SEP

SEP y Mejoredu trabajarán para enfrentar pandemia

Lectura: < 1 minuto

Comisionados de la Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), se reunieron de manera virtual con el secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán y Delfina Gómez Álvarez, quien fue presentada como la próxima titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Etelvina Sandoval Flores, presidenta de Mejoredu, expresó que seguirá trabajando de manera coordinada con las diversas áreas de la SEP, informó un comunicado de la institución.

“La comisión trabaja para contribuir a garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación de todas las personas que habitan en el país”, dijo Sandoval Flores. “La comisión trabaja con gran sensibilidad hacia el magisterio, reconociendo la diversidad de realidades educativas y considerando la mejora educativa como un proceso en el que los distintos actores educativos participan”.

Moctezuma Barragán, por su parte, explicó que las áreas de Mejoredu incluyen docentes y directivos, “por lo que del trabajo de Mejoredu debe resultar siempre el perfeccionamiento a la labor educativa, precisamente para que tenga sentido su existencia y su trabajo”.

El secretario llamó a reflexionar sobre un reajuste del plan de trabajo en medio de la pandemia por COVID-19 e incorporar la participación de padres y madres de familia, que ha sido importantes en este nuevo proceso educativo.

Delfina Gómez, quien será la próxima titular de la SEP, agradeció el apoyo y acompañamiento de Barragán para conocer las distintas partes de la institución.

“Tenemos que hacer un trabajo colaborativo, un trabajo coordinado, un trabajo de mutua comunicación con las Subsecretarías para poder, efectivamente, influir en algo que sea para mejorar la calidad y la práctica educativa y en bien de nuestros niños y jóvenes”, expresó.

Secretario de Educación y próxima secretaria, encabezan reunión de Conaedu

Lectura: < 1 minuto

De manera virtual, se realizó la XXII Reunión Extraordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), donde participaron, el actual secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán y la próxima secretaria, Delfina Gómez Álvarez.

Durante su intervención, ante los secretarios de educación de las distintas entidades de la república, Moctezuma Barragán destacó las acciones realizadas para el reinicio del Ciclo Escolar 2020-2021, informó un comunicado de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Las clases se dan en su mayoría de manera digital, recordó Barragán, sin embargo, en los estados en semáforo verde, Campeche y Chiapas, se podrán realizar clases presenciales. Ahí se vacunará a las maestras y maestros contra el COVID-19.

Donde exista semáforo amarillo, además, se podrán instalar Centros Comunitarios de Aprendizaje, cuidando los protocolos de salud, donde se atenderá a estudiantes en condiciones vulnerables, señaló el secretario.

Delfina Gómez, por su parte, quien sustituirá a Barragán como la próxima titular de la SEP, manifestó su respeto por el trabajo diario de los maestros y se mostró dispuesta a trabajar de cerca con todas las secretarías de educación de México.

Gómez agradeció a Barragán y dijo que no cambiaría nada de su trabajo, sino que fortalecerá algunos aspectos. Aseguró que los niños y adolescentes son y serán el eje de la educación pública y que también se atenderá la formación y actualización de docentes.

La futura secretaría de educación, explicó que se encuentra realizando reuniones para hacer la transición con Barragán y que próximamente visitará Campeche y Chiapas, para generar un plan más específico en cuanto a las clases presenciales.

Del gremio para el gremio: Delfina Gómez Álvarez dirige ya la SEP

Lectura: 2 minutos

El Sindicato de Trabajadores para la Educación (STE), desde su fundación hace una década, abogó para que la cabeza de la Secretaría de Educación Pública (SEP) fuera alguien que conociera a la perfección las problemáticas a las que se enfrenta el magisterio.

Con el nombramiento de la maestra Delfina Gómez Álvarez, uno de los deseos más profundos de los trabajadores para la educación se hace realidad: el entendimiento sobre qué significa estar en las entrañas de la vida escolar.

Al recibir la estafeta del exsecretario Esteban Moctezuma Barragán, quien sorteó el año escolar mediante el programa Aprende en Casa 1 y 2, la ahora secretaria tendrá la misión con la que el presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió: la revalorización de la figura del maestro.

Delfina Gomez Alvarez
Delfina Gómez Álvarez y Andrés Manuel López Obrador (Imagen: Infobae).

La nueva secretaria de la SEP será quien responda las inquietudes magisteriales. ¿Cómo actuar ante una niñez y juventud que ha vivido estos meses para que puedan afrontar su futuro liderazgo? ¿Qué cambios son urgentes? ¿Qué necesita transformarse? ¿Cómo enfrentarse a un sistema educativo que jamás será, tras la pandemia, el mismo? ¿Cómo se volverá, tras el Covid-19, a las clases presenciales? ¿Cuáles son los derechos bien ganados por los que ha luchado el STE a través de su mirada? ¿Por qué es pertinente la vida sindical? ¿Por qué los sindicatos no son obsoletos? ¿Cómo, desde José Vasconcelos, se volvió imperante la necesidad de, como magisterio, el ser respetados y valorados? Y otras preguntas que, con entusiasmo, sabemos del compromiso de la maestra Delfina Gómez Álvarez, al saber que pondrá sobre la mesa dichos temas porque viene, justo, de la misma trinchera.

Con una formación enfocada en la enseñanza, Gómez Álvarez cuenta con una maestría en Pedagogía y otra en Educación, con especialidad en Administración de Instituciones Educativas, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Su primer puesto fue en una primaria de Chinconcuac y se ha desempeñado dentro de la política, lo que muestra que ambas áreas, utilizadas para el bienestar de México, pueden construir el futuro de la niñez.


También te puede interesar: Legalidad, unión y servicio: bastiones del magisterio en esta época de cubrebocas.

Firma SEP convenio para educación en pueblos indígenas

Lectura: < 1 minuto

Para garantizar la equidad e inclusión de los pueblos indígenas en la educación pública de México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), firmaron un convenio de colaboración.

El instrumento fue firmado por Esteban Moctezuma Barragán, titular de la SEP y Adelfo Regino Montes, titular del INPI. Durante el evento, el secretario de Educación recordó la marginación que los pueblos indígenas han vivido por siglos en México, por lo que se buscará cerrar la brecha por medio de la educación, señaló un comunicado de la SEP.

La firma del convenio se realizó en el salón Nishizawa de la SEP, donde Barragán explicó que “en el nuevo Artículo Tercero de la Constitución, se establece la impartición de una educación plurilingüe e intercultural y considera a las lenguas indígenas como parte central del Sistema Educativo Nacional”, señaló el comunicado.

“Por lo que, con un enfoque intercultural, inclusivo, con equidad y excelencia, se deben garantizar los derechos educativos, lingüísticos y culturales de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas”, agregó el titular de la SEP.

Por su parte, Regino Montes, titular del INPI. aseguró que el convenio “permitiría materializar los sueños y aspiraciones de vida de los pueblos originarios, sobre todo en el ejercicio del derecho a la educación indígena, intercultural y plurilingüe”.

Inicia regreso a clases mixto en México

Lectura: 2 minutos

Al ser los únicos estados de la república en semáforo verde, Chiapas y Campeche podrán tener un regreso a clases presencial, ante el inicio del nuevo ciclo escolar, que comienza hoy con el resto de México a distancia.

A partir del 11 de enero, se reincorporan 25 millones 253 mil 396 alumnos de educación básica y 5.4 millones de nivel medio superior, en planteles privados y públicos, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP) en un comunicado.

El proyecto Aprende en Casa III seguirá siendo el respaldo para la educación a distancia, en cadenas de televisión nacional públicas y privadas, con horarios diferenciados para mayor cobertura. Así mismo, se contará con el apoyo de ALTÁN Redes, para proporcionar acceso por la Red Compartida, y el servicio Tarifa Cero, que garantice la educación en zonas a donde no llegue la televisión.

La SEP informó que su titular, Esteban Moctezuma Barragán, dijo que “se han tomado oportunas decisiones ante las necesidades diagnosticadas en meses pasados, para modificar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje, así como el uso adecuado y eficiente de la tecnología para la educación pública”.

En rueda de prensa en el Palacio Nacional el secretario de educación dijo que Aprende en Casa III, estaría reforzado por la experiencia que han tenido las autoridades educativas, así como los padres de familia para afrontar la educación en medio de la pandemia.

En cuanto a las clases presenciales en Campeche y Chiapas, se tendrán que dar con las medidas de precaución como la sana distancia, el uso de cubrebocas así como garantizar el uso de agua y jabón para un lavado constante de manos. En dichos estados, también se buscará vacunar a las maestras y maestros, informó Barragán.

Los docentes deberán informar sobre cualquier percance de salud que impida continuar con las clases presenciales, pues la COVID-19 está considerada como enfermedad de riesgo de trabajo

“Nos sentimos contentos de que el aprendizaje de niñas y niños no se detiene y que poco a poco volveremos a una reapertura de escuelas en semáforo verde, con seguridad y el ánimo de vernos todos. En México ya nació la educación mixta”, expresó Barragán.

SEP trabaja en un regreso ordenado a las aulas en México

Lectura: 2 minutos

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de un comunicado, informó que se encuentra trabajando en un futuro regreso a clases presenciales de forma segura y prudente.

En este sentido, la SEP indicó que en las entidades federativas que se encuentren en semáforo verde trabajarán en una educación mixta entre presencial y mixta, mientras los estados que estén en semáforo amarillo pueden abrir sus Centro Comunitarios de Aprendizaje siempre y cuando cuenten con mecanismos de impartición a distancia. 

De igual forma, la dependencia puntualizó que el 11 de enero se retornarán a las actividades educativas de nivel básico de forma virtual en más 230 mil centro públicos y privados y donde esperan a más de 25 millones de alumnos. 

También retomarán las clases los estudiantes del nivel Medio Superior del Sistema Educativo Nacional vía online, pero los subsecretarios serán los encargados de determinar los métodos de estudios que impartirán los profesores

Por otra parte, en el comunicado especificaron que se mantendrá el Programa de Aprende en Casa III con el apoyo de las televisora públicas y privadas del país

¿Es seguro regresar a clases en México?

Al momento de redactar esta nota, en México se han confirmado más de un millón y medio de casos de coronavirus y 133 mil 204 muertes, cifra que nos hace el país con el mayor índice de mortalidad en todo el mundo. 

En un estudio realizado por el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), entre otros institutos demográficos y de salud nacionales, indican que el sector de la población más afectada por la emergencia sanitaria del COVID-19 fue el grupo de edad entre 45 a 64 años con un a mortalidad del 62.6%.

El dato se contextualiza al saber que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el promedio de edad de los educadores del país es de 40 años, es decir, que se podría poner en riesgo la vida de maestros quienes son el grupo de mayor riesgo en México.

Otros países de la región como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador han realizado, en los últimos meses, un regreso paulatino a clases presenciales, pero con cupo limitado de estudiantes y con modalidades mixtas entre impartición a distancia y en las aulas

La Unicef, a través de un informe, indicó que en América Latina más 137 millones de estudiantes no han podido regresar a clases presenciales y se estima que se perdieron cerca de 170 días de aprendizaje producto de la pandemia de COVID-19. 

Inicia SEP transición de titular ante regreso a clases

Lectura: < 1 minuto

Delfina Gómez Álvarez será la próxima secretaria de Educación Pública y ya dio los primeros pasos para comenzar a trabajar, tras su primer encuentro con el actual secretario, Esteban Moctezuma Barragán.

Áreas, temas, programas y asuntos pendientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), le fueron presentados a Álvarez por Barragán, como parte de una “transición ordenada”, informó la institución en un comunicado.

“Barragán externó su beneplácito al confirmar el compromiso y experiencia de la maestra, con quien inició el proceso de transición de la dependencia”, señaló la SEP.

Entre los temas que se trataron, estuvo el regreso a clases, que será el próximo 11 de enero, de manera virtual, debido a la pandemia por COVID-19, a través del programa “Aprende en Casa III”.

La reunión se realizó en las oficinas centrales de la SEP, donde también se hizo una revisión de los avances obtenidos el año pasado, para mantener la salud de la comunidad escolar ante la emergencia global

“El próximo regreso a clases será a distancia, mientras que en aquellos estados que tengan un semáforo epidemiológico en verde, las autoridades locales podrán decidir respecto al regreso a clases presenciales”, explicó la SEP.

Esteban Moctezuma Barragán sustituirá a Martha Bárcena, como Embajador de México en Estados Unidos, luego de que Bárcena informara que se jubilaría en los próximos meses, con lo que Delfina Gómez Álvarez ocupará el lugar de Barragán.

Mejora situación financiera de universidades en estado crítico

Lectura: < 1 minuto

La Subsecretaría de Educación Superior (SES), informó que gracias a apoyos de rectores y la comunidad universitaria, varias de las universidades que se encontraban en situación financiera crítica, lograron mejorar su situación.

En 2018, dijo la SES en un boletín, había nueve universidades en estado complicado, dos de las cuales lograron resolver su problema estructural. Estas fueron: la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Desde 2018, el Gobierno Federal brindó apoyo a estas instituciones con 100% de recursos y en 2019 con el 50%, informó la SES. Los Gobiernos Estatales también hicieron lo propio con el 50%.

Por otro lado, en 2020 se tuvieron que implementar acciones preventivas, puesto que se advirtió con antelación que no habría recursos adicionales. Algunas de las acciones realizadas por la Secretaría de Educación Pública fueron:

  • Implementación de programas de austeridad y ahorro, obligación que se extendió a 68 universidades públicas más. 
  • Aplicación de reformas pensionarias, con un nuevo Reglamento de Pensiones y Jubilaciones que se incorpora a los Contratos Colectivos de Trabajo.
  • Se han gestionado acuerdos con diversas instancias con las que las universidades presentan adeudos Fiscales o de Seguridad Social, como el IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, SAT, entre otros.
  • Se logró que en algunos casos se incremente la participación estatal en el subsidio ordinario a las universidades en crisis.