pobreza

La pobreza por covid-19 y los otros datos

Lectura: 2 minutos

AMLO duda incremento de pobreza en México por coronavirus

Si algo ha caracterizado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es su retórica al ser cuestionado sobre cifras y estimaciones que contradicen sus metas en México, haciendo referencia a ‘sus otros datos’.

En medio de la crisis por la pandemia del coronavirus cuestionó un informe del Coneval que pronosticó que el coronavirus podría arrastrar a millones de mexicanos a la pobreza extrema en la segunda economía más grande de América Latina.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), un organismo oficial que mide la pobreza, dijo en un reporte publicado esta semana que entre 6.1 y 10.7 millones de mexicanos podrían integrarse a las filas de la extrema pobreza solo en 2020.

“Ellos hablan de que con el coronavirus va a aumentar el número de pobres en 10 millones, según entendí, nosotros estamos trabajando para que esto no suceda”, afirmó el mandatario en su habitual conferencia de prensa diaria.

Te puede interesar: La pandemia de pobreza en México

López Obrador aseguró que su gobierno está trabajando en un documento que explicará la estrategia de su administración para proteger a los mexicanos, especialmente a aquellos más pobres.

“A lo mejor las proyecciones, el pronóstico del Coneval lo hace a partir de los supuestos de antes o pensando en los planes que se aplicaban antes; ahora es distinto”, dijo.

Analistas esperan que el Producto Interno Bruto local se contraiga hasta un 10% este año; cuando la economía mexicana podría perder 1.2 millones de empleos formales, según un reporte de Bofa Merrill Lynch divulgado el miércoles.

Coneval dijo en un correo electrónico enviado a Reuters que “genera información para los tomadores de decisiones. Nos parece relevante que el documento haya sido consultado por la Presidencia de la República”.

“Hoy estamos ante una ventana de oportunidad para actuar en los tres niveles de gobierno, de lo contrario podría perderse una década de desarrollo social”, agregó el organismo.

La pandemia de pobreza en México

Lectura: 2 minutos

Nivel de pobreza extrema en México incrementa por covid-19: Cepal

Entre los compromisos del presidente Andrés Manuel López Obrador está el combate a la nivel de pobreza extrema en México y, a pesar de que en los primeros meses de su gobierno logró contrarrestar las cifras en las entidades más marginadas del país, una pandemia de origen asiático vino a enfermar los logros y la amenaza podrían ser irreversibles.

Bajo la lupa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), México sería el país con el mayor impacto en términos de pobreza extrema derivado de la crisis sanitaria por el nuevo coronavirus.

La Cepal señala que México tendría un incremento de 4.8 puntos porcentuales de los niveles de pobreza extrema, en comparación con el año anterior; es decir, que pasaría de 11.1 por ciento a 15.9 por ciento de la población en esta situación.

Nivel de pobreza extrema en
Fuente: CEPAL

La proyección de la Cepal sobre el incremento de los niveles de pobreza extrema en México no consideró las medidas anunciadas por los gobiernos locales para mitigar el impacto de la contingencia por el COVID-19.

“Aquí vamos a ver que es probable que la pobreza extrema baje un poco en relación a las proyecciones que hemos hecho nosotros porque mucho de las medidas están dirigidas exactamente a la pobreza extrema”, señaló Alicia Bárcena, dirigente del organismo, durante el tercer Informe Especial sobre COVID-19 en la región.

La Cepal estima un aumento anual de 15.9 millones de personas en condiciones de pobreza extrema, “de tal manera que vamos a movernos a 83.4 millones de personas, o sea, 13.5 por ciento más de la población”, dijo Bárcena.

Otros de los países que destacan en esta proyección son: Argentina, Bolivia y Colombia.

Como parte de la presentación del Informe Especial sobre covid-19 en la región, Cepal propuso que los gobiernos de la zona garanticen transferencias monetarias inmediatas para la población más vulnerable en la forma de un Ingreso Básico de Emergencia (IBE).

“Un ingreso básico de emergencia es la propuesta de la Cepal para el corto plazo, por una duración de seis meses equivalente a una línea de pobreza de 143 dólares de 2010 y que llegue a 34.7 por ciento, equivalente a 215 millones de personas en situación de pobreza en la región”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva.

El IBE ayudará a satisfacer las necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares, lo que será crucial para lograr una reactivación sólida y relativamente rápida, detalló la directiva en la videoconferencia de presentación del tercer informe sobre los efectos del COVID-19 en América Latina.

Te puede interesar: Pobreza laboral en puerta

Pobreza laboral en puerta

Lectura: 2 minutos

Riesgos de pobreza laboral en México por coronavirus

El freno económico que sufrió México por la pandemia del coronavirus tendrá consecuencias catastróficas para todos los niveles sociales y de producción, generando una ola de despidos que podrían alimentar la pobreza laboral del país.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelados el lunes 11 de mayo, hasta 10.7 millones de personas podrían caer en pobreza laboral al cierre del segundo trimestre 2020 ante la contingencia sanitaria generada por el coronavirus y sus potenciales consecuencias económicas, lo que significa un riesgo para la profundización de la pobreza y la desigualdad.

El consejo anticipa aumentos “preocupantes” en la pobreza por ingresos, la pobreza laboral (población que no podría adquirir una canasta alimentaria con su ingreso laboral) y el riesgo de que, en ausencia de políticas públicas orientadas a esta población, las condiciones de vida de los grupos de ingreso medio enfrenten condiciones de pobreza.

En el reporte “La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) en México”, el consejo presenta estimaciones de la pobreza bajo dos escenarios:

En el primero se considera una contracción económica de 6 por ciento y se simula una caída generalizada en el ingreso equivalente a 5 por ciento y, en el segundo, se simula una caída promedio en el ingreso de 5 por ciento, considerando mayores afectaciones a la población en función del ingreso y de la incidencia de pobreza urbana.

Los resultados permiten identificar que, en ambos escenarios, el total de personas en situación de pobreza por ingresos (las personas cuyo ingreso es insuficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes y servicios básicos) se incrementaría entre 7.2 y 7.9 puntos porcentuales, es decir, entre 8.9 y 9.8 millones de personas.

Sin embargo, la cifra de pobres por ingresos aumenta si se considera solo la capacidad para adquirir la canasta alimentaria; en este caso el número total de personas en situación de pobreza extrema por ingresos (las personas cuyo ingreso es insuficiente para adquirir una canasta alimentaria) se incrementa entre 4.9 y 8.5 puntos porcentuales, es decir, entre 6.1 y 10.7 millones de personas.

Como resultado de este ejercicio, Coneval prevé que la población en pobreza laboral se ubique en 45.8 por ciento en el segundo trimestre de 2020, lo que representa un aumento anual de 8.5 puntos porcentuales desde la proporción de 37.3 por ciento registrada al cierre de 2019.

“Es el aumento es incluso mayor a lo observado en la crisis de 2009”, sentenció el Consejo que encabeza José Nabor Cruz.

De hecho, la población en pobreza laboral registró en 2019 su menor nivel en diez años, es decir, al cierre del año pasado más personas pudieron comprar con su ingreso laboral la canasta alimentaria debido al aumento del salario mínimo y la baja inflación observada.

El Coneval dijo en su reporte que al aumento de los pobres por ingresos se suman otros posibles escenarios a partir de los datos de pérdida de empleos formales e informales y, por lo tanto, un aumento en la pobreza laboral significativamente mayor que lo que supone la estimación anterior.

“Sin políticas públicas que atiendan a la población con ingreso medio la cantidad de personas en situación de pobreza por ingreso puede aumentar. La crisis puede cambiar las condiciones de ingresos de la población”, sostuvo.

Reflexiones de la pandemia 2020

Lectura: 7 minutos
1. La duda: ¿Mis textos ayudan o causan daño?

Hace un par de días publiqué mis primeras cinco reflexiones sobre la pandemia,  supongo que los lectores que me siguen las habrán leído. Antes de éstas publiqué otras notas no menos interesantes, pero me aparté de la escritura unos días porque realmente aprecié que reflexiones abiertas y destinadas al público en general no son efectivas, ya que estamos más infectados de noticias y falsas noticias del COVID-19, y creo, sinceramente, que esta inflación de noticias causa más daño que el mismo coronavirus. ¿Cómo se explican los casos de las personas que bebieron cloro para evitar contagiarse?

Opté por intercambiar información con los amigos o conocidos personales, y saber más o menos cómo se está organizando cada uno; y obviamente su circunstancia cambia de acuerdo a su grupo generacional, su situación económica, y sus condiciones de salud especialmente, pues la pandemia está destinada a afectar, en la mayoría de los casos, a los adultos mayores, a los enfermos crónicos, a los pobres y cualquier combinación de estas condiciones.

A partir de una carta personal, en la que incluí como amigo al editor de Diariojudio.com, y que también fue publicada, pude desarrollar intercambios personales con muchos amigos o conocidos. La mayoría de las personas se quejaba que tuvieron que pasar solos, sin la familia, las fiestas de abril. Algunos manifestaron la tristeza de ver al Papa Francisco orar solo en la inmensa y vacía Plaza de San Pedro en el Vaticano. Nadie se quejó de haberse quedado sin trabajo o haber tenido que despedir a su personal, aunque estimo que les está ocurriendo eso.

Creo que el sistema implantado por diversos gobiernos resulta exitoso y puede resumirse en algo así como: “Ciudadanos, hacemos lo mejor posible y recuerden que hay personas en peor condición que la vuestra. Quédense en casa y si no se quedan, pagarán multas”. A mi me gusta concentrarme en notas cortas, si alguien quiere leer una larga, recomiendo la siguiente de Ignacio Ramonet que abarca casi todos los temas. No necesariamente estoy de acuerdo con todos los puntos, pero eso no descalifica su escrito.

reflexiones del coronavirus
Ilustración: Washington Times.
2. Los datos: ¿Debemos confiar en la información que nos proporcionan?

Todos los días tenemos acceso a la información de la cantidad de muertos, enfermos, personas recuperadas a nivel mundial, y considero que realmente podríamos reírnos un poco de las cifras. Me explico. Aparentemente la fuente son los países y estos publican lo que quieren. Venezuela –país vecino del mío– desde hace años publica que los hospitales no tienen agua, luz, insumos básicos, etc., pero sólo está informando 388 casos con 10 muertos y 17,834 revisiones por cada millón de habitantes. No traeré aquí los datos, así que recomiendo a quien le interese, revisar el siguiente enlace:  Coronavirus Update (Live).

Esa misma fuente nos indica que hasta el 9 de mayo del 2020, en el mundo hay 4,016,019 enfermos, de los cuales los casos activos son 2,352,223 y de ellos sólo un 2% son casos críticos. Hace dos semanas aproximadamente los casos críticos eran un 3%. De los casos cerrados 1,663,796 en total han muerto 276,769 personas, es decir, un 17%.  Aún sigo pensando que el COVID-19 no es lo peor que nos pasa a nivel mundial. Ese mismo sitio, el worldodometer nos da otros datos. Por ejemplo, este año ya murieron por suicidio 379,268 y sólo hoy, posiblemente sea ayer, 319. ¿Cuántos de esos provienen de haber perdido el trabajo, de estar confinados?, no sabemos. Y de hambre ¿cuántos morirán? ¿El estrés a cuántos mata? Tomemos en cuenta que de SIDA-AIDS ya murieron este año 594,573 personas, y no creo que la gente se impresione demasiado. Copio del sitio estos datos relacionados al agua. Hay más muertos por problemas de beber agua no potable, que del COVID-19 y eso… toda la vida.

1, 539, 948, 975: Water used this year (million L).
297,875: Deaths caused by water related diseases this year.
801, 289, 139: People with no access to a safe drinking water source.

3. El hambre: ¿A quién le preocupa ese tema?

Una nota de la BBC sobre los trapos rojos nos muestra una faceta de la realidad de muchos países y no sólo de Colombia. La injusticia social, la pésima distribución de los ingresos, etc., y que posiblemente las medidas que tomaron ciertos gobiernos de parar la economía de manera drástica por medio del confinamiento obligado (la cuarentena), no fue más que una manifestación de pánico de los dirigentes y no de medidas que respondían a una necesidad real. Viendo los niveles de corrupción en primer lugar, de pobreza y de hambre, no creo que les preocupe proteger a la población. Creo, sinceramente, que a los políticos les preocupa más las próximas elecciones.

trapos rojos
Ilustración: Rolling Stone.

Cito lo siguiente: Grisales, madre soltera de un niño, llegó hace 7 años a Bogotá huyendo de la violencia y la falta de trabajo de su pueblo, Puerto Berrío, en el interior profundo del país. Hasta la cuarentena, trabajaba cada día de la semana en una casa distinta acomodada del norte de la ciudad como empleada doméstica.

“Ahora todo dio un giro”, apunta. “Mis trabajos se terminaron y ninguno de los patrones se ha dedicado ni a llamarme a preguntar cómo estoy”.

Supongo que aquí y en todo el mundo debe haber patrones que siguen pagando a su personal, porque saben que de otra manera no tienen qué comer. Me gustaría saber que no me equivoco.

Bolsonaro, Duque, Fernández, Netanyahu y Trump, ¿tienen servicio doméstico? ¿Lo pagan ellos? ¿Lo paga el pueblo? ¿Qué sabemos nosotros de la vida de nuestros líderes?

4. Los ricos: ¿Son realmente gente buena?

Hace muchos años, basado en mi experiencia, manifesté que de todos mis clientes los más miserables eran los ricos. Supongo que eso debe incluir a los políticos acaudalados. No tengo nada en contra el señor Sarmiento Angulo, pero la nota me lleva a concentrarme en él debido a que es un personaje muy influyente, que incluso ha redactado leyes con sus propias manos, tal como he leído en algunas fuentes.

Por ejemplo, una noticia que nos alegró es que el hombre más rico de Colombia donó algo así como 20 millones de dólares para comprar kits para la detección del coronavirus. Y es que esa gente, la de los trapos rojos, no llega al test, se muere antes de hambre. Desde otra perspectiva, ¿cómo medir la generosidad del donante? Copio de otra nota de Forbes Colombia: Cabe recordar que en los últimos años hay cuatro multimillonarios colombianos que han sido mencionados en el listado mundial de Forbes. El primero, el más rico del país, es el banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo, cabeza del Grupo Aval, quien tiene una fortuna que supera los 8 mil millones de dólares, y quien aportó 80,000 millones de pesos para combatir la expansión del coronavirus.

donaciones coronavirus
Ilustración: CoinTelegraph.

Casi es parecido hablar de 8 mil millones de dólares y mencionar 80 mil millones de pesos. Eso es apenas un 0.25% de su  patrimonio. No menos condenable es la tendenciosa publicación que lleva a encandilarnos. No es lo mismo escribir 8 mil millones que 8’000,000,000 y, por otra parte, escribir 80,000 millones de pesos parece mucho más. Porque no escribieron 80 mil millones de pesos. ¿Qué han hecho los millonarios del mundo? Los ricos, aparentemente son ricos porque se lo merecen, y los trabajadores en gran medida son los que garantizan la creación de la riqueza. Un titular de Argentina de estos días nos dice que, ante esta pandemia, la solidaridad es un cuento para tontos. La orden es: “sálvese quien pueda”.

Ni en una pandemia los muy ricos en Argentina quieren hacer un aporte

El oficialismo busca aprobar un impuesto a los grandes patrimonios para financiar parte de la lucha contra el coronavirus. Miembros de la Unión Industrial de Argentina (UIA) y de la Mesa de Enlace, economistas ortodoxos y medios concentrados, están en contra de ese tributo de emergencia.

En Colombia, en cambio, no veo que se les aplique un impuesto de emergencia a los grandes patrimonios.

El aporte deberán hacerlo los funcionarios y otros que ganan ingresos superiores a 10 millones de pesos. Quienes ganen más de 10 millones COP (pesos colombianos) deberán pagar una tarifa de entre 15% y el 20% del monto que devengan en sus salarios.

Si bien las medidas de cuarentena de Duque, de derecha en Colombia, y de Fernández, de izquierda en Argentina, me parecen semejantes, ¿por qué las medidas económicas no son semejantes? Creo que en la Argentina las clases más humildes están mejor que en Colombia. Eso por supuesto merecería ser estudiado y deberé postergar mi opinión para otra oportunidad. Hace mucho publiqué eso desde la perspectiva de los ricos de Forbes. Los argentinos más ricos están mucho más abajo en la lista y eso significa para mí, una mejor distribución de la riqueza entre ricos y pobres. Mis amigos argentinos no deben quejarse por eso, tienen que estar orgullosos.

5. Grageas: A) Fases de la cuarentena

Estos dos titulares son parecidos en muchos países:

~ Vamos subiendo la cuesta | Anunciaron la prórroga de la cuarentena hasta el 24 de mayo. Eso en Argentina, en Colombia hasta el 25 de mayo.
~ Alberto Fernández: “Toda la Argentina, excepto el AMBA, pasará a la cuarta fase de la cuarentena”.

Desconozco qué son “las fases” de la cuarentena, ¿no es repetir, en otras palabras, las palabras de Trump en cuanto a la reactivación de la economía? En “Colombia: Coronavirus en Medellín”, ¿en qué consiste la segunda fase de la cuarentena? Yo sólo sé que no salgo desde el 16 de marzo y creo que fue una exageración. Cuidarme y mantener distancia considero que era suficiente.

¿Alguien realmente entiende qué se nos dice? Y quienes lo sostienen, ¿entienden lo que dicen?

B) Ofrecer disculpas

Ofrezco yo mis disculpas a las empresas aéreas, hoteles, empresas de alquiler de automóviles, y empresas de turismo. Hace un par de años atrás al jubilarme, evalué mi salud, mi situación económica y planifiqué utilizar los presupuestos de turismo de 10 años en 5 años, financiando con algunos prestamos, las futuras disponibilidades. Todo fue bien, el proyecto era hasta mis 70 años y estos cumplí el año pasado. Nunca pensé que mi decisión de no viajar en el año 2020 provocaría un colapso en todo ese sistema de la industria aérea, turística, hotelera. También debo ofrecer disculpas a los supermercados, realmente no compré más que antes y hasta puedo decir que estoy comiendo menos para evitar engordar –algo he bajado, no sé si suficiente–.

C) Frustración

Supongo que, como muchas otras personas, el encierro despierta cierta frustración sobre la falta de logros en la vida o la pérdida de los logros obtenidos durante la vida. Un alto nivel de frustración de encontrar que todo lo que queremos es sobrevivir a un infame y nanoscópico virus, que estimo fue desarrollado en un laboratorio. Y con eso, aparentemente, también estamos dispuestos a entregar el control de nuestras vidas a las autoridades, que sin duda las utilizarán para sus propios intereses.


También te puede interesar: Primeras cinco reflexiones sobre la pandemia.

Pobreza y hambre, los otros síntomas del COVID-19

Lectura: 2 minutos

Pobreza y hambre consecuencias del coronavirus

Entre las principales consecuencias del coronavirus están la pobreza y el hambre, según informa la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El organismo estima que la pandemia de coronavirus llevará a un incremento del hambre y la pobreza en los países de América Latina y el Caribe, como consecuencia de las medidas de confinamiento y el cierre de actividades económicas.

Los gobiernos en la región han tomado diferentes medidas que van desde limitar la movilización hasta cuarentenas totales en un intento por detener la propagación del Covid-19 que, según datos recopilados por Reuters, suma más de 150,000 contagios y más de 7,200 muertos a la fecha.

“Las medidas sanitarias implementadas para evitar la propagación del virus tienen consecuencias directas sobre el funcionamiento de los sistemas alimentarios”, contempla el documento redactado para la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

De acuerdo a la FAO, un tercio de la población de América Latina y el Caribe, se encontraba en “inseguridad alimentaria” (incertidumbre en su capacidad de obtener alimentos) antes de la aparición de los primeros casos del virus.

“Las acciones relacionadas con la alimentación y la agricultura son actividades estratégicas de interés público nacional, que requieren de una atención y respaldo especiales de parte de todos los órganos del Estado, así como del apoyo de la población en general”, destacó el informe.

La FAO identificó riesgos en la demanda, como reducción de la capacidad adquisitiva, y de la oferta como limitaciones al acceso de insumos o capital, reducción de la mano de obra o disrupción de la cadena de distribución.

Además, advirtió de la posible alteración en los precios domésticos de los alimentos debido a disrupciones en los flujos de importación y la reducción en la oferta nacional de alimentos debido a incrementos súbitos en los flujos de exportación y baja en los ingresos por reducciones en los valores de exportación.

Para 2018, los países con mayor prevalencia de personas que sufren hambre fueron Haití (49.3 por ciento), Guatemala (15.2 por ciento), Nicaragua (17 por ciento), Bolivia (17.1 por ciento) y Venezuela (21.2 por ciento), según el documento.

Te puede interesar: El rescate de México en tiempos de covid-19

Promesas incumplidas, engaños y mentiras: México ¡Despierta!

Lectura: 4 minutos

Considero que así como yo habrá muchos compatriotas que estamos hartos de la conducta, el doble discurso, el mal manejo del país, el engaño, y las mentiras de las que somos objetos todos los días por parte del gobierno y quienes forman parte (porque no creo que trabajen) del mismo. Es increíble cómo aún con todo eso, hay gente que sigue creyendo como dogma de fe, en los otros datos. Revisemos algunos puntos.

El tema del aeropuerto de Santa Lucía es más un capricho que un buen proyecto, ya que la misma International Air Transport Association (IATA) le ha demostrado con estudios “profesionales” que no es la mejor zona para su construcción y que la operación de tres aeropuertos será un tema súper complicado, con altos riesgos de posibles accidentes y embotellamientos aéreos, pero hay demasiada soberbia para aceptar que hay error en la decisión.

El Tren Maya, proyecto carente de las afectaciones al ecosistema y que sería inoperante, no logra resolver nada y sólo es, como decimos coloquialmente, “un sueño guajiro”.

Para la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas (en Paraíso, Tabasco), el terreno se inunda, así que cuando se logre echar en marcha, el mercado tanto nacional como internacional, estará enfocado ya sea a los autos híbridos o eléctricos, por lo que tendremos un elefante blanco, pero eso sí, “de primer mundo” (bueno, eso se comenta, yo tengo mis serias dudas).

AMLO ilustracion
Ilustración: Cronistas Latinoamericanos.

Respecto a la escasez de medicinas en los hospitales, de ninguna manera es aceptable jugar con la salud del pueblo, sobre todo con los tratamientos de cáncer para niños y adultos, hay mucha gente molesta por esto y por lo que significa retroceder en cualquier tratamiento por la falta del medicamento. Ahora se hará centralizado, sin corrupción, así que sinceramente espero suceda, ya que la salud ante todo es primero.

El avión presidencial es “todo” un tema, con el discurso del despilfarro de administraciones anteriores, se mandó a vender a California, eso tiene más de un año, a nadie le interesó, pero mientras, se estuvo pagando la estadía en otro país con nuestros impuestos. El presidente se queja constantemente de que ya basta de gastos infructuosos, y que él viaja en aviones comerciales, por eso no habrá dispendio. Pero la verdad, la realidad, el presidente viaja en avionetas alquiladas y es de dominio público, ya que aparece en las redes sociales como prueba del hecho; ahí tenemos una mentira más.

El Seguro Popular, un sistema realizado por una persona de sumo preparada y experimentada, el Dr. Julio Frenk Mora, garantizaba el financiamiento para muchas personas vulnerables y con costos para los enfermos sumamente baratos, accesibles y con una atención adecuada, si bien comparable con la que se recibe en el IMSS o en el ISSTE, el Ejecutivo toma la decisión de cambiarlo por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), un sistema que aún no saben cómo funcionará, encabezado por el tabasqueño Juan Antonio Ferrer, quien fue director de zonas arqueológicas en Chiapas y Veracruz, también fue delegado del Centro INAH en su estado natal y asesor en el ayuntamiento de Palenque, Chiapas, sin ningún conocimiento de medicina ni idea de cómo funciona un hospital, por ende, con precios totalmente disparados al que sustituye y que la gente de escasos recursos no puede pagar.

Primero “los pobres”, claro, el presidente lo demuestra con su familia política, como en la presentación del primer informe vimos por todos los medios y “memes” a su nuera con zapatos y bolsa de una marca muy costosa, que seguramente sería la envidia de la “profesora”.

fifis y chairos
Ilustración: Jayme SiFuentes (Los Políticos de Veracruz).

En cuanto al término “fifís”, ya he comentado de que un líder une, no crea división, aunque, por otro lado, está el famoso “divide y vencerás”, ése es el tema. Los que hemos trabajado toda la vida, pagado impuestos, con dificultad para hacernos de un patrimonio, fruto del trabajo familiar, nos catalogan como “fifís”. Pero algo que creo sacó de onda a casi todo México, es ver al presidente aparecer con un abrigo “ferragamo” que si bien ciertamente no cuesta lo que dicen (7,000 USD), sí es bastante caro.

El Insabi, la maravilla de servicio de salud, pero ¿para quién?, porque obviamente no está a la altura de su familia. Acabamos de saber que su nieto nació en Estados Unidos, híper fifí, en uno de los mejores hospitales de Houston, Texas. ¿Cuál es la congruencia con lo que se dices y lo que se hace?, ¿qué tan malo será ese servicio que mandó a la familia a Estados Unidos?

Después de este pequeño recuento, de ver que el 2019 fue el año con más homicidios dolosos, violencia con un incremento brutal, decrecimiento económico, con cierres de negocios, despidos, balaceras en todo el país, errores garrafales de falta de sentido común, de contar con otros datos, de ver que la pobreza sigue igual o peor que antes, no entiendo cómo presumen el reconocimiento de la labor presidencial, y que su popularidad ha subido 4 puntos, me pregunto ¿esa encuesta se la hicieron al que perdió su trabajo, negocio, familiar asesinado, raptado, extorsionado, desaparecido?, creo que no.

Los fifís lamentamos esta mala administración, lo estamos viviendo, lo que no entiendo es por qué el grupo empresarial no se ha manifestado con fuerza y, sobre todo, que avale que nos irá bien. ¿Seguirán los arreglos en lo “oscurito”?

Como siempre ustedes tienen la última palabra.

Si gustan, nos seguimos leyendo.

Más pobreza e inestabilidad para México

Lectura: 4 minutos

Hoy deseo tocar un punto que me ha estado dando vueltas en mi pensamiento, pues luego de la anterior participación  donde abordo el tema de la inseguridad fatal que vive nuestro país, hay algo que siento que se nos ha pasado por alto, y es el hecho de la cantidad tan importante de indocumentados que se han quedado en la CDMX y a quienes vemos en cada esquina pidiendo apoyo económico para comer (limosna) junto con su familia (niños, esposa, compañera, algunas embarazadas). Quizás las primeras veces te conmovían y les dabas algo, pero te acostumbraste a verlos así hasta llegar el momento en que sólo les dices “no tengo”, y con el paso del tiempo prácticamente ya sueles ignorarlos.

Hemos visto que el gobierno de la ciudad les proporcionó refugio (al principio), pero ahora me pregunto ¿dónde viven?, ¿qué comen?, ¿se asean? He pensado qué situación deben estar viviendo en su propio país como para tomar la decisión de emprender tan arriesgada aventura. Exponer a la familia a todo y salir con casi nada para llegar a otro lugar en donde se les trata como invasores, y en un lugar que también tiene sus propios problemas. ¿Nos hemos puesto a pensar hasta dónde pueden llegar por hambre? Podrían unirse y vaciar una de las tiendas minisúper que hoy tenemos, sin que nadie pueda pararlos, ¿quién se metería a intentarlo simplemente? Creo, salvo su mejor opinión, querido lector, que tenemos una bomba de tiempo; claramente lo vemos en el subempleo de nuestra propia gente a toda su expresión, desde vendedores de comida chatarra (como se les dice hoy), de cigarros al menudeo (aunque esté prohibido hacerlo), paletas, bebidas de todo tipo, verdaderos artistas del malabarismo, etc. Todos ellos al menos realizan un oficio, sí, pero sin prestación social alguna, en caso de enfermarse, ¿a dónde pueden recurrir?, ¿tendrían algún servicio de calidad?, ¿con asepsia?, ¿con medicamentos? El tema es muy complicado y desde luego que el panorama nunca es alentador.

Escalera
Ilustración: Straits Times.

Toda esa “desigualdad” que vemos diariamente, que pasa por enfrente de nosotros, lo más probable es que ya no le prestemos atención, por el mismo ritmo de vida que llevamos, el trabajo, el tráfico, la contaminación, la prisa, la imposibilidad de poder hacer algo para redimir el daño. ¿Realmente no podemos ayudar? ¿Estamos destinados a vivir así y resignarnos a no hacer nada? ¿Esperamos que sea el gobierno el que logre disminuir la violencia?, si bien es cierto que éste la propició, incentivó, aumentó,  ¿realmente tiene la posibilidad de atacarla? Durante este año hemos visto que las decisiones tomadas por el Ejecutivo han paralizado al país, lanzando mensajes a la comunidad inversionista de que “México es un peligro”, no hay confianza en nuestra moneda y estamos muy cerca de tener un ajuste cambiario (devaluación) que nos hundirá más y provocará mayor inflación. Es cierto que tenemos una balanza entre lo que exportamos e importamos de cierto modo parejo, pero en el momento que las partes que requerimos para fabricar productos de exportación suban, su precio de venta perderá competitividad, simplemente por ese sobrecosto cambiario y se volverá a las famosas “crisis” de los gobiernos priistas que pasaron cada seis años, consecutivamente, hasta que el presidente Zedillo, con los errores que se le puedan adjudicar, reconoció el triunfo del partido opositor, y no tan sólo eso, sino que dejó blindada la economía y pese también a los errores cometidos por las dos administraciones, la misma que duró 12 años, hasta el retorno del famoso “niño bonito”, quien permitió e hizo el saqueo más grande de toda la historia de México, junto con sus compinches gobernadores que aunque lograron capturarlos, no ha habido un retorno del dinero que cínicamente obtuvieron por medio de engaños y empresas fantasmas. Es lamentable que lo que todos sabemos y nos avergüenza ver es que no hay castigo, nada, sigue sin pasar NADA.

Retomando el tema toral, no sé si estén de acuerdo, pero si analizamos que el país se encuentra semiparado al no haber derrama económica ni trabajo, también me gustaría que alguien de los famosos asesores que tiene el Ejecutivo, nos haga el favor de explicarle que por esa misma razón (creada por él mismo) la recaudación de impuestos se fue también en picada y, claro, como para él “todo es producto de lo que le heredaron anteriores administraciones” (podemos constatarlo en las afamadas mañaneras), de la “corrupción”, ahora pretende ponerse mucho más estricto con las revisiones a quienes mantenemos al país, sí, los contribuyentes, que si bien en algunos casos se han visto en la necesidad de despedir gente para evitar cerrar sus negocios, hay otros que por desgracia tuvieron que hacerlo y ven con tristeza que todos sus años de esfuerzo se van, se pierden, como agua en las manos, con toda la impotencia de no poder hacer algo y tratar de sobrevivir con lo poco que les queda, y si es que aún hay posibilidad para intentarlo.

pobreza
Ilustración: Pinterest.

Por otro lado, vemos con pena, tristeza y, por qué no, con rabia, que se le invita a refugiarse a un personaje de Bolivia, con casa, alimento, transporte, guardias personales, y un ingreso de $150,000.00 al mes (más de lo que supuestamente gana nuestro honrado presidente). ¿Esto es posible? Si bien está contemplado el esquema en nuestra Carta Magna, se otorga dicho asilo político “sólo cuando” el solicitante lo pida, y en este caso no fue solicitado, se le invitó a venir a México en vuelos privados; se han visto las fotos en los periódicos, las redes sociales, vaya incongruencia del Ejecutivo, por un lado quita los presupuestos a estancias infantiles, la compra centralizada de medicinas por medio de una dependencia oficial, y para evitar la corrupción nos presume que vendrá otra “sacudidita”, o sea, más despidos e impuestos. Por eso, hay que sacar dinero de cualquier lado, para el presupuesto del 2020, despilfarramos el dinero de los contribuyentes, nuestros “impuestos”, manteniendo a extraños que su pueblo se cansó de sus fechorías, tranzas, manejos sucios y atinadamente lo echaron de la presidencia y, para muestra un botón, la presidenta interina, en menos de 15 días, ha puesto orden, convocará a elecciones para que vuelva la paz a su pueblo.

¿No deberíamos en México tomar ese ejemplo y hacer algo por nuestro país? Vaya tema, ¿verdad?, pero, como siempre, la última palabra la tienen ustedes.

Si me lo permiten, nos seguimos leyendo, ¡hasta la próxima!

Empresarios en la lucha contra la pobreza

Lectura: < 1 minuto

Alberto tiene un hijo adolescente y una nena de diez meses y con lo que actualmente gana él y su esposa, no puede ofrecerles la calidad de vida que desearía. En escenarios similares viven alrededor del 46 porciento de los mexicanos que ganan menos de seis mil 500 pesos mensuales y para cambiar ese panorama, cien empresas presentaron una iniciativa para mejorar los salarios mínimos de sus empleados.

La presentación fue encabezada por Arturo Zapara, director general de Corporación Zapata, quien dijo estar convencido de que las empresas son las principales fuentes de generación de riqueza, bienestar en el país y es a través del empleo y los impuestos que se puede aportar medidas para combatir la pobreza.

Para el empresario, la base de seis mil 500 pesos mensuales se acordó porque en un hogar promedio del país trabajan 1.7 personas, por lo que esa cantidad les permitiría estar por encima del umbral de ingresos bajos de 11 mil 292 pesos mensuales fijado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Por su parte, Horacio Fernández Castillo, presidente ejecutivo de empresas Tajín, dijo que la sociedad mexicana demanda un mayor involucramiento de las compañías, instituciones y gobiernos, en la construcción de comunidades más prósperas y equitativas.

Los empresarios estiman que el efecto de la iniciativa de Ingresos Mínimos por el Bienestar  tendrá un impacto económico inmediato en el bienestar de miles de familias a través de los beneficiados directos.

“Las 100 empresas aquí representadas queremos hacer una invitación a todos los empresarios del país a que hagan suya esta iniciativa”, expresó Armando Santacruz, director general de Grupo Pochteca.