medicina de evidencias
Fotografía: El País.

Si este pragmatismo en la medicina nos ha traído grandes beneficios, ¿por qué no lo usamos en todas nuestras tomas de decisiones?

Los tres ganadores del Premio Nobel de Economía de 2019 sí lo han comprendido. Con sus investigaciones han mejorado considerablemente nuestra capacidad para luchar en contra la pobreza mundial; a través de experimentos en campo para comprobar intervenciones y con un enfoque basado en la creación de evidencia han transformado la economía del desarrollo, ahora es un campo investigación floreciente.2

Estos ejemplos son notables y nos demuestran que las decisiones que se toman con base en las evidencias tienen mucho mejores resultados, por lo que debemos de extrapolar este conocimiento a todas las decisiones de la sociedad. Lo que ha generado un movimiento en diferentes ámbitos como la elaboración de políticas basadas en evidencias,3 la gestión basada en evidencia y,4 sin duda, la justicia basada en evidencias,5 así como muchas más donde se está aplicando y se puede aplicar.

medicina china tradicional
Medicina china tradicional (Fotografía: XLSemanal).

Esto podemos generalizarlo en todo lo que realicemos y hagamos, enfocando todos los esfuerzos en aquello que se ha demostrado ser efectivo a través de la investigación empírica, en lugar de sólo por medio de anécdotas o experiencia profesional.

Una práctica basada en la evidencia, que es el uso objetivo, equilibrado y responsable de la investigación actual y los mejores datos disponibles para guiar las decisiones de políticas y prácticas, implica una revisión crítica y continua de la literatura de investigación para determinar qué información es creíble y qué políticas y prácticas serían más efectivas dada la mejor evidencia disponible. También implica una evaluación y garantía de calidad rigurosas para garantizar que las prácticas basadas en la evidencia se reproduzcan con fidelidad y que las nuevas prácticas se evalúen para determinar su eficacia, de modo que se mejoren los resultados y se genere más evidencia.5

No hay duda de que debemos llevar una vida basada en evidencia y exigir que los demás la practiquen, en especial las personas que están a cargo de decisiones cruciales para la sociedad, como lo son políticos, empresarios, ingenieros, médicos y muchos otros profesionistas, personas cuyo impacto de sus decisiones trasciende de su persona al generar implicaciones para los demás.

Referencias:

1.Masic, I., M. Mokovic, B. Muhamedagic. Evidence Based Medicine–New Approaches and Challenges. Acta Inform Med. 2008; 16(4): 219–225. Published online 2008 Dec. doi: 10.5455/aim.2008.16.219-225. Consultado desde:  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3789163/

2. Press release: The Prize in Economic Sciences. 2019. October 2019. Consultado desde: https://www.nobelprize.org/prizes/economic-sciences/2019/press-release/

3. Cairney, Paul. “The politics of evidence-based policy making”. Oxford Research Encyclopedia of politics. May 2017. Consultado en: https://paulcairney.files.wordpress.com/2015/01/cairney-2017-oxford-politics-of-ebpm.pdf

4. Pfeffer, J., R. Sutton. Evidence-based Management. Harvard Business Review 2006. Consultado en: https://hbr.org/2006/01/evidence-based-management

5. National Institute of Correctio. Evidence-based Practices (EBP). Consultado aquí.


También te puede interesar: El mundo cambió por un ser infinitamente pequeño.

El yo perturbado: Despersonalización y esquizofrenia

Lectura: 5 minutos

Cuando la Oruga de aquel insólito País de las Maravillas urdido por Lewis Carroll pregunta con voz lánguida y soñolienta a una Alicia miniaturizada: “¿Quién eres tú?”, ella le contesta: “Apenas sé, señora, lo que soy en este momento… Sí sé quién era al levantarme esta mañana”. Y cuando la Oruga la apremia, “¿Qué quieres decir con eso? ¡explícate!”, ella responde: “No puedo explicarme, señora… porque yo no soy la misma, ya lo ve”. Como la despersonalización de Alicia surgió por haber experimentado mutaciones en su tamaño al beber de una pequeña botella, el fantástico episodio confirma una realidad cotidiana y patente: el auto-reconocimiento y la conciencia de uno mismo dependen, en buena medida, de la corporalidad.

alicia y la oruga
Ilustración del encuentro de Alicia con la Oruga que fuma una pipa de agua en “El País de las Maravillas” de Lewis Carroll, donde ella no puede responder quién es porque se ha encogido y padece una despersonalización (Tomada de: Society6).

En esta ocasión revisaremos brevemente algunos trastornos que cursan con alteraciones del yo. El síndrome de despersonalización es un desorden muy peculiar de la autoconciencia. Se caracteriza por extrañeza del propio cuerpo, distorsiones somato-sensoriales, des-realización y separación de la persona respecto a sus propias sensaciones, emociones o acciones. El síndrome puede sobrevenir en varios padecimientos mentales, usualmente detonado por un estrés severo, episodios de pánico, de depresión profunda o por el efecto de alucinógenos. Al parecer en este síndrome están involucrados sistemas de neurotransmisores que operan a base de serotonina, de opioides y de glutamato, en tanto que las imágenes cerebrales han mostrado alteraciones en la corteza de asociación, la corteza prefrontal e inhibición del sistema límbico. También ocurre una reducción en la actividad en el cíngulo anterior y la corteza de la ínsula, áreas del cerebro involucradas en las sensaciones cardiacas o viscerales y en la conciencia interoceptiva sobre el propio estado fisiológico y de salud.

Dado que los pacientes con despersonalización mantienen una percepción interoceptiva normal, el problema debe ocurrir en la integración de las percepciones viscerales y propioceptivas a la imagen corporal en la que participan estas áreas del cerebro. Es importante distinguir la despersonalización, el sentirse separado del propio cuerpo con pérdida del control sobre las acciones o los pensamientos, de la des-realización en la que se percibe a uno mismo o al mundo externo como irreal. En un estudio con enfermos de epilepsia, se reportó que la despersonalización se asocia a una disfunción del lóbulo frontal y la des-realización al lóbulo temporal del cerebro.

despersonalizacion
Ilustración de Ron Kurniawan de un artículo sobre estados alterados por Oliver Sacks pulicado en la revista The New Yorker en 2012.

Varias drogas psicoactivas con estructuras químicas diferentes pueden evocar un quebranto del sentido del sí mismo y la pérdida de fronteras entre la persona y su mundo circundante. Esta despersonalización farmacológica puede ocurrir ocasionalmente con alucinógenos como la mescalina, la psilocibina y el LSD, pero surge típicamente bajo los efectos de las llamadas drogas disociativas, como el anestésico fenciclidina (PCP o “polvo de ángel), su derivado la ketamina, y la salvinorina A, un diterpeno psicoactivo de la Salvia divinorum, planta sagrada de los mazatecos. Estas tres sustancias producen distorsiones somato-sensoriales, sentimientos de irrealidad y enajenación de uno mismo que se han considerado similares a las que ocurren en la esquizofrenia. Dado que las dos primeras drogas afectan los receptores NMDA al glutamato y la última es un agonista de los receptores kappa a los opioides endógenos, es posible que todas ellas alteren el sistema de integración multimodal del cerebro que subyace en las experiencias de identidad personal.

En la tradición europea de la psiquiatría fenomenológica que floreció en la primera mitad del siglo XX se puso una atención especial a los trastornos del yo, particularmente la esquizofrenia. Varios autores de esta corriente denominaron a estas alteraciones Ich-Störungen (de Ich = yo, störungen = interferencia, perturbación). La noción señala una falla en el enlace coordinado de elementos que conforman el yo, es decir, una debilidad en la integración o una segregación funcional entre los aspectos cognitivos y afectivos de la mente. Esta divergencia ha prevalecido como el concepto clínico de “disociación ideo-afectiva” que el psiquiatra aplica cuando detecta una falta de correspondencia o coherencia entre lo que el sujeto piensa y siente. Los síntomas disociativos fueron la razón principal para que, en su trascendental libro La demencia precoz o el grupo de las esquizofrenias de 1911, el profesor suizo Eugen Bleuler, figura clave de la psiquiatría del siglo XX, propusiera sustituir el nombre de demenciaprecoz utilizado por Emil Kraepelin, por el de esquizofrenia que significa “mente dividida,” acuñado para enfatizar la escisión o disociación de la personalidad.

Kurt Schneider
Kurt Schneider hacia 1945 y la portada de su Psicopatología clínica traducido al español.
Psicopatología clínica

El concepto alemán Ich-Störungen corresponde a una fisura en la integración de funciones sensoriales, cognitivas, afectivas, volitivas y motrices que le dan a la persona la sensación de ser una unidad personal: un yo. Quizás el término más justo para designar a la capacidad alterada sea ipsiedad, el sentido temporal de ser uno mismo, definido, como hemos visto, por Paul Ricoeur y otros filósofos. A mediados del siglo pasado algunas manifestaciones de Ich-Störungen fueron analizadas y descritas por el psiquiatra alemán Kurt Schneider como síntomas de primer orden del padecimiento o síndrome esquizofrénico. Estos síntomas típicos incluyeron alucinaciones de varias voces conversando, discutiendo o comentando las acciones del sujeto, el experimentar que las ideas o acciones propias están ordenadas o robadas y que el pensamiento es difundido y escuchado. Schneider consideró que estos síntomas característicos revelan una alteración fundamental en la integración del yo:

“Ciertas alteraciones en la experiencia del self son altamente específicas de la esquizofrenia (…) son alteraciones en el sentido de “Yo”, “mí” y “mío” consisten en el sentir que aquello que uno es y hace está bajo la influencia directa de otros (…) en la sensación de robo del pensamiento, y de tener pensamientos, sentimientos, impulsos y voluntades influidos por otros”.

Schneider subrayó también que el paciente esquizofrénico escucha internamente voces que no atribuye a sí mismo y las siente implantadas en su mente. Este extrañamiento del pensamiento, junto con un sentido perturbado del propio cuerpo y de la agencia se han refrendado como indicativos de un trastorno fundamental de la autoconciencia en la esquizofrenia. En un meta-análisis realizado en Corea del Sur por un grupo de neurocientíficos cognitivos y de psiquiatras en 2014 se compararon 690 pacientes diagnosticados como esquizofrénicos con cerca de 1000 controles y en los enfermos se encontraron alteraciones en el sentido de posesión del propio cuerpo, en el esquema o la imagen corporal y una disminución en la autoestima o en el afecto hacia sí mismos.

self despersonalizacion
Portada de “El self en neurociencia y psiquiatría” editado por Tilo Kircher y Anthony David en 2002.

La partición del yo más profunda y categórica se manifiesta en la denominada personalidad múltiple, una patología mental infrecuente y poco comprendida que ha sido extensamente representada (¡y tantas veces deformada!) por la literatura y el cine, como veremos a continuación.


También puede interesarte: El yo inflado: egolatría, narcisismo y… auto-escarnio.

De lo urgente a lo importante

Lectura: 3 minutos

Existen diversas causas a través de las cuales se puede iniciar una psicoterapia. En muchos casos la existencia de situaciones de crisis de diverso origen (de pareja, familiar, laboral, existencial); la aparición de síntomas psíquicos (ansiedad, angustia, irritabilidad, baja de deseo sexual); trastornos psicológicos o psiquiátricos (de personalidad, depresión, fobias, crisis de pánico) o la búsqueda de un espacio de reflexión, crecimiento y autoconocimiento son los motivos por los que se puede comenzar un proceso psicoterapéutico.

Ahora bien, al iniciar una psicoterapia se debe tener en cuenta que ésta es una disciplina, algunos lo consideramos un arte, que centra su labor en la psique o mente de un individuo, un lugar que no ocupa un espacio físico definido en nuestro cerebro, sino que, más bien, debe entenderse como el conjunto de funciones que dan origen a nuestra naturaleza racional, reflexiva, emotiva y creativa, tanto a nivel consciente como inconsciente. Es decir, se trabaja en un plano “intangible”, en un campo al que se accede por el lenguaje, se define por éste y, en buena medida, se trata o cura a través del mismo. Digámoslo de una vez: a nivel mental y, por ende, emocional y relacional, estamos hechos de palabras. El lenguaje nos constituye en lo que somos.

psicoterapia verbal
Imagen: Dan Bejar.

La psicoterapia accede a la mente a través del lenguaje verbal y no verbal. No trata a un cuerpo, ni a un órgano enfermo, no intenta descifrar a un número de documento de identidad, ni a un apellido; se trabaja con la historia y la memoria de un ser único e irrepetible. Esta unicidad implicará que el ejercicio terapéutico no será nunca igual.  Cada mujer, hombre, niño o niña, cada pareja, cada familia son universos distintos. Por lo tanto, sistematizar u homogeneizar los procesos por los que se transitará a lo largo de un tiempo psicoterapéutico puede llegar a ser absurdo.

Sin embargo, individual, social y económicamente se le exige a pacientes y psicoterapeutas resultados rápidos, eficaces, simples y baratos. Se pretende situar al trabajo analítico en una lógica que a todas luces resulta inadecuada pues, por ejemplo, no se puede tratar un cálculo renal en el mismo plano que a una depresión originada en la muerte de un ser querido. Siendo ambos experiencias muy dolorosas, el diagnóstico, tratamiento y eventuales consecuencias de estos comprenden planos absolutamente diferentes, imposibles de comparar o equiparar. No se trata aquí de establecer competencias entre la mirada médica y la aproximación psicoterapéutica; ambas por lo demás suelen complementarse y pueden trabajar juntas, pero situarlas en un quehacer similar suele producir una serie de dificultades totalmente evitables y previsibles.

psicoterapia
Imagen: Ilaria Urbinati.

Hoy por hoy, la medicina occidental centra su labor básicamente en el plano paliativo, realizando una labor muy significativa en el tratamiento y eventual cura de múltiples patologías. Es indudable que en el plano preventivo y educativo la medicina también ha venido experimentando cambios y avances importantes. Sin embargo, resulta innegable que su trabajo se centra en lo urgente, en lo inmediato, en la extinción de los síntomas y las causas asociadas a una enfermedad en particular e idealmente en la cura definitiva de ésta.

La psicoterapia por otra parte no posee ese espíritu cortafuego, muy por el contrario; sin dejar de lado la cura como meta, su labor se orienta en lo importante, en lo mediato, en la comprensión del origen del síntoma, del sufrimiento, del malestar. De lo urgente a lo importante; ésa es la invitación de la psicoterapia, focalizarse en lo profundo, atravesar el síntoma, verlo como lo que éste es: una señal. Las señales pequeñas o grandes son sólo reflejos de nudos más intrincados. Desatarlos es el desafío.  Desanudarlos con valentía, compasión, amor y paciencia es lo importante.

La praxis psíquica es ante todo una oportunidad de aprendizaje y comprensión. Hacer ese viaje, no siempre sencillo y rectilíneo, supone una aventura que bien vale la pena ser vivida. El premio no es poca cosa: la autonomía, la independencia emocional.


También te puede interesar: ¡Vota! En defensa de la democracia.

Ganan el Nobel de Medicina al descubrir la hepatitis C

Lectura: < 1 minuto

Los estadounidenses Charles M. Rice y Harvey J. Alter y el británico Michael Houghton ganaron este lunes el Premio Nobel de Medicina 2020 por el descubrimiento del virus responsable de la hepatitis C.

Desde Estocolmo, Suecia, el Comité del Premio Nobel informó que la investigación de los tres científicos aclaró el origen de la hepatitis, ya que no podían explicar los virus de la hepatitis A y B, y su descubrimiento permitió la creación de nuevos fármacos, así como pruebas diagnósticas en la sangre lo que ha salvado a millones de personas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que la hepatitis provoca la muerte de 400 mil personas cada año a consecuencia de la cirrosis y cáncer de hígado, y se tienen alrededor de 70 millones que la padecen a nivel mundial.

“Ahora hay disponibles pruebas sanguíneas para el virus extremadamente sensibles, y estas han eliminado prácticamente las hepatitis posteriores a transfusiones. Y su descubrimiento también permitió el desarrollo rápido de fármacos antivirales dirigidos a la hepatitis C. Por primera vez en la historia, ahora la enfermedad puede curarse y con esperanzas de erradicarse”, indicó el Comité ,

Con este 111º Nobel de Medicina, son ya 222 los laureados con el premio de “fisiología o de medicina” desde su creación, entre los que figuran únicamente 12 mujeres.

El prestigioso galardón va acompañado de una medalla de oro y un premio en metálico de 10 millones de coronas suecas (un millón de dólares, aproximadamente), cortesía de una concesión dejada hace 124 años por el creador del premio, el inventor sueco Alfred Nobel.

De las vacunas. ¿Las vacunas salvación del mundo? 2ª parte

Lectura: 4 minutos

En el artículo de la semana pasada hablamos sobre el inicio de la historia de la vacunación que empezó con el desarrollo “artesanal” de la vacuna contra la viruela y cómo llego a Europa vía Turquía en 1700.

El proceso de la inmunización contra la viruela fue muy lento ya que siguió durante los siglos XVIII y XIX, y es hasta 1979 cuando se erradicó. Es interesante notar que en México, el Dr. Francisco Xavier de Balmis, en 1804 empezó a vacunar a la población contra la viruela. Ahora ya saben por qué una calle de la Ciudad de México tiene este nombre.

Probablemente la primera ocasión en que una vacuna fue aplicada a toda la población fue en Francia, ya que en 1812 Napoleón la declaró obligatoria para todo el ejército y luego para toda la población.

Otra fecha importante en el desarrollo de las vacunas se dio en 1890, año en que Shibasaburo Kitasato y Emil von Behring inmunizaron cerdos de Guinea contra la difteria, usando un suero basado en sangre calentada de animales que se habían recuperado de la enfermedad y que podían curar la difteria en los animales inyectándoles productos elaborados a partir de un animal inmunizado. Luego iniciaron pruebas en humanos, lo cual confirmó que el procedimiento sí servía para tratar la difteria en personas, utilizando la sangre de animales grandes como caballos para elaborar el suero. Por ello, a partir de 1895 se autorizó continuar con la llamada antitoxina de difteria para su uso en personas.

ciencia de las vacunas
Estampa de Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato (Imagen: Colnect).

Von Behring ganó el Premio Nobel de Medicina en 1901 por su trabajo sobre la difteria.

Dado el éxito del método, éste se aplicó para desarrollar vacunas para otras pestes como el tétanos, viruela y la plaga bubónica.

Durante los primeros años de la preparación y uso de las vacunas no existían métodos para comprobar la pureza de las bacterias utilizadas y las pruebas de potencia en animales se hacían con poca frecuencia. Esta falta de precaución causó accidentes, así por ejemplo, en 1902, una de las vacunas contra la peste bubónica se contaminó provocando la muerte por tétanos a 19 personas en la población de Mulkwai en la India.

Louis Pasteur fue el que dio un gran paso adelante en la historia de las vacunas, al demostrar que muchas enfermedades eran causadas por organismos tan pequeños que no podían ser vistos por el ojo humano. Utilizando ese conocimiento realizó una serie de experimentos y descubrió que al administrar una forma debilitada o atenuada del microorganismo que produce la infección, se consiguen unas defensas más puras que introduciendo un germen productor de otra enfermedad similar a la que se quiere prevenir.

El éxito de Pasteur, además de su inteligencia y tenacidad, se basó en dos factores:

1. Hacía su investigación reuniendo información que recopilaba al platicar con veterinarios, agrónomos, granjeros, pastores y médicos, incluyendo cirujanos.

2.- Reuniendo un gran equipo de personas que trabajaron con él y que cumplían distintas funciones desde la recopilación de la información y su análisis, hasta la experimentación e implementación de sus hallazgos.

vacunas pasteur
Pasteur con su equipo en 1894.

En 1881 Pasteur, con base en sus investigaciones, hizo un llamado a la Academia Francesa de la Ciencia para que se implementara un extenso programa profiláctico contra todas las enfermedades de origen infeccioso. En ese discurso introdujo el término “virus vaccin”.

En 1885 Pasteur administró la vacuna de la rabia a Joseph Meister, un niño de 9 años. Este experimento armó un gran revuelo y fue muy censurado porque suponía la introducción deliberada de un microorganismo mortal en el cuerpo humano. Naturalmente, se trataba de un microorganismo debilitado tratado de forma conveniente en su laboratorio, y el éxito del experimento fue rotundo.

Pasteur y su equipo también desarrollaron la vacuna contra el cólera y contra el carbunco, enfermedad contagiosa que se da en las aves, y si se transmite a los humanos produce ántrax.

El 4 de junio de 1887 Louis Pasteur fundó el Instituto Pasteur de París, cuya misión es contribuir a la prevención y el tratamiento de las enfermedades, especialmente las infecciosas, a través de la investigación, la enseñanza y acciones de salud pública.

Este Instituto continúa con sus actividades a la fecha y ha ayudado de forma importante a controlar muchas enfermedades virulentas como la difteria, el tétanos, la tuberculosis, la poliomielitis, la gripe y la fiebre amarilla. Actualmente es uno de los institutos que está haciendo experimentos para desarrollar una vacuna contra el COVID-19.

En la siguiente entrega hablaremos sobre el desarrollo de las vacunas a partir de los importantes hallazgos que hizo Pasteur para la humanidad.


 También te puede interesar: De las vacunas. ¿Las vacunas salvación del mundo? 1ª Parte.

El futuro de las especialidades médicas en México

Lectura: 2 minutos

Ampliarán becas y plazas para estudiar una especialidad médica en México

La pandemia del covid-19 vino a evidenciar la escasez de médicos especialistas que tiene el país y el olvido que ha sufrido el sector salud y educativo para fomentar el estudio de especialidades médicas en México.

Ante este real escenario de un déficit de médicos especialistas, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el Gobierno dará entre 20 mil y 30 mil becas para médicos mexicanos que buscan estudiar una especialidad médica para que la puedan realizar en México o en el extranjero.

“Vamos a iniciar un programa de becas para estudiantes de especialidades. Si no tenemos el cupo en el país para atender a todos, van a poder ir a estudiar al extranjero 20 mil o 30 mil médicos”, indicó en su conferencia del martes 26 de mayo.

Una pequeña condición

La propuesta del presidente incluye que a su regreso del extranjero, los médicos becados trabajen “un tiempo” en el sistema público de salud para devolver ‘un poco’ a México el apoyo dado para sus estudios de especialidad.

López Obrador agregó las becas en el extranjero se apoyan en la intención del Gobierno de no rechazar a más solicitantes que buscan estudiar una especialidad médica.

De acuerdo con Jorge Alcocer, secretario de Salud, se aceptan a alrededor de 10 mil postulantes para un grupo de 68 especialidades. En 2020, agregó, cerca de 52 mil médicos presentaron la prueba.

El mandatario explicó que estas becas podrían ser administradas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi); el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), o el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Subrayó la importancia de promocionar este tipo de becas pues, por ejemplo, la pandemia del COVID-19 mostró el déficit de especialistas que presenta México.

“La mayor restricción (que tuvimos) eran médicos en medicina crítica, tenemos muy poquitos. Tenemos una necesidad de neumólogos, especialistas en anestesia, inhaloterapeutas”, detalló Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud.

Te puede interesar: Déficit médico, la otra crisis en México