En Perspectiva

¿Qué nos hace felices?

Lectura: 4 minutos

Todos decimos perseguir la felicidad en nuestras vidas; sin embargo, como la definimos varía frecuentemente de una persona a otra, entre las culturas y las generaciones. Por eso, es importante reflexionar sobre ello, ahora que este año 2020 finalmente apunta hacia su cierre.

La Sociedad Mexicana de Estudios de Calidad de Vida y el Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana, a través de su Observatorio de Políticas Públicas y Procesos Electorales, profundizan en el tema analizando el reporte “Global Happiness 2020”, realizado por la empresa Ipsos entre cerca de 20 mil encuestados de 24 países (Alemania, Argentina, Arabia Saudita, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, India, Italia, Japón, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, y Turquía). Ambas organizaciones coinciden en que “la felicidad”, justamente por su ambigüedad conceptual, no es un buen parámetro para medir lo que en el marco de los “Estudios del Bienestar” se conoce como “satisfacción por la vida”, “bienestar subjetivo” o “bienestar percibido”.

Y el asunto de la conceptualización no es menor, porque de ello depende la posibilidad objetiva de medirlo con seriedad y en esa medida de mejorarlo ajustando nuestro estilo de vida, las políticas de nuestras organizaciones, y las políticas públicas de nuestras sociedades.

Porque con la riqueza de matices que nos ofrece el idioma español, ciertamente no es lo mismo “ser”, que “estar”, o “sentirse”, sea esto “feliz” o “satisfecho”. De hecho, como puede verse desde el constructivismo filosófico y psicológico, la realidad no existe como tal, sino es una percepción basada en experiencias previas, conceptos y esquemas mentales adquiridos. Y ahí es donde está la oportunidad. Con educación y entrenamiento es mucho más factible modelar nuestra manera de interpretar y valorar los satisfactores con los que efectivamente contamos, que modificar el entorno objetivo para obtener aquello de lo que carecemos o incrementarlo.

Lo anterior, de ninguna manera debe entenderse como una actitud conformista ante la vida. Por el contrario, es una recomendación práctica para incrementar tu autopercepción de bienestar, en tanto continúas luchando por mejorar ciertos aspectos que te gustaría mejorar o incrementar.

El estudio “Global Happiness 2020” revela algunas áreas clave que a través de los países, culturas, razas y clases sociales son promotores de bienestar, y a las que en consecuencia deberíamos canalizar principalmente nuestros recursos y esfuerzos, como los siguientes:

felicidad en el mundo
buscar ser felices

Cambios en los niveles de felicidad

Resulta interesante conocer cómo se ha comportado a nivel mundial la felicidad, reconociendo al 2020 como un año particularmente difícil por la situación de salud pública y su impacto en la economía. Para nuestra sorpresa, en comparación con el año pasado, cayó solo un punto porcentual del 64% al 63%.

Interesante también resulta los cambios que ha experimentado a nivel país, aumentando cinco puntos o más en cinco países (China, Malasia, Turquía, Rusia, y Argentina); y disminuyendo cinco puntos o más en 12 países (Perú, Chile, México e India).

El líder de la felicidad en 2020 es China, donde el 93% dice estar feliz, seguido de los Países Bajos con el 87% y Arabia Saudita con el 80%.

Llama la atención la contracción en países como Canadá y Australia, líderes del año pasado en felicidad, los cuales registran una caída notable este año: Canadá con 78% (baja ocho puntos) cayendo así al cuarto lugar en empate con Francia (baja dos puntos) y Australia con 77% (baja nueve puntos) cayendo al sexto lugar.

La encuesta también muestra significativas disminuciones en los niveles de felicidad en países como Perú (26 puntos menos que el año pasado a 32%), Chile (15 puntos a 35%) y México (13 puntos a 46%).

graficas de la felicidad
cuestion de felicidad

EN PERSPECTIVA, ya podemos dejar de lado el mito de que México es un país de gente feliz, y afrontar el hecho de que no sólo no lo estamos haciendo bien como sociedad, sino que cada vez lo hacemos peor. Y observe muy bien esto estimado lector, tres de las principales fuentes de la felicidad (relación de pareja, relación con los hijos, y dotar de significado a nuestras vidas) no son en forma alguna responsabilidad del gobierno. Son producto de la relación con los seres queridos de nuestro primer círculo social (la familia) y de un proceso de comprensión de nosotros mismos y nuestro papel en el mundo. A esto último le llamaría espiritualidad con sentido.

¿Sorprendido por los resultados? ¿Usted qué opina estimado lector?


También te puede interesar: Empleo y Remuneración a la Baja.

Empleo y Remuneración a la Baja

Lectura: 2 minutos

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el pasado 30 de octubre de 2020 los resultados de sus “Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos” (IGPERSE), con cifras desestacionalizadas a agosto de 2020. ¿Dimensionas de qué tamaño es la crisis?

El Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana, a través de su Observatorio de Políticas Públicas y Procesos Electorales, se dio a la tarea de analizar estas cifras y concluyó que, en un comparativo anual, los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE), muestran una significativa contracción al integrarse con los resultados del “Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos” (IGPOSE) con -5.4%; el “Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos” (IGRESE) con -7.1%; y el “Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos” (IGREMSE) con -1.9%.

Estamos en presencia no sólo de un fenómeno de pérdida de empleo sino de una pérdida creciente en las remuneraciones medias reales de los trabajadores en México.

¿Qué hacer en términos de políticas públicas? El Gobierno de México debe redireccionar la inversión pública orientándola a proyectos productivos e incentivos a las micro, pequeñas y medianas empresas que generen empleos formales; y sobre todo, reconciliarse con los inversionistas nacionales dándoles garantías e incentivos para invertir en México.

EN PERSPECTIVA, nuestro gobierno por su propio bien y del país en su conjunto, debe incrementar y dispersar el gasto público, así como impulsar el crédito hipotecario para inyectarle liquidez a la economía local. No olvidemos que la crisis sanitaria y económica es global, así que no debemos poner nuestras esperanzas en la inversión extranjera directa y en el envío de remezas, que sin duda seguirán llegando, pero serán insuficientes para revertir el deterioro del empleo y del ingreso, que como siempre está impactando en primera instancia a la clase media y a la población de más bajos ingresos.

Y tú estimado lector, ¿tienes una mejor idea? Mientras tanto, una recomendación: No esperes a que lleguen los nuevos empleos. Encuentra la manera de generar tus propios ingresos y liquida tus deudas. La recuperación puede tardar varios años.


También te puede interesar: Narcotráfico hasta los huesos: Salvador Cienfuegos.

Narcotráfico hasta los huesos: Salvador Cienfuegos

Lectura: 4 minutos

La detención el 15 de octubre pasado del ex-secretario General Salvador Cienfuegos Zepeda, acusado de cargos vinculados a narcotráfico y lavado de dinero, confirma la absoluta penetración del crimen organizado en las instituciones del Estado mexicano.

El caso se suma a la captura por el mismo gobierno estadounidense del ex Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, el 10 de diciembre de 2019, acusado por delitos relacionados al tráfico de drogas y falsedad de declaraciones; y a la extradición del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera “El Chapo Guzmán”, el 19 de enero de 2017. Todos requeridos por la Fiscalía Federal del Distrito de Nueva York.

El caso de Cienfuegos es particularmente significativo por ser el Ejército mexicano, una de las instituciones con mayor prestigio y aprecio social, a pesar de la existencia de precedentes que ya hacían notar casos de militares corruptos. Crecientemente a partir de que involucraran a las fuerzas armadas en el combate del crimen organizado.

Y es que el Ejército mexicano tiene su historia y peculiaridades. No podemos asumirlo como cualquier otro ejército del mundo. Es un ejército que se define a si mismo como popular; que no pertenece a una oligarquía hereditaria o una “casta dorada” como ocurre en otros países de Latinoamérica.

Imagen: Reuters.

El Ejército mexicano surge de la Revolución mexicana, de la hibridación entre los militares profesionales con aquellos surgidos de las diversas facciones revolucionarias. Y en el presente, se alimenta, en la tropa y en sus mandos, de mexicanos provenientes de las clases populares y campesinas.

Pero pongámosle perspectiva histórica al análisis. En 1929 el presidente Plutarco Elías Calles organiza el Partido Nacional Revolucionario para contener y dirimir pacíficamente las disputas por el acceso al poder político en todos los niveles y ramas del gobierno. En este partido se incluyeron organizaciones obreras, campesinas, populares, además de un ala representativa de las fuerzas armadas. En 1938, con la ruptura entre el expresidente Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas del Río, presidente de la República en funciones, se crea el Partido de la Revolución Mexicana, incluyendo a organizaciones obreras que habían quedado marginadas y años después posibilitando la creación de partidos políticos opositores. En 1946, el partido gobernante es nuevamente refundado, esta vez con el nombre de Partido Revolucionario Institucional. Así se culminó el relevo generacional y la transición del gobierno de militares a civiles. Situación que se expresó con la exclusión de las fuerzas armadas como agrupamiento dentro del nuevo partido y con la elección de un civil como candidato a la Presidencia de la República, el Licenciado en Derecho, Miguel Alemán Valdés.

Y es el mismo Ejército que el General Manuel Ávila Camacho desprendió del Partido Revolucionario Institucional para despolitizarlo y establecerlo como garante de la paz, la defensa y la estabilidad interna.

A cambio, el Ejército mexicano ha gozado de todo tipo de privilegios, desde proponer de entre sus filas al presidente de la República, a quien deberá ser el próximo Secretario de la Defensa Nacional (o al menos una terna) hasta su propio régimen jurídico donde los militares juzgan a los mismos militares ante la comisión de faltas o delitos graves. Todo ello pasando por una gran opacidad en el manejo del presupuesto destinado a la defensa nacional.

Imagen: Nexos.

Por eso no es menor el hecho que nos ocupa. La captura del ex general Salvador Cienfuegos Zepeda no pudo haber ocurrido sin el conocimiento o incluso el consentimiento del gobierno de México en funciones. Tal parece que estamos ante la secreta cooperación al más alto nivel para enfrentar la penetración del narcotráfico en las instituciones del Estado mexicano y en lo más recóndito del tejido social.

Ante esto cabe preguntarnos: ¿Qué respuesta podemos esperar de los mandos y la tropa del Ejército mexicano? ¿Qué pasará con la cooperación en materia de seguridad trasnacional entre Estados Unidos y México? ¿Cómo puede serle funcional al gobierno de la “Cuarta Transformación” un golpe tan contundente al corazón del Ejército mexicano?

EN PERSPECTIVA, es necesario afirmar que el ex-secretario General Salvador Cienfuegos, bajo el principio de presunción de inocencia, será culpable sólo hasta que así quede demostrado. Sin embargo, el golpe está dado. Y ha sido impactando en la línea de flotación de la institucionalidad de México. Al caer el prestigio del Ejército mexicano, caerá en las manos de la Presidencia de la República todo el poder y toda la responsabilidad para conducir la gobernabilidad del país.

En otras palabras, la Cuarta Transformación ciertamente se está enfilando a un cambio de régimen, un cambio en las reglas del juego para el acceso y conservación del poder político. Todo parece indicar que nos encaminamos hacia una República presidencial centralista; y a un retroceso en los derechos humanos. Y esto ante la incapacidad del actual arreglo institucional de brindarnos paz, seguridad y justicia para nuestra persona, familia y bienes.

Y tú, estimado lector, ¿qué precio estarías dispuesto a pagar por estas garantías?


También te puede interesar: #OCUPAZOCALO103: Sociedad Civil muestra músculo.

#OCUPAZOCALO103: Sociedad Civil muestra músculo

Lectura: 3 minutos

El 29 de septiembre pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en respuesta a las manifestaciones de diversos grupos ciudadanos, como las feministas o FRENAAA, que los señalan como autoritario, ofreció que en su caso “a la primera manifestación de 100 mil y que Yo vea que en las encuestas ya no tengo apoyo, a Palenque, Chiapas, ni siquiera espero la revocación de mandato, ahí nos vemos, porque tengo principios e ideales”.

Lo anterior fue tomado como un reto por los grupos opositores que han manifestado desacuerdo con su gobierno y como una oportunidad de lograr la renuncia anticipada del presidente de la República si organizaban una manifestación de al menos 100 mil ciudadanos. Número meta establecido por el propio AMLO como condición para su renuncia.

La respuesta no se hizo esperar, el Frente Nacional Ciudadano Anti AMLO (FRENAAA) ya posicionado en la Plaza de la Constitución (Zócalo) desde el 20 de septiembre, convocó, vía redes sociales bajo el #OCUPAZOCALO103, a sus simpatizantes de todo el país a manifestarse en un número que alcanzara la meta de los 100 mil ciudadanos.

¿Y qué fue lo que realmente pasó el 3 de octubre?

El Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana se hizo presente para, a través de su “Observatorio de Políticas Públicas y Procesos Electorales”, de manera profesional e imparcial, dar cuenta de lo ahí sucedido.

frenaaa

Y efectivamente, FRENAAA logró una amplia convocatoria, un contingente de miles de ciudadanos se concentraron en el Monumento a la Revolución y una porción de ellos se trasladaron e ingresaron a la Plaza de la Constitución (Zócalo), compartiendo una misma consigna “¡Fuera AMLO!”. Ya ahí en el Zócalo, hubo un flujo continuo de manifestantes, muchos de ellos no se registraron, no habían estado en el Monumento a la Revolución ni permanecieron en la plaza. Su meta era ingresar al Zócalo, gritar consignas como: “¡Vete ya!”, “¡Cuéntanos y te vas”, “Somos más de 100 mil”, y el continuo “¡Fuera AMLO!”. Y salir de ahí lo más pronto posible. El rumor del ingreso de posibles grupos de choque afines al presidente comenzó a correr boca a boca.

La cifra real es difícil de estimar, pues los ciudadanos opositores al gobierno efectivamente ingresaron a la plaza, pero muchos de ellos no permanecieron en ella. Así, fue relativamente fácil para el Gobierno de la Ciudad estimar que “arribaron 5 mil personas al Zócalo Capitalino”, al medir la densidad de personas en la plaza en un momento dado.

monumento revolucion

Por su parte, FRENAAA sostiene en el Comunicado de Prensa emitido para la ocasión, que en el Monumento a la Revolución se registraron ante notario público 170 mil personas. En el Zócalo Capitalino no se contabilizó el número de personas, pero hubo un flujo continuo de ciudadanos.

EN PERSPECTIVA, queda claro ante los ojos profesionales e imparciales que efectivamente se manifestaron más de 100 mil ciudadanos en contra del gobierno de AMLO. No obstante, paradójicamente, según Consulta Mitofsky a través de su encuesta periódica #AMLOTrackingPoll, el nivel de aprobación del presidente de México no sólo se mantiene alto, alcanzando para este domingo 4 de octubre un 55.2 por ciento de aprobación; sino que, incluso, incrementó su aprobación en 0.3 puntos porcentuales.

 Veamos qué dice AMLO.

¿Usted qué opina estimado lector?

amlo trakcing poll

También te puede interesar: Ocupa Zócalo 919

Ocupa Zócalo 919

Lectura: 3 minutos

La Sociedad Civil Organizada manifiesta pacíficamente su oposición al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. En México y el extranjero, 197 plazas, en 148 ciudades, son ocupadas por ciudadanos mexicanos inconformes con el actual gobierno.

¿Cuántos se manifestaron? Los datos varían, y cada ciudad y cada plaza tuvo su propia dinámica, pero tomemos como referencia el Zócalo de la Ciudad de México. En muchos sentidos el corazón político de la nación. Aquí algunos medios de comunicación reportan entre 500 y millar y medio de manifestantes, observadores nacionales e internacionales hablan de por lo menos 10 mil participantes dispersos entre el Monumento a la Revolución y la Alameda Central, donde la marcha fue bloqueada por la policía capitalina.

El movimiento fue organizado principalmente por el Frente Nacional Anti AMLO (FRENAAA), cuyo vocero principal es Gilberto Lozano, originario de Nuevo León. En la marcha hacia el Zócalo Capitalino #OCUPAZOCALO919, participaron contingentes provenientes de todo el país destacando Jalisco, Chiapas, Chihuahua, y la propia Ciudad de México, señala el Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana el cual asistió como Observador.

ocupa zocalo

Llama la atención la limitada cobertura en medios escritos y electrónicos. Sin embargo, las redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram estallaron, dando cuenta de la evolución de la marcha respaldándolas con fotografías y videos que acreditan una presencia de miles de personas en las diferentes plazas y ciudades.

El bloqueo de la marcha hacia el Zócalo capitalino es, según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, una franca violación a los derechos humanos: al “anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”, Artículo 1º; al obstruir la posibilidad de “reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito”, Artículo 9º; así como al bloquear “el libre tránsito por el territorio nacional”, Artículo 11º del mismo ordenamiento. Ambas violaciones a los derechos humanos fundamentales tienen como fin coartar el libre ejercicio de “la manifestación de las ideas”, al que se refiere el Artículo 6º Constitucional. De todo ello debe tomar acción la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, antes que el comportamiento ilegal del actual gobierno se agrave confiado en la impunidad otorgada por la parálisis de las instituciones competentes.

EN PERSPECTIVA, estamos en presencia de un gobierno que hace una aplicación selectiva de la ley, transgrediendo incluso los derechos humanos fundamentales a los que está obligado, nacional e internacionalmente, el Estado Mexicano. La polarización y el desgarramiento del tejido social se agravan ante el discurso maniqueo, la mentira sistemática y la impunidad de unos; así como la impotencia, la desorganización, la ausencia de liderazgo, y la indolencia de otros.

O usted ¿qué piensa estimado lector?


También te puede interesar: Jóvenes en la Crisis Eco-Sanitaria.

Jóvenes en la Crisis Eco-Sanitaria

Lectura: 3 minutos

Los datos nos muestran una significativa caída en la autopercepción de la calidad de vida y el bienestar subjetivo de los jóvenes en México de 2019 a 2020. Esto como consecuencia del impacto social y económico de la crisis económico-sanitaria originada por la pandemia del COVID-19.

En este breve editorial, el Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana, en colaboración con la Sociedad Mexicana de Estudios de Calidad de Vida, se hace una valoración del nivel de satisfacción con la vida que tienen los jóvenes de nuestro país. Sabemos, por el consenso mundial que hay entre los especialistas, señaladamente la Comisión Sobre la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social (Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi), que existen limitaciones en las estadísticas convencionales para reflejar el progreso y el bienestar social. Sin embargo, también sabemos, por los avances en la materia alcanzados por los especialistas en los últimos años, que es al principio y al final del ciclo de vida cuando los seres humanos experimentamos mayores niveles de satisfacción.

Por ello, es importante monitorear la percepción de bienestar que tienen los jóvenes, pues ello nos alerta de un deterioro en los grupos sociales de mayor edad, permitiéndonos actuar en lo personal, en lo familiar, y en las políticas públicas a escala social, para corregir comportamientos, establecer prioridades, y asignar recursos en concordancia con los hallazgos.

jovenes en la crisis pandemica
Imagen: Info Pymes.

Actualmente sabemos que los jóvenes en México declaran:

no estar satisfechos con el tiempo y calidad del ejercicio físico que realizan;
no son particularmente optimistas sobre su futuro; y
sufren soledad.

Y en realidad no podemos sorprendernos de estos resultados al reconocer que han nacido en un país acechado por el cambio climático y el deterioro ambiental; con una economía incapaz de generar empleos suficientes y bien remunerados; con una crisis de seguridad pública que vive uno de sus peores momentos; y un Estado de Derecho incipiente e impotente ante el crimen que hace presa del ciudadano sin distinción de clase socioeconómica o región alguna. Y si eso no fuera suficiente, se suma la pandemia del COVID-19 desgarrando nuestro tejido social con un doloroso aislamiento y una lacerante contracción económica. En este sentido, no podemos menos que reconocer esta realidad en la que se encuentran forzados a vivir nuestros jóvenes.

Sin embargo, esta perspectiva de bienestar subjetiva o de calidad de vida auto-reportada tiene sus ventajas, pues nos abre los ojos a aquello que sí podemos hacer para mejorar nuestro bienestar, aun en las condiciones más restrictivas. Por ejemplo:

15 minutos de ejercicio cardiovascular diario es fundamental para mantener a raya a la depresión. Juguemos, bailemos, riamos y, en la medida de lo posible, maximicemos nuestro contacto con la naturaleza (incluso al interior de nuestros hogares);
Reflexionemos y regulemos realistamente nuestra expectativa de vida. Nuestro bienestar está directamente conectado con nuestras condiciones de vida y nuestro propio juicio sobre lo que hemos logrado y podemos lograr.
Para sentirnos mejor con nosotros mismos, no nos comparemos con nadie. La autosuperación debe ser nuestra unidad de medida. Seamos justos, amables y compasivos con nosotros mismos. Trátate a ti mismo con gentileza y habla positivamente de ti mismo.

bienestar en pandemia
Imagen: Toggl.

Usemos las redes sociales con sabiduría. Hoy más que nunca vivimos en un mundo interconectado. Busca la red adecuada para ti, encuentra personas afines a tus intereses, y no dejes de ser cuidadoso en la manera y con quien te relaciones por estos medios.
Permitamos a nuestros jóvenes jugar videojuegos. Ahora no es momento de ser restrictivo en ello, especialmente aquellos juegos que son colaborativos.
Protege tus esperanzas y tus emociones. No leas malas noticias antes de ir a dormir; crea pequeños proyectos realizables en las actuales circunstancias y disfrútalos. Planea hacia el futuro y recuerda con una sonrisa los buenos momentos del pasado.

EN PERSPECTIVA, no podemos negar los elementos negativos de los tiempos particularmente adversos que nos tocó vivir. Sin embargo, debemos aprender y enseñarles a nuestros jóvenes, a diferenciar entre el entorno y nosotros mismos. Hay razones para estar depresivo, probablemente sí; pero también hay elementos para una realidad alternativa, mucho más positiva y amable. Aferrémonos a lo mejor de nosotros y nuestros tiempos, y disfrutemos de la vida lo mejor que podamos.

O ¿usted qué piensa estimado lector?


También te puede interesar: COVID: Jaque a la Salud Mental en México.

COVID: Jaque a la Salud Mental en México

Lectura: 3 minutos

El estudio es considerado una importante contribución a la medición de la salud mental y la calidad de vida en México a partir de escalas psicométricas. En este caso, se utilizó la denominada GAD (General Anxiety Disorder, por sus siglas en inglés). Escala utilizada para medir los niveles de ansiedad contemplando siete variables.

La tarea fue realizada por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE), centro de investigación aplicada de La IBERO orientado al diseño y evaluación de las políticas públicas en México en las áreas de pobreza y salud, actualmente dirigido por la Dra. Graciela Teruel Belismelis.

El estudio ha sido recuperado por organizaciones como Parametría, la Sociedad Mexicana de Estudios de Calidad de Vida y el Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana, mismas organizaciones que consideran que los resultados reflejan la preocupante situación de la salud mental y explican, al menos parcialmente, el incremento de la violencia en el país.

Destaquemos algunos hallazgos de la investigación:

Ansiedad

1. El 32.42% reportó síntomas severos de ansiedad.
2. La ansiedad afectó más a mujeres (19.6%) que a varones (12.8%).
3. La ansiedad aumenta con la edad; los adultos mayores (65-81 años) presentan los niveles más altos (47.4%).
4. Se identificó una importante diferencia en síntomas de ansiedad por nivel educativo. En hogares donde el jefe(a) de familia tiene un máximo nivel de estudios de primaria o menos la prevalencia fue de 40.5%; en cambio, en los hogares donde el máximo nivel de estudios del jefe(a) de familia es licenciatura o superior, la prevalencia fue de 28%.

salud mental
encovid

Depresión

1. El 27.26% reportó síntomas de depresión.
2. Más mujeres (34.1%) que varones (21.9%) reportaron síntomas de depresión.
3. Los adultos mayores (65-81 años) son el grupo etario con mayor prevalencia de síntomas de depresión (39.3%).
4. Las diferencias por nivel educativo del jefe(a) de familia se repitieron con síntomas de depresión. En los hogares donde el nivel fue de primaria o menos, la prevalencia fue de 39.7%; en hogares donde el nivel fue de licenciatura o más, la prevalencia fue de 18.2%.

El estudio de La IBERO evidencia el deterioro de la salud mental de nuestra población, lo que impactará necesariamente en el bienestar y la calidad de vida de los mexicanos.

La salud mental es una faceta esencial en la calidad de vida y ya estamos viendo las repercusiones en el incremento exponencial de la violencia intrafamiliar, el abandono de bebés recién nacidos y niños de corta edad, y, en general, en nuestro ánimo social crecientemente deteriorado.

Pongamos como muestra el incremento en los homicidios dolosos en los primeros meses de las recientes administraciones federales y dejemos que los datos hablen, dando buen uso a la información que TResearch genera respecto a este fenómeno.

homicidios en mexico
Violencia y homicidios en mexico

EN PERSPECTIVA, queda claro que algo no va bien con la “política pública” de “besos y abrazos” para frenar la violencia en el país. Por eso hacemos un llamado a las autoridades a atender e invertir en políticas públicas serias dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población tomando en cuenta su salud mental.

¿O usted qué piensa estimado lector? ¿Ha percibido un deterioro de la salud mental en su casa o en su ambiente laboral?


También te puede interesar: Servicio Profesional de Carrera. ¿Una iniciativa fallida?

Servicio Profesional de Carrera. ¿Una iniciativa fallida?

Lectura: 3 minutos

Es un hecho que los servidores públicos en México no están a la altura de sus responsabilidades ni de los retos que enfrenta actualmente México. La sociedad mexicana está harta de la corrupción, incompetencia, ineficiencia, ineficacia y continuos abusos de los servidores públicos, en general. Actualmente, 319 entidades públicas federales dan empleo a un millón 567 mil personas, de las cuales 20.3% ocupa puestos de confianza, o sea 348 mil.

Por eso, con el propósito de impulsar la profesionalización de toda la Administración Pública Federal, se promulgó la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal (APF), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de abril de 2003; y entró en vigor el 7 de octubre del mismo año. Su implementación gradual inició el 5 de abril de 2004, fecha en la que entró en vigor el Reglamento de la misma.

Es el SPC una de esas iniciativas brillantes impulsadas durante la administración del presidente Vicente Fox Quesada, que es poco conocida y menospreciada por la ciudadanía en general.

La iniciativa es buena y responde a un viejo anhelo de la sociedad y de los propios servidores públicos por tener un gobierno competente y honesto. Un gobierno que a su vez brinde a los ciudadanos que tengan la vocación, la oportunidad de tener una carrera profesional estable basada esencialmente en el mérito. Actualmente la Administración Pública Federal contempla como “trabajadores de confianza” (terrible definición) a los mandos medios tales como: director general; director general adjunto; director de área; subdirector de área; jefe de departamento; y enlace.

Servicio Profesional de Carrera
Ilustración: Nexos.

Sin embargo, el SPC es poco menos que letra muerta. Durante la administración de Vicente Fox, su implementación gradual hizo que su avance fuera limitado, por decir lo menos.

Con el presidente Felipe Calderón el SPC comenzó a ser un obstáculo para que el presidente y equipo cercano colocarán a personas de su confianza en posiciones reservadas para el SPC, recurriendo a excepciones de la Ley que se volvieron una práctica común.

Ya con el presidente Enrique Peña Nieto el SPC resultó incómodo, se había convertido en un recurso para que los cuadros del panismo no pudieran ser removidos en posiciones de mandos medios que necesitaba el presidente para colocar a su equipo y asegurarse la lealtad personal de la estructura administrativa del Ejecutivo Federal. No obstante, la inexistencia de recursos presupuestales para remover y liquidar miles de servidores públicos que ocupaban posiciones al amparo de la Ley del SPC, obligó al gobierno de Peña Nieto a cohabitar con cuadros panistas de dudosa lealtad, a los ojos de la nueva élite gobernante

Ahora, en tiempos del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la idea de un gobierno profesional ha quedado totalmente olvidada y desacreditada. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se propone recortar al 70 por ciento del personal de confianza, esto es 222 mil servidores públicos. En palabras del presidente López Obrador: “para gobernar lo único que se requiere es 90% honestidad y 10% de capacidad”. El postulado presidencial es, al menos durante la administración de la Cuarta Transformación, la sentencia de muerte del SPC. Los despidos y renuncias bajo presión a posiciones ocupadas por servidores públicos del SPC es una práctica extendida y generalizada al margen de la ley. La premisa es limpiar la casa y asegurar la lealtad personal al presidente de la República de todos los servidores públicos.

cuarta transformacion
Ilustración: Víctor Solís.

Sin embargo, en este tema como en otros, el discurso presidencial tiene un rumbo diferente al que postulan los secretarios de Estado responsables de los distintos temas. En este caso, mientras el presidente descalifica la profesionalización y sobrepondera las virtudes morales, la Secretaría de la Función Pública habla de un relanzamiento del Servicio Profesional de Carrera.

EN PERSPECTIVA, lo anterior ha conducido a la Administración Pública Federal a un proceso de desmantelamiento, desprofesionalización y destrucción institucional. Ser servidor público actualmente es una actividad deshonrosa, peligrosa y mal remunerada. Una situación nada conveniente cuando el país se encuentra acechado y vencido por la corrupción, el crimen organizado y la impunidad.

¿Cómo la ve estimado lector? ¿Está usted a favor de un gobierno profesional o prefiere las virtudes morales? Aunque, dicho sea de paso, no tienen por qué ser excluyentes. ¿O sí? ¿Usted qué piensa?


También te puede interesar: Calidad de Vida y Psicología Positiva.