Mundo

Los dos papas del solsticio de invierno: Un cristianismo austero y popular

Lectura: 2 minutos

La Iglesia Católica Romana guía a 1,200 millones de fieles de regreso al cristianismo. El paso de Joseph Ratzinger (Papa Benedicto XVI) a Jorge Bergoglio (Papa Francisco), como en el solsticio de invierno, significa una reversión de la tendencia de la obscuridad a la luz, de una posición conservadora a una más liberal. Ahora el Papa Francisco, el Papa Jesuita, está transformando a la Iglesia Católica Romana en una versión austera y popular de genuino cristianismo.

En contraste con las posiciones asumidas por el Papa Benedicto XVI desde que fue electo en el cónclave del 19 de abril de 2005, tales como el endurecimiento de la postura de la Iglesia en lo referente a la prohibición del aborto; la homosexualidad, la eutanasia; y el uso de anticonceptivos, hasta el 28 de febrero de 2013 cuando renuncia a la silla de San Pedro; los católicos del mundo vivimos una larga noche doctrinal: un solsticio de invierno.

Con el Papa Francisco, electo el 13 de marzo de 2013, se encendió una luz de esperanza, tramada al más puro estilo jesuita, orientada hacia la “Opción Preferencial por los Pobres”; su compromiso con el medio ambiente (Carta encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común) y su disposición al diálogo con personas de diferentes orígenes y credos.

En Perspectiva, la postura del Papa Francisco corre sobre los ejes de la justicia y la reconciliación, entre los seres humanos; entre éstos y el medio ambiente; y todo esto permeado por una concepción activa de la justicia. Una justicia que tiende puentes entre las tensiones que desgarran el tejido social de nuestras comunidades; y donde se han desmantelado los mecanismos para el ascenso social y la calidad de vida.

Excelencia y perfección

Lectura: 2 minutos

Desde hace tiempo ya no es suficiente decir que “estamos haciendo lo necesario”,  precisamente porque hacia donde se dirige este cambio de época, quien sólo hace lo necesario, ¡desaparecerá!

En la actualidad todo se encuentra digitalizado e interconectado. Es un hecho fehaciente. La realidad supera lo que antes únicamente era imaginable. Y los que somos y queremos ser parte de todo este avance, tenemos que prepararnos cada vez más y mentalizarnos para ello. Si eres capaz de imaginarlo, puedes lograrlo. ¿En realidad sabes si tú manejas el cambio o el cambio te maneja a ti?  ¿Tú controlas o eres controlado?

El cambio ya no es paulatino. Hoy los cambios son exponenciales, estamos viviendo una de las épocas con las más grandes transformaciones que ha vivido la humanidad, y las oportunidades son enormes. Ahora lo disruptivo es la norma, lo habitual.

Pensemos por un momento en todo lo que era aislado, de un sólo uso, meramente mecánico, clasifiquémoslo dentro de la categoría de objetos aislados y tontos. Hoy, están interconectados y se volvieron inteligentes. Piensa en los teléfonos, antes sólo comunicaban, ahora son la herramienta más cercana y necesaria en tu vida, se convirtieron en verdaderos teléfonos inteligentes. El mismo caso para el automóvil, de haberse restringido a un funcionamiento mecánico, en este momento ya se diseñan coches autónomos.

Interconectado
Imagen: My Customer.

Pero también, hoy más que nunca, todo lo que no se pueda digitalizar, masificar, cuantificar, se vuelve más valioso como la creatividad, imaginación, intuición, ética, apoyo, tenacidad y emoción.

Quizá logren ser simuladas, pero no igualadas. Ninguna máquina o inteligencia artificial podrá tenerlo. Eso nos permite con mayor oportunidad enfocarnos no sólo en cómo son las cosas, sino en cómo pueden ser o evolucionar. Comienza a pensar cómo quieres que se vean en  tres, cinco, o diez años a partir de hoy.

El ser humano es el para qué de las cosas, y la tecnología debe ser nuestra herramienta del con qué.

Pasemos de los sistemas a los ecosistemas, abracemos a la tecnología, no seamos víctima de ella. Usemos la información y los datos para lograr los avances holísticos que hoy necesitamos más que nunca. La colaboración, cooperación, sensibilidad,  solidaridad y corresponsabilidad, son actitudes positivas que nos comprometen con estos cambios. Es necesario el involucramiento y la participación no sólo para lograr mejorar, sino para tener una completa transformación.

El futuro no sucede, el futuro se crea y con tecnología. Pero el gran futuro se halla en trascender, así que comienza con emprender, imaginar, creer, ser creativo, tenaz, intuitivo, siendo una persona ética, optimista, creciendo y mejorando siempre.

Los invito a que vivamos y seamos líderes desde este comienzo.

P. D. Recuerda que esto es como andar en bicicleta, ¡nunca dejemos de pedalear!

¡Les deseo a todos felices fiestas y un sano y muy próspero 2020!

Imágenes divinas para atacar la aporofobia

Lectura: 3 minutos

Estamos en la época navideña en la cual se rememora el nacimiento de Jesucristo en el pesebre judío de Belén, y la Iglesia Metodista de Claremont en California no ha querido pasar desapercibida a través de un mensaje con alto grado de simbolismo, al instalar el fin de semana pasado, un “belén estadounidense” en su centro de culto; la peculiaridad del pesebre es que los integrantes de la Sagrada Familia estaban separados en jaulas individuales, a manera de denuncia contra la separación parental ejecutada en la era Trump. Desde la institución religiosa no obstante, afirman que esta representación “no lo vemos como algo político; lo vemos como un caso teológico”.

En un principio, creo que esta genuina y creativa iniciativa retrata de forma icónica la situación a la que se han venido enfrentando los indocumentados del sur de la frontera estadounidense, pero a la vez es una forma de denuncia que, pienso, tiene sus raíces en la falta de empatía con el dolor de “el otro” (pero sobre todo con aquel que generalmente no dispone de los recursos materiales para buscar otras alternativas de entrada al territorio norteamericano). Es tan importante este debate en todos los niveles de los estamentos sociales, que la Fundación para el Español Urgente (Fundéu) declaró en 2017 la aporofobia: “miedo al pobre” –término acuñado por la filósofa Adela Cortina–, como la palabra del año.  

Esto resulta innegable ante las acciones presentadas, como el denominado “tercer país seguro”, impulsado por Estados Unidos en las naciones del triángulo norte centroamericano, que se muestra como un claro ejemplo de que los sistemas de vida a los que hemos estado acostumbrados, han colapsado para algunos sectores humanos debido a factores tan diversos como la explosión demográfica, la violencia, el cambio climático y del “secuestro” de los estados de origen de los inmigrantes por parte de grupos corruptos, etcétera.

Pero también, es un indicativo de que la actual administración Trumpista ha mostrado una indeleble intolerancia hacia el fenómeno, pues desde sus comienzos en la Casa Blanca, se ha promovido la aplicación de diversas medidas para paliar la inmigración indocumentada, lo cual me da pautas para pensar en una suerte de lógica capitalista de prevalencia en la “selección” de los recursos humanos por sobre el derecho al trabajo –incrementado exponencialmente en la época de la generación millennial–.

aporofobia
Fotografía: La Neta Neta!

Y que esto se agrava aún más debido a la evolutiva sustitución de las actividades y relaciones humanas afectivas por instrumentos tecnológicos, competencias profesionales para entrar al mercado de trabajo y la entronización actual de la Inteligencia Artificial, lo cual profundiza la brecha de los migrantes para acceder a dignas condiciones en su existencia.

En mi opinión, el fenómeno migratorio siempre ha existido debido a la imposibilidad humana de incrustar la equidad como una máxima de convivencia para prevenir el desarraigo. De manera tal que, a falta de esta, la necesidad de desplazamiento se convierte en un imperativo de supervivencia.

Considero por otra parte, que esta campaña que se gesta desde un recinto religioso debe dar pie a la comprensión intercultural sin distinción de ninguna naturaleza, lo cual tiene que ver con los derechos humanos, mismos que yo condensaría en dos de las “cuatro libertades” pronunciadas por el expresidente Franklin Roosevelt en 1941: “libertad de vivir sin penuria y libertad de vivir sin miedo”.

En conclusión, me atrevo a decir que esta situación sólo puede combatirse con la “apertura” de espacios geográficos alternativos que potencien el trabajo contra la desigualdad (en el caso hondureño por ejemplo, se acaba de implementar un programa gubernamental bilateral que permite contrataciones documentadas de trabajadores), pero también la idea de que el miedo genera exclusión y marginación como se ha podido observar con esta iniciativa de la iglesia norteamericana.  

P.D. En la su columna de opinión del 4 de enero de 2018 para El País, Milagros Pérez Oliva deja entrever que “para que el miedo se convierta en rechazo es preciso un proceso mental que anule la compasión y la empatía. Ese proceso lo proporciona la ideología y se activa cuando señala a los pobres como culpables de su pobreza”. De acuerdo a datos de la instancia cristiana, en los últimos tres años ha habido “mas de 5,500 niños separados de sus padres”.   

La memoria es masculina. ¿Quién es el violador?

Lectura: 5 minutos

Hace poco escribía que en México hace falta una iconografía de la marcha, una identidad visual que amalgame y represente al cúmulo y a sus demandas. En mis cavilaciones, pienso que esa identidad iconográfica está lejos de lograrse, en virtud de nuestras profundas divisiones. No obstante, el fenómeno mundial de “Un violador en tu camino” me vino a dar una cierta tranquilidad, pues se replicó en varias ciudades del país, en varias instituciones educativas y el resultado no se verá pronto, pero por lo menos, tendrá que comenzar a tomar forma. Una victoria es la aprobación de la Ley Olimpia en la Ciudad de México.

¿Por qué me dio tranquilidad ver las numerosas representaciones de “Un violador en tu camino”? En primera instancia, porque canaliza la ira, durante años contenida, que se produce al culpar y criminalizar a las mujeres. En segunda porque enfrenta directamente al agresor: lo identifica, lo clasifica, lo nombra. Me gusta que se haya hecho en varias lenguas y que incluya a mujeres de todas edades. Participar en una performance mundial de alguna manera sí potencia la energía en torno a una preocupación, que a la vez se desdobla en muchas.

Sigue –y seguirá– el debate respecto a las pintas realizadas en los monumentos. Ya pasado el tiempo, reflexiono en el concepto nuevamente, en lo que “deben” representar para una comunidad y en que, precisamente porque son representativos, son espacios de visibilidad de lo que se les adhiera: ya sean pintas, ya sean varias capas de playo para protegerlos, los monumentos están en el foco y se encuentran desnudos y a merced de la manifestación de lo social, simplemente porque son parte de lo social. Lo que no representa, no se ve y por lo consiguiente, no se activa simbólicamente.

violador-feminismo
Imagen: Pinterest.

¿Qué es lo que tanto nos esforzamos en preservar? Aquí viene lo interesante: preservamos no el objeto, el monumento, sino la memoria que vehicula. Claro, ese discurso no es un flujo “natural” y unívoco que sale de la pieza; ese discurso es selectivo, parcializado, entendido y perpetuado con voluntad mediante las ceremonias cívicas, es decir, el ritual de la repetición. Los que se enojan por las pintas y la “vandalización” no creo que tengan cabal idea de a quiénes representan las esculturas de Reforma; se indignan porque forman parte de un paquete de memoria fabricada, cuyo epítome se encuentra en el Monumento a la Independencia. El colmo para ellos fue la vandalización del Hemiciclo: muy deplorable, dijeron, esto de que hubieran “vandalizado” el insigne Hemiciclo a Juárez. Qué cosa tan fea y procaz que su avecita del centro haya quedado como un perico tropical, pintado de rosa y verde. En efecto, con el color el plumífero se degrada y queda como guacamaya sacrificada. Abajo dice “Mujer Ármate” y “Feminicidas”. ¿Todavía no somos capaces de ver?

La discusión se enriquece con un suceso reciente: La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas se manifestó en el Palacio de Bellas Artes. ¿La razón? Piden que se retire la obra de Fabián Cháirez que se exhibe en ese recinto como parte de la curaduría de la exposición Emiliano. Zapata después de Zapata. La obra se expuso con antelación en la Galería José María Velasco y no pasó a mayores. Al parecer, los ofendidos no supieron de ello y en cambio sí se sintieron vulnerados por la exhibición en el Palacio, un recinto legitimador de discursos. En la nota de El Heraldo de México se contiene la entrevista telefónica hecha al nieto de Emiliano Zapata: los argumentos son pueriles. Pretende demandar a la directora del INBAL, Lucina Jiménez y al artista por denigrar la figura de su abuelo en esa forma. ¿En dónde está lo denigrante? En la feminización del personaje. Don Jorge Zapata no fue capaz de hablar de homosexuales: “…tengo muchos amigos que son de otro género, o que aparentan ser de otro género” (https://bit.ly/2YBHWQF). Con la promesa de destruir la obra, el grupo que se manifestó se negó a escuchar la invitación del director del recinto, Miguel Fernández Félix, quien afirmó que no se retirará la pieza de salas. No hay ganas de entender una propuesta, no hay ganas de construir nuevos discursos, sino de perpetuar el que les ha resultado “ganador”.

zapata en bellas artes
“La Revolución”, Fabián Cháirez (2014).

El nieto de Zapata se deslinda de la voluntad de quemar o afectar la obra, pero no se responsabiliza por lo que “los pueblos” puedan hacer. “Nosotros no buscamos dinero, buscamos llevar en alto la figura de nuestro general”, afirma Zapata. Lo que tanto le vulnera (“esa pinche porquería”, según sus propias palabras), además de la apelación a lo femenino de un héroe que, por supuesto, debe permanecer en la memoria como todo un hombre, es que se juega con su capital simbólico, con lo “inalterable” de una imagen construida a lo largo de los años, pero también, al rostro de un programa político, de una facción revolucionaria: “Que denigren a un abuelito de ustedes. ¿Por qué no ponen la figura de Carranza, la de Huerta…?” La obra de Cháirez expropia esa “única forma” de entender la masculinidad (fuerte, viril), tanto como la idea de sacralidad del héroe. Femenino es, en la lectura tradicional, igual a vulnerable, veleidoso, débil… Y entonces ¿por qué tienen miedo a las acciones de los colectivos que, no sólo vandalizando, sino por medio de performances, hacen una denuncia de la complicidad de todas las instancias de poder para perpetuar el machismo? ¿Recuerdan la intensidad menádica que se reveló en la primera marcha de mujeres, la de la Glorieta de los Insurgentes y en la que se destruyó una estación policiaca en Florencia? El miedo es a que la memoria del patriarcado deje de sustentar los relatos de identidad que pretenden contener a lo femenino.

machismo
Ilustración: elPeriódico.

Se preserva lo que se elige, lo que representa. Se coleccionan objetos que son significativos, se resguardan del olvido porque lo que queremos recordar son los relatos que detonan. “…Preguntarse por las condiciones del coleccionar, preguntarse por las modificaciones del conservar y olvidar y, por consiguiente, por nuestra memoria es la pregunta por nuestra propia auto-comprensión” (Manfred Osten, La memoria robada. Los sistemas digitales y la destrucción de la figura del recuerdo, p. 24, Siruela, 2008).

Independientemente de si nos gusta o no la obra de Cháirez, si sentimos que la ira nos consume por ver al general montar a pelo y llevar tacones, si nos enojamos por el pecho pintado de Mon Laferte, si nos enojamos porque vandalizaron el ínclito monumento marmóreo al que itineró por el país desconociendo un poder central, es que el problema es nuestro relato sobre nosotros.

De Argentina y Chile a la “imposible trinidad”

Lectura: 4 minutos

Los problemas financieros y económicos de Argentina y Chile han recientemente ocupado de manera extensiva los titulares de los medios de comunicación, causando sorpresa a legos y comentólogos, tanto en su entendimiento, consecuencias y medidas resolutivas. Ello, sin terminar de aceptar que el mundo y la realidad económica es otra a la que nos imaginamos y pretendemos explicar, tal como desde los años sesenta visionariamente Robert Mundell y Marcus Fleming formularon para explicar el posible caso de las economías abiertas, con el modelo hoy identificado como la “imposible trinidad”. De entonces a la fecha, mucha agua ha pasado por abajo del puente, pero el instrumental teórico sigue siendo en general pertinente.

El modelo Mundell-Fleming implica la conjetura de que es imposible que un país pueda tener un control sobre la tasa de interés, manteniendo un libre movimiento de capitales y un tipo de cambio fijo. De acuerdo a este planteamiento, según Paul Krugman, “no se puede tener todo: un país debe elegir dos de tres objetivos de política. Puede fijar su tipo de cambio, pero sólo mediante el mantenimiento de controles sobre los flujos de capitales, o puede permitir la libre movilidad de capitales manteniendo la autonomía monetaria (tasa de interés), pero sólo a expensas de dejar flotar el tipo de cambio (como Gran Bretaña o Canadá), o… permitir el libre movimiento de capitales y estabilizar la moneda, pero a costa de abandonar la posibilidad de ajustar las tasas de interés para combatir la inflación o la recesión (como la Argentina de 2002)” (https://bit.ly/2PfG4sG).

Así, tanto Argentina como Chile han pretendido mantener la ilusión de que es posible tener el control del tipo de cambio, la soberanía sobre la tasa de interés y dejar vigente el libre movimiento de capitales. Ilusión que ha resultado vana para Argentina que, después de elevar sustancialmente la tasa de interés local y agotar prácticamente sus reservas monetarias y la línea de crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) por más de 44 mil millones de dólares, hoy es una de las economías emergentes más endeudadas del mundo en un muy corto plazo (https://bit.ly/2rhKIyj).

Además, como resultado de las recetas convencionales del FMI, de contraer la demanda agregada nacional, se encuentra en una grave crisis económica de acelerado empobrecimiento de la población (https://bit.ly/2DRreU2). 

argentina
Ilustración: Podvitski.

Recientemente (a raíz de sus disturbios sociales) Chile ha comenzado, al igual que Argentina, a inyectar reservas-dólares para contener la depreciación acelerada de su moneda y estabilizar la tasa de interés. Al 27 de noviembre, el peso chileno llevaba una pérdida cambiaria del orden de 15%, en un periodo de menos de 40 días (https://bit.ly/2DRnCBn). 

En este contexto, Chile ha bajado su tasa de interés acorde con el comportamiento internacional, esperando reactivar la economía local, dado que se espera una recesión técnica el próximo año, como consecuencia de sus problemas sociales (https://bit.ly/36ha2DF).  Expectativa que se agudizará ante la aplicación ya anunciada de la contracción del gasto público, en línea con las prescripciones sempiternas del FMI.

Argentina y Chile obviamente no corresponden a la naturaleza de las economías de los grandes países desarrollados, cuya moneda puede ser regionalmente dominante, así como de aceptación generalizada y, por lo tanto, no verse totalmente constreñida por su tipo de cambio y los movimientos de capitales. De esta manera, la “imposible trinidad” resultaría más aguda para los pobres y en desarrollo para los fines de la política económica. 

Sin duda, el caso de México debe ser juzgado a la luz de los acontecimientos internacionales y las características de mercado de su moneda. De otra manera, seguiremos bordando en un mundo que ya no existe. Un mundo en el que se reconoce que hay hechos monetarios asociados a monedas dominantes como el dólar y otras monedas de mercado internacional, como el caso de México. La moneda mexicana es posiblemente la cuarta divisa del mundo que por su alta liquidez se utiliza para fines de contratos y de coberturas a nivel mundial. Por lo que su tipo de cambio no necesariamente es el resultado de sus fundamentos económicos reales, dado que se encuentra altamente extrovertido en el mercado internacional, con un alto riesgo de especulación. 

El riesgo que ello implica puede acrecentarse si no se maneja adecuadamente y se establecen las medidas preventivas para evitar la volatilidad y sus consecuencias sobre el mercado de capitales. La antigua idea de la soberanía de la moneda nacional y del banco central no ha existido más para México casi desde fines de la última década del siglo pasado. México, monetaria y financieramente, es una casa con todas las ventanas abiertas. La experiencia argentina y chilena nos deben alertar. 

trinidad economica
Imagen: Cámara mexicana-chilena.

Cuando Argentina comenzó a tener problemas con el tipo de cambio hace casi dos años, su relativo déficit en cuenta corriente era menor al mexicano. A pesar de ello, se desató una embestida especulativa contra su moneda, por lo que la línea de crédito flexible de apoyo del FMI los mercados pronto la evaporaron. No se entendió que la línea crediticia estaba diseñada para apagar el incendio, no para prevenirlo.  Hoy Chile va por un camino ya conocido. Si comienza a inyectar dólares para mantener bajo control el tipo de cambio de su moneda, no parará hasta agotar reservas y terminará pidiendo auxilio al FMI.  

En una economía abierta, para atemperar los efectos adversos de la “imposible trinidad”, pareciera recomendable tomar las medidas preventivas para evitar la volatilidad de la cuenta de capitales, a fin de actuar tempranamente contra una crisis especulativa del tipo cambio y por ende en la tasa de interés. El riesgo de México es alto si no se acepta esta realidad económica, máxime que el país se debate en un ambiente político y económico de incertidumbre nacional y de ajustes económicos internacionales propicios para la especulación financiera.

Así, en la interacción de países, instituciones financieras y mercados internacionales de capital, baste saber que la línea de crédito flexible de México con el FMI, originalmente por 74 mil millones de dólares, fue limitada a 61 mil millones de dólares (https://bit.ly/2PhV0GM) como consecuencia de los recursos que el organismo había otorgado previamente a Argentina y por los riesgos que presenta el país, tal como oportunamente informó el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio (https://bit.ly/2YiUR9Y).

Declaración oportuna y hecho final que parece contravenir la versión oficial de que México pidió la reducción de la línea de crédito. ¿El que presta manda?

Declaración de la Unesco para la ciencia

Lectura: 2 minutos

El 30 de octubre del 2017, la Unesco, en su sesión 39, retomó la importancia de la ciencia en el mundo para garantizar el avance de la paz mundial y el bienestar común de la humanidad, motivos por los cuales la ONU fue establecida. En dicha sesión se renovaron y modificaron las recomendaciones sobre la ciencia y los científicos que se habían emitido en el año 1974.

Las principales recomendaciones de la Unesco son:

~ Considerar a la ciencia como un bien común, más allá de intereses particulares.

~ Dar la importancia debida a la ciencia como actividad humana y que, por lo tanto, necesita apoyo y sustento para el personal científico, así como también protección, reconocimiento, entrenamiento, derechos, obligaciones y seguridad laboral.

~ Que las recomendaciones emitidas se aplican a todos los científicos, independientemente de: 

            a) El estatus legal de su empleador, o del tipo de organización o establecimiento en los que el científico trabaje.

mujer cientifica
Ilustración: Rune Fisker.

            b) Los campos científicos o tecnológicos de su especialización.

            c) Los motivos que subyacen a las investigaciones o desarrollos en los cuales están trabajando.

            d) El tipo de aplicación que la investigación o desarrollo tenga.

            e) El estatus profesional o de empleo.

            f) Incluye a los técnicos, auxiliares y estudiantes que apoyen y contribuyan a la investigación científica y desarrollo tecnológico.

            g) Toma en cuenta a las instituciones y a los individuos responsables de la investigación científica y desarrollo tecnológico, y otros aspectos relacionados a la ciencia, incluidos aquellos como la educación en ciencias, comunicación de la ciencia, regulación de la ciencia, fondos, reclutamiento, revisores y editores científicos.

cultivar la ciencia
Ilustración: David Bonazzi.

Los puntos anteriores rompen con el esquema de que el científico sólo es aquel que trabaja en un laboratorio y usa bata blanca, al contrario, lo hace ver como cualquier otro profesionista que participa en una cadena de producción, en este caso en la del conocimiento y en la del desarrollo de tecnologías, que es asalariado y que también responde a un jefe inmediato superior. Por otro lado, abre el espectro de lugares en donde un científico puede laborar, porque definitivamente la ciencia tiene que atravesar las fronteras de los laboratorios, centros de investigación y universidades. La ciencia tiene que democratizarse para que, como dice el primer apartado del artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cualquier ser humano tenga la libertad de compartir, participar y de gozar de los avances científicos. Es decir: necesitamos de una ciencia sin fronteras.

Códigos sociales y avalancha antisistema

Lectura: 3 minutos

Los últimos meses de 2019 han sido marcados por violentas manifestaciones antisistema en diversas localidades latinoamericanas, desde Chile, pasando por Colombia, otra “hecha al lado” del expresidente Evo Morales, la crispación social hondureña debido a la exigencia de amplias capas poblacionales que exigen la salida del “presidente” en funciones, hasta México, con una progresiva y acelerada pérdida de confianza pública en la gestión federal-estatal de la seguridad ciudadana (desatada de una u otra forma con el crimen contra la familia Le Barón en el extremo norte de la república norteamericana).

Lo primero que me viene a la mente al observar la realidad en la que nos estamos “acostumbrando” los ciudadanos de nuestros países –y digo esto por la constante mediatización de estas “nuevas” insurgencias sociales–, es que los modelos políticos de gestión de los estados-naciones en nuestra región han actuado mediante una lógica de mediano alcance en la comprensión de las realidades que nos afectan. Pero, además, el problema de la anteposición de los compromisos particulares con segmentos “cercanos” al poder, obviando de una u otra forma la ingente necesidad de activar (lo que yo podría denominar “centrales de prevención vs desafección del virus de la calamidad social”), y digo, valga la aclaración “calamidad social” porque es patente que desde el momento en que se generan brotes de protesta como los que estamos viendo, significa que las cosas no necesariamente andan bien (como lo pregonan a los cuatro vientos los instrumentos propagandísticos de los administradores de la actividad pública). De hecho, lo constatamos con rebeliones contra líneas políticas gubernamentales adscritos a discursos ideológicos de derecha e izquierda, lo cual debe servir para rediseñar los mecanismos de diálogo (y la posibilidad de una traducción genuina a la práctica de los mismos).  

Protesta en Chile
Fotografía: Entorno Inteligente.

Ahora bien, hay factores que coadyuvan a que estas rebeliones de las masas tengan un mayor efecto que en otros territorios. Pongo para este caso el ejemplo Bolivia-Honduras, dos de los países más pobres de la región, mientras que en el primero el desgaste de “legitimidad”, diría yo de la “marca” socialismo del siglo XXI, ha pasado factura al exlíder de la república andina –lo que podría atribuirse a un mayor protagonismo de los nuevos y emergentes actores de esa realidad, es decir, los jóvenes con conciencia social y un mayor nivel de escolaridad y cultura global de los cambios contemporáneos–. En la nación hondureña los “fallidos” intentos por lograr “apartar” de su cargo a Juan Orlando Hernández, –reelecto de forma cuestionada– no han dado frutos, pienso que debido a las persistentes distensiones dentro de los propios órganos opositores que van en contravía “natural” al objetivo preciso de lograr una amalgama uniforme social movilizada para alcanzar tal propósito, pero además por la denostada apatía en la integración común a la búsqueda de objetivos mancomunados.

En definitiva, pienso que el advenimiento de respetables niveles de igualdad y competitividad de nuestros países, pasa por la apertura e inclusión de nuevos cuadros sociopolíticos en los que se incluyan nuevas figuras en la materia. Esto consecuentemente atrae una idea concreta de democracia en tanto no son los mismos líderes que se han “embriagado” de las canonjías del sistema quienes detentan el poder. Ahora bien, hay que preparar entonces una especie de “anticuerpos”, para que aquellos que intentan buscar el cambio, caigan en el mismo círculo, lo cual inevitablemente no hace más que perpetuar la desesperanza. 

Bolivia.
Fotografía: El Universal.

P.D. Datos del año pasado, proporcionados por la Corporación Turca de Radio y Television (TRT), con base a cifras de la Agencia Anadolu (AA), fundamentado al mismo tiempo en datos del OPHI de la Universidad de Oxford y el PNUD-refieren que Guatemala, Bolivia y Honduras (con el 29%, 20.45%, y 19.49%, respectivamente, son los países más desfavorecidos de la zona, según la medición del Índice de Pobreza Multidimensional). Al respecto, en entrevista a BBC News Mundo y mediatizada a mediados de mes por parte del experto economista venezolano Moisés Naim –afincado en Washington–, ha dejado entrever que actualmente, hay más latinoamericanos fuera de la pobreza que nunca antes, quienes son “gente más educada, más curiosa, más desconfiada y escéptica de su gobierno, más intolerantes con la desigualdad y la corrupción, que están viendo cómo le hacen para sobrevivir como clase media”.

Poder de la imagen: el Matapacos como icono de protesta en Chile

Lectura: 5 minutos

Una imagen no existe per se; somos nosotros quienes la identificamos, la aislamos, la modificamos, la recordamos, la reproducimos. Una imagen es una oportunidad para aprender a ver a través del tiempo, para cruzar capas y capas de significados acumulados y llegar, con suerte, a su corazón. Una imagen no tiene principio ni fin; máxime en tiempos de la circulación saturante de la imagen digital, cada vez más seguido pienso en que es como la materia: no se crea ni se destruye, sólo se transforma.

Tuve la oportunidad de hacer una inmersión en el sitio creado por el diseñador Cristóbal Pizarro, a propósito de una plática con un amigo chileno sobre las protestas que se han suscitado en aquel país desde hace poco más de un mes. Todo comenzó porque pregunté qué significaba en su contexto “ser paco” y mi amigo me respondió “ser policía”. Acto seguido, me envió la imagen de un perrito conocido como “Negro Matapacos”, así que abundé en su historia. Su fama se remonta a las protestas estudiantiles de 2011, en las que se adelantaba a atacar a los carabineros. No era un callejero, tenía quien lo cuidara, pero su dueña lo dejaba participar en las marchas: tanto ella como los estudiantes le colocaban pañuelos al cuello. Así tuvo su primer atributo iconográfico.

Matapacos de James O’Barr.
Ilustración: James O’Barr Creador de “The Crow”.

Para que algo tenga iconografía, es decir, para aparecer representado de manera reconocible, debe contar con atributos y éstos deben aparecer reiteradamente en cada representación, de lo contrario, se imposibilita la labor de reconocimiento del personaje. Negro Matapacos ya contaba con dos: ser negro y llevar un pañuelo rojo anudado al cuello. La bandera chilena se sumó, creando una imagen asociada tradicionalmente a la iconografía libertaria latinoamericana. Otros atributos con los que aparece es el casco de carabinero debajo de una pata, una efigie de un paco en el hocico, o bien, se le representa llevando a cabo acciones específicas, como morder la pierna de un policía, o acompañar a los estudiantes con la mirada puesta en un horizonte promisorio. La iconografía del Negro Matapacos se hizo más compleja después de su muerte, en 2017. Dos años más tarde, en el marco de las protestas contra el gobierno de Sebastián Piñera, se enriqueció considerablemente con nuevos atributos como cacerolas y mediante su vinculación con personajes como el PareMan.

Pareman y matapacos.
Ilustración: @nbascunan.

A raíz de 2019, el Negro aparece saltando un torniquete del metro y su imagen incluye la palabra “Evade”, o bien aparece con un ojo parchado, en recuerdo de los ojos que los manifestantes han perdido gracias a los disparos de balas de goma por parte de los carabineros. Matapacos se ha convertido en un icono de la protesta y de la cultura chilena contemporánea, articuló en su imagen histórica la actualidad de las protestas recientes y aparece como una promesa de imagen cohesionadora, dispuesta a seguirse modificando en pro de una comunidad. Incluso, aparece en imágenes que circulan por la web junto a Juan Carlos Bodoque, personaje de 31 Minutos, quien aparece cabalgándolo con la leyenda “Chile despertó”.

Matapacos y 31 Minutos.
Ilustracióm: @_maca.

Matapacos se ha reproducido en esténciles, pintura de muros callejeros, carteles, así como en la circulación de imágenes digitales creadas conforme a diferentes estilos. Más allá de las técnicas de producción, lo que me interesa ahora es apuntar las variaciones icónicas, producto de una intención narrativa específica, tanto como al estilo elegido para llevar a cabo la representación. Me explico: si uno revisa el compendio que se encuentra disponible en NegroMataPacos, verá que no hay una estrategia de disposición de las imágenes, eso permite a cada uno hacer su propia selección, con base en patrones formales, en rasgos estilísticos de cada ilustración, en atributos o atendiendo a la presencia de consignas. Algunas imágenes se adscriben al formato de las cartas del tarot o de las cartas de la lotería. En otras imágenes (en muro) el Matapacos aparece rodeado de un cortejo pompier compuesto de mujeres y putti, al estilo académico de Bouguereau: dos de las mujeres sostienen, respectivamente, una cuchara y una cacerola, en alusión al movimiento convocado en las diversas marchas de protesta de 2019 (gesto originado en la década de los 70 y hoy compartido en varios países latinoamericanos), mientras que uno de los putti está a punto de colocar una corona al Matapacos quien, además, aparece alado. Matapacos se convierte así en un santo coronado, enmarcado por la iconografía católica y por los gestos de la pintura académica. Hay que notar que, en esta inmensa diversidad, el perro puede aparecer en toda su fiereza o bien, destacar por un dibujo más amable, es decir, adscrito a un discurso de paz y construcción de nuevos escenarios de futuro, desligándolo de la protesta agresiva.

Matapacos arte.
Ilustración: @caiozzama.

Otras imágenes muestran al Matapacos asociado con otro perrito, un “rubio” de pañuelo rojo, que podría hacer pensar en el Rubio Matacapucha, creado recientemente por Daniel Contreras, ilustrador chileno, quien se sintió en la obligación de crear un archienemigo al héroe consolidado. Matacapucha es un labrador vestido con un chaleco con la insignia de los carabineros y aparece ladrándole a un encapuchado en plena protesta. Las críticas no se hicieron esperar, tanto a la calidad del dibujo como a la idea de un perro carabinero, que además representaba a la ideología de derecha.

El creador de NegroMataPacos afirma que su iniciativa de recopilar las imágenes del Negro obedece al deseo de preservar al máximo icono de la protesta; estima que el perro fue capaz de dar rostro a la misma y de sintetizar las simpatías en torno a un solo elemento. A raíz de las manifestaciones de 2019, el Matapacos figura cada vez con más frecuencia en cómics, como el creado por Guido Salinas, de muy reciente presentación. El cómic potencia la canalización del coraje y asume la creación de posibles escenarios de futuro a partir de la narrativa visual.

Varias de las imágenes compiladas en el sitio permiten un análisis desde la conformación, precisamente, narrativa a partir de la elección de personajes que acompañan al héroe y de optar por estilos que vinculan al cómic o al manga. La imagen no se crea ni se destruye, sólo se transforma. En la deriva de los tiempos, veremos en qué deviene el Negro Matapacos, pues como decía antes, sus posibilidades son infinitas.