Mundo

¿Hegemonía académica china?

Lectura: 3 minutos

China tiene muy claro su futuro: ser la primera potencia mundial en 2050, cuando se cumplan 100 años de la Revolución maoísta. Y también tiene muy claro el camino: el impulso de agresivas inversiones en políticas de innovación y educación superior. Actualmente su gasto en ciencia y tecnología equivale al 2.12% de su enorme PIB.

La rivalidad por la hegemonía global está en marcha y se manifiesta en varios frentes. La administración de Trump ha emprendido una guerra comercial con China y mantiene una ofensiva contra el gigante tecnológico Huawei. China sabe que la competencia por la supremacía también se disputa en el plano académico-cultural.

La capacidad científica y de innovación de la actual potencia global, Estados Unidos, se explica en gran medida por la fortaleza de sus instituciones de educación superior. De las 10 mejores universidades del mundo, siete son estadounidenses (THE 2020); y este país es, todavía, el que produce investigación de mayor calidad (WEF 2018).

China viene muy de cerca y se yergue como el principal aspirante a desplazar a Estados Unidos. Las universidades de Tsinghua, Pekín, Zhejing y Shanghai, por ejemplo, comienzan a codearse con Harvard, Oxford y MIT. Lo anterior es producto de una efectiva política de inversión a través de la Iniciativa C9, que ha inyectado miles de millones de dólares a nueve universidades de élite chinas. El ranking QS 2020 sitúa ya a seis universidades chinas entre las 100 mejores del planeta.

china y estados unidos
Ilustración: The New Yorker.

La nación asiática es ya el segundo país en cuanto a productividad en investigación.  Lo anterior se explica en gran parte por los 1,235 investigadores que tiene por cada millón de habitantes (México tiene 144). Incluso, según la Fundación Nacional de la Ciencia en Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés), el 20.67% de los artículos en ciencias e ingenierías que se publicaron en el mundo en 2018, fueron realizados por instituciones chinas. La nación estadounidense ya fue desplazado al segundo lugar, con 16.54% de las publicaciones. Asimismo, se estima que China superará el impacto de las publicaciones estadounidenses para el 2025, posicionándose así como el primer lugar dentro de las potencias mundiales en investigación.

China también superó ya a Estados Unidos en la generación de patentes. De acuerdo con la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés), tan sólo en 2018, la oficina de propiedad intelectual estadounidense reportó alrededor de 597 mil para registro de patentes, mientras que la oficina china reportó 1.54 millones de aplicaciones, lo cual representó un 46.4% de las aplicaciones a nivel mundial.

Además, el principal destino de estudiantes chinos es Estados Unidos, lo que representa un tercio de los estudiantes extranjeros en universidades de este país. Estas cifras tienen muy preocupados a los norteamericanos, temiendo que los estudiantes de la nación asiática no solamente vayan a estudiar. En 2018, el FBI lanzó el documento “China-The Risk to Academia”, donde se establece la amenaza que representa el “espionaje académico” o el robo de conocimiento y secretos comerciales por parte de estudiantes e investigadores chinos. Para Estados Unidos, éste no solamente atenta directamente contra la seguridad nacional, sino que también pone en juego la posición privilegiada del país a nivel mundial.

espias en eeuu
Ilustración: Rebecca Hendin.

Quizás por esta razón cientos de jóvenes chinos no han podido adquirir una visa para estudiar en Estados Unidos. La tasa de rechazo a aspirantes chinos en las universidades pasó de 3.2% en 2018 a 13.5% en 2019. Sin embargo, las universidades norteamericanas no pueden dejar de reconocer que los estudiantes procedentes de China representan un gran ingreso económico para éstas, y también una gran potencia intelectual.

El rápido avance de China en el ámbito de la educación comenzó en la década de 1980 y a partir de ese entonces ha experimentado una rápida y agresiva expansión y desarrollo, a través de reformas graduales que sin duda han demostrado su funcionamiento.

Actualmente está en marcha una nueva guerra fría en la cual los estadounidenses se enfrentan a una lucha geoestratégica, particularmente en Asia, por mantener su primacía a nivel mundial. ¿Debemos prepararnos para una hegemonía china en la segunda mitad del siglo XXI?


También te puede interesar: EU-China: entre treguas comerciales y la profundización de la desvinculación

Celebración del Día Europeo de la Mediación

Lectura: 4 minutos

El pasado 21 de enero se celebró el Día Europeo de la Mediación en conmemoración de la aprobación del primer texto legislativo de mediación europeo, adoptado el 21 de enero de 1998. Se trató de la Recomendación No. R (98) 1 del Consejo de Europa sobre mediación en el ámbito familiar.

Como es sabido, la mediación es un método extrajudicial para dar solución a un conflicto que puede darse en el ámbito familiar, civil, mercantil, laboral, social, y aún penal, mediante el diálogo y el entendimiento mutuo, con la ayuda de un tercero neutral llamado mediador, quien no puede tomar ninguna decisión obligatoria para las partes, sino que de manera imparcial trata de ayudarlas a entenderse y a ponerse de acuerdo para resolver un conflicto de manera definitiva.

Dicha celebración motivó estudios y análisis relacionados con la forma en la que dicha institución se ha desarrollado en Europa. Desafortunadamente sólo en algunos países europeos la mediación ha logrado asentarse y echar raíces profundas y fuertes, pero en la mayoría ha faltado ese cambio cultural que exige pasar del enfrentamiento al diálogo, en favor de la solución pacífica de los conflictos. El hecho de que la madurez social de las sociedades europeas, que son de las más avanzadas cultural y democráticamente del mundo, no haya logrado florecer la noble institución de la mediación en la forma que debiera, evidencia el enorme reto que para su desarrollo enfrentamos los países con sistemas educativos y democracias mas frágiles.

democracia fragil
Ilustración: Ucalgary

La actual Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, adoptada el 21 de mayo de 2008, regula la mediación en asuntos civiles y mercantiles y ha sido incorporada a lo largo de los años a los ordenamientos de los diversos países que conforman la Unión Europea.  En el contexto español se implantó en 2012 la Ley de Mediación que contiene un registro de Mediadores que no ha garantizado la calidad de los profesionales de la mediación, elemento clave para que las mediaciones tengan éxito. También se ha promovido la mediación a través de la creación del Grupo de Magistrados Europeos por la Mediación y se han intentado crear legislaciones de impulso a la mediación, esfuerzos que han tenido frutos importantes, pero aún insuficientes. En algunos países, como Italia, se ha establecido en algunas materias la obligatoriedad de acudir a la mediación, antes de poder acudir a alguna instancia judicial, lo cual desde luego ha favorecido su desarrollo.

Salvo el caso de Estados Unidos en el que la mediación ha tenido desde hace décadas un éxito contundente, me parece que la mediación aún no logra un pleno desarrollo en Europa, en nuestro continente y en los otros, por la falta de una cultura en favor de la solución pacífica de los conflictos y del acuerdo. Aún hay desconfianza entre la población por la falta de conocimiento de la institución y por la falta de preparación especializada de los abogados tanto en negociación como en mediación, retos que comienzan a enfrentar con seriedad algunas de las universidades más prestigiadas del mundo, incluso de México. En atención a la complejidad de las áreas de especialidad que requiere un mediador profesional, las universidades comienzan a implantar un grado universitario en gestión y resolución de conflictos, lo cual parece muy promisorio.

acuerdo y mediacion
Ilustración tomada de: Dvid Klein.

En México se encuentra en la congeladora un proyecto de Ley General de Medios Alternativos de Solución de Controversias y de un nuevo capítulo del Código de Comercio sobre Conciliación Comercial, aprobados por la Cámara de Diputados a finales de la administración pasada, proyectos que deberán retomarse en el futuro próximo para establecer un marco legislativo uniforme a lo largo y ancho de la República que facilite la profesionalización del ejercicio de la mediación, así también para discutir temas tan relevantes como incorporar la necesidad de asistir de manera obligatoria a una sesión explorativa e informativa previa de mediación, a la que las partes asistan personalmente, o bien, el establecimiento de la mediación como un requisito previo a la vía judicial.

Se comienza a integrar en México algo similar al organismo español denominado  “Instituciones para la Difusión de la Mediación”, creado por distintos colegios profesionales madrileños para impulsar la mediación, esfuerzo que quizá pronto tomará el liderazgo en nuestro país para lograr materializar la anhelada ley de mediación a nivel federal, que logre detonar su uso generalizado para reducir substancialmente la desbordada litigiosidad que agobia a nuestros tribunales y convierte nuestra justicia en algo tan deficiente.

Los esfuerzos para difundir las ventajas de la mediación sobre cualquier otro medio de solución de controversias me parece que es la clave para que la sociedad tenga un mejor conocimiento de su funcionamiento y, en consecuencia, sea utilizado de manera general. El elemento fundamental para que una mediación fructifique, es el ánimo de las partes de restaurar una situación injusta creando un futuro mejor, pero lo que de ninguna manera puede lograr la institución es satisfacer un deseo de venganza o de revancha, el cual sólo puede ser obtenido legalmente a través de los tribunales.


También te puede interesar: Conflictos, votos y “Juego de Tronos”

Emergencia climática

Lectura: 3 minutos

Úrsula Oswald, Tiahoga Ruge, Julie Lennox y Luis Zambrano sostuvieron un conversatorio sobre la situación climática global, el sábado pasado, en el Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi que preside Clara Jusidman.

La opinión entre ellos estuvo dividida en dos posiciones: las amenazas a la vida son muy grandes, pero hay algunas oportunidades de mitigación y adaptación.

La otra posición es que tendrá que ocurrir una catástrofe demográfica, con millones de personas muertas, para que gobiernos y sociedades tomen conciencia y se hagan los cambios indispensables al modelo de producción y consumo capitalista.

En lo que estuvo de acuerdo el grupo de expertos con actividades internacionales es que, por primera vez en la historia del planeta, la acción humana alteró las fuerzas de la naturaleza para mantener sus equilibrios. 

Como consecuencia, ya no vivimos un cambio, como podía considerarse hasta hace pocos años, sino una emergencia climática con poco tiempo para evitar una catástrofe global.

gases invernaderos
Ilustración: Assets.

¿Cómo llegó la humanidad a esta locura? Se dice fácil: el crecimiento del PIB ¿ha predominado?, ¡sigue predominando!, sobre la protección de la naturaleza y de la vida.

No sólo se han sobreexplotado los recursos naturales, sino que se han contaminado los océanos, que son los verdaderos reguladores del clima planetario, así como los suelos, el agua y el aire.

La locura consiste en que a pesar de las abrumadoras evidencias de la emergencia climática, los gobiernos y las empresas siguen empeñadas en el crecimiento del PIB, a pesar de que no se han generalizado fuentes alternas de energía a las de origen fósil.

Todo esto es muy sabido y, no obstante, la economía capitalista agrega páginas a la crónica del desastre cada año: la concentración en la atmósfera de los principales gases de efecto invernadero –dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O)– marcó un nuevo récord durante 2018, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo de la ONU.

Incendios como el de Australia, la Amazonia y Gales del Sur del año pasado, fueron consecuencia de la cadena de altas temperaturas en el ambiente que lleva cuatro años al hilo de alzas récord: 2018 fue el cuarto año más cálido desde que hay mediciones fiables (1850); como lo habían sido 2017 con respecto a 2016 y éste comparado a 2015.

incendios en australia
Fotografía: H. Berger – CNN Filipinas.

En México, durante esos mismos años, se resintieron temperaturas promedio de 22.4 grados, 1.5 arriba del promedio histórico, que era de 20.9 grados.

Un dato ofrecido por Julie Lennox, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para argumentar que algo se puede hacer para no rebasar los dos grados de aumento de la temperatura (llevamos un grado), es que la Unión Europea emite 8 toneladas de gases de efecto invernadero por persona al año, comparado con las 20 toneladas por habitante que arrojan Estados Unidos, Canadá y Australia, aunque estos países y los europeos tienen un nivel de industrialización semejante.

Algo se puede hacer, pero un tercer acuerdo entre los expertos del conversatorio fue que, las oportunidades no vendrán sólo de los gobiernos –que se reúnen desde hace 25 años en las COP de las Naciones Unidas para ofrecer metas de reducción de sus emisiones de gases invernadero que nunca han cumplido–, porque hacerlo afectaría su PIB, además de que no es obligatorio ni existen sanciones por su incumplimiento.

La presión del cambio tiene que venir de todos los ámbitos sociales. El Papa Francisco emitió una carta encíclica “Laudato si’: Sobre el cuidado de la casa común” el 24 de mayo de 2015, en la que pide “cambiar el modelo de desarrollo global”. ¿En qué sentido? Hacer que “la política y la economía, en diálogo, se coloquen decididamente al servicio de la vida, especialmente de la vida humana”.


También te puede interesar: Plan de Emergencia de Acción Climática Global

Juicio político a Donald Trump

Lectura: 3 minutos

El juicio político que se imputa al Presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, es bajo los cargos de pedir al presidente de Ucrania mediante cohecho disfrazado de ayuda financiera –más de 391 millones de dólares– a cambio de  investigar al exvicepresidente Joe Biden y su hijo, por supuestos negocios que estos realizan con aquel gobierno, cuya principal prueba es la grabación de una conversación telefónica entre ambos mandatarios, y de quien posiblemente será su oponente a la presidencia norteamericana en las próximas elecciones a realizarse el 6 de noviembre de este 2020.

Así de sencillo, para los ojos ajenos, es el actual proceso que se realiza en el Congreso de nuestra nación vecina que tiene en ascuas al mundo entero, por la trascendencia de un posible desafuero del presidente, cuyo comportamiento en otros casos más escandalosos, es un hecho común en otros países que pasan inadvertidos, y son costumbres políticas no sancionables, o simplemente no son motivo de tan grave pena. Ejemplo: el tema sobre Fox, que recibió ayuda financiera externa para su campaña presidencial. Pero el juicio político yanqui está consagrado en la Constitución y tiene aplicación cuando se conoce; no así como ordenar el asesinato de los enemigos políticos supuestamente amenazantes, como el caso de Sadam Hussein, Osama Bin Laden, Muamar el Gadafi, etc., o los bombardeos indiscriminados sobre naciones como Irak, Siria, Afganistán y otros. Que sólo beneficia al más poderoso enclave de armas que mantiene Estados Unidos.

impeachemnt de trump
Imagen: Axios.

Mentir u ocultar hechos por lo que se acusa a Donald Trump, en cierta manera para muchos países, contrastados con estos últimos, parecen extravagantes para otros, pero no lo son para ellos cuando la acusación central es que incite a un gobierno extranjero, como en el caso de Ucrania, para que tenga la posibilidad de intervenir en el proceso electoral que se realizará el presente año en Estados Unidos, donde uno de los posibles candidatos sea el demócrata Joe Biden, quien fuera vicepresidente en el gobierno de Obama. He allí la cuestión del debate que se realiza ahora en el Senado yanqui; como una segunda instancia de acuerdo con los protocolos obligados, una vez que en la Cámara de Representantes (diputados) ha designado siete fiscales, y han encontrado fundados los hechos al presidente, procede la defensa de los abogados del Poder Ejecutivo.

Todo mundo da por sentado que con los votos del Senado controlado por la minoría republicana que apoya al presidente Trump, salvará por esta vez el mandato, como lo han hecho dos de sus antecesores, Andrew Jackson y William Clinton, menos Richard Nixon, que prefirió renunciar antes que aceptar –años después reveló al periodista David Frost– que sí había espiado a su oponente político en el célebre Watergate. Sin embargo, todavía se esperan explosivas revelaciones, si son admitidos testigos, como es el hecho filtrado por el New York Times: que John Bolton, ex Asesor de Seguridad Pública de Trump, publicará en marzo un libro que contradice la versión del presidente de que nunca se ordenó el congelamiento de unos 391 millones de dólares en asistencia militar a Ucrania para obligar a ese país a declarar una investigación contra los demócratas, señala David Brooks, corresponsal de La Jornada y del New York Times.

Por otra parte, Donald Trump, prosigue con sus actos de campaña. Entre ellos suscribir el T-MEC, en el cual felicita al primer ministro de Canadá y al equipo de México que ayudó a realizarlo, sin olvidar su “maravilloso” muro contra Latinoamérica, y anunciar un Plan para el Medio Oriente que, en mi opinión, resulta tan peligroso como gritar la palabra fuego en un teatro repleto de espectadores. Y mientras tanto, usa su tiempo libre para negar todo, como en casos anteriores, que bien puede finalizar en un costosísimo espectáculo –de esos a los que son tan adictos los norteamericanos– y, desde luego, teniendo a los mejores eventos del mundo como lo será el Super Bowl, entre San Francisco y Chiefs de Kansas, este domingo 2 de febrero.    


 También te puede interesar: Otra de las mentiras de Trump en Davos

¿Cuánto estamos pagando por el muro?

Lectura: 3 minutos

La promesa del presidente de Estados Unidos de construir un muro en su frontera sur que sería pagado por México, va cobrando sentido y paulatinamente se convierte en realidad patente. Las recientes declaraciones del mandatario ante miembros del partido republicano en Nueva Jersey señalando que nuestro país ya está pagando el muro, van más allá de un simple alarde de campaña ante sus correligionarios, constituye, de hecho, una demostración de fuerza y un recurso para influir en el derrotero del juicio que se ha iniciado en el congreso en su contra.

La justificación de tal determinación a establecer un obstáculo físico en una de las fronteras más extensas y dinámicas del mundo fue planteada desde su origen en términos de la amenaza que representaba para la sociedad vecina la inmigración indocumentada proveniente del sur y la facilidad que la porosidad de ese territorio ofrecía al crimen organizado para el trasiego de drogas con las que se envenenaba a sus ciudadanos. Los “bad hombres” debían ser frenados. La política migratoria norteamericana se tornó más estricta, se incentivó la detención y expulsión de indocumentados.

 Las caravanas migrantes que se organizaron desde Honduras a partir de 2018, ofrecieron un buen pretexto para endurecer la presión sobre el gobierno mexicano y trasladar a éste la responsabilidad de impedir la llegada de los contingentes a la frontera norte. Ante la amenaza estadounidense de tomar medidas arancelarias contra nuestro país, de no acatar sus condiciones en materia migratoria, México ha implementado una severa estrategia de contención en el sureste del territorio, cuyos resultados han sido aplaudidos por Donald Trump, pero han sido severamente cuestionados en diversos espacios por el dramático giro de la política doméstica respecto del fenómeno migratorio.

muro y migracion
Ilustración: Hing Rodríguez.

México se convirtió de facto en el tan anhelado muro del presidente norteamericano, casi con certeza, a ello se ha referido cuando asegura que ya estamos pagando por él. Si lo analizamos en su justa dimensión, su expresión es cierta, tanto en términos económicos, como en costo de oportunidad e imagen pública, que también impacta en prestigio nacional.

Desde luego, el despliegue de los efectivos de la Guardia Nacional tiene un costo financiero, con una logística compleja: traslado, alojamiento, alimentación, servicios, materiales, combustibles, vehículos, salarios. A ello se deben sumar las transferencias económicas que se han realizado como apoyo a otros gobiernos para actividades productivas que permitan generar condiciones laborales locales y desincentivar el desplazamiento de sus connacionales.

 El costo de oportunidad es otro factor, los recursos humanos, materiales y financieros de las fuerzas destinadas a la tarea de contención de las caravanas migrantes en la frontera sur, dejan de cumplir otras misiones relevantes que fueron, precisamente, la justificación de su creación, como una manera de transformar la fallida estrategia de combate al crimen organizado.

Finalmente, México debe pagar también un precio en imagen y prestigio, en principio, ante los países de la región de donde proviene la migración, donde, en otro tiempo, nuestro país ejerció un liderazgo destacado, entre otros aspectos, por su política de neutralidad y puertas abiertas.

mexico paga muro
Ilustración: The Daily Beast.

De alta complejidad y vulnerabilidad puede calificarse la incómoda posición de México, con dos presiones sensibles en el entorno regional de las que difícilmente podrá sustraerse en el mediano plazo. No se observa en el panorama una reducción en los flujos migratorios procedentes de Centroamérica, donde la expulsión es fomentada principalmente por las precarias condiciones económicas y de seguridad. Tampoco se perciben posibilidades de que la política del poderoso vecino vaya a suavizarse sobre el tema. Más bien, es predecible que la línea discursiva sobre México sea recurrente, si así conviene a la popularidad del mandatario norteamericano, a su imagen o a cualquier circunstancia adversa de la que deba echar mano de algún distractor.

El gobierno mexicano fue categórico y enfático en señalar, ante las primeras insinuaciones, que nunca pagaríamos por el famoso muro, las evidencias, parecen demostrar que sí lo hacemos ya.


También te puede interesar: Terrorismo y narco ¿Cuestión de enfoques?

EU-China: entre treguas comerciales y la profundización de la desvinculación

Lectura: 3 minutos

Apenas este 15 de enero Estados Unidos y China acordaron una “tregua comercial” al menos hasta 2021: después de múltiples fricciones durante 2018-2019 ambos países acordaron un aparente “cese al fuego” en un documento de 94 cuartillas y con 8 capítulos sobre propiedad intelectual, transferencia de tecnología, comercio de alimentos y productos agrícolas, servicios financieros, políticas macroeconómicas y temas sobre el tipo de cambio y transparencia, incremento del comercio, evaluación bilateral y resolución de disputas y disposiciones.

Los compromisos por parte de China en el corto plazo serán significativos y particularmente en materia de incremento de sus importaciones de Estados Unidos, de 77,000 de dólares y de 123,300 millones de dólares para 2020 y 2021, respectivamente, y con objetivos anuales en productos agrícolas, manufacturados y servicios. Más allá de lo inverosímil de estos objetivos, el documento parte de los incrementos comerciales del año 2017 –año de las mayores exportaciones estadounidenses a China, siendo que desde entonces se desplomaron en casi un 20%, con lo que las exportaciones en productos agrícolas de 2019, por ejemplo, debiera aumentar en casi 400% hasta 2021–, la “tregua” no incluye explícitamente un grupo de temas que seguirán siendo de enorme relevancia bilateral inmediatamente y hasta 2021.

estados unidos y china
Imagen: Sintesity.

El documento no incluye el contexto general de la “competencia entre grandes potencias”: el proyecto de “globalización con características chinas” propuesto por el presidente Xi Jinping desde 2013 y bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta, en contraposición al proyecto estadounidense y occidental desde mediados del siglo XX.

Más allá del tema anterior y de largo plazo, Estados Unidos se seguirá reservando el derecho de tomar medidas unilaterales en al menos dos ámbitos, incluso en el corto plazo, además de hacerlo en caso de que China no cumpla con lo pactado anualmente en el acuerdo.

Por un lado, medidas en contra de empresas chinas con liderazgo tecnológico –varias docenas de empresas en un listado de monitoreo permanente (entity list) y con las que las empresas estadounidenses tienen serias restricciones y/o prohibición de proveeduría, destacando el caso de Huawei– y en múltiples sectores bajo el argumento de la seguridad nacional. La Administración Trump no sólo ha incrementado la presión sobre socios –por ejemplo en Noruega y Alemania– en contra de Huawei, sino que también ha iniciado medidas muy específicas por parte del Departamento de Defensa en el ámbito de las tierras raras y pequeños drones.

Las tierras raras –las cuales integran más de 35 minerales requeridos para la producción de productos electrónicos tan variados como las telecomunicaciones y aviones– son fabricados actualmente en más de un 70% por empresas chinas, seguidas de Australia y Estados Unidos e incluyen a minerales como el litio que son fundamentales para la fabricación de baterías de autos eléctricos, tecnología controlada de nueva cuenta por empresas China. En el caso de los drones pequeños –en Estados Unidos el mercado es controlado en casi un 80% por la empresa china DJI–, el propio Departamento de Defensa ha iniciado con varios programas para promover a los fabricantes estadounidenses y reducir la dependencia china.

potencias mundiales
Imagen: Shutterstock.

En segunda instancia, la Administración Trump está seriamente considerando reducir el nivel del valor agregado de los productos sujetos a los controles de exportación según la legislación estadounidense: por el momento es de 25% y pudiera bajar al 10% o incluso menos, con el objeto de afectar directamente a los sectores que considera como sensibles a la apropiación tecnológica china y/o de seguridad nacional, puntualmente con el objetivo de afectar la cadena de proveeduría de Huawei vía terceros países (por ejemplo de empresas de Taiwán como TSMC).

Tanto Estados Unidos como China han iniciado con respectivos procesos de sustitución de importaciones de sus respectivas contrapartes: en el caso de China con la fabricación de productos sensibles importados desde Estados Unidos y otros países –por ejemplo de semiconductores que todavía no produce para la electrónica y telecomunicaciones, puntualmente para el caso de Huawei– y Estados Unidos de tierras raras y drones pequeños, entre otros.

Desde esta perspectiva no queda claro si la “tregua” es tal, o más bien se trata de la posibilidad de que ambos países tomen medidas para profundizar su respectiva independencia o desintegración (decoupling), aunque con certeza estamos viviendo una etapa del “comercio administrado” y muy lejano al libre comercio internacional de las últimas décadas.

El panorama mundial sobre muerte asistida al iniciar el 2020

Lectura: 7 minutos

En el año pasado hubo avances importantes en la defensa de la libertad y dignidad al final de la vida. En diferentes países se dieron cambios legales para permitir que un médico ayude a morir a pacientes que ya no quieren vivir con el sufrimiento que sin remedio les causa una enfermedad. En este artículo haré una revisión de lo sucedido en ese tema a nivel mundial y de lo que se espera alcanzar en el año que inicia.

En 2019, en dos estados de Estados Unidos se aprobó una ley para permitir que un médico ayude a morir a un paciente que se encuentre en estado terminal: en Maine y en Nueva Jersey. Con ello, en este país suman 9 los estados (Oregón, Washington, Vermont, California, Colorado, Hawái y Montana), además del Distrito de Columbia, en que los ciudadanos pueden contar con ayuda al final de su vida para decidir cuándo es el momento de dejar de vivir y poder hacerlo de manera segura, sin dolor y en compañía de las personas que deseen. Sin embargo, en el año pasado también fue necesario realizar un arduo trabajo en California y Montana para que no se prohibiera la ganada Aid in Dying[1]como buscaban los opositores. Por otra parte, para 2020 se espera que prosperen los grandes esfuerzos que se han hecho en diferentes estados, de manera que Nueva York, Nuevo México, Massachusetts, Minnesota o Illinois podrían sumarse a los estados que ya permiten la muerte asistida.

Australia Occidental se convirtió en el segundo estado de Australia en permitir la muerte asistida, después de que en 2017 lo hiciera el estado de Victoria. Muy similar a como sucede en Victoria, podrán recibir esta ayuda los oesteaustralianos adultos con enfermedades terminales que sufran dolor y se calcule que tengan menos de seis meses de vida, o un año si su padecimiento es neurodegenerativo.

protesta de muerte asistida
Fotografía: ABC.

Si cumplen los requisitos, podrá tomar medicamentos que les proporcione un médico (correspondería al suicidio médicamente asistido) y, sólo en caso en que se vean impedidos para realizar esta acción por sí mismos, podrá ser un médico o un enfermero quien aplique una inyección que cause la muerte del enfermo (correspondería a la eutanasia). Se dará un periodo de dieciocho meses para implementar la ley y así puedan prepararse los médicos y enfermeros que serán los únicos autorizados para dar la ayuda. También en Australia, los estados de Queenslandy Tasmania están considerando impulsar cambios legales para permitir lo que en este país se ha llamado Voluntary Assisted Dying.

Siguiendo por ese lado del mundo, en Nueva Zelanda el parlamento aprobó, con 69 votos a favor y 51 en contra, un proyecto de ley de eutanasia, el cual está sujeto a un referéndum nacional que se celebrará en 2020. Las encuestas de opinión pública muestran alrededor del 70% de apoyo para este cambio de ley, por lo que se espera que el referéndum sea sólo una formalidad.

En Europa también se dieron avances, seguidos de sucesos en que activistas pusieron en riesgo su libertad al ayudar a otras personas a tener la muerte que deseaban para terminar con una vida que su enfermedad hacía insoportable. En España, Ángel Hernández ayudó a morir a su compañera, María José, cuando ambos vieron que no se aprobaría la ley de eutanasia que venían esperando. Ángel actuó e hizo pública su ayuda confiando en que eso serviría para reactivar el debate sobre el tema. Así sucedió y llegaron un millón de firmas al Congreso para pedir despenalizar la eutanasia. Actualmente la situación judicial de Ángel sigue pendiente de resolverse, mientras que en España se espera que el Gobierno ahora sí cumpla con lo nuevamente acordado y apruebe nuevos derechos que profundicen el reconocimiento de la dignidad de las personas, entre los que se incluye el derecho a una muerte digna y a la eutanasia. Por lo pronto, en las Islas Baleares, una de las comunidades autónomas de ese país, de las que Mallorca e Ibiza forman parte, el parlamento aprobó una propuesta de ley para despenalizar la eutanasia.

fabo muerte asistida
Marco Cappato con Valeria Imbrogno, compañera de DJ Fabo.

En Italia, Marco Cappato, quien es miembro de la Associazone Luca Coscioni[2], fue procesado por acompañar a Fabiano Antoniani, conocido como Dj Fabo, a una organización suiza a morir por suicidio asistido en febrero de 2017. Antoniani había quedado tetrapléjico y ciego tras un accidente de tráfico. A finales de diciembre, un tribunal de Milán absolvió a Cappato basándose en el fallo del tribunal constitucional que en septiembre había dictaminado que no siempre era un delito ayudar a alguien con un sufrimiento intolerable a suicidarse.

mapa de eutanasia y suicidio asistido
Fuente: Elaboración propia (Asunción Álvarez).

En este mapa podemos ver los lugares en el mundo en que se permite alguna forma de ayuda para morir. Cuesta trabajo decidir si estamos ante un vaso medio lleno o medio vacío. La visión optimista del vaso medio lleno funciona, porque es un hecho que poco a poco se van dando cambios que respaldan lo que la mayoría de los ciudadanos quiere en las diferentes sociedades. Pero es difícil no ver también el vaso medio vacío, porque resulta complicado de entender que en tantos países se prohíba la muerte asistida, una opción de terminación de vida que daría tranquilidad a todas las personas, porque están enfermas o porque saben que probablemente lo estarán.

De permitirse la muerte asistida, sabrían que, en caso de necesitarlo, podrán elegir una manera digna, rápida y confortable de morir. Así, mientras llega ese momento, se sentirán más fuertes y confiados para dedicarse a vivir el tiempo presente. El vaso debería estar lleno cuando se trata de defender una libertad tan fundamentalmente humana: elegir sobre la propia vida que incluye elegir sobre la propia muerte; decidir si se quiere seguir viviendo o si prefiere morir cuando uno se ve atrapado en una forma de vida de la que no tiene nada que disfrutar y sí mucho que padecer.

Cabe mencionar que en todos los continentes ha habido movimiento. En la isla de Taiwán, en China, el legislador del Partido Nacionalista Chino, Jason Hsu, presentó en noviembre pasado un proyecto de ley sobre “un final de vida digno”, la cual, de aprobarse, sería la primera ley para permitir la eutanasia en Asia. Hsu mencionó que, de acuerdo con una encuesta reciente, existe un gran apoyo a la eutanasia entre los taiwaneses.

Por su parte, en Latinoamérica, en Perú, Ana Estrada, psicóloga de 42 años que padece polimiositis, una enfermedad muscular crónica y degenerativa, está haciendo una campaña para modificar la ley para que se permita la muerte asistida, y a las personas que se encuentren en su situación, puedan morir cuando lo deseen mediante la ayuda de un tercero. Estrada sabe que su lucha no será nada fácil en un país predominantemente católico, en el que ni el aborto ni el matrimonio homosexual están legalizados.

ana estrada
Ana Estrada (Fotografía: Infobae).

El debate también es difícil en países en que se respaldan las libertades personales para que una mujer decida si quiere o no continuar con un embarazo y las parejas puedan unirse en matrimonio sin importar su sexo, países en los que tampoco parece que la religión determine las políticas públicas. El derecho a decidir cómo y cuándo morir sigue sin permitirse en el Reino Unido. Noel Conway, quien padece esclerosis lateral amiotrófica, se suma a la lista de muchos otros conciudadanos que no han logrado ver respaldado su deseo de terminar su vida con la ayuda de un tercero al solicitarlo en los tribunales. Piensa que la legislación de la muerte asistida es inevitable y será algo muy bueno, pero no acaba de llegar:

Considero que este cambio es enormemente beneficioso para las personas como yo, que padecemos de condiciones terminales que nos provocan mucho sufrimiento, para nuestros seres queridos, quienes se encuentran en situaciones terribles por nuestras leyes crueles y para la sociedad en su conjunto, que estaría mucho mejor protegida bajo la legislación de muerte asistida que el sistema actual.

noel conway
Noel Conway (Fotografía: Shropshirestar)

Suele argumentarse que los cuidados paliativos, los cuales son excepcionales en este país, hacen innecesaria la muerte asistida, pero entre los mismos paliativistas se reconoce que no pueden evitar el sufrimiento en todos los casos y, por eso, las personas deben poder elegir el adelantar su muerte. Pero no todo son malas noticias en el Reino Unido. El Parlamento de la Isla de Man anunció que en enero de 2020 debatirá la conveniencia de permitir la muerte asistida. Por otra parte, el año pasado, el Royal College of Physicians cambió su posición ante la muerte asistida que antes era contraria y ahora es neutral.

El debate para permitir la muerte asistida en los diferentes países no podrá avanzar mientras no se acepte que es necesario respetar las diferentes posiciones que existen al respecto, tanto las que están a favor como las que están en contra, sin querer imponer unos a otros que cambien convicciones basadas en creencias y valores personales. Pero sí es imprescindible subrayar que quienes desaprueban la muerte asistida tienen la opción de no elegirla si ésta es legal, mientras que los que se mantienen a favor de ella, no podrán hacerlo en la medida de que siga siendo ilegal. ¿No es más justo que existan las dos opciones y que cada quién decida lo que más convenga a sus intereses y valores?

Iniciando este año, uno de mis deseos es que también México esté pronto en la lista de los países que respaldan la libertad para morir de la mejor manera posible. Contando con todas las opciones necesarias.


Notas:
[1] En Estados Unidos, quienes defienden que las personas tengan control en el final de su vida y reciban ayuda para elegir el momento en que quieren morir no utilizan el término suicidio médicamente asistido, como estrictamente se definiría una acción así. Consideran que el término suicidio, está muy estigmatizado y se asocia a una muerte irracional, violenta y que deja mucho dolor en las personas cercanas, todo lo opuesto de lo que respaldan: una muerte racional, sin dolor y que los familiares y amigos apoyan.
[2] Luca Coscioni fue un economista y político italiano que padeció esclerosis lateral amiotrófica y fundó esta asociación para defender la libertad de investigación, así como otras libertades civiles y derechos humanos que incluyen las elecciones al final de la vida.

Qué aprendo hoy de Qassem Soleimani

Lectura: 4 minutos

Con el conflicto recién ocurrido entre Estados Unidos e Irán, sin duda debo estudiar más sobre Qassem Soleimani, pero antes quiero comenzar citando un párrafo de Wikipedia:

Dáesh o Daish es un grupo terrorista paramilitar insurgente un protoestado no reconocido, de naturaleza fundamentalista yihadista wahabita (takfirista) que siguen una doctrina heterodoxa del islam suní formado por radicales fieles a Abu Bakr al-Baghdadi, que en junio de 2014 autoproclamó el califato desde la ciudad iraquí de Mosul, pidiendo lealtad a todos los musulmanes.

¿Alguno duda que había que combatirlo? Supongo que nadie. Irán combatió contra ellos no por su faceta terrorista sino porque competían con sus propios planes expansionistas como líder importante del islam chiíta que representa aproximadamente un 15% del mundo musulmán, e Irán es, sin duda alguna, el país más representativo y combativo en su intento de conquistar el mundo.

Qassem Soleimani
Ilustración: FRN.

La monarquía en Irán llegó a su fin en 1979, mediante una revolución popular que derivó en una revolución islámica, al terminar siendo liderada por chiítas, dirigidos por Jomeini, lo que dio lugar al establecimiento de una república islámica el 1 de abril de 1979. Un movimiento popular con el que muchos estábamos plenamente de acuerdo, pero por supuesto, al convertirse en una dictadura religiosa perdió mi simpatía y paralelamente despertó mi temor, que no es importante ahora describir.

No debemos engañarnos, Irán es un país terrorista, es una dictadura religiosa, promueve el terror y si bien aprecio que despierta alguna simpatía entre algunos amigos argentinos por manifestarse en contra de Estados Unidos e Israel, no deja de ser un peligro para el mundo. Sus inmensas riquezas provenientes del hidrocarburo están dedicadas a desarrollar una bomba atómica y armar grupos terroristas en el extranjero. Es cierto que no tengo pruebas pero sin titubeos sostengo que el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), por ejemplo, lo ejecutaron los iraníes –ocurrido el 18 de julio de 1994 en Buenos Aires–. Porque se negaron a entregar los presuntos sospechosos de la responsabilidad del atentado. Si son inocentes, que lo prueben ante la justicia.

Seguramente a los que interesa o preocupa la geopolítica leerán sobre Qassem Soleimani y por eso me ahorraré de traer datos de su biografía. Desde hace muchos años él había estado a la cabeza de los movimientos militares que se infiltran en otros países. Según sus propias declaraciones, estuvo en El Líbano cuando fue la guerra del año 2006. Así que cuando leo que este militar fue asesinado, se me dificulta un poco la comprensión de los términos. ¿Acaso todos los soldados que mueren son asesinados y todos los soldados que matan a los anteriores son asesinos? Definitivamente este hombre es un militar que se estaba en guerra, conducía guerras y operaciones militares y, por lo tanto, desde mi perspectiva, cayó en combate. La famosa frase del piloto alemán Erich Hartmann es buena porque cuando comiencen a morir algunos viejos, posiblemente tengamos menos guerras; aquí la recuerdo:

Qassem Soleimani
Fotografía: China Morning Post

La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan.

El mundo musulmán es el que esta proveyendo la mayor cantidad de víctimas inocentes con sus ataques terroristas en todo el mundo y, por supuesto, en especial en el mundo musulmán.

En el enfrentamiento global que tienen las grandes potencias cuidando sus propios intereses geopolíticos, económicos, e incluso sociales, hay muchas fuerzas “locales” que lo aprovechan y en ese mismo marco, por razones claras e inequívocas, se unen por ejemplo Irán y Venezuela. Unas reflexiones que escribí hace varios años vuelven a ser reales, donde incluyo cuatro personajes: Hugo Chávez y Mahmud Ahmadinejad, ¿por qué se intenta vender las imágenes de estos personajes como buenos? ¿A qué intereses responden estos propósitos? E Imad Mughniyeh y Raúl Reyes, la muerte (crimen, asesinato, o víctima) de estos dos ya veteranos líderes de los movimientos guerrilleros, en varias publicaciones que llegaron a mi mano, han traído la noticia de que son hermanos.

Soleimani e Imad
Qassem Sloeimani (izquierda), ex general de división iraní, comandante de la Fuerza Quds; (derecha) Imad Fayez Mugniyah, ex jefe de Inteligencia política de Hezbollah.

Sin duda alguien dijo dónde se encontraba Soleimani.

No sabemos qué nos espera, posiblemente llegue un militante peor porque debe demostrar que es mejor que su antecesor, pero creo que desde Hitler sabemos por qué es vital no dejar crecer a quien no se lo merece, pues el poder los emborracha y corrompe. En cualquier punto de la historia humana encontraremos que unos pocos imponen sus deseos a la mayoría.

Esta nota la dedico a mis amigos que residen en la frontera con Gaza y a la población de Gaza que sufre de sus dirigentes y de personajes como Qassem Soleimani.