petróleo

Venta de gasolina: Pemex 2020

Lectura: 4 minutos

El gobierno dice que está reduciendo el robo de combustibles, y menciona que en noviembre de 2018 fue el mes de máximo robo con 81 mil barriles diarios. La mejor ayuda para un gobierno es ayudarlo a mejorar. Veamos que nos dicen las ventas de gasolinas de Pemex.

La figura muestra los miles de barriles diarios vendidos (Mbd), de 2015 a agosto 2020. Los tres primeros puntos son datos anuales de 2015, 2016 y 2017, y los puntos siguientes son datos mensuales desde 2018 hasta agosto 2020.

Se nota un consumo creciente entre 2015 y 2016, pero desde 2018 el consumo decrece continuamente; esto indica una reducción en el nivel de vida de la población. Para abril de 2019, el gobierno dice que el robo bajó a 4 Mbd de los 81 que robaban en noviembre 2018, sin embargo, Pemex asegura que lo robado en noviembre de 2018 fueron 28.8 Mbd –los barriles robados son vendidos rápidamente en el mercado negro, ya que su venta es más barata–. Siendo así, a partir de abril 2019, las ventas de Pemex debieron incrementarse en 79 Mbd, no obstante, no muestran este crecimiento.

venta pemex

La figura muestra que la producción de gasolina es casi constante desde 2018, a menos de la mitad de la capacidad instalada en seis refinerías.

A Pemex le conviene comprar la gasolina porque su precio de producción es más caro, mientras que revender la gasolina le deja más dinero. No se entiende por qué de otra refinería, si no usan de forma eficiente las que ya tienen –el consumo de gasolina bajó en los meses de abril, mayo y junio de 2020 por las restricciones en la movilidad–.

La curva más baja señala las ventas de gasolina menos la suma de producción (+Importación-Exportaciones). Si esta suma es mayor que cero, Pemex vende más gasolina de la que tiene, pero si es menor que cero, esa es la cantidad que le roban. De la figura se observa que la mayor parte de los meses, se hace el milagro de vender gasolina que no tiene y, sin embargo, hay unos cuantos meses que si le roban. De todo lo anterior, lo más creíble es que la empresa de Petróleos Mexicanos no sabe medir sus acervos.

Conociendo los volúmenes y entradas por la venta de gasolinas, se puede calcular los precios que Pemex cobra a las gasolineras –así como el volumen y el precio que paga las gasolinas importadas–, pero no dan precios separados para la Magna y la Premium importadas. Solamente conocemos el precio promedio en la siguiente tabla:

Mes 2019                    Enero              Febrero

Magna                        9.11                    9.77

Premium                     10.29                 10.39

Importada                   7.72                   8.19

*Pesos por litro

En definitiva, Pemex prefiere importar gasolina que le permite ganar más, su negocio es revender. Por eso las refinerías están abandonadas. Le quieren dar 100 mil millones de pesos de nuestros impuestos, cuando sus pérdidas anuales son mucho mayores que esa cantidad. Lo peor es que las Cuentas Públicas de 2015 a 2017 mencionan ingresos por 22 billones de pesos que se gastaron sin disminuir sus deudas y sin incrementar sus inversiones. 

Pemex no es de México, México es de Pemex. No se ve fondo al pozo que constituye Pemex y el Presidente ni siquiera lo ve (cómo extraño a Juárez, él y su gabinete sacaron a México del caos).

venta pemex
Esta gráfica muestra la versión oficial y el video muestra la versión no oficial Pemex 2019.

Los datos mensuales de octubre 2018 a febrero 2019, demuestran que vendió más gasolina de la que produjo e importó –según esto, el huachicol no existe y Pemex produce gasolina milagrosa–. La empresa está al tanto del robo diario. En los ductos miden la cantidad que entra y la que sale del ducto; en los depósitos, registran las cantidades de entrada, así como lo que se encuentra en el depósito al iniciar actividades, conocen los montos distribuidos y la porción en el depósito al acabar el día.

Este último robo lo saben todos los días (y quién es el ratero), pero como tiene muchos “amigos”, no lo castigan. Ahora el gobierno inventa cifras sin respaldo y Pemex declara que roban lo mismo que antes. No se les puede creer.

El periódico Reforma publicó el pasado 6 de marzo que diariamente se introducen a México 1,700 pipas con combustible comprado muy barato de Estados Unidos. Si suponemos que dichas pipas cuentan con 40 mil litros de combustible (y en un barril caben 160 litros), se obtiene 425 mil barriles de gasolina en total; el consumo diario promedio es de 600 mil barriles.

Si esto fuera cierto, ya se hubieran desplomado las ventas de Pemex. 


También te puede interesar: COVID: ¿Somos ejemplo para el mundo?

El comercio exterior de México en septiembre de 2020

Lectura: 5 minutos

Durante los 26 años más recientes, nuestro comercio exterior se ha caracterizado por la carencia de una estrategia integral y realista que permita su sano desarrollo mediante la definición de políticas públicas en materia de competitividad, de fomento, de promoción de las exportaciones y de la inversión extranjera directa.

Desgraciadamente, la pandemia ha agravado la situación pues de enero a septiembre de 2020, las exportaciones mexicanas presentaron un decremento de -14.4% con respecto a 2019, lo que significó una baja de -49,242 millones USD, siendo el sector de la manufactura el más afectado con un descenso de -14.21%, equivalente a -43,496 millones USD.

Afortunadamente, el sector agropecuario y el extractivo registraron incrementos de 5.33% y 11.65%, que equivalen a 13,862 y 531 millones USD, totalizando 14,393 millones USD.

exportacion

La Importación Total también registró un importante decremento mismo que correspondió a -19.4%, equivalente a -66,255 millones USD debido a que la Importación Petrolera descendió en -36.14%, correspondiendo a -12,975 millones USD. Sin embargo, el mayor problema se presenta por el fuerte decremento de la Importación No Petrolera que decreció 17.43%, es decir, -53,280 millones USD.

Este decremento fue originado por la debilidad de la planta productiva nacional y la pésima estructura de nuestro comercio exterior dado que, la mayor parte de este descenso corresponde a Importación Intermedia No Petrolera, con -39,809 millones USD, esto es, de importación de insumos que se utilizan para la fabricación de bienes destinados al consumo interno y al de exportación pues, desgraciadamente, han convertido a nuestro país en un país maquilador para el mercado doméstico y el de exportación, con reducido valor agregado en nuestro territorio.

importacion

Asimismo, hay que señalar que la Importación de Bienes de Capital también registró un decremento de -18.51%, debido a que no se invierte por las poco positivas perspectivas que se ven a corto plazo; esto representó una baja en la importación de -5,708 millones USD, el segundo más importante después del año 2009 en que el decremento fue de -6,718 millones USD, es decir, una tasa negativa -23.38%.

importacion

Comentarios

En 2020, la balanza comercial de México registró un superávit récord de 18,958 millones USD para el período de 1993-2020, mismo que resultó superior en 16,763 millones USD al del año 2019.

Es importante señalar que por primera vez en el período 1993-2020, el Saldo Sin Exportación Petrolera resultó positivo por un total de 6,337 millones USD, lo que representó una reducción del déficit de 23,992 millones USD. Sin embargo, el déficit acumulado del rubro para dicho periodo fue de -640,758 millones USD.

Por lo que se refiere al Saldo Petróleo, también registró un decremento de -35.8%, equivalente a 5,747 millones USD, con un superávit acumulado para el período 1993-2020 de 87,660 millones USD, debiendo señalar que tradicionalmente el saldo de este rubro fue positivo, aunque en los seis años más recientes se convirtió en negativo por un subtotal de -71,932 millones USD.

Finalmente, el Saldo No Petrolero en estos primeros nueve meses del 2020 fue positivo por un total de 29,263 millones USD. Conviene señalar que durante el período 1993-2020, sólo en el año 1995, y a partir del 2017, se presenta saldo superavitario, siendo el superávit más alto el de 2020, mismo que es el resultado del gran volumen de reexportación de insumos que se realiza y al valor que sea ha agregado en nuestro territorio a esos insumos importados temporalmente.

balanza comercial

Apuntes finales

El importante superávit que se ha presentado en los dos años más recientes pareciera positivo pues implica mayor ingreso de divisas para México, sin embargo, al revisar la estructura de nuestro comercio exterior resulta que la Exportación No Petrolera registra un decremento muy importante, mismo que en los primeros nueve meses del 2020 fue de -42,263 y que la Importación Intermedia No Petrolera lo hizo en -39,809 millones USD; es decir, que se está importando menor cantidad de insumos para la producción de bienes destinados al mercado interno y al de exportación y, consecuentemente, la planta productiva nacional muestra menor actividad, lo que significa menor valor agregado y menor empleo en nuestro país.

Sin duda, esto es resultado de un problema estructural de nuestra economía y de nuestro comercio exterior pues durante los 26 años más recientes, no se procuró la creación de un mercado interno fuerte con demanda creciente de productos, así como tampoco sucedió con la producción orientada a la exportación, de tal manera que el valor agregado en nuestro país es reducido y, por tanto, poco generador de empleos y nulo crecimiento del ingreso y el nivel de vida de la mayor parte de la parte de la población.

Por esta circunstancia, se presenta una caída muy importante en la generación de riqueza en territorio nacional de tal manera que nuestro PIB Total, durante el periodo 2001-2020, en que han estado en vigor los TLC’s que se han firmado con 54 países y que se supone iban a generar enorme riqueza en nuestro país, se redujo de una participación de 2.22% en el PIB Mundial a 1.24%, en tanto que nuestro PIB per cápita cayó del 49º al 76º lugar.

comercio exterior

Hay que hacer especial referencia al hecho de que en el periodo 2014-2020, la caída del PIB per cápita mexicano fue de -2,777 USD al pasar de 10,846 USD a 8,069 USD, es decir, una pérdida de -26% y, mucho peor que, sólo entre 2019 y 2020 cayó de 10,118 USD a 8,069 USD y la pérdida fue de -2,049 USD, equivalente a 20%.

Como lo he señalado, la pandemia ha influido en nuestro ya negativo panorama, sin embargo, la reestructuración que necesariamente sufrirán la economía mundial y el comercio internacional, debería ser aprovechada por México para definir una estrategia realista que nos permita participar más activamente en el concierto internacional y capitalizar las oportunidades que este cambio generará a nivel mundial, así como revertir los enormes daños que ha provocado a México la aplicación dogmática del liberalismo sin que, durante los 26 años más recientes, hayamos podido obtener los beneficios que normalmente genera el libre comercio y que otros países sí han aprovechado inteligentemente.


También te puede interesar: Aguacate y mango mexicanos: Primer y segundo lugar en la exportación mundial en peligro.

Más allá del petróleo, 2 ª Parte

Lectura: 4 minutos

Durante la década de los setenta, la economía mexicana basó su modelo de crecimiento en la explotación y venta de petróleo; cuando los precios internacionales cayeron y las tasas de interés aumentaron ante el surgimiento del fenómeno inflacionario a nivel mundial, inició en nuestro país una etapa de crisis y estancamiento que distinguió a la economía mexicana durante los ochenta, lapso que se conoce como la “década perdida”.

Hoy las cosas son diferentes gracias sobre todo a la entrada en vigor del TLC el 1 de enero de 1994. Las exportaciones del país son mucho más diversificadas, de manera tal que la venta de petróleo representó solo 6% de las ventas totales al exterior al cierre de 2019 y las manufactureras en 89%.

Esto último es muy importante ya que la reciente caída de los precios del petróleo hasta niveles negativos, fenómeno que no se había registrado nunca en la historia, en realidad no tuvo un impacto en la balanza de pagos. Es decir, México no enfrentó una currency crisis como en el pasado debido a una fuga de capitales o una caída en las reservas internacionales.

petroleo economia mexicana
Ilustración: Revista UP.

Es cierto que el peso ha observado una pérdida de valor recientemente que lo llevó de una cotización de 18 pd a 26 pd, no obstante, esta situación fue resultado más de un fenómeno global de aversión al riesgo por los impactos, aún desconocidos, sobre la economía de la pandemia que a un colapso de las cuentas externas.

Uno de los grandes problemas actualmente es que subsiste la dependencia de las finanzas públicas hacia los precios del petróleo. Como se comentó anteriormente, en 1982, los ingresos petroleros representaron 45% del total de ingresos del sector público, mientras que al cierre de 2019 esta cifra fue de 18%. A pesar de esta disminución, los ingresos públicos siguen siendo muy vulnerables a los vaivenes en los precios del petróleo.

El panorama luce poco alentador, ya que el otro gran rubro de ingresos del sector público, los ingresos tributarios, se han venido colapsando desde el año pasado ante la falta de actividad económica. En el marco de una economía boyante la caída en los precios del petróleo pudo tener un impacto limitado; no obstante, en una economía que se venía desacelerando desde 2019 por la falta de confianza y el desplome de la inversión, la caída en los precios del petróleo ha resultado lapidaria.

Ante este escenario, y siguiendo la acción de la Fed (Sistema de la Reserva Federal, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos, Banco de México decidió continuar con una política monetaria altamente expansiva, buscando incentivar la economía mexicana.  Efectivamente, en lo que va del año, el Banco Central ha disminuido la tasa de referencia consecutivamente, llevándola de 7.25 a 4.5%, buscando alentar en la medida de lo posible la demanda agregada.

fed
Imagen: Expansión.

De acuerdo con el Instituto Central, la pandemia COVID-19 originará un choque sin precedentes que impactará de manera negativa tanto la demanda como la oferta agregada, lo que contribuirá a que la brecha del producto se haga aún más negativa.

Esto último permite anticipar que el Banco Central seguirá por la ruta de instrumentar una política monetaria expansiva, por lo que la atención de los analistas hoy se centra en anticipar el momento y la cuantía de los siguientes recortes en las tasas de interés. En este sentido, el entorno y la falta de una acción gubernamental contundente hacen suponer que la tasa de interés se ubicará en 4.0% al cierre del presente año.

Es un hecho que Banxico tiene margen para recortar las tasas de interés, sobre todo porque la Fed ha llevado prácticamente a cero la tasa de los Fed Funds; no obstante, hay que tener presente que en las circunstancias actuales, la demanda es inelástica a la baja de las tasas de interés, fenómeno que se conoce como Trampa de la Liquidez.

En el contexto de la Trampa de la Liquidez, las tasas podrían bajar de igual forma a cero por ciento en México y la actividad económica simplemente no repuntaría, de manera tal que la baja en tasas está limitada a un nivel, cercano a 4%, después del cual por una evaluación de riesgo se podría presentar una salida de capitales, y esto presionar el tipo de cambio y, por lo tanto, los niveles inflacionarios.

economia global
Imagen: Alto Nivel.

La caída de los ingresos petroleros y los ingresos tributarios impiden que México cuente un programa de apoyo a la actividad económica contundente y agresiva como ha sucedido en otros países. Ante una política fiscal inexistente y una política monetaria insuficiente, el impacto de la pandemia en la economía será total, ocasionando una caída del PIB de 10% en este 2020, la segunda caída más profunda de la historia de México.

Desafortunadamente, la lección de las últimas décadas muestra que, ya sea que los precios del petróleo sean altos o bajos, nuestro país no ha podido encontrar la fórmula para crecer.

A diferencia de México, en donde el Gobierno no cuenta con espacio para instrumentar un paquete de ayuda económica que permita apoyar la acción de la política monetaria, y de esta forma evitar la contracción de la economía, en Estados Unidos se han detonado diferentes programas millonarios en apoyo a la actividad productiva lo que seguramente se traducirá en una recuperación mucho más rápida.

Así, se espera en la economía estadounidense tenga una recuperación en forma de “V”, es decir, que después de una profunda contracción, se presente un fenómeno similar a la tercera Ley de Newton, que establece que a toda acción corresponde una reacción con la misma fuerza pero en sentido inverso, lo que augura al mismo tiempo una pronta recuperación de los mercados financieros.


También te puede interesar: Más allá del petróleo, 1ª Parte.

Más allá del petróleo, 1ª Parte

Lectura: 4 minutos

La historia económica de México no se puede entender sin una consideración especial al petróleo y los desequilibrios macroeconómicos que han ocasionado los interminables vaivenes de los precios internacionales de los hidrocarburos.

Hay dos posiciones que sintetizan la relevancia que ha tenido el petróleo en la economía mexicana:

1. La primera corresponde a José López Portillo, Presidente de México en el periodo 1976-1982 en el marco de su primer informe de gobierno el 1 de diciembre de 1977. “En la época actual, los países pueden dividirse entre los que tienen y los que no tienen petróleo. Nosotros lo tenemos. Tenemos que acostumbrarnos a administrar la abundancia”
2. La segunda corresponde a muchos analistas y sugiere que lo peor que le pudo pasar a México fue precisamente tener petróleo, ya que esto contribuyó de manera importante a postergar los verdaderos cambios estructurales que el país requiere, ocasionando rezagos económicos, desequilibrios e incertidumbre ante la dependencia de un producto cuya característica principal es una marcada volatilidad en los precios.

petroleo en mexico
Ilustración: Nexos.

Efectivamente, en este rango de ideas ha oscilado la evolución de la economía mexicana al menos desde la década de los 70 del siglo pasado. De hecho, la crisis de los ochentas, conocida como la década perdida, no se puede entender sin considerar la exuberancia registrada en los precios del petróleo durante los años setenta y su posterior colapso, debido a un exceso de oferta de crudo a partir de los primeros meses de 1981 y que fue resultado de una disminución en la actividad económica internacional.

Vale la pena poner en perspectiva lo que significa la exuberancia en los precios del petróleo. Los países desarrollados, particularmente Estados Unidos, mostraron una fuerte expansión económica en los setentas. En 1970 el PIB estadounidense creció sólo 0.2% para posteriormente expandirse a niveles cercanos a 6% durante los siguientes años, lo que generó una gran demanda de petróleo e impulsó los precios a las nubes; de esta forma, los precios internacionales de petróleo que a principios de los setenta se ubicaban en 1.2 dpb llegaron hasta 35.5 dpb en 1980.

Este fenómeno generó un impacto múltiple en la economía. Gran parte de la actividad económica en el lapso 1976 a 1980 se explicó por la expansión de la demanda agregada, que a su vez se vio influida por el crecimiento del sector petróleo y su impacto en el gasto público y la inversión privada, factores que originaron que se alcanzaran crecimientos del PIB de 9%; en dicho periodo con una tasa de desempleo que disminuyó constantemente.

petroleo
Imagen: El Economista.

Por otro lado, al incrementarse el potencial petrolero del país y tras anunciarse un agresivo de extracción de petróleo, se facilitó el acceso del sector público y empresas privadas a los mercados internacionales de capital, lo que propició un incremento desmesurado del endeudamiento del país con el exterior. De esta forma, la deuda externa como proporción del PIB pasó de 22% en 1976 a 36% en 1982, la mayor parte del endeudamiento público (30%) se concentró en Pemex.

Quizá uno de los efectos más perversos de esta “exuberancia” económica, fue el hecho de que México se convirtió en un país monoexportador. La inversión tanto pública como privada favorecieron el sector energético ante la creciente rentabilidad del petróleo, por lo que las ventas al exterior de petróleo aumentaron significativamente, al grado de que para el cierre de 1982, las exportaciones petroleras representaron 77% de las ventas totales al exterior.

El aumento de los ingresos por exportación de petróleo ocasionó una mayor participación de este sector dentro del PIB y en una modificación de la estructura de ingresos del sector público. Los ingresos públicos por concepto de petróleo se incrementaron 4.8% en términos reales de 1977 a 1981, y los ingresos impositivos tan sólo en 0.5%. De esta forma, la participación de los ingresos derivada de la venta de petróleo dentro de los ingresos totales, se incrementó de 7% en 1977 a 45% en 1982.

caida del petroleo
Ilustración: El Colombiano.

Desafortunadamente, el fuerte incremento en los precios del petróleo vino aparejado con presiones inflacionarias a nivel mundial, por lo que los principales Bancos Centrales instrumentaron una política monetaria altamente restrictiva. Efectivamente, la tasa de interés de política en Estados Unidos se incrementó de 4% en 1976 a 45% en 1984.

El resultado de esta acción de política monetaria fue un severo freno de la actividad económica mundial que empezó en 1980, continuo en 1981 y se agudizó en 1982. El PIB de los países miembros de la OCDE se expandió 4.2% en el periodo 76-79, en 1980-81 el crecimiento fue de 1.9%, y en 1982 fue de cero por ciento; en este último año el PIB de Estados Unidos incluso se contrajo 1.9%.

La ya evidente recesión mundial se reflejó en una caída en la demanda de petróleo y en el desplome de los petro-precios, que después de alcanzar máximos históricos de 35.5 dpb en 1980, se desplomaron hasta 11 dpb en 1986. De esta forma, se materializó el peor de los escenarios para México: caída en los precios de nuestro principal producto de exportación e incremento en las tasas de interés después de habernos endeudado de manera significativa.


También te puede interesar: La baja en tasas es insuficiente.

Colapsa el precio del petróleo

Lectura: 2 minutos

Precio del petróleo cae a menos de 1 dólar por barril

La pandemia del coronavirus COVID-19 y la guerra petrolera han afectado la demanda global del crudo. En medio de la crisis global, el petróleo cayó el lunes 20 de abril por debajo de 1 dólar por barril, amenazando con borrar toda una década de crecimiento de la demanda, recortando miles de empleos y haciendo caer en cientos de miles de millones de dólares el valor de mercado de las empresas.

El crudo WTI cae a 0.99 dólares por barril, una baja de 94.58 por ciento, al filo de las 12:50 horas de la Ciudad de México, en una sesión en la que los futuros del barril en Estados Unidos tocaron su nivel más bajo desde 1999, por preocupaciones sobre el pronto llenado de la capacidad de almacenaje petrolero, mientras las empresas se preparan para reportar sus peores resultados desde la crisis financiera.

La actividad industrial y económica se está deteniendo a medida que los gobiernos de todo el mundo extienden los cierres debido a la rápida propagación del coronavirus.

El petróleo se ha enfrentado a sus propios efectos colaterales con un mercado con un exceso de oferta masivo y ningún lugar para almacenar barriles físicos de crudo.

Un acuerdo de producción sin precedentes por parte de la OPEP y los miembros aliados hace una semana para frenar el suministro está demostrando muy poco y demasiado tarde ante un colapso de un tercio de la demanda global.

Este lunes, una rareza técnica exacerbó la caída de los precios a medida que los operadores huyeron del contrato de futuros de mayo antes de su vencimiento el martes.

El WTI o West Texas Intermediate, es un tipo de petróleo crudo correspondiente a Texas y el sur de Oklahoma y se utiliza como referencia para fijar el precio de otras mezclas en Estados Unidos con densidades y niveles de azufre similares.

Este tipo de petróleo, cotiza de diferentes maneras, entre ellas y la más seguida por los mercados son los precios de los contratos futuros. Estos contratos tienen diferentes fechas de entrega.

Actualmente, el contrato con la fecha de entrega más próxima es el de mayo, cuya fecha de expiración es el martes 21 de abril. A este contrato se le conoce como contrato activo y su precio se toma como referencia para el precio actual del WTI.

“Hay poco para evitar que el mercado físico tenga una mayor tendencia a la baja en el corto plazo”, dijo Michael Tran, director gerente de estrategia energética global de RBC Capital Markets. “Las refinerías están rechazando barriles a un ritmo histórico y con los niveles de almacenamiento de EU llegando a su límite, las fuerzas del mercado infligirán más dolor hasta que lleguemos al fondo o despeje COVID, lo que ocurra primero, pero parece ser lo primero”.

Con información de Reuters y Bloomberg

Kuwait, sorpresa geopolítica a 29 años de su invasión por Irak

Lectura: 4 minutos

Pocas cosas en el mundo son tan importantes en la vida internacional como la guerra, explica el analista del Real Instituto El Cano de Estudios Internacionales y Estratégicos, Rafael L. Bardají. Y así de trascendente para nuestra generación, fue la operación militar de 34 países liderados por Estados Unidos para liberar al emirato de Kuwait –cuyo nombre significa “Fortaleza de agua”– de la invasión que articuló el presidente de Irak, Saddam Hussein. La liberación se consumó del 17 de enero al 28 de febrero de 1991. Hace ya 29 años.

Ningún análisis esclarece por qué Hussein emprendió esa aventura. Él sabía que esa acción trastocaría su ya precaria relación con sus ex aliados estadounidenses y europeos. Incluso, hoy conocemos que ni sus conciudadanos comprendían la razón de esa acción. Haidar Fuad, que a la sazón tenía 11 años, narró años después a Efe que la ocupación fue una decisión política “ilógica e injustificada cuyo costo seguimos pagando los iraquíes”.

A inicios de los noventa, Bagdad y Kuwait protagonizaban una implacable guerra de petróleo. Saddam acusaba a su vecino de sustraer ilegalmente crudo que le pertenecía, del yacimiento de Rumaíla. Y en compensación pedía 2,400 millones de dólares. Para algunos geopolitólogos, Hussein pretendía castigar la política pro-occidental del emirato que –interpretó– buscaba bajar el precio del crudo.

yacimiento petroleo de kuwait

En julio escaló la tensión y el emir kuwaití, jeque Jaber Al-Ahmad Al-Sabah, optó por la diplomacia suave (softpower). Envió a sus representantes a un periplo regional y, con discurso conciliador, explicaron su posición. Mientras tanto, medios y organizaciones gubernamentales de Irak llamaban a los kuwaitíes a rebelarse contra el emir.

Por ello, el jeque pidió la mediación de la Liga Árabe y así, el presidente egipcio Hosni Mubarak visitó Bagdad, Kuwait y Arabia Saudita. Empero, entonces, las tropas iraquíes avanzaban al sur hacia la frontera con el emirato.

El barril de petróleo costaba 11 dólares y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) proyectó que si había guerra, llegaría a 20 dólares. El único gobierno que públicamente apoyó a Irak fue Libia, miembro de ese cartel y estudiosos estiman que con ello pretendía aumentar hasta 25 dólares el precio del barril.

Eran horas febriles. Había fracasado la diplomacia internacional y al cerrar su diálogo, Kuwait e Irak clausuraban su frontera común. La madrugada del 2 de agosto, Saddam Hussein ordenaba avanzar a sus tanques e infantería hacia blancos estratégicos kuwaitíes, como el Palacio del Emir.

Aún subsiste la interrogante de cómo Hussein eludió a la inteligencia occidental, en particular la estadounidense y la europea, y ocultó la instalación de sus campamentos o el traslado de arsenales y tropas. En el Cuarto de Guerra de su Palacio Republicano, fanfarroneaba ante sus generales el éxito de su plan de simulación.

tanques de guerra

La invasión a Kuwait impactó en la historia del Derecho Internacional. Al adoptar la Resolución 678, el Consejo de Seguridad autorizó a la fuerza multinacional, con base en Arabia Saudita, usar “todos los medios necesarios para liberar al emirato ocupado”.

Saddam, decidido a perpetuar su anexión de Kuwait, amagó con desatar “La madre de todas las batallas”. Pero no esperaba que la noche del 17 de enero de 1991, la coalición internacional detonara la “Tormenta del Desierto”, una estrategia de bombardeos aéreos y uso del arsenal más mortífero del siglo XX, con armas inteligentes de última generación. Esa ofensiva sería el principio del desencuentro entre Occidente y Saddam, su antiguo protégé.

La también llamada Primera Guerra del Golfo determinaría la geopolítica global de las siguientes décadas y marcó el plan maestro de la relación de Occidente y corporaciones energéticas con los Estados de Medio Oriente. Nada volvió a ser igual.

A 29 años de esos hechos, los iraquíes consideran que viven una continua tragedia por la decisión de Hussein. Aún es una herida abierta para ellos y para los pueblos árabes y musulmanes, pues contribuyó a destruir el tejido político regional.

A Irak “lo devolvió a la Edad Media” asegura el analista Husein Yaburi. Para millones de iraquíes, el saldo más doloroso fue la pérdida de la esperanza de un futuro prometedor tras la caída de Hussein, la paz y el fin de un bloqueo económico. No fue así, lamenta Yaburi.

En cambio, el emirato de Kuwait con sólo 17, 818 kilómetros cuadrados –menos que la superficie de Hidalgo–, ya es actor clave en Medio Oriente. La visión estratégica de su liderazgo político lo convirtió en el noveno más rico per cápita del planeta y sus casi 4.8 millones de habitantes gozan de una esperanza de vida superior a los 74.69 años.

jets de combate

A la vez, Kuwait se proyecta como excepción en una región donde los roces étnicos y religiosos no son menores. Aunque la dinastía gobernante es sunita, ha apoyado a los chiítas –30 por ciento de la población– para mantener el equilibrio social. Eso demuestra que no es real la narrativa de que entre ambas confesiones hay un conflicto irresoluble, apunta el analista Alejandro Salamanca.

Detrás de esa libertad de maniobra estaría el petróleo. Antes de descubrir y explotar su potencial, que lo convirtió en la quinta reserva más grande del mundo, Kuwait era un tranquilo pueblo ribereño del Golfo Pérsico, cuya economía se sostenía en el cultivo de perlas.

Al descubrir el yacimiento Burgan nació una pujante industria cuyos dividendos se tradujeron en una red de obras de infraestructura, y un envidiable sistema de bienestar social, ejemplar en el mundo y la región.

El emirato descubrió su riqueza petrolera en 1938, el año en que Lázaro Cárdenas expropió ese recurso a firmas extranjeras. Y aunque a México y Kuwait los separan 13,511 kilómetros de océanos y desiertos, ambos juegan en el tablero global con el petróleo. Hoy, el emirato ya es nuestro sexto socio comercial y tenemos acuerdos sobre Servicios Aéreos y de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones.

Tras la liberación de Kuwait, las relaciones internacionales dieron un viraje significativo; tanto así que hoy existe una nueva geografía global que favorece vínculos como el de México y ese emirato.


También te puede interesar: ¿Muerto Al-Baghdadi, acabará el odio a Occidente?

Petróleo reacciona a la muerte de general iraní

Lectura: 2 minutos

El precio del crudo fue uno de los primeros impactados al confirmarse la muerte del general iraní Soleimani por una ataque estadounidense.

La volatilidad del precio del barril del petróleo es algo a lo que estan acostumbrados los participantes de los mercados financieros pero aún así un cambio tan abrupto como el registrado a inicios de este año en la cotización de este activo es motivo de preocupación para diversos analistas.

De acuerdo con datos de Bloomberg los futuros sobre el precio del petróleo en Nueva York y Londres aumentaron hasta 4 por ciento después de que el Pentágono confirmará el asesinato de Qassem Soleimani, el general iraní que dirigió a la fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria.

El contrato del Brent para marzo subió hasta 2.81 dólares, o 4.2 por ciento, a 69.06 dólares por barril en la bolsa de futuros de Europa con sede en Londres a las 10:26 horas, tiempo de Singapur. El contrato subió 25 centavos para cerrar en 66.25 dólares el jueves.

También te puede interesar: Muerte de Qasem Soleimani ¿qué sigue?

El contrato del WTI para entrega en febrero subió hasta 2.66 dólares, o 4.4 por ciento, a 63.84 dólares por barril en la Bolsa de Nueva York. El contrato subió 12 centavos para cerrar a 61.18 dólares el jueves.

Debido a que los mayores productores de petróleo están en la región donde ocurrió el ataque en dado caso de que el conflicto escale a una confrontación militar, el mercado se vería afectado directamente.

Andrew Walker, corresponsal económico de la BBC, explicó que la posible alteración del mercado mundial del petróleo debido al conflicto en el golfo Pérsico es grave.

La Administración de Información de Energía de Estados Unidos estima que el 21 por ciento del petróleo utilizado en 2018 transitó por el estrecho de Ormuz, una vía marítima ubicada en la costa norte de Irán.

Artículo relacionado: Potencias reaccionan ante la muerte de Soleimani

Algunos de los mayores productores se verían afectados si el Estrecho no pudiera ser navegado de manera segura.

Aunque Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos tienen tuberías que les permiten exportar el producto sin utilizar el Estrecho, éstas no cuentan con la capacidad de transportar todo su petróleo.

Por otro lado, también existe la posibilidad de una acción militar iraní contra las instalaciones petroleras de otros países.

Yacimiento de litio en Sonora. ¿Nos sacamos la lotería?

Lectura: 3 minutos

Apenas la semana pasada, se confirmó la presencia en México del mayor proyecto de desarrollo de litio a nivel mundial. El “nuevo petróleo del siglo XXI”, o el “oro blanco”, como ha sido llamado este mineral, es el material clave para la elaboración de baterías. En un mundo que acelera rápidamente hacia una transición energética global, y donde el mercado de los dispositivos y transportes eléctricos crece como espuma, el litio es la pieza clave. Hasta ahora, los grandes yacimientos de litio a nivel mundial se han ubicado fundamentalmente en Bolivia, Argentina, Chile y Australia, entre otros. México, como lo afirmó Francisco José Quiroga, Subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, es ya una potencia minera.

Sin embargo, con el hallazgo del yacimiento de litio en Sonora, el rumbo de esta actividad económica potencialmente se refuerza y reorienta. En principio, se espera que la extracción comience en el 2022, ya que se cuenta con una empresa china y una canadiense interesadas en participar en el desarrollo extractivo. ¿Se sacó México la lotería con este hallazgo? En 1971, el pescador Rudesindo Cantarell descubrió en la Sonda de Campeche el enorme yacimiento petrolero que llevó su nombre. Un histriónico José López Portillo, afirmó en su calidad de presidente que llegaba la hora de “administrar la abundancia”. A casi cincuenta años, la evidencia sugiere que se requirió más, mucho más, que sólo eso. En el caso del litio en Sonora, la violencia criminal es una variable añadida para la cual se necesita reflexión, investigación y acción. ¿Cómo se vinculan?

litio en mexico
Fotografía: Oaxaca Político.

En primer lugar, la región ya cuenta con este tipo de problemáticas. Y en segundo, derivado de lo anterior, la tentación de un jugoso negocio puede abrir las puertas para que actividades criminales tomen el control de alguna o varias partes de las ganancias del billete de lotería. Se requerirá de un auténtico trabajo de prevención de control mafioso sobre sectores económicos legales altamente redituables. Guadalupe Correa Cabrera, investigadora de la Universidad George Mason, documentó en su libro Los Zetas Inc. la forma en que ese grupo criminal aprovechó los cambios en la legislación mexicana en materia energética para incursionar en el comercio de energéticos (petróleo y gas, entre otros). Por si fuera poco, el marco de la guerra contra el crimen organizado terminó contribuyendo a que la tragedia humanitaria se tradujera en beneficios económicos concretos para grupos criminales de este tipo.

No es el único caso. En Italia, la mafia siciliana ha ido posicionando su dominio en el área agrícola y de producción energética. Volviendo a México, la influencia de los Caballeros Templarios de Michoacán sobre la actividad agrícola y minera de ese estado también dan cuenta de esos casos. Si las previsiones son ciertas, y el yacimiento en cuestión es tan grande, los intereses globales sobre él serán todavía de mayor tamaño. Desde una perspectiva geopolítica, la región será de alta prioridad para potencias globales. A nivel nacional, ello supondrá retos de seguridad y derechos humanos. El objetivo es traducir la actividad productiva en desarrollo local y en beneficios concretos para el país en general. De lo contrario, la posibilidad de una desestabilización es latente, en la cual unos pocos se beneficiarían mucho. Tomar estas precauciones es indispensable para evitar que el billete de lotería se convierta en una penitencia.