Redacción

Inversiones en Derivados. ¿Necesarias o especulativas?

Lectura: 3 minutos

A finales de la semana pasada se dio a conocer que JP Morgan, el mayor banco en activos en Estados Unidos tuvo una pérdida de 2,000 millones de dólares provenientes de una inversión en productos financieros derivados. Las pérdidas se incrementaron el día de ayer en otros mil millones más. Desde entonces, las acciones de la compañía han caído en 12%.  Las calificadoras Fitch y Standard & Poor´s ajustaron la calificación de la institución financiera a “A+” desde “AA-“ y de Estable a Negativo, respectivamente, debido a que si bien el tamaño de la pérdida es manejable, la magnitud de la pérdida y la evolución de estas posiciones implica una falta de liquidez. Por si fuera poco, la SEC (Security Exchange Comission) ha levantado una investigación para analizar si hubo alguna violación federal con las operaciones.

Si bien nadie ha puesto en duda la supervivencia de la institución financiera, se han revivido las críticas acerca de las operaciones con productos financieros derivados debido al mal uso que se les puede dar. Cabe mencionar que las operaciones con derivados, según su naturaleza, pueden tener riesgos implícitos, o bien, pueden verse como un costo de oportunidad. Se les llama Derivados debido a que es un producto que basa su valor en el precio de otro activo, conocido como subyacente. El subyacente puede ser prácticamente cualquier activo, desde maíz y trigo hasta un índice bursátil, tipo de cambio o tasas de interés de bonos soberanos. Hoy en día hay diferentes tipos de productos derivados como futuros, opciones, warrants, swaps, notas estructuradas, cada uno de ellos con características, riesgos y objetivos diferentes. Los primeros derivados surgieron como una forma de asegurar el precio futuro de un bien y así poder estar cubiertos a un cambio inesperado.

Como ejemplo, podemos mencionar una aerolínea que dentro de su estrategia para proteger el costo incremental de la turbosina, podría utilizar un producto derivado para cubrirse del incremento en el precio del activo de referencia, el cual representa alrededor de 40% de los costos operativos de la empresa. Si el precio llegara a dispararse, la compañía estaría protegida al haber establecido con antelación un precio a una fecha futura.

Sin embargo, dependiendo del derivado adquirido, puede existir por un lado un costo, que sería el pago de una prima, o un riesgo implícito de mercado en el que las diferentes variables económicas que intervienen en el precio del subyacente, afecten su valor de forma diferente a la prevista, de tal manera que la empresa termine con un flujo negativo. Asimismo, el grado de apalancamiento puede llegar a ser muy alto, de tal forma que tanto las ganancias como las pérdidas pueden sobrepasar fácilmente el monto total invertido.

Esto se puede ver en casos que han desembocado en grandes pérdidas. En 1995 el banco Barings tuvo una pérdida multimillonaria al acumular 7,000 millones de dólares en futuros con posiciones largas sobre índices bursátiles, especialmente el Nikkei. En este caso, la ganancia provendría del alza en el índice Nikkei. Sin embargo, una sobrevaluación del yen sobre el dólar, seguida de una disminución de las exportaciones a Estados Unidos y un incremento en las tasas de interés de ese país provocaron que el Nikkei se desplomara, causando una pérdida de 1,200 millones de dólares en las inversiones de Barings, el doble del capital disponible del banco, lo que terminó en la banca rota de la institución. En México fue muy conocido el tema de Comercial Mexicana, que perdió poco más de mil millones de dólares con una operación en derivados que apostaba por una apreciación el peso y del euro sobre el dólar.

La otra cara de la moneda
Si bien es verdad que este tipo de productos pueden tener un alto riesgo dado el alto nivel de apalancamiento y exposición a variables económicas imposibles difíciles de predecir, también existen aquellos sin riesgo y con un costo determinado que se traduce en la prima pagada. De hecho, no se puede dejar de lado que el objetivo primordial de los derivados es proteger a las empresas de variaciones bruscas en el precio de sus insumos, tipo de cambio, energéticos, etc. Si las compañías no pudieran protegerse de los riesgos de mercado, muchas de ellas estarían en jaque. Por eso, es justo decir que así como ha habido pérdidas millonarias en la utilización de derivados, el uso correcto de  estos instrumentos probablemente ha evitado que cientos de empresas a lo largo del tiempo vayan a la quiebra.

El problema viene cuando se toman riesgos innecesarios que convierten el uso de derivados en una especulación en lugar de una cobertura, buscando más que una protección, una ganancia proveniente de una apuesta. Por eso, es indispensable crear políticas y procedimientos internos para la operación y control de riesgos de estos productos financieros. También, es indispensable identificar el activo a cubrir y que este sea considerado como el factor de riesgo para la compañía. De esta manera se determinará una guía para el uso de estos productos con la finalidad de cubrir la exposición al riesgo y evitar especulación.

Mientras tanto, es probable que sigamos viendo un fuerte debate entre los demócratas y republicanos de Estados Unidos por aprobar regulaciones más estrictas respecto al uso de estos productos.

Y sí, también hay teatro para los jóvenes

Lectura: 3 minutos

 

Amigos queridos:

 

Una de las cosas que más valoro en mi vida es el arte, pese a lo subjetivo que pueda resultar el gusto de cada quien. El efecto siempre es el mismo: subleva el espíritu; es una de esas experiencias que te hace sentir no sólo más vivo, sino más humano.

Durante el proceso educativo, prestamos mucha atención al desarrollo del intelecto y la motricidad; pero descuidamos las emociones. Buenamente aprendemos a lidiar con ellas  como lo hacen los adultos que nos rodean y difícilmente nos enseñan a generar emociones conscientes.

Creo que una maravillosa forma de hacerlo es a través del arte, inculcar a los niños el gusto por la estética debería ser obligatorio en toda sociedad; lo primero es el ejemplo. En varias ocasiones he escuchado a amigas quejarse porque a sus hijos no les gusta leer. A lo que les respondo: “es sorprendente, con la cantidad de veces que te ha visto a ti haciéndolo.” Ya no les pido que traigan El Quijote, aunque sea una de esas novelitas rosas, pero que las vean con un libro en mano y no sólo como un objeto decorativo.

Por otro lado, es importante hacer un contacto pertinente, ahora están de moda clásicos editados para niños. Me parece terrible, cuando hay tantos libros escritos para su edad. Conforme van madurando lo irán haciendo sus gustos. Lo verdaderamente importante es ayudarles a desarrollar su propia escala de preferencias, brindándoles un abanico amplio donde puedan seleccionar lo que les guste y les haga vibrar.

En lo personal me fascina el teatro. En inglés a las obras se les llama play, que quiere decir juego, nada más adecuado. Lo encuentro como un momento mágico en que me permito jugar con los actores. Me platicó mi querida Rosamartha sobre una función de Blancanieves, en la que un pequeño le advertía a todas voces a la princesa: “no la comas, esta envenenada” y cuando la necia cayó al suelo tras morder la manzana, sentenció: “te lo dije, eso te pasa por tontita.”

El teatro posee esta cualidad pese a las convenciones, o tal vez gracias a ellas, te envuelve y te conecta. Dicha conexión se da no sólo con lo que pasa arriba del escenario, sino contigo mismo. Tiene un efecto catártico, sales más ligero.

En México existen maravillosas y bastas propuestas de teatro infantil; pero no ocurre así para el público adolescente, aquí la oferta existe, pero es restringida. La SEP tiene un programa de teatro escolar para secundaria y preparatoria. De lo poco que he visto, se trata de obras burdas que tratan de enseñar algo. Cuando el teatro tiene como finalidad ser didáctico, pierde su esencia y ocurre el efecto contrario. Decía el Maestro Héctor Azar, que era vacunarlos contra el teatro.

El INBA acaba de organizar un festival denominado #Jóvenes Al Teatro, que cuenta con tres obras: Los días de Carlitos, Pacamambo y Siglo XX que estás en los cielos…La entrada es gratuita con la credencial de secundaria o preparatoria y la admisión general cuesta $45.

La semana pasada fui con Beto Juárez a ver la primera, cuyo autor, director y actor es Adrián Vázquez. Se trata de un unipersonal en el que Carlos nos va narrando los hechos que han marcado su vida. Problemáticas comunes para todos los adolescentes, pero pese a lo traumática de la vivencia, nunca pierde la inocencia y la frescura en el modo en que cuenta sus historias, tergiversando todo a su conveniencia. Dejando de ser víctima, para convertirse en héroe. Una obra divertida que te hace pensar, la energía que se despliega en el escenario es bárbara. Para mi gusto, algunos personajes son un poco exagerados y quizás la recortaría un poco; aunque creo que al final se justifica. La propuesta me gustó.

Pacamambo es un texto de Wajdi Mouawad bajo la dirección del Maestro Hugo Arrevillaga, de quienes tanto les he comentado. No la he visto; lo haré este fin de semana, pero conociendo el trabajo de los dos y por los comentarios de Beto, sin duda será una grata experiencia.

La última es de David Desola, bajo la dirección de Fernando Bonilla y aquí sí, no puedo opinar. Esperemos que el festival mantenga una calidad homogénea.

Una de las etapas más complicadas de mi vida, si no es que la más, fue la adolescencia. Pese a que fui una rebelde muy tranquila, recuerdo que había confusión de pensamientos y sobretodo de sentimientos; en una época en que el contacto humano aún era vigente. No puedo imaginar lo qué es ser adolescente en estos tiempos en que el contacto se da preponderantemente a través de los sistemas tecnológicos. Por eso creo que hoy, es tan vigente volver los ojos al teatro, en donde alguien a tu escala está parado frente a ti para contarte una historia, para invitarte a jugar….

 

Teatro Orientación en el Centro Cultural del Bosque,  ubicado en Reforma y Campo Marte (detrás del Auditorio Nacional) Jueves y viernes 20:00 hrs; Sábados 19:00 hrs y Domingos 18:00 hrs.

Los días de Carlitos mayo 4,6,18,19,20,26,27 y 31 junio 1,2 y 3

Pacamambo mayo 10,11,12 y 25 Siglo XX qué estás en los cielos…. mayo 3.13.17 y 24 junio 7,8,9 y 10.

 

Les mando un largo y apretado abrazo,

Claudia

Un nicho industrial que empieza a crecer

Lectura: 3 minutos

Poco a poco, con un crecimiento sostenido, la industria aeronáutica ha ido avanzando en nuestro país, empujada por las buenas perspectivas que le abren dos factores: el cambio tecnológico en el sector aunado al incremento de ventas en el mundo y a que nuestro país tiene una vocación especial, que parecía olvidada, por el desarrollo aeronáutico.

El cambio tecnológico en el sector aéreo ha logrado que en los últimos años se haya potenciado el crecimiento de nuevos proveedores en diversas áreas de especialización, lo que incluye desde motores más eficientes, menos ruidosos y que sueltan menos emisiones de CO2, hasta equipos muy sofisticados de detección de clima, telecomunicaciones, baterías y un sinfín de aditamentos que suelen utilizarse en los aviones y en los equipos de gestión del tránsito aéreo.

Este cambio tecnológico ha suscitado renovación de equipos en la industria en la infraestructura ya existente, pero además, el crecimiento de las operaciones en el mundo, con diversas modalidades como aviación regional, aerolíneas de bajo costo, jets privados, deportivos y los nuevos modelos de pasajeros que incorporan mejoras en muy distintos órdenes, implica un incremento de flotas.

De ahí que la industria esté requiriendo nuevas áreas donde crecer, que incorporen no sólo capacidad de producción, sino personal técnico de alta calificación, sinergias y otras ventajas competitivas, entre las que se encuentran las garantías de confidencialidad para guardar los secretos industriales, por ejemplo, y la capacidad para contar con opciones de especialización del personal contratado.

Pero si todo ello implica una mayor demanda de servicios, la decisión de ubicar las nuevas plantas proveedoras también requiere de elementos un poco subjetivos. Y con ello nos referimos a encontrar lugares donde la industria se encuentre a sus anchas.

Y es que México no sólo se formó en la fila para atraer esas inversiones tomando como base su cercanía con Estados Unidos, o la facilidad de instalar plantas, también hizo falta esa vocación por el sector aeronáutico que es peculiar en el caso de nuestro país.

No todo el mundo sabe, por ejemplo, que desde principios de siglo, mientras en Estados Unidos empezaba a diseminarse la noticia del primer vuelo de los hermanos Wright y en Europa los primeros constructores aeronáuticos –como Clément Aider- hacían sus pininos, ya empezaba a despuntar el primer ingeniero aeronáutico mexicano, Juan Guillermo Villasana, diseñador de motores y de hélices de alto rendimiento que fueron la admiración de sus colegas en los países mencionados.

Un poco más tarde se uniría a él don Angel Lascurain y otros pioneros que –de no haber sido por los acuerdos de Bucareli que frenaron el desarrollo de la industria de bienes de capital en nuestro territorio, habrían competido con toda seguridad y sin exagerar, con la naciente Mc Donald Douglas, De Havilland, la Loockhed Martin e incluso la Boeing.

Empieza el despegue

Aunque hace ya varios lustros que se instalaron las primeras plantas proveedoras, no ha sido sino hasta los años más recientes que el número de “closters” se ha multiplicado. Y es que, como en toda industria especializada, la masa crítica es muy importante y una empresa atrae a otra.

 En este momento ya existen 260 empresas en 17 estados de la República que dan empleo a más de 31,000 personas, según datos de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA). Aunque las plantas se encuentran diseminadas por todo el territorio, la mayor parte se concentra en Baja California (55); Chihuahua (37) Querétaro  y Sonora (35, cada uno).

Lo más interesante, sin embargo, no es el número de empresas –que es un buen número-, ni la cantidad de dólares que se exportan anualmente -4,500 millones de dólares- y ni siquiera la tasa de crecimiento de estas ventas externas que es muy impresionante, 25%.

Lo  que realmente es muy importante es que el contenido nacional de las partes que se exportan es creciente y que éstas cada día son de mayor valor agregado.

Así, aunque el porcentaje de las plantas es mayor en rubros como la manufactura ( 79 %) y mantenimiento ( 11 %), el renglón de diseño e ingeniería es creciente (10 %). Así, de reparar y construir arneses para tolvas de motores en los primeros años, hemos pasado a tener cada día procesos de más alta tecnología, como diseño de motores y avionics (componentes electrónicos avanzados).

Se estima que la inversión directa (tanto nacional como extranjera) es superior a los 14,000 millones de dólares y se presume que en este mismo año se estarían invirtiendo 1,300 millones de dólares más, con lo cual México ya es el décimo proveedor del mercado estadounidense en esta industria –lo que no es cosa menor ya que es la más importante a nivel global y nuestros competidores son desde alemanes y franceses hasta chinos y rusos-.

Y no sólo hablamos de la industria de Estados Unidos sino de todas las armadoras de aviones, señaladamente la Boeing pero también Airbus, Bombardier y Embraer.

En fin, que estamos hablando de buenas noticias para este sector y para nuestro país. Seguiremos analizando este tema.

México a la defensiva

Lectura: 3 minutos

Cada vez hay mayor temor de que la recesión en la zona euro impacte el crecimiento económico global. Este martes, los principales índices bursátiles registraron fuertes caídas por el miedo de que Grecia pueda desestabilizar nuevamente la zona euro debido a declaraciones y desacuerdos entre el líder del partido conservador y el candidato a primer ministro de izquierda, hechos que podrían entorpecer la formación de un Gobierno de Coalición.

En Alemania, las tasas de 10 años bajaron una vez más para llegar a niveles de 1.57%, muestra de que la aversión al riesgo entre los inversionistas está creciendo y buscan un refugió en un país más seguro.

Y si bien es verdad que el crecimiento global puede verse afectado y que Estados Unidos aún tiene varios problemas económicos por resolver, también es cierto que hay países que se han visto muy defensivos debido a sus buenos fundamentales y que atraen liquidez de otros países que buscan mercados estables con tasas de interés atractivas.

México es uno de estos países, pues sus buenos fundamentales económicos le han dado mayor seguridad a los inversionistas para invertir su dinero aquí y no en Europa, donde la aversión al riesgo es mayor, o bien, invertirlo aquí y no en Estados Unidos con tasas de interés menores.

Dentro de los fundamentales que han vuelto a México un mercado atractivo se encuentra su nivel de deuda, que representa 32% del PIB, muy por debajo de los niveles registrados por los países de la euro zona; déficit fiscal con niveles estimados de 2.4% del PIB en este año, tasa de desempleo en niveles de 5%, por debajo de países como España (24%) y Estados Unidos (8%); tipo de cambio relativamente estable, reservas internacionales en dólares en máximos históricos, fortalecimiento del consumo privado, mayor crédito al consumo y crecimiento del PIB en niveles esperados de 3.4% para este año, también por encima de Estados Unidos y los países de la zona euro.

En el mercado accionario, México ha sido uno de los más defensivos desde la crisis del 2008. Por ejemplo, haciendo una comparación en dólares en el período de 2007 a 2012, el IPC ha caído tan sólo 6.7% con respecto a su máximo. Para darse una idea, Grecia ha caído 88.4%, Italia 69.6%, España 61.6%, Alemania 27.6%, el S&P500 12.5% y el Dow Jones 8%. Incluso si lo consideramos en periodos recientes, el desempeño del índice ha sido menos malo que el del resto. La semana pasada, mientras Italia, Rusia y España caían 7%, 6% y 5%, respectivamente, México bajaba sólo 1%

Estos buenos fundamentales económicos han atraído las miradas de los inversionistas, incrementando la demanda por deuda soberana, bonos corporativos y acciones. En lo que va del año, el desempeño del IPC ha sido de alrededor de 6% en pesos, que si bien no es el mejor, en momentos de bajas es de los más defensivos, y en tiempos de alta volatilidad como ahora, es algo que cuenta, y mucho.

Sin embargo, los riesgos continúan.

Por supuesto que México no está inmune a una recesión en Europa y mucho menos a una desaceleración en la economía mundial. Pero esta exposición viene más de la relación con Estados Unidos, donde una reducción en las importaciones de la zona euro provenientes podría a su vez reducir las exportaciones de México hacia nuestro vecino del norte. Asimismo, los altos precios del petróleo podrían presentar un debilitamiento en la economía estadounidense, disminuyendo también el nivel de nuestras exportaciones.

Aunado a esto, la preferencia de los inversionistas por el mercado mexicano ha llevado a este a cotizar muy caro con respecto al resto de los países. De hecho, México es el país más caro en múltiplo Precio/Utilidad estimado para 2012, con un puntaje de 15.7, frente a otros como Brasil (9.0), Hong Kong (8.9), India (11.6), Australia (11.3), China (9.0) y Rusia (4.9), lo que significa que puede llegar un punto en donde el inversionista considere demasiado “caro” invertir en nuestro país y opte por llevar su dinero a otro lugar.

Por lo anterior, el potencial de alza del mercado mexicano podría estar más limitado, incrementando la posibilidad de que el IPC pueda tener una caída. Todo depende de cómo siga la situación en la zona euro y en Estados Unidos. Si Europa continúa con noticias negativas y alta aversión al riesgo, México podría seguir siendo visto como uno de los mercados favoritos para invertir. Pero si la situación en Europa repercute en la economía de Estados Unidos, provocando que los indicadores económicos sean más débiles a lo esperado, el mercado accionario mexicano podría mostrar una corrección importante.

Propuestas del debate

Lectura: 3 minutos

En este breve espacio me gustaría reflexionar sobre algunos aspectos del debate de los candidatos a la Presidencia de la República del pasado domingo.

Lo primero que me gustaría resaltar es que a diferencia de lo que sucedía en meses y años pasados hoy se plantean iniciativas liberales de forma abierta, que además son bien recibidas por la población.

En mi percepción, en el pasado si alguien argumentaba a favor de una mayor participación de la iniciativa privada y un menor rol del gobierno, aunque no como regulador, era denostado como neoliberal, como si eso por si mismo fuera negativo. Hoy, muchas de las iniciativas de tres candidatos van en ese sentido y uno de ellos lo dice claramente y resulta bien aceptado. Me parece que esta situación debe ser bien recibida pues la tolerancia permite la confrontación de ideas y argumentos.

Por cierto, en mi opinión ese ha sido el error del partido en el poder, no hablar abiertamente de su agenda de reforma y sólo hacerlo veladamente. Esta actitud, deduzco por cuestiones políticas, reduce el alcance de sus propuestas, por un lado, y no hace convincente sus argumentos, por el otro.

Como corolario de lo anterior, otro mensaje principal que concluyo del debate es que, con excepción del candidato de las izquierdas, existen muchas coincidencias en las propuestas de los otros tres candidatos. Esto debería permitirnos estar optimistas en el sentido que se llevarán a cabo reformas necesarias por el país. No obstante, la experiencia nos ha enseñado que todavía faltan múltiples obstáculos por superar.

Además de lo anterior, aun si se llevaran a cabo las reformas laboral, energética, fiscal, en mi opinión los dos problemas básicos del país son, por un lado, el bajo capital humano que se traduce en una baja productividad y por el otro, la ausencia de competencia en múltiples sectores.

En este sentido cualquier iniciativa que expanda la cobertura en educación media superior es bienvenida, pero, es fundamental que la educación sea de calidad, desde la primaria. Esta ha sido la pieza fundamental del éxito de Corea del Sur.

En el tema de competencia, que según lo que yo entiendo, no es lo mismo que competitividad, acabar con los monopolios, privados y públicos (empresas públicas, partidos políticos, sindicatos), es fundamental. Las propuestas para cambiar la situación en los primeros están sobre la mesa, ninguno de los candidatos habla abiertamente de los segundos.

La soluciones no son fáciles y requieren de un gobierno más comprometido en este sentido de lo ha sido en el pasado, de corto y de largo plazo. Debemos exigir de los candidatos que nos expliquen cómo le van a hacer en estos dos temas fundamentales.

Finalmente, unas reflexiones en el tema de protección social, pues se ha vuelto una propuesta recurrente. Los candidatos hablan de un sistema de protección social universal, que incluya salud, pensiones, riesgos laborales y seguro de desempleo. Vayamos por partes. Primero, me parece que no se ha entendido en el país que es universal. Las propuestas para el sistema de salud que circulan hablan de un sistema único de salud, digamos unificando, integrando o coordinando, al IMSS, al ISSSTE y al Seguro Popular. La realidad es que el gasto público es sólo 50 % del gasto total en salud; la otra mitad es gasto privado. Las propuestas no abordan cómo articularíamos el sector público con el sector privado de la salud. Un sistema que sólo integre al 50 % del gasto no es universal.

Segundo, existen seguros que no pueden ser universales por naturaleza. Por ejemplo, el seguro de desempleo y el de riesgos de trabajo. El primero es por diseño un seguro para las personas que han tenido un trabajo y han hecho contribuciones a la seguridad social que les permita tener un flujo de efectivo en caso de desempleo. Pueden existir políticas de subsidio al empleo para personas que no han hecho contribuciones a la seguridad social, pero no son seguros de desempleo.

El seguro de desempleo es deseable, lo he comentado varias veces, pero se tiene que reconocer que su administración es compleja y que el tamaño del sector informal acentúa los riesgos de selección adversa y riesgo moral. El diseño debe hacerse con cuidado para minimizar los problemas de uso oportunístico; no puede ser universal.

Rápidamente, en todo el mundo en el seguro de riesgos de trabajo, los empleadores tienen que contribuir con el seguro para incentivarlos a generar ambientes de trabajo más seguros. Un seguro universal, además de que no alinea estos incentivos, no sería capaz de ser supervisado. Finalmente, un sistema de pensiones si puede ser universal siempre y cuando el beneficio que se otorgue no desincentive el trabajo formal.

Hoy los sistemas de protección social que se promueven en el mundo se conceptualizan en tres estratos: un primer estrato financiado con impuestos generales (para algunos beneficios, como pensiones y un paquete mínimo de salud), un segundo estrato de la seguridad social con beneficios que suman sobre los de primer estrato y nuevos seguros, como el de desempleo, maternidad y riesgos laborales; y un tercer estrato, financiado de forma privada pero articulado a los dos beneficios anteriores.

En estos nuevos sistemas el financiamiento de impuestos generales aumenta y las cuotas obrero patronales pueden disminuir pero no desaparecer. En el mundo se sigue valorando el aseguramiento social, creo que hacia allá deberíamos transitar.

Día de las madres $35,000 millones, ¿qué tan significativo?

Lectura: 2 minutos

Sin duda, el día de las madres presenta una derrama económica interesante para el comercio. A continuación se evalúa su verdadera importancia con base en la medición de diferentes indicadores.

I. Estacionalidad de las ventas.

La siguiente gráfica representa las ventas de los establecimientos comerciales al público comparando diferentes meses.

beteta2

 

El análisis fue elaborado con base en los indicadores mensuales que publica el INEGI que muestra la relación a las ventas al por menor de establecimientos comerciales y que considera como base las ventas promedio del año 2003, con un valor de 100. El punto de partida consistió en obtener el promedio del índice para cada uno de los diferentes meses durante los 10 años del 2001 al 2011. De esta manera, el valor de 110 para el mes de mayo corresponde al promedio del índice reportado para ese mismo mes durante cada uno de los años señalados de 2001 a 2011.

La información muestra que la mayor parte de las ventas se concentra en el mes de diciembre, donde el índice de ventas tiene un valor de 142. Superior en 30%   al valor promedio de las ventas durante los primeros 11 meses del año.

Las ventas en el mes de mayo tienen un repunte de 5.6% respecto del promedio que se registra en abril, que por lo general se ve afectado la caída en ventas por la Semana Santa.

II. Principales áreas de gasto en Semana Santa

Los datos anteriores realmente no reflejan un gasto espectacular por parte del público en los establecimientos comerciales por motivo del día de las madres.

De acuerdo con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), los mayores gastos se realizan en:

 

beteta3

 

III. Recomendaciones

Promociones Financieras. Es conveniente utilizar los descuentos que ofrecen algunas tarjetas de crédito por consumos que de todas formas se realizarían como los de restaurantes. Por otra parte se ofrecen promociones para el pago diferido en meses sin el cargo de los intereses.

La CONCANACO SERVYTUR recomiendan que los comerciantes busquen elevar sus volúmenes de ventas y no los precios

El público debiera evitar la compra de productos en el comercio informal ya que en él se presentan abusos, engaños y no existe el respaldo de garantías.

En conclusión, las ventas durante el mes de mayo se concentran en productos muy específicos sin llegar a representar un estimulo a la demanda agregada de manera generalizada. Como consumidor se recomienda aprovechar las ofertas de bienes duraderos y considerar que entre las familias, llevar a cabo gastos conjuntos como ofrecer a las madres el pago de la prima de su seguro médico o un apoyo para la mejora de su vivienda, puede representar un mejor obsequio.

 

Presupuesto Participativo

Lectura: 2 minutos

 

El esquema de Presupuesto Participativo, al robustecer el acceso de la sociedad a la toma de decisiones en una acción de gobierno fundamental, como es la asignación del presupuesto, representa uno de los más acabados instrumentos de empoderamiento ciudadano actualmente disponibles. Este sistema de participación ciudadana directa consiste en un conjunto de actividades a través de las cuales se van definiendo paulatinamente las demandas sectoriales, las prioridades de la comunidad, los criterios de asignación de fondos y el programa de inversión del estado mediante la participación de la gente. Un mecanismo que no sólo combina, en el ámbito municipal, la democracia directa con la representativa, sino que permite además el consenso entre la ciudadanía y las autoridades al definir los gastos del municipio y dar un seguimiento puntual a la ejecución de los dineros, ahondando en la transparencia y rendición de cuentas.

El referente mundial de este esquema presupuestario se encuentra en Porto Alegre, Brasil, donde en 1989 fue implementada la primera experiencia de Presupuesto Municipal Participativo. La intención de esa administración local, emanada del Partido del Trabajo (PT), no sólo era democratizar y transparentar el ejercicio presupuestal de la comunidad; buscaban también romper con la inercia neoliberal de exclusión social que paulatinamente había ido profundizando la inequidad y la falta de justicia redistributiva. Al horizontalizar el proceso de asignación del presupuesto, haciendo copartícipes a los ciudadanos mismos, se pretendía garantizar un mayor sentido de colectividad en la erogación del dinero público. Tenían razón, y es que la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones locales presupone una distribución de poder entre todos los integrantes de la comunidad; cada ciudadano ve potenciado su derecho-poder de participar en las decisiones colectivas.

Después de más de 20 años de ser ensayado, implementado y perfeccionado, el esquema de Presupuesto Participativo de Porto Alegre se encuentra ya plenamente consolidado. Hoy en día cuenta con un Reglamento Interno donde se enumeran los criterios generales y técnicos, donde se estipula además como debe funcionar el Consejo de Presupuesto Participativo que, como ellos mismos definen, es “un órgano de participación directa de la comunidad que tiene por finalidad planear, proponer, fiscalizar, y deliberar sobre la recaudación y los gastos del presupuesto del Municipio de Porto Alegre”. A nadie debe sorprender que esta historia de éxito ciudadano haya tenido tanta repercusión a nivel mundial, tanto que ya son varios los países que han importado este modelo: Argentina, Colombia, España, Italia, entre otros.

La experiencia brasileña nos demuestra que estimular la participación ciudadana en la elaboración del presupuesto tiene efectos muy positivos al reducir las prácticas clientelares, lograr una más justa distribución del ingreso y crear una mejor calidad de la representación. Su naturaleza incluyente y participativa tiene además un efecto directo en la erradicación de los problemas que traen aparejados la concentración de poder, el despilfarro de recursos y la corrupción.

Debemos desterrar la noción de que la asignación del presupuesto es algo complicado y engorroso, propio de técnicos y expertos; hay que abrazar esta actividad como una de naturaleza eminentemente política, propia de la colectividad, donde nuestra participación como ciudadanos funge como factor de legitimidad. Sabemos bien que en México la corrupción permea en el manejo del dinero público, en las licitaciones y contrataciones de obra pública. Este esquema de Presupuesto Participativo está diseñado precisamente para inhibir ese manejo discrecional y arbitrario, para transparentar el destino de los recursos. Muchos países así lo entienden pero en México, para variar, ni siquiera se discute. Y pues eso.

REMESAS: ¿fuente de riqueza o reflejo de pobreza?

Lectura: 3 minutos

En el primer trimestre de 2012 las remesas familiares totales crecieron 5.31 % respecto del mismo trimestre de 2011, al sumar 5372 millones de dólares. Esta suma no es nada despreciable si se la compara con otras fuentes de ingreso de divisas del país, pero no deja de inquietar el hecho de que ello es fruto del trabajo de connacionales que no encontraron una fuente digna de ingreso en México y emigraron a Estados Unidos, principalmente, en busca de mejores oportunidades aunque eso signifique vivir en condiciones difíciles e inclusive de ilegalidad. A continuación, se analiza la importancia de las remesas como generadora de divisas, su dependencia de Estados Unidos y  su impacto económico.

 

I. Las remesas como fuente de ingreso de divisas

·  En  2011 las remesas ascendieron a 22,730 millones de dólares, lo que representó el 6.5 % del valor del total de los bienes exportados. Sin embargo, si se compara con otras fuentes de divisas, la importancia de las remesas es más relevante:

Representan un poco menos de la mitad de las exportaciones petroleras, que en 2011 fueron de 56,427 millones de dólares.

 En 2011, su monto rebasó ligeramente al de la inversión extranjera directa, de 19,440 millones de dólares.

Las remesas aportaron al país en 2011 el doble de divisas que ingresaron por concepto del turismo, que fue de 11,662 millones de dólares.

II. La economía norteamericana, el factor determinante

del flujo de remesas

· México ocupa el tercer lugar en el mundo en la recepción de remesas, con un valor de un poco menos de la mitad que reciben la India y China, que ocupan los primeros lugares.

 

beteta

 

 

FUENTE: El Economista

  • En el caso de México, la mayor parte de los ingresos por remesas proceden de connacionales que trabajan en Estados Unidos, razón por la cual el flujo de divisas se ve determinado, en gran medida, por la actividad económica en ese país.  De acuerdo con la siguiente gráfica, existe una alta correlación (0.9) entre el ritmo de la actividad económica de Estados Unidos y las variaciones en la recepción de divisas, que por este concepto son enviadas a México.

 

beteta1

 

III. Impacto macroeconómico de las remesas

·  En algunos países, el monto recibido por remesas llega a ser fundamental para sus economías.  Tal es el caso de El Salvador, donde el flujo de divisas por este concepto ascendió en 2011 a 17 % del PIB.  El impacto de la recepción de divisas por este concepto es tan fuerte que ha dado lugar a la sustitución de la moneda de ese país (colón) por el dólar norteamericano, como moneda de curso legal a partir de 2001.

·  En México, el impacto es menor. El monto de remesas recibidas en el año 2011 representó 2.2 % del PIB. No obstante, las implicancias en el ámbito regional en algunos estados y comunidades llega a ser un factor determinante de actividad económica. Entre los estados más favorecidos por las remesas se encuentran Jalisco, Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Zacatecas.

·  El valor promedio de la remesa es de 325 dólares, equivalente a unos 4225 pesos (o a tres salarios mínimos). Desafortunadamente, los flujos enviados no son totalmente constantes, no solo por el nivel de actividad económica en Estados Unidos, sino también por un cambio en las prioridades que el remitente le puede dar a su propio ingreso. Inclusive, ha habido intentos de desarrollar esquemas financieros para que el dinero de las remesas se utilice para el pago de bienes duraderos y de viviendas. A pesar de ello, el esquema de garantías para respaldar esos créditos y la irregularidad en los flujos han limitado esas prácticas.

·  El cobro de comisiones por el envío de remesas se ha reducido considerablemente por la competencia, que ha dado lugar a que algunos bancos en México otorguen el servicio, vía transferencias, a través de sus bancos filiales en Estados Unidos.

En conclusión, las remesas constituyen una importante fuente de ingresos para México y un ingreso complementario y relevante para muchas familias que residen en diversas localidades de la República Mexicana, donde aflora la falta de oportunidad de trabajo con remuneraciones dignas.  Las remesas son un indicador adicional de la evidencia de la necesidad de llevar a cabo medidas de cambios estructurales en nuestro país, que nos permitan crecer a largo plazo y a ritmo más acelerado.