Nuestro País

La Corte evita una violación a la Constitución: Quizá evite otra

Lectura: 4 minutos

Quien vea que todo en México está mal, o que todo en México está bien, está muy mal informado o su análisis es simplista o precario. Si bien la coyuntura ofrece temas de grave preocupación como el Decretazo del 26 de marzo que nos echa a las calles a la Guardia Nacional para hacerle de policía; o el Acuerdo del 15 de mayo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional que pretende destruir las energías limpias para dar cabida a la quema del combustóleo que Pemex no tiene dónde almacenar; o el ensayo del Presidente sobre la Nueva Política Económica en los Tiempos del Coronavirus, por el que pretende arrogarse la facultad de reasignar recursos del presupuesto federal a su antojo, en consonancia con su iniciativa pendiente de votación en el Congreso de reforma a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en caso de emergencias de carácter económico o de salubridad general como la que vivimos. Tampoco podemos dejar pasar desapercibida la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del pasado 11 de mayo sobre la inconstitucionalidad de la llamada Ley Bonilla, que nos confirma que la división de poderes aún subsiste en el país.

En efecto, lo que significó esta sentencia que hoy cuenta ya con fuerza de jurisprudencia, es que la Corte no dejó que la Constitución fuera violada por el Gobernador, el Congreso local y las autoridades electorales de Baja California, y que gracias al consenso logrado por todos y cada uno de los Ministros de la Corte, ésta pudo construir una doctrina que salvaguarda nuestro Estado Constitucional de Gobierno Democrático, doctrina que nos podrá proteger, en caso de que vuelvan a venir vientos antidemocráticos.

constitucion
Ilustración: Nexos.

Se trató de la resolución de una acción de inconstitucionalidad interpuesta por varios partidos políticos y por la Comisión Nacional de Derechos Humanos en contra del artículo 8 transitorio reformado de la mencionada Ley Bonilla, lo que fue posible gracias a las facultades que le fueron conferidas a la Corte desde 1994 para resolver este tipo de controversias con base en la Constitución y no como era antes, con base en criterios políticos. En cumplimiento de la reforma política de 2014, y con el fin de empatar la elección de Gobernador de dicho Estado con las elecciones intermedias federales, el mencionado artículo en su forma original, dispuso que el Gobernador que ganara las últimas elecciones tomaría posesión en 2019 y saldría en 2021; pero el mismo artículo fue reformado luego de dichas elecciones, para prorrogar el mandato por 5 años, a efecto de empatar la nueva elección con la Presidencial.

Mañosamente el Congreso de Baja California guardó la reforma y no la promulgó sino hasta que fueron resueltas las impugnaciones presentadas con motivo de la elección, lo cual ocurrió justo antes de la toma de posesión del Gobernador Bonilla. Lo que la Corte resolvió fue declarar como inconstitucional la prórroga de su mandato, determinada después de haber concluido el proceso electoral.

La Corte no optó por declarar dicha inconstitucionalidad ante las graves deficiencias procesales que claramente existían, sino por resolver la controversia en cuanto a sus méritos de fondo, generado así una sólida doctrina fundada no solamente en principios constitucionales, sino en la Convención Americana de Derechos Humanos, la cual nos podrá ser muy útil si vuelve a haber intentos en México por prorrogar un mandato o por una reelección, preocupación que muchos mexicanos tenemos en mente. En ese caso, la propia Corte quedará vinculada con dicho tratado internacional e impedida de modificar dichos derechos humanos de naturaleza electoral.

constitucion pisoteada
Ilustración: Weil.

En cuanto al fondo, la Corte sustentó su sentencia en la veda electoral establecida en el artículo 115 Constitucional que prohíbe hacer reformas electorales desde 90 días antes de iniciar el proceso electoral y hasta su cierre, y aunque la reforma no fue publicada sino hasta después de haberse desahogado las impugnaciones de la contienda y de haberse dado por concluido el proceso, con lo cual se cumplió formalmente con la norma, los Ministros estimaron que hubo fraude a la Constitución por una violación material a la misma, cambiando las reglas del juego, cuando éste estaba en marcha. La Corte también consideró que la ampliación del cargo por la vía legislativa y no la electoral, equivale a una reelección y afecta los derechos de votar y ser votado en el 2021, postergándose la votación hasta 2024.

Tenemos que valorar el hecho de que en este caso nuestra Suprema Corte actuó como auténtico guardián de nuestra Constitución y con ello de nuestra democracia, estableciendo un dique a la autoridad estatal, la cual actuó orgánicamente en contra del pacto federal, a través de todos sus órganos locales competentes: su Gobernador, su Congreso, su instituto electoral y su tribunal electoral. La Corte no atendió a un sólo motivo de invalidez, sino a todos juntos. El caso Bonilla puso en tela de juicio los principios de irretroactividad de la ley, de votar y ser votado, de no reelección y de certeza jurídica, y la Corte los ratificó con claridad meridiana. Significó una medida clara ante la incertidumbre.

Habrá que ver cómo se comporta la Corte ante la avalancha de amparos relacionados con los obstáculos puestos por el Ejecutivo a las energías limpias y las colisiones entre autoridades federales y estatales con motivo de la tragedia sanitaria que vivimos, pero hay que reconocer que en el caso Bonilla la Corte cumplió su cometido de defender nuestros principios constitucionales.


También te puede interesar: Catálogo de mentiras éticamente aceptables.

La banca de desarrollo y el resurgimiento de la economía del país

Lectura: 4 minutos

La banca de desarrollo es una institución que puede apoyar el crecimiento económico y el desarrollo integral del país. Esta institución financiera de fomento puede ser un instrumento útil para que, debidamente estructurada, coadyuve en la optimización de la asignación de recursos, mayor equidad social y equilibrio regional así como en el estímulo de actividades estratégicas y prioritarias para un progreso más armónico y sustentable.

La pandemia del COVID-19 además de las graves consecuencias para la vida y la salud de las personas, ha generado una profunda crisis global. Más allá de la cooperación internacional y del apoyo de los organismos financieros multilaterales, cada país deberá salir adelante con su esfuerzo y con los instrumentos que pueda diseñar y utilizar.

Es claro que los países altamente desarrollados tienen mucho mayor margen de maniobra para canalizar cuantiosos recursos para financiar su recuperación debido a su posición fiscal, capacidad de endeudamiento y acceso a recursos financieros baratos. La situación es mucho más complicada para los países con economías emergentes. Esto exige del uso creativo de diversos instrumentos como la banca de desarrollo para estimular la recuperación y el reordenamiento de la economía.

banca en tiempos de covid
Imagen: Hoy

La banca de desarrollo tiene amplios antecedentes en México. El más importante es la creación de las instituciones nacionales de crédito en la década de los treinta del siglo pasado, que sirvieron para estimular la política del desarrollo que tuvo como resultado un largo período con elevado crecimiento del PIB, así como la promoción y el financiamiento de buena parte de la industrialización, la urbanización y la autosuficiencia alimentaria de México, en un lapso de fuerte dinamismo demográfico.

Así, se crearon instituciones como Nacional Financiera, el Banco Nacional de Comercio Exterior, BANOBRAS, los bancos de crédito agrícola y ejidal, entre otros. Varios de ellos cambiaron de nombre, pero en general fueron instituciones que apoyaron financieramente y brindaron asistencia técnica a diversos sectores de la economía hasta la década de los ochenta. Posteriormente, la banca de desarrollo sufre una profunda reestructura que la subordina a la banca comercial debilitándose como un instrumento fundamental para la promoción del desarrollo.

Nacional Financiera es un ejemplo de un banco de desarrollo que desplegó una amplia gama de servicios para apoyar a la industria, la innovación tecnológica, la pequeña y la mediana empresa, la consultoría, el desarrollo regional, la regulación del mercado de valores. Además, articuló una serie de productos, desde el crédito y la inversión accionaria, programas de garantía, asistencia técnica, entre otros. Para el logro de sus objetivos constituyó diversos fondos de fomento para apoyar los estudios de inversión, financiamiento y asistencia técnica a pequeñas y medianas empresas, la creación de parques industriales, el apoyo a la infraestructura turística, entre otros. Incluso llegó a contar con un banco comercial para facilitar la canalización adecuada de recursos.

Durante la gestión de las instituciones de banca de desarrollo se documentaron varios casos de corrupción y de mal uso de recursos en algunos bancos de este tipo. Esto no descalifica el concepto de banca de desarrollo. Exige adecuados mecanismos de supervisión, control, transparencia y rendición de cuentas.

banca
Fotografía: Nogi.

De igual forma, a nivel internacional, la banca de fomento ha ocupado un lugar determinante con instituciones como el Banco Mundial, que surgió de los acuerdos de Bretton Woods, en 1944, como Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, junto con el Fondo Monetario Internacional; el Banco Interamericano de Desarrollo, (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), o en el caso de Europa, El Banco de Desarrollo del Consejo de Europa; el Banco Europeo de Inversiones, o bien, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo que se fundó en 1990 para estimular la transición a una economía de mercado y promover la iniciativa privada en los países ex-comunistas de Europa oriental.

Asimismo, varios países desarrollados han utilizado diversos bancos de fomento. Además de los “Eximbanks” que han financiado sus exportaciones, también está el caso de varios países asiáticos que han recurrido a su banca de fomento para pragmáticamente apuntalar sus impresionantes historias de crecimiento y desarrollo, como son los casos de China, Japón y Corea del Sur, por citar sólo los casos más conocidos.

En el actual proceso de recuperación económica, a raíz de la severa contracción provocada por el COVID-19, el papel de la banca de desarrollo puede ser fundamental. Pero, lo puede ser también en el proceso de reestructura y modernización de la economía para estimular el desarrollo social y económico del país más equitativo, incluyente y sustentable ambientalmente.

Esta crisis es, como todas, una oportunidad. La economía mundial deberá iniciar un proceso de modernización y de promoción del desarrollo y el bienestar sobre varios ejes transversales. Dos de ellos son el Pacto Verde y la agenda digital. Debemos transitar hacia una economía incluyente, regenerativa, circular, con energía limpia, sin que nadie se quede atrás.


También te puede interesar: Recuperación de la crisis del COVID-19, el Pacto Verde y la Agenda Digital.

Inconsistencias en las cifras de covid-19 en Yucatán

Lectura: < 1 minuto

Dudas sobre las cifras de covid-19 en Yucatán por fallas en plataforma federal

La plataforma del gobierno federal impide que se registren todos los casos del nuevo coronavirus, poniendo en duda las cifras de covid-19 en Yucatán

La Secretaría de Salud de Yucatán dio a conocer que realizó aleatoriamente 119 pruebas para detectar casos de coronavirus en los mercados de San Benito y Lucas de Gálvez, ubicados en Mérida, que arrojaron 47 casos positivos por covid-19

De los datos positivos presentados el martes 19 de mayo, solo cinco se pudieron incluir dentro de la plataforma federal que congrega todos los casos confirmados a nivel nacional, debido a que, según dicha secretaría, los otros casos no cumplen con los requisitos dictados por el Gobierno Federal.

“En este ejercicio epidemiológico, se tomaron 119 muestras, de las cuales 47 salieron positivas. De estos, solo cinco casos pueden incluirse dentro de la plataforma nacional, debido a que así lo establecen las directrices del Gobierno federal, por lo que los 42 casos restantes, por normatividad, no son considerados dentro de la estadística”, informó Patricia Muñoz Miranda, líder del Programa contra Enfermedades Respiratorias de Yucatán.

“El Gobierno del estado, en aras de la transparencia durante la emergencia sanitaria, reporta el desarrollo de este caso específico”, continuó.

Previamente, la Secretaría de Salud de Yucatán y el ayuntamiento de Mérida anunciaron que los mercados mencionados anteriormente cerrarán en su totalidad por dos semanas desde el 20 de mayo.

El México que no para en medio de la epidemia

Lectura: 4 minutos

Operaciones en la Central de Abastos durante la cuarentena por coronavirus

La Central de Abastos de la Ciudad de México, es la gran despensa de la gran urbe, una zona de alto riesgo de propagación del covid-19 pero que no puede parar.

Asentada en la alcaldía con el mayor número de casos de coronavirus en el país, la Central de Abasto, que abarca un área equivalente a 327 campos de fútbol, representa un terreno fértil para la propagación del covid-19 y ha llevado a las autoridades a una disyuntiva: ¿cómo mantenerla abierta y evitar los contagios?

La respuesta no pareciera nada fácil en el asentamiento en Iztapalapa, al oriente de la capital, que atraía a medio millón de personas al día antes del coronavirus, atestando los pasillos por donde transitan además casi 100 mil personas que ahí laboran, según cifras del propio mercado.

Por el momento, se han redoblado las medidas de protección, pero apenas han testado un mínimo porcentaje de sus trabajadores, por lo que muchos temen que un brote pueda llegar en cualquier momento.

“Después de ver tantos videos, tantas cosas (sobre el coronavirus), a uno le entra pánico. Pero yo sé que estoy en manos de Dios (…) si Dios dice ‘te va a llegar el coronavirus’, me llegará, pero trato de cuidarme”, se lamentó Fernando Torres, uno de los miles de carretilleros que laboran en el mercado.

“El gobierno dice que nos quedemos en cuarentena, ¿y cómo vamos a comer?”, agregó, con una mascarilla de tela sobre la boca, mientras descansaba sentado sobre sacos de legumbres.

Asegurando que la curva de contagios se ha venido achatando en el país de 126 millones de habitantes, el Gobierno se prepara para levantar algunas de las restricciones impuestas tras decretar una “emergencia sanitaria” con el fin de contener el coronavirus que, hasta el sábado, había dejado más de 5,000 fallecidos en el país.

El freno en la Central de Abastos por covid-19

Por la contingencia sanitaria, el mercado opera ahora a un 85% de su capacidad. Aun así, cada día sigue recibiendo toneladas de productos de todo el país en miles de vehículos de carga para proveer alimentos alrededor de 25 millones de personas que habitan la capital mexicana y sus alrededores.

La Central de Abasto no se puede cerrar, se cerraría el abasto de la zona centro del país”, confesó días atrás la alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. “Estamos tomando medidas muy estrictas para que vaya el menor número de gente posible”.

Si bien las autoridades no han ofrecido detalles sobre cuántos visitantes recibe la Central de Abasto durante la cuarentena, la administración del mercado dijo que el aforo de vehículos disminuyó un 30% en los últimos días.

A principios de mayo, el gobierno capitalino incluyó al complejo comercial en un listado de 89 zonas de “alto riesgo de contagio” como parte de los esfuerzos para prevenir un brote de COVID-19, la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus.

La decisión de endurecer la vigilancia llegó justo después de que las autoridades del mercado reconocieron el contagio de unas 25 personas y dos decesos relacionados con el virus en la instalación, que mueve unos 9 mil millones de dólares cada año.

Como parte de las medidas, se prohibió el ingreso a niños y embarazadas, personal de salud comenzó a realizar pruebas de detección de covid-19 y cientos de funcionarios y agentes policiales fueron apostados para medir la temperatura de los visitantes.

“Lo que estamos tratando (de hacer) es cortar la cadena de transmisión”, dijo Javier Serna, encargado de sanidad en la alcaldía Iztapalapa, donde se encuentra el mercado.

Sin embargo, Serna explicó que la semana pasada fueron detectados 34 casos adicionales de coronavirus tras practicar 450 pruebas entre el personal del mercado, que se cuenta en decenas de miles.

Central de Abastos, epicentro de contagio

Con 2 mil 618 casos confirmados y 228 decesos, Iztapalapa representa una quinta parte del total de contagios y defunciones relacionadas con el virus en Ciudad de México, el epicentro de la pandemia en el país.

Expertos atribuyen la rápida propagación en la alcaldía, la más poblada de la capital, a la fuerte movilización que origina su situación geográfica, pues conecta el centro de la gran urbe con los sobrepoblados suburbios del vecino Estado de México.

Por si fuera poco, una persistente falta de servicios públicos, como el agua potable, aqueja a gran parte de su territorio, donde más de una tercera parte de la población vive en pobreza, de acuerdo con cifras del gobierno.

Según datos oficiales, dos de los cuatro hospitales públicos que atienden a pacientes con covid-19 en Iztapalapa estaban saturados. Las funerarias y crematorios en la alcaldía también han dicho que en las últimas semanas han experimentado una vertiginosa demanda de servicios.

Reuters hizo repetidas solicitudes de entrevista con la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, para conocer su postura sobre el avance de la enfermedad en la zona, pero la funcionaria no estuvo disponible antes de la publicación de este artículo.

A pesar de las señales de alerta, algunos barrios de la demarcación muestran gran movimiento, con decenas de comercios abiertos, transeúntes deambulando, muchos de ellos sin mascarillas, y aglomeraciones en cruces vehiculares, una imagen que contrasta con el desolado paisaje en el resto de la ciudad.

“Tengo miedo de un contagio o de llevar una infección a mi casa, pero tenemos que trabajar”, confesó Ángeles Medina, de 33 años, quien perdió su trabajo en una fábrica de plásticos tras la emergencia por coronavirus y ahora vende tacos y café afuera de una estación del Metro, a 10 minutos de la Central de Abasto.

Te puede interesar: Fin de la Jornada Sana Distancia ya tiene fecha

Corona para docentes

Lectura: 7 minutos

Por Paulina Latapí.

Escribo estas líneas con el corazón en la mano, exhausta, tras pasar 14 horas en línea, conversando con jóvenes, a modo de cierre de la primera semana de total incorporación a la escuela en modo virtual autoconfinado. Y lo hago en un contexto en el cual –se dice–: es necesario disminuir la exigencia académica –pobres chicos–, realizar y aplicar las evaluaciones según ellos deseen, se está exacerbando la exclusión…

Hemos de reconocer que estamos confundidos. Este texto pretende sintetizar algunas ideas basadas en mi experiencia de vida docente y en literatura especializada. Ello con el afán de intervenir de manera reflexiva siguiendo una sola premisa: los estudiantes no deben ser depositarios de que, por la emergencia, ensayemos con ellos modalidades de enseñanza a base de prueba y error. Los docentes trabajamos con personas, no con productos industriales. Menos ahora que nunca se nos puede pedir que ejerzamos nuestro oficio bajo una presión desmesurada.

Partamos de lo que vivimos docentes y estudiantes. No sobregeneralizar. Es un hecho que cada persona experimenta la actual crisis de manera distinta según su psique, el lugar donde está, el ambiente que permea su confinamiento, el momento de su vida, entre otros muchos factores. Como toda acción educativa, también la actualmente virtual conjuga los factores del educando, los del educador y los de la situación. Y dicha triada genera estrés. Por ello debemos estar especialmente atentos a los sentimientos suscitados y por suscitar. Y mediar su expresión. Que le pongan palabras a la vivencia. Ayer, por ejemplo, me dijo una alumna: “Abro la computadora para hacer tarea, y lloro; siento que no puedo”. Y otra expresó unas diez veces: “Estoy más o menos”.

Hoy tenemos la posibilidad de escucharnos tanto de manera escrita como oral, y la empatía que manifestemos constituye la base para una buena mediación. Llevarlo a cabo implica no emitir juicios y tener la firme intención de comprender a nuestras(os) estudiantes. Es una ganancia que nos brinda el tiempo presente conforme a la máxima de que, como adultos, como guías, nos hacemos cargo de nuestros propios sentimientos y brindamos una base segura a nuestros alumnos y alumnas.

estres
Ilustración: Nath Thomas.

Ante estudiantes que se sienten muy confundidos, es momento de abrirles posibilidades para descifrar sus pensamientos. Que aprovechen la oportunidad: quizás inspirados por José Saramago encaren su vivencia como “El caos es un orden por descubrir”. Bajar el volumen al ruido, procurar espacios de autoobservación, efectuar pausas a lo largo del día, escuchar el lenguaje interno, resultan –sin lugar a dudas– de mucho beneficio para comprender las complejidades propias y aceptarse hoy y respecto de sus metas futuras, las cuales, por cierto, son sustantivas para trascender la incertidumbre del presentismo.

 Los docentes no somos psicólogos. Si identificamos una situación crítica en alguno de nuestros estudiantes debemos remitirlo con el especialista indicado. Tengamos bien claro que nuestra función es la del acompañamiento académico. En diversos medios se ha hablado de la necesitad de bajar la exigencia académica ante los primeros efectos de la educación en línea. Me parece entendible, como una medida de ajuste en la emergencia, pero necesitamos, en medio de la tormenta, alzar la mirada y considerar a la enseñanza como lo que es: una experiencia vital y –de acuerdo con la mayoría de los planes y programas de estudio– un conjunto de saberes que se construyen y deben ser “útiles para la vida”. Justo en este punto brota la pregunta: ¿Bajar la exigencia académica es formativo? Considero que tal interrogante debe pensarse y decidirse con cuidado.  Lo dijo Epicuro: “Los grandes navegantes deben su fama a las tormentas”. No se trata de bajarnos del barco. Imposible. Imposible también cambiar de barco.  Se trata de adecuar los contenidos y medios a la situación actual.

Consideremos inicialmente a los contenidos. Algunos pueden ser abordados muy bien, de manera directa en el momento actual; otros no. Respecto de los primeros, cada profesor o profesora, en relación con sus alumnos y su asignatura, puede promover las relaciones. Yo sí creo en la suerte. El taller de cuento histórico, que imparto desde hace diez años, este semestre augura unos cuentos fabulosos. Sin embargo, cuando la relación de las asignaturas con lo que se vive no es directa, han de idearse maneras de hacerlas realmente significativas; de lo contrario, será muy complicado lograr la motivación y concentración necesarias para su estudio. En todo caso, alertamos a toda costa sobre el gran riesgo de disminuir los contenidos esenciales que enseñan a los estudiantes a remar, a hacerse al timón, a henchir las velas trabajando en equipo, a dar mantenimiento a la embarcación, a construir –por qué no– motores sustentables remotos; disminuirlos, a mi juicio, sería un fraude cometido por nosotros los educadores en perjuicio de nuestros educandos, la sociedad y el mundo.

tic y docente
Ilustración: Nick Lowndes.

Con relación a los medios, ponderemos lo virtual. En estas circunstancias hemos de elegir con cuidado las plataformas: que éstas se adecuen a los saberes y no al revés. Tener muy claros los objetivos: los qués y para qués en cada sesión, módulo, bloque o curso para elegir los cómos. En el mediano plazo hemos de trabajar en conjunto desarrolladores, expertos en educación, docentes y alumnado. Que las TIC se adapten a lo educativo, que sean seguras, propias y de ayuda para contextos diversos, y no al revés. La mediación con las tecnologías debe ser equilibrada y gozosa. Si tanto alumnos como muchos padres, madres y docentes lo sufrimos como lo estamos sufriendo en estos precisos momentos, la mejor plataforma resulta totalmente inútil para los verdaderos fines educativos. “Me parpadea el ojo”, “Me duele mucho la espalda”, “Estoy rebasada pues me piden mil cosas en cada materia”, son experiencias por anotar en nuestra libreta de aprendizajes, para no replicarlas más adelante. No revivamos ahora, pantallas de por medio, lo que Paulo Freire alertó hace más de medio siglo: que las clases no se conviertan en canciones de cuna.

El no relajar la exigencia académica ayuda a contribuir, de la mano con los estudiantes, a que se forjen la estructura fuerte y flexible que necesitan hoy y que les será indispensable para encarar el mañana. Requieren horarios que los obliguen –no tengamos miedo a esta palabra– a salirse de la comodidad y a no caer en el letargo de levantarse tarde por quedarse viendo series hasta entrada la madrugada. Recordemos constantemente que están en proceso de maduración. Y construirse en medio de tal proceso una estructura propia, resulta la herramienta esencial para ir tomando decisiones con conocimiento de causa. Lo expresó ayer un alumno: “Por lo menos así tenemos noción del tiempo”. Que lo hagan de manera integral, con espacios para todo: comida, ejercicio, quehaceres domésticos, estudio, relajamiento, cultivo de sus vínculos afectivos, esparcimiento… Si lo consiguen, la vivencia de la reclusión responsable quedará inscrita en sus vidas como un momento de un gran crecimiento personal. Se han realizado investigaciones sobre el narcicismo juvenil y las redes sociales: ¿Podría esta crisis promover salir del egocentrismo y educar la mirada para ver al otro, a quien la está pasando muy mal? ¿Tal vez llegar a la compasión solidaria en la enseñanza de las ciencias sociales, acerca de la cual está trabajando Keith Barton desde la Universidad de Indiana en Estados Unidos? Ello sólo se logra a través de acciones educativas intencionadas.

Como en todo, la situación actual ha visibilizado mucho en lo cual no habíamos reparado ni en lo individual ni en lo colectivo. Ya en otra parte he documentado que, en nuestro país, en la educación escolarizada –sobre todo en el nivel básico– y aun en otros espacios educativos, como son los museos, ha prevalecido un modelo de educación conductista en el cual la dinámica se centra en objetivos rígidos, homogeneizadores –aunque les llamen competencias– que privilegian los logros individuales mediante motivadores externos. La virtualidad bien puede seguir este modelo transmisivo, pero también –si nos detenemos a trabajarlo con la seriedad requerida– puede efectuar cambios que muchos y muchas docentes ya realizan basando su praxis en modelos educativos distintos, como lo son el de procesamiento de la información, el de interacción social y el centrado en la persona.

educacion y docente
Ilustración: Jackson Joyce.

Del modelo de procesamiento de la información es posible retomar adecuadamente lo hoy sostenido por las neurociencias. El doctor Ignacio Morgado, director del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, eminencia en el campo investigativo y gran docente –lo digo con conocimiento de causa pues me asesoró cuando cursaba el doctorado–, ha escrito que ante la virtualización de los cursos sus alumnos le pedían que subiera videos y actividades –seguir recibiendo información como si fueran depósitos que la devolvieran en una evaluación–, pero que a nivel neuronal ello resulta perjudicial. Al contrario, su propuesta es aprovechar la situación excepcional para cambiar formas de aprendizaje poco eficaces por otras más activas. La red neuronal y la memoria se beneficiarían mucho. Una manera concreta de alcanzarlo es el aprendizaje mediante preguntas con base en las cuales el alumno o alumna compare, contraste y pondere diversas fuentes de información para construir su propio conocimiento y –agrego yo– para formular en lo individual y en lo colectivo preguntas inteligentes.

Del modelo de interacción social habrá que retomar la parte sustantiva de que aprendemos en relación con otras y otros, a fin de no incurrir en el riesgo de promover mayormente el trabajo individual. En el momento actual el modelo centrado en la persona es fundamental. Ya sé, habrá quien diga que resulta imposible a consecuencia de lo numeroso de los grupos y de pesadas cargas de trabajo. Se habrá de promover la figura de tutores auxiliares y otras modalidades con el objetivo de un verdadero acompañamiento individual. Para identificar el modelo preponderante en toda acción educativa, vale bien lo que recomiendo en mis cursos de formación docente: dime cómo evalúas y te diré quién eres, qué modelo aplicas…

Gracias a ajustes como los anteriores, la libertad y la capacidad del propio docente frente a un grupo, puede diseñar e implantar estrategias educativas acordes a su propia experiencia, y así este coronavirus podrá coronar con una corona de oro, a las instituciones, a las profesoras, a los profesores y al alumnado que lograron salir avante de la tormenta y con una satisfacción que, aun sin corona, colma el ser docente y el ser alumno.


* Paulina Latapí es docente investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).


También te puede interesar: La revolución digital de la enseñanza: albores de una nueva era.

El fenómeno migrante y las remesas

Lectura: 8 minutos

Como parte de mis actividades convivo, interactúo y pertenezco a un determinado número de grupos de economistas; en la academia, en la parte social, y laboral también. He logrado “mimetizarme” para que no se note “tanto” que no soy el gurú en “econometría” o en “estadística aplicada”, y siento que he podido disfrutar y entender buena parte de lo que se expone en estas reuniones.

Algo que me ha pasado, empero, es que no termino de entender cómo es que varían tanto sus proyecciones, y cómo es que se ajustan, quizá con plazos que podrían ser consideradas como de “corto plazo” en otras profesiones, y tienen una varianza tan grande. Es donde recuerdo el viejo dicho de “un economista es alguien que el 50% del tiempo te dice lo que va a pasar, y luego se pasa el otro 50%  explicando por qué no pasó lo que él dijo que iba a pasar y, sin embargo, cobra el 100% de su salario”.

Obvio, no es tan tajante el tema, pero sí considero que en muchos casos se “arrojan” cifras sin tener el análisis de la situación; “vamos a decrecer el 7.2% este 2020”, y luego “no, vamos a decrecer el 8%, ya lo dijo X correduría extranjera”; y uno más añade, “corrección, esto es más grave: ya el decrecimiento está arriba del doble dígito”.

Esta información no es útil, y solamente es alarmista, máxime si no se pone en contexto cuánto están decreciendo las economías globales, sobre todo las más importantes; cómo está el desempleo a nivel global y regional; cómo es que está el problema de “contagio de las economías”; y máxime en un momento de tanta incertidumbre.

Esta crisis, es muy severa, quizá la peor en nuestras vidas; hay muchos datos que van saliendo, y otros que van aún muy atrasados; y en muchos renglones tenemos que profundizar en el análisis antes de dar conclusiones aventuradas y disociadas o inconexas con otros indicadores. Uno de ellos son las remesas.

fenomeno migrante y remesas
Ilustración: Financial Times.

Esta semana salió la noticia de que: 

Las remesas en México subieron 35.7 por ciento en marzo del presente año respecto al mismo mes de 2019, lo que implica la mayor alza desde septiembre del 2003, de acuerdo con datos publicados este lunes por el Banco de México (Banxico).

Los envíos de dinero a México en el tercer mes del año ascendieron a 4 mil 16 millones de dólares, frente a los 2 mil 957.9 millones de dólares del año pasado.

El monto de marzo fue 49 por ciento superior al reportado el mes previo –cuando se registraron envíos por un total de 2 mil 694 millones de dólares-, pese a un entorno más retador por el impacto del coronavirus en Estados Unidos y en México.

Alberto Ramos, directivo de Goldman Sachs, mencionó que este resultado sobrepasó sus estimados.

“Las remesas de los trabajadores sorprendieron significativamente al alza en marzo con una entrada muy grande y récord mensual de 4.02 mil millones de dólares; muy por encima de las expectativas de consenso de 2.75 mil millones de dólares”, dijo.

Además, el directivo señaló que es debido a que la mayoría de las remesas se originan en Estados Unidos, y que este aumento inusual se habría dado por el temor al desempleo en aquel país, por lo que muchos aprovecharon para capitalizar sus niveles de dólares en el país.

Hasta aquí la noticia publicada en varios medios nacionales. Hay muchas hipótesis que pudieran explicar el envío extraordinario de remesas a México en marzo y aquí sintetizo la reflexión de Jonathan Heath:

Primero, la depreciación del tipo de cambio incentivó mayores envíos. Se aprecia mayor envío a países con mayor depreciación de su moneda.

Segundo, muchos mexicanos decidieron regresar a México en marzo ante la crisis sanitaria y por pérdida de empleo. Estos enviaron sus ahorros previamente para evitar viajar con efectivo y ser asaltados.

Tercero, es casi un hecho que los flujos de remesas van a disminuir drásticamente a partir de abril ante el incremento súbito y drástico en el desempleo en EEUU. Se anticipa una caída mayor a la de 2009, dado que se espera una recesión más profunda ahora.

Cuarto, se espera que la recuperación en el envío de remesas será más lenta en esta ocasión, ante mayores complicaciones en el mercado laboral de EEUU.

fenomeno migrante y las remesas
Ilustración: Rosario Lucas.

El director de Goldman Sachs, Alberto Ramos, señaló que: La aceleración significativa de las remesas en marzo es difícil de ajustar con las condiciones del mercado laboral y el sentimiento en Estados Unidos. Especulamos que quizás por temor a un deterioro significativo de las perspectivas de empleo e ingresos en los Estados Unidos, muchos trabajadores pueden haber capitalizado en un nivel favorable de dólares a pesos mexicanos para enviar parte de sus ahorros acumulados en Estados Unidos de regreso a México […]. En marzo hubo también un número récord de envíos, con más de 10.6 millones, el mayor número de operaciones desde que tiene registro Banxico.

Éstas son algunas de las vertientes que he estado escuchando.

Las remesas juegan un papel importante ante la emergencia sanitaria, ya que son consideradas una red de protección, sobre todo en los sectores informales, migrantes y refugiados. Es por ello que el Banco Mundial hizo un llamado de atención a los involucrados en las remesas.

Las acciones a corto plazo incluyen el reconocimiento de los proveedores de servicios como servicios esenciales y la necesidad de apoyo por parte de los gobiernos. Por otro lado, en el mediano plazo deberán adoptar los modelos emergentes digitales, promover el acceso financiero universal, mejorar la interoperabilidad entre los sistemas y el cumplimiento de la regulación de Prevención de Lavado de Dinero (PLD).

El Banco Mundial publicó un estudio para monitorear el impacto de las crisis sanitarias y su impacto en las remesas, y se espera que en el corto plazo se presenten interrupciones en la operación, volatilidad cambiaria y reducción en los ingresos, lo que generará menores remesas y se mantendrá en el mediano plazo, junto con el regreso de los migrantes de sus lugares de trabajo a sus lugares de origen.

Los operadores de servicios de las remesas han tomado acciones tales como la sanitización del efectivo, y la provisión continua de éste a los cajeros automáticos; y la disminución de las comisiones. En algunos casos han tenido que cerrar locaciones y limitar horarios de atención. En estos escenarios, los servicios digitales tienen la ventaja de no depender de las sucursales. Asimismo, las regulaciones jugarán un papel importante para no frenar el desarrollo de los servicios digitales que cubran las necesidades del usuario sin descuidar la protección de éste.

proteccion de remesas
Imagen: Infobae.

Como todo lo empírico, lo importante es ir lo más cercano posible a los actores, y en este caso me encontré a Alejandro Hutt, quien forma parte de El Consejo Binacional del Movimiento Fuerza Migrante, el cual el pasado 5 de mayo –fecha muy emblemática para la relación bilateral– dio a conocer tres acciones que responden a algunas de las necesidades más urgentes de la comunidad migrante mexicana y latina en Estados Unidos, perjudicada por la pandemia del COVID-19.

Transcribo lo que Fuerza Migrante señaló en una rueda de prensa:

1) Servicios Médicos para Todos: es una campaña que fomenta y promueve servicios gratuitos de ayuda emocional y abre mayor acceso a servicios de salud para la comunidad migrante, por vía remota (Telemedicina). La crisis pandémica evidenció la vulnerabilidad de la comunidad inmigrante sin acceso a seguro médico; la barrera del idioma, y la necesidad de consultas inmediatas por parte de un profesional de la salud. Fuerza Migrante realizó acuerdos con empresas que ofrecen este servicio, para que los inmigrantes puedan tener acceso a un servicio inmediato, en español y a bajo costo.

2) Fuerza, Aquí Estamos: Es el establecimiento de un Fondo de Emergencia que a partir de hoy recibe donaciones que se destinarán a ayudar a migrantes mexicanos y/o latinos que perdieron a algún familiar a consecuencia de la pandemia y a madres o padres solteros que atraviesan por dificultades económicas derivadas del impacto del COVID-19, principalmente.

3) Héroe Migrante: Es una campaña para agradecer y reconocer públicamente el trabajo y/o acciones voluntarias de migrantes mexicanos o latinos por la labor crucial que realizan en cientos de industrias esenciales, en beneficio de sus familias y sus comunidades, incluso, como en esta ocasión, poniendo en riesgo su salud. Los detalles de la campaña y de cómo nominar a un héroe migrante están disponibles en: Héroe Migrante – Fuerza Migrante

Fuerza Migrante es un movimiento binacional sin fines de lucro, integrado por más de 150 organizaciones y liderazgos comunitarios mexicanos; acompañados de liderazgos latinos en Estados Unidos y México, que busca el empoderamiento social y económico de la comunidad migrante en los dos países, a través de la educación.

sendero de monedas
Ilustración: Getty Images.

Con estas iniciativas, Fuerza Migrante busca que sean empresas, personalidades y fundaciones las que donen al Fondo de Emergencia y puso una serie de candados para garantizar la transparencia y rendición de cuentas; ambas indispensables para la construcción de la confianza que la comunidad necesita en estos momentos.

La rueda de prensa contó con la participación de los integrantes de la Mesa Directiva Binacional y de los presidentes (as) de los 11 comités que integran y guían el trabajo cotidiano de Fuerza Migrante en distintas partes de Estados Unidos y México.

Como Embajadores de las campañas se unen Los Tigres del Norte, Luis Gerardo Méndez y la familia de la artista mexicana Frida Kahlo.

Para la primera etapa de las campañas, se unen como madrinas y padrinos las actrices Paola Núñez, Martha Cristiana, el luchador Blue Demon Jr., el ex medallista olímpico Daniel Aceves, los actores Eugenio Siller, Alejandro Nones, David Ortega, Raúl Mendez, el actor y diseñador Jose María “Chema” Torre, los ex futbolistas Claudio Suárez y Moisés Muñoz; el ex beisbolista de grandes ligas Ismael “Rocket” Valdez, entre otros.

Como aliados estratégicos para estas campañas se cuenta con el apoyo de Visit México, ZIMAT, el equipo de beisbol Pericos de Puebla, Mauricio Sulaimán, Presidente del Consejo Mundial de Boxeo (WBC o CMB), la Asociación de Medallistas Olímpicos, El Comité Olímpico de México, LatinUS, Dorian Roldán, CEO Lucha Libre AAA y la Fundación SCHOLAS con base en México.

Para mayor información, consultar la página de Fuerza Migrante en www.fuerzamigrante.org o enviar un correo a: info@fuerzamigrante.org

Para concertar entrevistas contactar a Gilda Meza 646 363 9701 (español), o Ricardo Alday 202 255 8375 (inglés).

Las remesas, en conclusión, son un salvavidas para los países como el nuestro, de ingreso bajo, pero su envío aún es muy costo. México recibió cerca de 35.7 MMDD –esto es un monto sólo menor al que reciben China y la India– en 2018, y con el efecto de la devaluación irán representando más monto económicamente hablando, por lo que es estratégico para nuestro país cualquier cosa que hagamos para facilitarles y mejorarles la vida a nuestros connacionales.

Será vital para que puedan seguir apoyando a sus familias de ese lado de la frontera y podamos hacer de estos flujos algo más sustentable, amén de lo que nos dure el bono poblacional de la primera generación de los mexicanos que todavía ayudan a sus familias. La posibilidad de apoyar a organizaciones como Fuerza Migrante y otras organizaciones de la sociedad civil, así como los apoyos que logre encauzar el gobierno federal, son apenas un pequeño agradecimiento para todo lo que sus flujos contribuyen y mantienen a nuestra economía. Por el bien del país, ojalá que estos apoyos se mantengan y perduren.


También te puede interesar: Mitos y realidades de los Activos Virtuales.

Avanzan gobiernos; retroceden ciudadanos

Lectura: 3 minutos

La emergencia sanitaria ha desnudado las formas sutiles en que los gobiernos se posicionan y se hacen de control y poder. El contrato social, ecuación básica para comprender la relación entre ciudadanos y Estado, que establece los límites y contrapesos entre unos y otros, sufre graves desbalances ante amenazas de esta naturaleza y magnitud.

En este acuerdo básico que subyace a las sociedades modernas, cada individuo cede parte de su libertad personal a cambio de que un ente colectivo otorgue seguridad, leyes, orden, administración de justicia y eventualmente acceso a educación y servicios de salud. Pero cuando “la fuerza mayor” aparece, el desbalance no sólo afecta las relaciones jurídicas primarias en los acuerdos cotidianos entre individuos, sino que escala al cuerpo social en su conjunto. Ya no se trata de si el inquilino paga o no la renta al propietario, o si el alumno deja de pagar la colegiatura por fuerza mayor, sino también en la forma en que la frontera entre el poder concedido al Estado y los ciudadanos se transforma.

retroceso
Ilustración: Kaliz Lee.

El asunto no es tema menor, al contrario, en la lucha por conservar y ampliar libertades civiles y reconocimiento y respeto a derechos humanos, muchas sociedades e individuos han empeñado fuerzas, recursos y vidas en construir esos límites. En esta lógica, el embate de la diversidad de “entes oficiales” bajo el prurito de la fuerza mayor tiene forma de acoso. Nuevas leyes, decretos, políticos justicieros, toques de queda y pronunciamientos construyen la nueva realidad que tiene por ingredientes de cohesión el miedo y la ansiedad.

Tuve la curiosidad de verificar los decretos que los diversos Estados de la República habrían dictado para establecer “medidas de protección sanitaria” de la población en sus localidades, y me asustó el número encontrado. La larga lista no se queda en los Estados, sino que baja hasta el nivel de los municipios. Increíblemente, lo que en un municipio es permitido, en el de al lado se encuentra prohibido y es sancionado.

No es mi preocupación, por ahora, el control tecnológico que conculca la privacidad y otorga a las autoridades datos permanentes sobre nuestra identidad, nuestra ubicación y nuestras ideas, que desde luego es un riesgo creciente y real. Mi preocupación inmediata es ver la disputa abierta por detentar el control entre los diferentes niveles de gobierno, entre los Estados y la Federación, entre los particulares y el Estado, y entre los poderes entre sí. No es un juego a las vencidas, es la guerra total por posicionarse en detrimento de los otros. Es posible que, sin saberlo, se esté decidiendo ahora quién y cómo nos gobernará en los próximos años.

caida economica
Ilustración: Tim Bower.

Esta lucha desbocada por ser y parecer ante los electores, catapulta las ambiciones políticas más desbocadas. Claro, si la diferencia sólo fuese si las pulquerías pueden operar o no en Salina Cruz o en Jamiltepec, la cosa quedaría en lo anecdótico, pero el tema no para ahí. La pandemia autoriza a que los gobiernos se hagan de facultades extraordinarias para definir presupuestos, o para bautizar actividades esenciales, o para congelar o descongelar rubros completos de actividades económicas. El Estado pasa así, de ser una fuerza subsidiaria que corrige anomalías menores de la estructura social, a ser el conductor de todas las decisiones y de todas las acciones.

La pandemia, erigida en enemigo mortal e invencible a partir de su presencia mediática totalitaria, justifica cualquier intervención de quienes se han autonombrado como los garantes de nuestra salud y de nuestra seguridad. Si salimos de ésta, se las deberemos.

En sociedades más apropiadas de sus derechos civiles, la amenaza es controlable, y los territorios tomados deberán recular al ceder la curva de contagios. Pero en otras sociedades menos alertas el riesgo está latente. La pregunta es si ese metro cuadrado que cada día retrocedemos, para dejar al Estado hacer la tarea, podremos recuperarlo.


También te puede interesar: Trastoca COVID-19 obligaciones contractuales.

Kraus, el médico filósofo. Reseña del libro “La morada infinita”

Lectura: 4 minutos

La morada infinita, es un libro que como en su propia portada dice, es de lectura obligada para “entender la vida y pensar la muerte”.

En este texto, el autor Arnoldo Kraus parte de un principio fundamental, la autonomía de la voluntad. Para Kraus la vida –mi vida– es mía, y por ende puedo disponer de la misma, particularmente cuando las condiciones en que vivo no me parecen dignas.

Esta autonomía se basa en lo que el autor denomina “nuestra compañera perene”, la conciencia, elemento fundamental al momento de tomar decisiones que nos atañen de manera personalísima. Me queda claro que para Kraus el debate se ubica entre calidad de vida versus calidad de muerte, ya que nacer y morir es una condición natural e incluso necesaria para la subsistencia del planeta mismo.

Comparto con el autor respecto de esa absurda pretensión de reproducción ilimitada, reproducción sin muerte es imposible. Esta fantasía es absurda ya que “la muerte, siempre está agazapada entre nosotros”.

Para Arnoldo, la autonomía de la voluntad debería ser irrestricta en principio, y sus únicas limitantes deberían ser: no afectar los intereses de terceros. Así pues, en este contexto, disponer de la vida –de mi vida– tendría que ser un asunto que atañe únicamente a cada uno de los individuos en lo personal.

falsa autonomia
Ilustración: Neil Webb.

Sin embargo, el Derecho –siempre complejo e intrincado– inventó un concepto que siempre tendrá manipulaciones ideológicas y que se contrapone al concepto de autonomía de la voluntad. Ese concepto es lo que los abogados denominamos “orden público”.

Desde la perspectiva jurídica, el orden público se convierte en un elemento que autoriza restringir la autonomía de la voluntad de los ciudadanos.

En ese sentido, se parte del supuesto que sólo pueden renunciarse los derechos privados que no afecten directamente a dicho orden o interés público, y esto sólo es posible cuando la renuncia, además, no perjudica derechos de terceros.

Entre los más evidentes derechos irrenunciables podríamos mencionar los siguientes: Derecho a la vida, a la igualdad, a la no esclavitud, a pensar, a la integridad física y a la seguridad jurídica, entre otros.

Y es precisamente bajo este argumento que, temas relacionados con la vida, siempre serán objeto de debate.

Para el autor, la medicina ha cambiado radicalmente y esto es así a partir del uso y –en muchos casos abuso–de las tecnologías, el exceso de trabajo de los médicos que laboran en las grandes instituciones de salud y por la “nociva intervención de los abogados”.

Esta última frase del autor del libro resulta lapidaria por tres cosas: el abuso del derecho por parte de abogados, despachos jurídicos y jueces, la ignorancia de los médicos respecto del derecho, y la absoluta falta de comunicación entre ambas profesiones.

En los hechos tenemos un exceso de legislación, México es un país sobre-regulado. Para un médico, lo lógico es que temas como reproducción asistida, deben estar regulados desde la legislación sanitaria. Sin embargo, para el abogado tradicional, es muy probable que opine en oposición y crea que estos temas son –predominantemente– de incidencia familiar, por lo que deben regularse desde el derecho civil. Esto demuestra nuevamente que algo estamos haciendo mal, tanto médicos como abogados, pues la “multidisciplinariedad” de las ciencias, simple y llanamente no se da.

En el texto queda en evidencia el problema de la fuerte incidencia de la religión católica en la regulación jurídica –e incluso extra jurídica– de nuestro país, en temas relacionados con la vida.

No es fácil ser hombres libres y liberarnos de atavismos como la religión, siempre será más fácil ser dócil y seguir al mecías, que aceptar nuestra humanidad y con ello nuestra responsabilidad ante la vida. Así pues, entre las creencias mágicas y el orden público, es fácil, como bien lo señala el autor, “expropiar la conciencia”.

voluntad y autonomia
Ilustración: Jose David Morales.

Kraus habla de la autonomía y empoderamiento de los pacientes, a mí me gustaría hablar de la autonomía y el empoderamiento del ciudadano. Pero quizá ambos estamos perdidos, en el caso de Arnoldo porque los pacientes –particularmente viejos o terminales– están en un muy mal momento para empoderarse. Y en mi caso, porque dudo que más allá del Estado, el sistema, permita a los ciudadanos dicho empoderamiento.

En la actualidad el “ser social” vive y goza de la inmediatez, es poseedor de grandes apetitos externos, pero como bien lo señala el autor, “está yermo de inquietudes internas, vacío de aspiraciones, de autodeterminación”.

Por último, me parece, mi querido Kraus, que al médico se le educa para ser “paternalista” y no para promover la autonomía. Abundan médicos que con orgullo creen que lo suyo es una cruzada contra la muerte, no entienden que –como tú también lo señalas– están equivocados. La obligación del médico es con su paciente, no con la muerte, aunque vea a ésta como un rival a vencer –y, por cierto, nunca logrará–.

Dices que el bien morir es una de tus obsesiones, lo cual comparto y aplaudo, pero bien morir implica bien vivir, y no todas las personas estamos conscientes de ello.

En fin, para todos aquellos que deseen leer un texto inteligente y comprometido con el tema del final de la vida, La morada infinita. Entender la vida, pensar la muerte, es un libro que seguramente sabrán apreciar.


También te puede interesar: Ensayístico.